El aumento de las tasas copa la atención en el inicio de la reunión de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-14 a la(s) 08
. Pexels

La Fed comenzó este martes su última reunión del FOMC de este año con el histórico dato de la inflación, los primeros indicios sobre la variante Ómicron y una buena tendencia en la generación de empleo más allá de la desaceleración atribuida a las nuevas cepas de COVID-19.

Sin embargo, uno de los focos más importantes para esta nueva reunión, que tendrá su resolución este miércoles, son los tipos de interés. Según los analistas, la autoridad monetaria comenzó a allanar el camino para subir los ratios de interés.

Para el banco ING, la economía está creciendo con fuerza y ​​las presiones inflacionarias continúan aumentando. En ese sentido, la Fed es consciente de los riesgos y está lista para anunciar que el programa de QE (expansión monetaria) finalizará en febrero. Esto abre la puerta para subidas de tipos de interés más tempranas y rápidas, siempre y cuando las nuevas variantes del COVID-19 lo permitan, asegura el banco holandés.

A pesar de la incertidumbre presentada por la aparición de la variante Ómicron, la reunión de este martes y miércoles parece estar preparada para ver a la Fed anunciar una aceleración en la reducción gradual de la QE, con una reducción de 30.000 millones de dólares para enero (a 60.000 millones en compras) y una reducción adicional de 30.000 millones en febrero.

Esto significaría que concluiría el programa a principios de marzo, dejando a la Fed con 8,8 billones (trillions en términos anglosajones) de activos en su balance. Esto representa más del doble de su nivel prepandémico de enero de 2020, exclaman los expertos del banco holandés.

Desde PIMCO coinciden en que la Fed ajustará materialmente más alto su trayectoria esperada de alzas de tasas, ya que se enfoca en devolver la política a neutral durante los próximos años.

“Si bien los riesgos alcistas para la inflación probablemente justifiquen una postura más dura, al mismo tiempo, el banco central es consciente del riesgo de que la inflación se modere por sí sola y de que subir la tasa de política monetaria demasiado pronto o demasiado podría detener la recuperación de EE.UU.”, dice el informe firmado por Tifanny Wilding, economista para la región de América del Norte de PIMCO.

En este sentido, PIMCO estima que la Fed querrá gestionar este riesgo acortando el tiempo durante el cual reduce sus compras de bonos del Tesoro de EE.UU. y valores respaldados por hipotecas de agencias, con el objetivo de finalizar el programa en marzo de 2022, y al mismo tiempo señalar una subida de tipos en junio.

Además, la experta espera que la Fed comience este proceso de comunicación en su reunión de este martes y miércoles anunciando una reducción de 30.000 mil millones en compras de activos a partir de enero de 2022, duplicando el ritmo de los dos meses anteriores.

La Fed también publica pronósticos económicos y de política actualizados en la reunión de diciembre, y PIMCO espera que la trayectoria de la tasa media revisada implique dos subidas de tipos en 2022, seguidas de tres en 2023 y cuatro en 2024.

Esto colocaría la tasa de política de la Fed muy cerca de las estimaciones de neutral para fines de 2024. Si bien este es un cambio agresivo según los estándares históricos, el riesgo que se corre es que la trayectoria de la mediana se revise aún más de lo esperable.

La inflación “transitoria” se desvanece con nuevas revisiones de los pronósticos

Incluso con el final de la compra de QE, la postura de la Fed seguirá siendo muy estimulante y en un entorno de fuerte crecimiento, impulso de empleos decentes y elevadas presiones inflacionarias, el caso para retirar algunos de los estímulos parece sólido. Es cierto que la aparición de la variante Ómicron es motivo de preocupación. Con base en las cifras de restaurantes y el número de pasajeros aéreos, parece que se ha producido cierta precaución por parte de los consumidores, pero hasta ahora las primeras señales son que no parece que vaya a generar nuevas restricciones importantes de movimiento que afectarán gravemente a la perspectivas económicas, al menos en EE.UU., asegura ING.

Esta incertidumbre será reconocida en la declaración, pero como Jerome Powell sugirió que la descripción «transitoria» de la inflación debería ser «retirada», también habrá cambios adicionales en la declaración adjunta. Reconocerán las sorpresas al alza de la inflación y el mercado laboral más ajustado, pero están listos para mantener la línea «las expectativas de inflación a largo plazo permanecen bien ancladas en el 2 por ciento», incluso si la evidencia de la encuesta al consumidor y las tasas de inflación de equilibrio en los bonos del Tesoro son menos categórico.

Desde Julius Baer, Christian Gattiker, jefe de investigación, explica que en el frente macro y político, los indicadores de inflación y los bancos centrales de los mercados emergentes estarán en el centro de atención. En cuanto a las tasas de inflación, la atención se centrará en China y EE.UU.

El dato de inflación conocido la semana pasada en EE.UU. deja en evidencia dos puntos fundamentales según Julius Baer:

En primer lugar que EE.UU. tiene una participación más baja de precios administrados en su economía. Y por otro lado que el sector corporativo de la potencia del norte tiene bastante éxito en traspasar precios de insumos más altos a sus bases de consumidores cautivos.

Las gestoras esperan que la Fed cierre el año acelerando el ritmo del tapering y con una inflación «no tan transitoria»

  |   Por  |  0 Comentarios

sylvester-ge82988a4a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Fed cerrará el año acelerando el ritmo del tapering y con una inflación que ya no considera tan transitoria

La última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de este año llega con el tapering puesto en marcha y la previsión de que haya, al menos, dos subidas de tipos en 2022. Las primeras valoraciones apuntan a que la reunión que empieza hoy, y que durará hasta mañana, podría dejar como regalo de Navidad el anuncio de un tapering más rápido y unas proyección económicas que interpreten el alza de la inflación como algo «no tan transitorio».

Los analistas de Bank of America esperan que la Fed duplique la velocidad de tapering y, por tanto, reduzca las compras mensuales de TSY en 20.000 millones de dólares y las de MBS en 10.000 millones. “El diagrama de puntos actualizado probablemente revelará un avance en los puntos, con una trayectoria media de dos subidas en 2022, y 3 subidas en 2023 y 2024. Es probable que el presidente Powell destaque los crecientes riesgos de inflación, pero podría no comprometerse con el calendario de subidas de tipos y señalar la incertidumbre de Ómicron”.

Según James McCann, economista jefe adjunto en abrdn, esta reunión consiste realmente en ver hasta dónde llega la nueva inclinación hawkish de Powell. «Esperamos que la Fed anuncie un ritmo más rápido de tapering, que actuará como la principal señal de que la tolerancia del banco central a la inflación creciente se ha agotado. La finalización del tapering antes de tiempo también despeja el camino para que la Fed suba los tipos de interés antes. Como resultado, esperamos que la Fed señale que hará precisamente eso: subir los tipos tres veces sólo en 2022. Nada de esto debe hacer que los mercados se caigan de la cama», afirma McCann.

Pese a esa incertidumbre, parece que la Fed participa en la «mayor tolerancia al riesgo sanitario» general que se muestra en el país norteamericano desde el comienzo de la pandemia, según Gilles Moëc, economista jefe de la gestora de fondos AXA Investment Managers. Moëc considera que “la huella de la inflación de noviembre, con otro aumento significativo de los precios de temas clave como las rentas, probablemente haya solidificado la determinación del banco central de prepararse para un ajuste preventivo, incluso si seguimos pensando que la mayoría del FOMC todavía espera que la inflación se desacelerará significativamente en 2022”.

Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier, se muestra más tajante y considera que la institución monetaria ha dejado de lado los temores al impacto de esta nueva variante en favor de abordar la inflación, planeando acelerar los recortes en las compras de activos. Así, la Fed discutirá en esta reunión sobre una posible reducción de activos “para que termine unos meses antes” de lo previsto inicialmente el tapering, según ha indicado el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su último discurso en el Congreso.

En opinión de Peter van der Welle, estratega del equipo multiactivos de Robeco, los mercados mundiales de bonos se enfrentan al aumento de las presiones inflacionistas y a una Fed que ahora ha abandonado el relato de la «transitoriedad», lo que abre la puerta a un tapering mucho más rápido. «La curva de los futuros de los fondos federales ha aumentado tras el adelanto de la subida de tipos por los partícipes del mercado, que ahora consideran que la convocatoria del FOMC de mayo de 2022 será una reunión activa (de fijación de tipos). Según la curva de los swaps, las expectativas de subida de tipos parecen hacer máximos en torno al nivel del 1,75% (desde el 0,25% actual). Ello conlleva un tipo final relativamente bajo en comparación con anteriores ciclos de subida, lo que ejerce una considerable atracción sobre las rentabilidades de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años», explica Van der Welle.

“El calendario de la Fed se ha acelerado en lugar de alterarse. Si el Comité Federal de Mercado Abierto duplica el ritmo de reducción de activos a 30.000 millones de dólares al mes a partir de enero, el proceso podría completarse ya en marzo. Es posible que se efectúen dos subidas de tipos en 2022, con un primer aumento de 25 puntos básicos en junio o septiembre. Esto iniciaría un ciclo de subidas en el que se espera que los tipos alcancen un máximo en torno al 2,5% en 2024”, añade Monier.

En resumen, con una actividad económica más fuerte y una inflación más alta, la Fed tiene que reorientar sus prioridades. Aunque, según matiza Florence Barjou, CIO de Lyxor AM, parte de este giro se debe probablemente al hecho de que la inflación se ha convertido en un problema político en Estados Unidos. “Nos encontramos con las elecciones de mitad de mandato 2022, y además la limitación de la inflación será, probablemente, un elemento central para la confirmación de Jerome Powell en su cargo por el presidente Biden. La cuestión es que este cambio de tono llega en un momento en que Ómicron podría difuminar aún más la visibilidad de la Fed”, sostiene Barjou.

La inflación y sus riesgos

Y es que si hay una palabra presente para la Fed, y para todos los bancos centrales, es: inflación. Aunque los analistas siguen esperando que se modere en Estados Unidos, la realidad es que los riesgos de una inflación más persistente han aumentado en los últimos meses. Según el análisis que hace Tiffany Wilding, economista para Norteamérica de PIMCO, estos riesgos determinarán la política de la Fed. “Creemos que la Reserva Federal querrá gestionar este riesgo acortando el tiempo en el que reducirá sus compras de bonos del Tesoro de EE.UU. y de valores respaldados por hipotecas (MBS), con el objetivo de finalizar el programa en marzo de 2022, al tiempo que señala que es probable una subida de tipos en junio. También publicará previsiones económicas y políticas actualizadas en la reunión de diciembre, y esperamos que la senda de tipos revisada implique dos subidas de tipos en 2022, seguidas de tres en 2023 y cuatro en 2024. Esto situaría el tipo de interés oficial muy cerca de las estimaciones de la Reserva Federal de neutralidad a finales de 2024. Aunque se trata de un cambio agresivo según los estándares históricos, creemos que el riesgo es que la senda media se revise al alza aún más de lo que esperamos”, explica Wilding.

Para Christian Scherrmann, economista para EE.UU. en DWS, estamos ante una reunión que “podría convertirse en un punto de inflexión para la política monetaria estadounidense”. Según explica, aunque el caso base de la Fed sigue siendo que las tasas de inflación se normalicen en el transcurso de 2022, “los riesgos para esta perspectiva han aumentado materialmente, y parece que la Fed -por el momento- se centra por completo en la pata de la inflación de su doble mandato; también porque la estabilidad de precios se considera ahora una condición necesaria para alcanzar el máximo empleo”.

Para concluir este análisis, Philippe Waechter, jefe de Investigación Económica de Ostrum, parte de Natixis IM, apunta que la Fed no es la única que está en una posición incómoda mientras la inflación se acelera. El BCE y el BoE, que también se reúnen esta semana, se enfrentan a lo mismo. “La primera reacción a la aceleración de los precios al consumo es endurecer la política monetaria, hacerla menos acomodaticia. Esta estrategia es más compleja de aplicar hoy que en el pasado. Subir bruscamente los tipos de interés es invertir la estrategia de orientación previa que los bancos centrales llevan aplicando desde hace muchísimos años. En un mundo bancarizado, los bancos centrales siempre han anunciado lo que van a hacer para no conmocionar al sistema financiero. Además, la política monetaria se compone ahora de dos instrumentos: los tipos de interés y la flexibilización cuantitativa. Todos los banqueros centrales han condicionado la subida de los tipos al fin de esta flexibilización cuantitativa. Por lo tanto, en la fase económica actual les resulta imposible subir los tipos de interés de forma preventiva”, señala Waechter.

En su opinión, lo idóneo sería que la acción entre los bancos centrales sea común y coordinada. “La sorpresa de estas reuniones de la Fed, el BCE y el BoE en la misma semana sería que pudiera haber una base común de decisión. De lo contrario, las medidas anunciadas no podrán luchar contra la inflación inmediata, lo que erosionará la credibilidad de las autoridades monetarias”, concluye Waechter.

Allfunds ficha a Ignacio Izquierdo Saugar como Regional Manager para Iberia y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds nombramiento latam ibe
Foto cedidaIgnacio Izquierdo Saugar, Regional Manager para Iberia y LatAm de Allfunds.. Allfunds ficha a Ignacio Izquierdo Saugar como Regional Manager para Iberia y LatAm

Allfunds expande su estructura comercial con la incorporación de Ignacio Izquierdo Saugar para el cargo de Regional Manager para Iberia y LatAm. Según ha explicado la compañía, estará ubicado en las oficinas de Madrid y reportará directamente a Gianluca Renzini, Chief Commercial Officer de Allfunds. 

Como nuevo Regional Manager para Iberia y LatAm, Izquierdo Saugar liderará la relación con los más de 278 clientes institucionales que Allfunds tiene actualmente en Iberia y LatAm. Dentro de estas regiones, la entidad cuenta actualmente con sede en Madrid, así como oficinas en Bogotá, Sao Paolo y Santiago de Chile, pudiendo así dar cobertura y prestaciones globales con un servicio completamente local a sus clientes. Su incorporación está prevista para enero de 2022

Previamente, Laura González lideraba la responsabilidad sobre Iberia y LatAm conjuntamente con su rol como Global Head of Wealth Management. Con la incorporación de Ignacio, Laura centrará sus esfuerzos en la expansión de Allfunds de manera global aunque continuará vinculada al mercado ibérico y latinoamericano acorde con su responsabilidad sobre esta tipología de clientes. 

Desde la compañía destacan que el mercado ibérico es uno de los principales para su negocio, donde destaca el peso e importancia del segmento de Wealth Management. “Este nuevo enfoque de cobertura tanto local como global sin duda beneficiará a esta base de clientes clave para la entidad. Ignacio y Laura trabajarán estrechamente para asegurar una transición fluida y continuar ofreciendo la atención dedicada y personalizada que hacen de Allfunds líder de su categoría”, destacan desde Allfunds. 

“Estamos muy ilusionados en dar de nuevo la bienvenida a Ignacio y de que vuelva a Allfunds, donde estuvo en los inicios de su carrera profesional, a llevar las riendas de uno de nuestros mercados más sólidos. La incorporación de un perfil con experiencia como la suya es reflejo de nuestro compromiso con los mercados de Iberia y Latinoamérica y del reconocimiento de su importancia en nuestra estructura global. Su trayectoria internacional y profundo conocimiento de las áreas de gestión de activos, banca privada y seguros sin duda enriquecerán la calidad y desempeño de nuestra actividad comercial. En Allfunds nos centramos en ofrecer el mejor servicio y experiencia para nuestros clientes, sin duda Ignacio estará a la altura de este reto y superará sus expectativas”, ha señalado Juan Alcaraz, CEO de Allfunds.

Por su parte, Ignacio Izquierdo, Regional Manager para Iberia y LatAm de Allfunds, ha añadido: “Es para mí un placer incorporarme a una compañía como Allfunds que no solo sigue apostando fuertemente por expandir presencia y talento para continuar a la cabeza en el mercado de la distribución de fondos, sino que además invierte significativamente en su ecosistema para asegurar que su propuesta de valor siga siendo la más competitiva del mercado. Formar parte de un proyecto con un componente de innovación y crecimiento tan fuerte supone un reto realmente atractivo”.

Ignacio posee una amplia trayectoria internacional en el sector financiero y asegurador, siendo su anterior cargo el de Consejero Delegado de Aviva en Italia. Anteriormente desempeñó el mismo cargo para Aviva en España, donde también actuó como presidente de Aviva Gestión. Previamente, durante más de 15 años ocupó cargos de máxima responsabilidad dentro del grupo Santander en las divisiones de Asset Management (España y LatAm), Santander UK y Santander Banca Privada. Entre los años 2000 – 2002 fue Director Comercial y miembro del comité de dirección de Allfunds. Posee una licenciatura en marketing y un máster en dirección financiera por ESIC y cuenta con un programa en Internet & Digital Business por la escuela ISDI.

 

CPR AM lanza un fondo temático de renta variable global sobre hidrógeno

  |   Por  |  0 Comentarios

hydrogen-gc17761337_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CPR AM lanza un fondo temático de renta variable global sobre hidrógeno

Con el objetivo de contribuir a alcanzar una economía cero emisiones netas, CPR AM, filial de Amundi, ha lanzado el CPR Invest- Hydrogen, un fondo de inversión en renta variable global temática de gestión activa dedicada a la cadena de valor del hidrógeno, un factor fundamental para la transición energética mundial. 

Según la gestora, esta nueva estrategia está en sintonía con los compromisos del grupo Crédit Agricole, al que pertenecen Amundi y su filial CPR AM, para la financiación de la transición energética. El objetivo del fondo es batir a los mercados de renta variable globales a largo plazo (un mínimo de cinco años) invirtiendo en compañías de renta variable internacional involucradas en cualquier sector de la economía del hidrógeno. 

La gestión de este nuevo fondo de inversión, según los requisitos del artículo 9 del reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), integra criterios ESG y un proceso de mejora de los indicadores de impacto con el tiempo. El fondo está gestionado por Emmanuelle Sée, miembro del equipo de renta variable temática global de CPR AM, bajo la supervisión de Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática Global y director general de CPR AM. 

El objetivo de este vehículo de inversión es apoyar el significativo crecimiento de la economía del hidrógeno. La gestora considera que este “vector energético”, reconocido como innovador y esencial para lograr la neutralidad en carbono, “se beneficia de niveles de inversión muy elevados por parte de los agentes privados y públicos”. CPR AM tiene la convicción de que el hidrógeno desempeñará un papel destacado en la transición energética y que, en 2050, debería representar el 17% de la demanda de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un tercio.  Así, el universo de inversión de esta nueva temática comprende todo el ecosistema del hidrógeno, desde el upstream –exploración y producción- (con energías verdes), hasta el downstream –refinamiento y comercialización- (diversos usuarios, como los sectores del automóvil y del ferrocarril), pasando por el almacenamiento y la distribución, lo que le aporta una gran diversidad. 

Según Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática de CPR AM, centro de gestión temática del Grupo Amundi, “el hidrógeno es parte integrante de la solución para lograr la neutralidad en carbono en 2050 y constituye una verdadera revolución energética. Se está creando un ecosistema en el que ya se puede invertir y que tiene un importante potencial de crecimiento. Estamos orgullosos de estar entre los primeros del mercado en invertir en este tema de futuro, y de hacerlo mediante una gestión basada en la convicción y un enfoque de impacto”.

Este lanzamiento amplía el expertise climático de CPR AM, que cuenta con casi 2.000 millones de euros en activos bajo gestión en las diferentes clases de activos, a través de soluciones de inversión bajas en carbono y de compensación de emisiones, para los inversores que desean contribuir a la financiación de la transición energética. Además, el lanzamiento también forma parte de la ampliación de la gama temática que agrupa 12 temas de inversión, incluidos 4 con una estrategia de impacto, que representan más de 20.000 millones de euros en activos.

UBS AM ficha a Lucy Thomas como nueva responsable de Inversión Sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Lucy-Thomas-580x358
Foto cedidaLucy Thomas, nueva responsable de Inversión Sostenible de UBS AM.. UBS AM ficha a Lucy Thomas como nueva responsable de Inversión Sostenible

UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado la incorporación de Lucy Thomas como su nueva responsable de Inversión Sostenible. Basada en Zúrich, Lucy Thomas será responsable de liderar la estrategia de sostenibilidad e impacto de UBS AM y trabajará bajo la supervisión de Barry Gill, responsable de inversiones de UBS AM.

 Lucy Thomas cuenta con 20 años de experiencia en la industria y se une a UBS AM desde TCorp, la entidad financiera asociada al gobierno de Nueva Gales del Sur, en Australia, donde lideraba la inversión responsable. Anteriormente, también fue responsable global de Inversión Sostenible en Willis Towers Watson (2014-2018), aunque comenzó su carrera como analista en el programa de posgrado de Morgan Stanley.

“Como gestora de activos líder a nivel mundial, tenemos un papel fundamental que desempeñar, tanto a la hora de ofrecer a nuestros clientes las soluciones de inversión que necesitan para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad como a la hora de ayudar a configurar el futuro de la industria. Durante sus 20 años de experiencia, Lucy ha trabajado como inversora, gestora y asesora de activos, y aporta una amplia experiencia colaborando con clientes y liderando la integración de factores de sostenibilidad en el proceso de inversión a nivel global”, ha indicado Barry Gill, director de inversiones en UBS Asset Management.

Por su parte, la nueva responsable de Inversiones Sostenibles, Lucy Thomas, ha añadido: “Estoy encantada de unirme a UBS Asset Management, un equipo con una combinación excepcional de cultura, capacidades y compromiso con la sostenibilidad. Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra industria en el que la creación de valor para los clientes, la sociedad y el planeta nunca ha sido tan crucial”.

Alantra nombra a 17 nuevos socios a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_2
Foto cedida. alantra

Alantra ha anunciado que ha ascendido a un grupo de diez profesionales a la categoría de socio. Adicionalmente, 20 profesionales senior han entrado en el nuevo plan accionarial de Alantra como primer paso para convertirse en socios en el futuro. 

«Quiero felicitar a nuestros nuevos socios y al resto de profesionales sénior del Grupo. Todos ellos han contribuido sustancialmente al crecimiento de Alantra en los últimos años y ejemplifican nuestro compromiso con la excelencia y el espíritu emprendedor», ha destacado Santiago Eguidazu, presidente ejecutivo de Alantra. «Este anuncio ejemplifica asimismo nuestro esfuerzo continuado por fortalecer a nuestra institución ofreciendo carreras altamente atractivas para nuestros profesionales y atrayendo el mejor talento del mercado». 

Este anuncio supone un nuevo ejemplo del compromiso de Alantra en reforzar sus servicios altamente especializados y potenciar a la próxima generación de líderes de la firma. En 2021 Alantra ha contratado a más de 25 profesionales sénior, entre ellos a siete socios, para lanzar nuevas iniciativas en el ámbito de la gestión de activos y reforzar sus capacidades especializadas en la banca de inversión en sectores de alto potencial de crecimiento como la salud, la tecnología, el sector inmobiliario y el FIG.

Los nuevos socios son: Christian Barrot (Investment Banking), James Chapman-Andrews (Investment Banking), Irfan Iqbal (Investment Banking), Christopher Jobst (Investment Banking), Iñigo Mateache (Investment Banking), Pierre-Louis Nahon (Investment Banking), Rusty Ray (Investment Banking), Fabrice Scheer (Investment Banking), Matthew Wiseman (Investment Banking), Lucille Bonnet (Asset Management), Bastien Gambini (Asset Management), Carmelo Medrano (Asset Management), Javier Mellado (Asset Management), Peer Piske (Asset Management), María González de Apodaca (Corporate Services), Philipp Khron (Corporate Services) y Xavier Pujol (Corporate Services).

Jaime Franco se incorpora al equipo de ventas de Neuberger Berman en España

  |   Por  |  0 Comentarios

jaimefranco
Foto: LinkedIn. jaimefranco

Novedades en el equipo en España de la gestora Neuberger Berman. Jaime Franco, hasta ahora especialista de ventas en Deutsche Asset Management, se ha incorporado a la entidad como parte del equipo de ventas.

Anteriormente, además de en Deutsche Asset Management, también trabajó en Amundi Pioneer como Client Specialist, y asimismo fue analista de riesgos en Banco Santander y consultor en Grupo BME o Barclays.

Fuera del sector financiero, también perteneció al equipo de ventas del Real Madrid, según su perfil de Linkedin.

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con varias titulaciones de EFFAS, EFPA España o BME (MFIA).

La FIBA entrega juguetes a niños con capacidades diferentes de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-13 a la(s) 15
. Pexels

El Comité de Relaciones Comunitarias de la FIBA entregará este lunes juguetes a los niños del Miami Lighthouse for the Blind and Visually Impaired.

La campaña de recolección fue realizada por el comité de FIBA junto al Comité de Liderazgo de Mujeres (WLC) bajo el nombre de Toy Drive.

“Como lo hemos hecho en los últimos cuatro años, patrocinaremos una colecta de juguetes, por lo que les pedimos humildemente que nos ayuden en nuestra misión de llevar alegría navideña a los niños atendidos por esta organización”, dice el comunicado emitido por la organización.

La FIBA detalló que las anteriores campañas navideñas “fueron verdaderos éxitos”, que no hubieran podido lograr sin el apoyo de la personas de la industria.

Todos los fondos recaudados se utilizaron para comprar el tipo de juguetes necesarios para satisfacer las necesidades especiales de los niños.

«2022 será un año clave para China y una oportunidad para invertir»

  |   Por  |  0 Comentarios

Donald Amstad - Aberdeen
Foto cedidaDonald Amstad, Global Head of Client Growth de abrdn. Amstad

Todo inversor debería tener a China o al menos a Asia en sus carteras, porque de lo contrario está dando la espalda a la región de mayor crecimiento del mundo, consideran desde abrdn, gestora que cuenta con una amplia trayectoria en el continente. «Sabemos que China está lejos de España, pero queremos convertirnos en el socio de confianza y creíble de todo inversor en Asia Pacífico y China en particular», señaló en una entrevista con Funds Society Donald Amstad, Global Head of Client Growth de abrdn.

Amstad, experto en APAC con base en Singapur, trazó perspectivas diversas para el continente de cara a 2022 por la manera de abordar el tema COVID-19. China y Hong Kong siguen teniendo una política de «tolerancia cero» con el virus, por lo que sus fronteras están cerradas a todos los efectos, lo que contrasta con el resto de naciones asiáticas, que están intentando abrirse y convivir con el virus. 

¿Qué efectos tiene esto sobre el crecimiento?

Los países de la región que son grandes exportadores, como Japón, Corea del Sur, Taiwán y China, tienen mucha demanda de sus productos manufacturados. Asia se está alimentando de la fuerte recuperación que estamos viendo sobre todo en Estados Unidos. Por el contrario, las economías están más contenidas en países como Tailandia, Malasia, Filipinas o Vietnam, en las que el turismo es una parte importante de la economía.

Este año ha sido muy intenso en China, por una parte con la consolidación del poder del presidente Xi Jinping, y por otra por las medidas regulatorias que el gobierno tomó en muchos sectores. ¿Qué opina de la situación política en el país?

Para China 2022 va a ser un año muy importante a nivel político. En febrero tendremos los Juegos Olímpicos de Invierno y en noviembre previsiblemente el 20º Congreso del Partido Comunista Chino, una reunión que se realiza cada cinco años. Y en este congreso se sabrá si Xi Jinping seguirá siendo el líder del país en los próximos cinco años. Lo inusual es que ya ha estado en el cargo durante 10 años, y los dos presidentes que lo precedieron sólo estuvieron durante 10 años. Así que hay posibilidades de que Xi Jinping sea el primero en bastante tiempo que gobierne durante más de una década. Hace dos semanas vimos cómo su pensamiento fue elevado al mismo nivel que el de Mao Zedong y Deng Xiaoping. Así que la mayoría de los analistas esperan que siga siendo el líder de China por al menos los próximos cinco años. La cuestión es pues qué hará con su poder.

¿Y con respecto a las medidas regulatorias? ¿Continuarán?

Hay que entender lo que persigue el Partido Comunista, y en nuestra opinión el objetivo número uno es la estabilidad social. Cuando observamos las reformas llevadas a cabo en el verano, sobre todo en los sectores inmobiliario, educativo y sanitario, creemos que estuvieron dirigidas a perseguir este fin, y reducir la desigualdad social y de ingresos en China, que ha ido en aumento en los últimos años. Los líderes chinos observan lo que provoca la inestabilidad social en Occidente, por ejemplo el Brexit en 2016, y por eso se han enfocado en esos tres sectores, que afectan de manera directa a las familias pobres y de clase media.

Creo que en lo que respecta a la desigualdad social, la mayoría de las reformas ya han terminado. Pero hay otro sector al que se han dirigido, el tecnológico, y en particular contra Alibaba.  El ataque contra Alibaba se produjo porque estaban preocupados de que se convirtiera en un monopolio. Cuando se trata de la tecnología, China considera que están en una fuerte competencia con Estados Unidos, y en particular con la inteligencia artificial (IA). Muchos creen que quien domine la IA será el ganador del juego. Y China está determinada a llegar primero, por lo que se esfuerza en tener un sector tecnológico altamente competitivo. Por eso en este sector es probable que haya más intervenciones.

¿Cómo ve esta competencia tecnológica entre Estados Unidos y China?

China está ganando en muchos aspectos. Existe la percepción en Occidente de que la única tecnología que China posee es la que roba de Occidente, y que los chinos no son muy creativos. No voy a decir que no copie: los dueños de una compañía con secretos tecnológicos  deberían cuidarse de no dejar la puerta trasera abierta, pero no sólo por los chinos, sino por todas las agencias de inteligencia del mundo. Pero cuando hablamos de los componentes necesarios para la energía solar, la energía eólica, los vehículos eléctricos, baterías y almacenamiento de baterías, hay muchas áreas en la actualidad en las que China es un líder global absoluto.

abrdn cuenta con dos fondos de renta variable en China. ¿Puede describir sus estrategias y dónde observa actualmente las mayores oportunidades de inversión?

La renta variable china está dividida en tres mercados, el de acciones de Serie A que cotizan en las bolsas de Shanghai y Shenzhen, las de Serie H cotizadas en Hong Kong, y las ADR cotizadas en Nueva York. Nuestro fondo Aberdeen Standard SICAV I All China Equity Fund invierte en todos los sectores, cumplirá 30 años el año que viene con un historial muy fuerte y un volumen bajo gestión de casi 800 millones de dólares. El Aberdeen Standard SICAV I – China A Share Equity Fund fue lanzado en marzo de 2015,  gestiona unos 4.700 millones de dólares y como su nombre lo indica incluye solo acciones de Serie A.

Consideramos que hay grandes oportunidades en dos grandes temáticas: el consumo y la energía verde. En lo que respecta al consumo, como comentaba antes, el gobierno está intentando que las personas de menores ingresos avancen. La tasa de población urbana en China es solo del 55%. Creemos que hay aún cientos de millones de personas que pueden trasladarse de la pobreza rural a un estilo de vida urbano de clase media y creemos que este cambio se verá acelerado por las reformas de este verano. Nos centramos por tanto nos en los productos de consumo de primera necesidad y en los bienes de consumo duraderos porque confiamos en la premiumización de un gran porcentaje de la población.

Sobre el componente de energía verde, ha crecido en nuestra cartera en el último año desde un 6% hasta aproximadamente un 15%. Las cinco temáticas incluidas en nuestro fondo son la aspiracional (el ascenso de las clases medias), digitalización, verde (energías renovables), salud y riqueza (con el aumento de la prosperidad). Las acciones ligadas al consumo bajaron mucho en el tercer trimestre y nuestro fondo se vio más afectado que el índice de referencia, pero en el mes de septiembre hemos tenido en cambio un rendimiento superior, lo que muestra lo rápido que puede moverse el mercado.

¿Qué pueden aportar a los inversores españoles?

Desde el punto de vista de un inversor español, aún hay enormes oportunidades en estas acciones relacionadas con el consumo que han sufrido un leve revés. Para quienes ya tengan inversiones en China es el momento de aumentar la exposición, y para quienes lo ven aún desde la barrera a la espera de comprar, ahora es una excelente oportunidad de hacerlo, ya sea en el mercado asiático o chino. No es un mercado barato pero está más barato que en el pasado, y lo que es más importante: el modelo de negocio de nuestras compañías no se ha visto afectado por los cambios de política en Pekín, y sus ingresos están creciendo por encima de un 20% en la cartera. Definimos nuestro estilo de inversión como «de calidad a largo plazo», y desde el punto de vista de la calidad nuestras empresas no se han visto afectadas y además no sólo no están endeudadas –algo que puede ser muy problemático en China-, sino que cuentan con altos niveles de liquidez en sus balances.  El acercamiento de abrdn es conservador y de calidad, con solo 37 compañías en la cartera. Nuestras empresas tienen apalancamiento económico, no financiero.

¿Dónde observa oportunidades en renta fija?

En renta fija tenemos el Aberdeen Standard SICAV I – China Onshore Bond Fund y pensamos que es una oportunidad particularmente interesante para inversores españoles en bonos en este momento. En dólares, el fondo tiene un rendimiento en el último año de casi un 6%, es decir que es una de las partes con mejor performance del universo global de renta fija, en un momento en el que los bonos en moneda local de mercados emergentes registran un retroceso en promedio de un 9%. Así que China lo está haciendo espectacularmente bien. Hay dos factores muy importantes de cara al futuro que refuerzan la moneda local. No hay salida de divisas por viajes de turistas chinos, China está teniendo superávits en comercio exterior y de cuenta corriente, y el precio de las materias primas, que está en dólares, está subiendo. El gobierno chino, que desea evitar la inflación, está muy interesado en mantener una moneda fuerte para que estas materias primas que importa no se encarezcan tanto. El yield de nuestro bono es de 2,8% en este momento. Y a diferencia del resto del mundo, donde las presiones inflacionarias están presionando para que las tasas de interés suban, en China ocurre lo contrario: es más probable que haya una mayor flexibilización porque el gobierno quiere resolver burbujas como las que llevaron a crisis como la de la inmobiliaria Evergrande.

Infrastructure for Smart Portfolios

  |   Por  |  0 Comentarios

Smart cities are no longer a topic of the future. Across the world, industries from infrastructure, to resource management to transportation to technology are mobilizing to make them a reality. Omar Moufti, BlackRock’s Thematic Investment Specialist for EMEA, explains the investment opportunities that may arise from this urban transformation.

Urban future
In 1972, world leaders met at the United Nations Conference on the Human Environment in Sweden, where they defined actions that would ultimately lay the foundation for companies and global organizations to join the efforts to combat climate change. In later years, the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) set key targets to guide international efforts. 

This year, the United Nations Climate Change Conference (COP26) continued the conversation to meet sustainability goals in the short term. Cities play a central role in the collective effort to meet these goals, as they are directly or indirectly significant contributors of carbon emissions and pollutants. This transformation of cities, aside from changing the urban landscape, will also offer the opportunity to incorporate exposure to the industries involved in this process to investors’ portfolios.

Over the course of this decade there will be one billion new inhabitants in highly urbanized areas. Of these, 90 percent will be absorbed by emerging markets5. This means that more than 900 million people will move to cities in the coming years. For example, Mexico is expected to grow from 384 cities today to over 900 by 2030, according to UN-Habitat. 

Smart cities
The UN sees cities with smart infrastructure as a sustainable path to urbanization, and smart cities along with smart urban management models revolutionizing current infrastructure (5G, the internet of things (loT), etc.) have the potential to reduce environmental impact while improving the quality of life of their inhabitants. 

And the creation of smart cities is getting a lot of attention from policymakers, such as President Biden as well as the European Commission allocating significant budget to infrastructure to boost GDP. «With the pandemic, many municipalities and federal governments have had to accelerate the modernization of their offerings. Information sharing has greatly improved. Emergency response teams have been modernized,» explains Omar Moufti, BlackRock’s Thematic Investment Specialist for EMEA.

With the weight of global governments and organizations behind it, the development of the infrastructure sector has the potential to generate investments that foster economic growth. Opportunities abound – From equipment manufacturers and service providers improving resource efficiency, to real estate development and renovation. 

Future urban growth opportunities also extend to software developers and new technology solutions. «Undoubtedly, 5G and IoT are key to increasing machine-to-machine communication and real-time data updates, which are already part of today’s reality and will consolidate as a core element of smart cities,» adds Moufti. 

Investment strategy
Investing in the transformation of urban spaces and infrastructure offers investment possibilities to generate results with a good balance of risk and return. In this sense, the macro theme of infrastructure could be incorporated as a countercyclical strategy to help recovery after the social and economic impact of the current market environment.

«The integration of intelligent infrastructure will generate urban complexes that allow a positive coexistence between the environment, society, and modes of connectivity. All with a goal of long-term improvement in people’s quality of life and recycling resources to preserve the planet,» says Moufti. 

Infrastructure is a multi-decade driver of development, and it is vital to choose the right strategy for investing in it. «We put a lot of research effort into developing our benchmarks, along with our index partners, to help ensure we capture all the long-term opportunities,» says Moufti. «Some sub-themes may outperform in some cycles, but the most important thing when creating thematic indexes is to capture the entire opportunity set so that the growth in that theme accumulates in the portfolio.»

Smart City Infrastructure is an ETF developed with not only megatrends in mind, but also the UN SDGs.. This and other types of instruments with exposure to smart infrastructure themes are a solution aligning an investment portfolio with major global trends and investing in cities that are already leapfrogging into the future.

Additional related products:

Sources:

1 ONU. “Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ As of November 2021

2 ONU-Habitat. (20 junio 2017). “Tendencias del desarrollo urbano en México”. https://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico As of November 2021

3 UNAM (2018). “Mientras la población crezca más que el PIB, los problemas económicos en México serán mayores”. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_299.html As of November 2021

4 ONU-Habitat Op. Cit

5 ONU. “Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles”. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html

 
Disclaimer
The information contained herein is for informational purposes only and is not intended to be relied upon as a forecast, research, or investment advice, and is not a recommendation, offer or solicitation to buy or sell any securities or to adopt any investment strategy. An assessment should be made as to whether the information is appropriate for you having regard to your objectives, financial situation and needs. Reliance upon information in this material is at the sole discretion of the reader. Investment implies risk, including the possible loss of principal.

In Latin America, for institutional investors and financial intermediaries only (not for public distribution). This material is for educational purposes only and does not constitute investment advice or an offer or solicitation to sell or a solicitation of an offer to buy any shares of any fund or security and it is your responsibility to inform yourself of, and to observe, all applicable laws and regulations of your relevant jurisdiction. If any funds are mentioned or inferred in this material, such funds may not been registered with the securities regulators of Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Panama, Peru, Uruguay or any other securities regulator in any Latin American country and thus, may not be publicly offered in any such countries. The securities regulators of any country within Latin America have not confirmed the accuracy of any information contained herein. No information discussed herein can be provided to the general public in Latin America. The contents of this material are strictly confidential and must not be passed to any third party

In Argentina, only for use with Qualified Investors under the definition as set by the Comisión Nacional de Valores (CNV).

In Brazil, this private offer does not constitute a public offer, and is not registered with the Brazilian Securities and Exchange Commission, for use only with professional investors as such term is defined by the Comissão de Valores Mobiliários

In Chile, the sale of each fund not registered with the CMF is subject to General Rule No. 336 issued by the SVS (now the CMF). The subject matter of this sale may include securities not registered with the CMF; therefore, such securities are not subject to the supervision of the CMF. Since the securities are not registered in Chile, there is no obligation of the issuer to make publicly available information about the securities in Chile. The securities shall not be subject to public offering in Chile unless registered with the relevant registry of the CMF.

In Colombia, the sale of each fund discussed herein, if any, is addressed to less than one hundred specifically identified investors, and such fund may not be promoted or marketed in Colombia or to Colombian residents unless such promotion and marketing is made in compliance with Decree 2555 of 2010 and other applicable rules and regulations related to the promotion of foreign financial and/or securities related products or services in Colombia

IN MEXICO, FOR INSTITUTIONAL AND QUALIFIED INVESTORS USE ONLY. INVESTING INVOLVES RISK, INCLUDING POSSIBLE LOSS OF PRINCIPAL. THIS MATERIAL IS PROVIDED FOR EDUCATIONAL AND INFORMATIONAL PURPOSES ONLY AND DOES NOT CONSTITUTE AN OFFER OR SOLICITATION TO SELL OR A SOLICITATION OF AN OFFER TO BUY ANY SHARES OF ANY FUND OR SECURITY. This information does not consider the investment objectives, risk tolerance or the financial circumstances of any specific investor. This information does not replace the obligation of financial advisor to apply his/her best judgment in making investment decisions or investment recommendations. It is your responsibility to inform yourself of, and to observe, all applicable laws and regulations of Mexico. If any funds, securities or investment strategies are mentioned or inferred in this material, such funds, securities or strategies have not been registered with the Mexican National Banking and Securities Commission (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, the “CNBV”) and thus, may not be publicly offered in Mexico. The CNBV has not confirmed the accuracy of any information contained herein. The provision of investment management and investment advisory services (“Investment Services”) is a regulated activity in Mexico, subject to strict rules, and performed under the supervision of the CNBV. These materials are shared for information purposes only, do not constitute investment advice, and are being shared in the understanding that the addressee is an Institutional or Qualified investor as defined under Mexican Securities (Ley del Mercado de Valores). Each potential investor shall make its own investment decision based on their own analysis of the available information. Please note that by receiving these materials, it shall be construed as a representation by the receiver that it is an Institutional or Qualified investor as defined under Mexican law. BlackRock México Operadora, S.A. de C.V., Sociedad Operadora de Fondos de Inversión (“BlackRock México Operadora”) is a Mexican subsidiary of BlackRock, Inc., authorized by the CNBV as a Mutual Fund Manager (Operadora de Fondos), and as such, authorized to manage Mexican mutual funds, ETFs and provide Investment Advisory Services. For more information on the Investment Services offered by BlackRock Mexico, please review our Investment Services Guide available in www.blackrock.com/mx. This material represents an assessment at a specific time and its information should not be relied upon by the you as research or investment advice regarding the funds, any security or investment strategy in particular. Reliance upon information in this material is at your sole discretion. BlackRock México is not authorized to receive deposits, carry out intermediation activities, or act as a broker dealer, or bank in Mexico. For more information on BlackRock México, please visit: www.blackRock.com/mx. BlackRock receives revenue in the form of advisory fees for our advisory services and management fees for our mutual funds, exchange traded funds and collective investment trusts. Any modification, change, distribution or inadequate use of information of this document is not responsibility of BlackRock or any of its affiliates. Pursuant to the Mexican Data Privacy Law (Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares), to register your personal data you must confirm that you have read and understood the Privacy Notice of BlackRock México Operadora. For the full disclosure, please visit www.blackRock.com/mx and accept that your personal information will be managed according with the terms and conditions set forth therein. 

In Peru, this private offer does not constitute a public offer, and is not registered with the Securities Market Public Registry of the Peruvian Securities Market Commission, for use only with institutional investors as such term is defined by the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

In Uruguay, the Securities are not and will not be registered with the Central Bank of Uruguay. The Securities are not and will not be offered publicly in or from Uruguay and are not and will not be traded on any Uruguayan stock exchange. This offer has not been and will not be announced to the public and offering materials will not be made available to the general public except in circumstances which do not constitute a public offering of securities in Uruguay, in compliance with the requirements of the Uruguayan Securities Market Law (Law Nº 18.627 and Decree 322/011).

For investors in Central America, these securities have not been registered before the Securities Superintendence of the Republic of Panama, nor did the offer, sale or their trading procedures. The registration exemption has made according to numeral 3 of Article 129 of the Consolidated Text containing of the Decree-Law No. 1 of July 8, 1999 (institutional investors). Consequently, the tax treatment set forth in Articles 334 to 336 of the Unified Text containing Decree-Law No. 1 of July 8, 1999, does not apply to them. These securities are not under the supervision of the Securities Superintendence of the Republic of Panama. The information contained herein does not describe any product that is supervised or regulated by the National Banking and Insurance Commission (CNBS) in Honduras. Therefore any investment described herein is done at the investor’s own risk. This is an individual and private offer which is made in Costa Rica upon reliance on an exemption from registration before the General Superintendence of Securities (“SUGEVAL”), pursuant to articles 7 and 8 of the Regulations on the Public Offering of Securities (“Reglamento sobre Oferta Pública de Valores”). This information is confidential, and is not to be reproduced or distributed to third parties as this is NOT a public offering of securities in Costa Rica. The product being offered is not intended for the Costa Rican public or market and neither is registered or will be registered before the SUGEVAL, nor can be traded in the secondary market. If any recipient of this documentation receives this document in El Salvador, such recipient acknowledges that the same has been delivered upon his request and instructions, and on a private placement basis.

For investors in the Caribbean, any funds mentioned or inferred in this material have not been registered under the provisions of the Investment Funds Act of 2003 of the Bahamas, nor have they been registered with the securities regulators of Bermuda, Dominica, the Cayman Islands, the British Virgin Islands, Grenada, Trinidad & Tobago or any jurisdiction in the Organisation of Eastern Caribbean States, and thus, may not be publicly offered in any such jurisdiction. The shares of any fund mentioned herein may only be marketed in Bermuda by or on behalf of the fund or fund manager only in compliance with the provision of the Investment Business Act 2003 of Bermuda and the Companies Act of 1981. Engaging in marketing, offering or selling any fund from within the Cayman Islands to persons or entities in the Cayman Islands may be deemed carrying on business in the Cayman Islands. As a non-Cayman Islands person, BlackRock may not carry on or engage in any trade or business unless it properly registers and obtains a license for such activities in accordance with the applicable Cayman Islands law.  

This material is restricted to distribution to Non-U.S. Persons outside the United States within the meaning of Regulation S under the U.S. Securities Act Of 1933, as amended (the «Securities Act»). Any securities described herein may not be registered under the Securities Act or with any securities regulatory authority of any state or other jurisdiction and may not be offered, sold, pledged or otherwise transferred except to persons outside the U.S. in accordance with Regulation S under the Securities Act pursuant to the terms of such securities. In particular, any UCITS funds mentioned herein are not available to investors in the U.S. and this material cannot be construed as an offer of any UCITS fund to any investor in the U.S. 

©2021 BlackRock, Inc. All Rights Reserved. BLACKROCK and iSHARES are registered trademarks of BlackRock, Inc. All other trademarks are those of their respective owners.