La Fed y la inflación: no siempre se puede conseguir lo que se quiere

  |   Por  |  0 Comentarios

Edificio de la Junta de la Reserva Federal Marriner S. Eccles
Wikimedia CommonsEdificio de la Junta de la Reserva Federal Marriner S. Eccles. La Fed y la inflación: No siempre se puede conseguir lo que se quiere

En una fase anterior de mi carrera profesional viví en Londres. Me encantaba Londres, y me sigue gustando, por muchas razones -tengan paciencia, prometo que esto nos llevará de vuelta a la Reserva Federal (Fed)-. Una cosa que no me gustaba tanto eran los frecuentes retrasos en el metro. Durante el otoño, los avisos del sistema público explicaban a menudo que los trenes iban con mucho retraso debido a… las hojas en las vías. Esto fue recibido con una cortés sorpresa, ya que la caída de hojas en otoño no puede considerarse un fenómeno inesperado. El periodismo de investigación acabó revelando que sí, que la caída de hojas en otoño estaba prevista, pero que las que caían en las vías eran del tipo equivocado.

Pensé en esto cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo en la última conferencia de prensa del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que «la inflación que obtuvimos no es en absoluto la que buscábamos».

Al igual que las hojas en las vías del tren de Londres, este anuncio ha generado una divertida perplejidad y cierta dosis de sarcasmo. Y al igual que en el caso de las hojas de Londres, es útil entender qué fue lo que falló. 

Tal y como lo explicó Powell, la Fed esperaba que la inflación por encima del objetivo fuera el resultado de hacer funcionar por encima de sus posibilidades durante algún tiempo, por encima de los niveles de pleno empleo. En cambio, la inflación se ha disparado hasta casi el 7% antes de que se haya alcanzado el pleno empleo, en opinión de la Fed. Hay que culpar a las interrupciones de la cadena de suministro, a las «hojas equivocadas» que han bloqueado repentinamente el tránsito fluido de mercancías y han provocado un aumento inesperado de los precios. Algo imprevisible y que, ciertamente, no es culpa de la Fed, ¿verdad?

Pero al igual que las hojas equivocadas de Londres, esto parece más una excusa que a una explicación.

Sí, las cadenas de suministro mundiales sufrieron una repentina sacudida. Pero cuando a principios del año pasado la economía mundial se paralizó y los países empezaron a imponer restricciones arbitrarias y siempre cambiantes a los viajes, el transporte y la actividad empresarial, una mente curiosa podría haber adivinado que esto afectaría a la oferta. El hecho de que una política monetaria extraordinariamente laxa, combinada con un repunte de la demanda reprimida, una expansión fiscal masiva y las restricciones de la oferta se tradujeran en un aumento de los precios no debería haber sido una sorpresa. 

Se le puede llamar el tipo equivocado de inflación, pero cada vez que la demanda supera en gran medida a la oferta, el resultado es inflación. Al igual que en otoño se produce la caída de las hojas. 

Creo que Powell es sincero cuando dice que «esta no es en absoluto la inflación que buscábamos». La Fed probablemente esperaba obtener una inflación interanual del 3%-4% durante un período prolongado, compensando lentamente la inflación con un fuerte crecimiento, un aumento del empleo y un incremento de los salarios reales. En cambio, la inflación se disparó y ya hemos recuperado con creces la baja inflación de los últimos 15 años. El Índice de Precios al Consumo (IPC) general está ahora por encima de la línea de tendencia de 1995-2008; estamos en territorio de superación directa (véase el gráfico siguiente). Los salarios nominales han quedado rezagados respecto a los precios y, si intentan alcanzarlos, harán que la alta inflación sea más persistente. Y cuanto más tiempo persista la alta inflación, más profundamente se incrustará en las expectativas de inflación, haciendo que el problema sea aún más difícil. 

El nivel del PIB general está ahora muy por encima de la tendencia de 1995-2008

Puede que la Reserva Federal no haya conseguido lo que quería, pero creo que podría haber conseguido lo que necesitaba: un golpe de realidad. 

El "dot plot" de la Fed: Expectativas de subida de tipos del FOMC

Esta «inflación errónea» es el resultado directo de la política infinitamente laxa de la Reserva Federal, combinada con una política fiscal igualmente laxa. Y, sin embargo, la Fed parece haber sido sorprendida por su propia política: en septiembre, la mitad de los miembros del FOMC no veían ninguna razón para subir los tipos en 2022; el mes pasado todavía calificaban la inflación de «transitoria». Ahora todos reconocen que será necesario subir los tipos y han decidido duplicar el ritmo de reducción de las compras de activos.

El FOMC de diciembre ha sido saludado como un importante giro hacia la política monetaria. Pero la realidad es que, con una economía sobrecalentada y una inflación en máximos de varias décadas, la Fed seguirá ampliando su balance y manteniendo los tipos de interés en cero durante varios meses más, y espera mantener los tipos de interés reales en negativo durante todo el próximo año, como mínimo. Algunos podrían llamarlo «el tipo equivocado de pivote de halcón»… 

La Fed debe actuar con cuidado porque se ha colocado en una posición muy difícil: necesita endurecer la política con la suficiente rapidez para evitar que la alta inflación se afiance; pero si endurece demasiado rápido podría perturbar los mercados financieros que se han vuelto demasiado dependientes de su apoyo a la liquidez. 

Sería útil reconocer que las leyes básicas de la economía siguen siendo válidas: una política excesivamente relajada acaba provocando que la demanda supere a la oferta, y eso crea inflación. No hay que preocuparse por el tipo de hojas que caerán en las vías en otoño. 

Los inversores deben prepararse ahora para una mayor volatilidad. La Fed ha reconocido que debe reaccionar ante la elevada inflación y ajustar su política; esto limitará su capacidad de apoyar y estabilizar los precios de los activos, y los mercados tendrán que ajustarse y acostumbrarse a ello. Además, la economía sigue sometida a una gran incertidumbre: desde la evolución de la pandemia de la COVID-19 hasta la forma en que las empresas se adaptan a las interrupciones de la cadena de suministro, pasando por los cambios en la política económica en todo el mundo. Parece que 2022 va a ser otro año interesante y desafiante. En algunos aspectos, tal vez, no sea en absoluto el tipo de interés que estábamos buscando, pero vamos a tratar de sacar lo mejor de él. 

Tribuna de Sonal Desai, directora de inversiones para renta fija en Franklin Templeton.

El futuro de las finanzas pasa por la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-g4a53a590b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) están asumiendo un papel protagónico en la actualidad. Aunque este concepto empieza a formarse hace más de dos décadas tras el lanzamiento del Dow Jones Sustainability Index, el primer índice de sostenibilidad, y la publicación de los Principios para la Inversión Responsable de la ONU, la situación actual, incluyendo la pandemia mundial y el cambio climático, ha generado un boom en la demanda y oferta de productos de inversión social y medioambientalmente sostenibles.

Como resultado de las tendencias descritas a nivel mundial, las grandes gestoras de activos empiezan a crear equipos especializados en inversión sostenible, así como políticas sofisticadas de ASG para mejorar su impacto, crear una oferta variada de productos para sus inversores, y brindar a sus stakeholders información precisa y homogénea que les facilite comparar y evaluar el impacto de las empresas o fondos en los que invierten.

Este tipo de inversiones pueden aplicarse a todo tipo de productos financieros, como fondos de inversión, planes de pensiones, fondos de capital riesgo, etc.

Existe una gran variedad de estrategias a la hora de abordar la sostenibilidad en los productos de inversión, en base a factores tales como: la teoría del cambio del producto -que incluye las áreas principales de impacto a realizar-, geografías de interés, profundidad del impacto, rentabilidad financiera, y sistemas de medición y reporting.

Por ejemplo, en Beka Finance contamos con el fondo de capital riesgo social Cuanimen Social Impact Fund, FCR PYME, que invierte en proyectos de impacto social y medioambiental y en compañías FinTech que fomentan la disrupción del sector financiero a través de la tecnología.

El tamaño del Fondo es de 60 millones de euros y está centrado en invertir en proyectos de emprendimiento social que demuestren un gran potencial de transformación social y/o medioambiental, así como una rentabilidad financiera estable, sostenible y a largo plazo. Por otro lado, buscamos compañías FinTech (el fondo ha realizado un enfoque especialmente notable en esta área), especializadas en fomentar la disrupción financiera y una mejora sustancial en el mercado, mediante el desarrollo tecnológico, a través de una mejor eficiencia, menores costes, transversalidad de uso y transparencia.

Otra iniciativa que está logrando buena tracción es canalizar los fondos a proyectos de alto impacto medioambiental a través de vehículos temáticos, especializados en un área de marcado sesgo sostenible.

Dentro de este segmento destaca la agricultura, una de las actividades de mayor impacto económico y medioambiental a nivel global. Su relevancia histórica a la hora de abastecer de productos alimenticios a una demanda siempre creciente, encuentra ahora un reto adicional por la necesidad de transformar la industria hacia prácticas sostenibles. En este sentido, algunos de los principales actores del sector están demostrando capacidad para minimizar el impacto medioambiental de esta industria, a través de técnicas innovadoras y aprovechamiento más optimizado de los recursos. Más allá de la mitigación de las externalidades negativas, así como el potencial de repoblar el suelo rústico de cultivos bien planificados y vegetación, se busca además la captación de emisiones de CO2 y su fijación al suelo. El aprovechamiento de esta herramienta natural de reducción de carbono en el aire contribuye así a que la agricultura tenga un efecto neto positivo sobre los gases de efecto invernadero.

Desde Beka Asset Management, la gestora de activos alternativos de Beka Finance, recientemente hemos lanzado un fondo de inversión en cultivos agrícolas con vocación de sostenibilidad: Beka & Bolschare Iberian Agribusiness Fund. A partir de nuestra colaboración con Bolschare, compañía especialista en este tipo de actividad, aspiramos a cultivar grandes extensiones de frutos secos en España y Portugal bajo un modelo agrícola sostenible, además de ofrecer a nuestros inversores unas rentabilidades objetivo muy cercanas a las de la inversión de capital riesgo. Mediante el desarrollo de técnicas innovadoras, la medición de numerosos parámetros y la constante monitorización de los cultivos, esperamos poder demostrar la escalabilidad de un modelo agronómico eficiente y de alto impacto medioambiental. Gracias a ello, el fondo ha sido el primero de capital riesgo en recibir la calificación de Producto Sostenible bajo la denominación del artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea (SFDR).

Por otro lado, Beka Finance lidera dos plataformas de comunicación y educación sobre tecnologías financieras (FinTech) y su impacto social. Social Fintech y Spain Fintech fueron creadas con el objetivo de brindar información actualizada y relevante sobre un sector con enorme poder de transformación social a través de la disrupción de servicios financieros tradicionales en favor de una mayor eficiencia, eficacia, transparencia y democratización, buscando minimizar la brecha de desigualdad financiera en nuestra sociedad.

El interés de los clientes por destinar una parte de su inversión a iniciativas filantrópicas

En España nos queda recorrido si comparamos la demanda de inversión sostenible con la de países estadounidenses, anglosajones y suizos, pero el crecimiento es actualmente muy elevado a medida que el país hace catch up con los países pioneros. Esta tendencia se acelerará especialmente en los próximos años en el contexto del relevo generacional, ya que más del 60% de la «nueva generación» de familias con alto patrimonio no considera invertir sin tener en cuenta criterios ASG.

Es por tanto cada vez más relevante para los inversores la búsqueda de una gestión estructurada y profesional de las actividades filantrópicas y de inversión social por parte de los inversores privados e institucionales.

Más allá de los aspectos de retornos híbridos que ofrece la inversión socialmente responsable (retornos financieros además de sociales y medioambientales), la filantropía sigue teniendo un lugar importante en las necesidades de nuestros clientes de banca privada, aunque exigiendo la misma transparencia y medición de impacto que en el caso de los fondos.

A nivel del inversor privado, este tipo de inversiones y donaciones sostenibles ofrecen intangibles que benefician no solamente a la sociedad sino a los propios family office, como por ejemplo a través del interés por generar cohesión familiar en torno a un proyecto social común que esté presente en los debates y conversaciones más humanas de la familia, generando orgullo de pertenencia, facilitando la conexión intergeneracional y sirviendo como ejemplo de los valores y principios familiares que han visto en sus predecesores. Incluso, más allá de la aportación económica, las familias a veces desean aportar sus habilidades, actitud, tiempo, pasión y energía al servicio de un proyecto en concreto.

Tendencias para los próximos años

El sector de la inversión social y medioambientalmente sostenible está en claro auge y esperamos seguir viendo este crecimiento exponencial durante los próximos 5 años. Más allá de los bonos verdes y la inversión socialmente responsable (ISR) más tradicional, esperamos crecimiento relevante en los fondos de capital riesgo sociales. Y una pauta clave para el desarrollo de ese subsector es la mayor involucración de los grandes fondos de pensiones y aseguradoras de este país. Otro hito para la industria en general, es la adopción de instrumentos público-privados, como es el caso de los bonos sociales, que ya han demostrado gran éxito en países anglosajones.

Tribuna de Rodrigo Aguirre de Cárcer, director de Impacto Social de Beka Finance, Paula Toledano, directora de Filantropía de Beka Finance Private Banking, Borja Menéndez, gestor del Beka & Bolschare Iberian Agribusiness Fund y Tatiana Ayala, asociada de la División de Impacto Social y Compromiso Civil en Beka Finance

Stephane Herrmann sucede a Henry Fischel-Bock como CEO de Lombard Odier Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier nombramiento
Foto cedidaStephane Herrmann, nuevo CEO de Lombard Odier (Europa) SA.. Stephane Herrmann sucede a Henry Fischel-Bock como CEO de Lombard Odier Europa

El año arranca con un importante relevo en Lombard Odier (Europa) SA (LOESA). La firma ha anunciado que, desde el 1 de enero de 2022, Stephane Herrmann ha asumido el cargo de CEO en sustitución de Henry Fischel-Bock, quien había expresado su deseo de retirarse a finales de 2021.

Stephane Herrmann se unió a Lombard Odier (Europa) en 2019 como director de Operaciones y Director Ejecutivo Adjunto. Desde la gestora señalan que gracias a su larga trayectoria en distintos puestos directivos dentro de empresas mundiales, cuenta con gran experiencia y conocimiento en el ámbito empresarial, normativo y operativo europeo.

Con el objetivo de garantizar una sucesión fluida, Henry Fischel-Bock y Stephane Herrmann han trabajado en estrecha colaboración en la gestión conjunta de LOESA en los últimos dos años. Henry Fischel-Bock sigue formando parte del Consejo de Administración de LOESA como director no ejecutivo.

“Deseamos a Stephane el mayor de los éxitos en su nuevo cargo y confiamos en que, con su liderazgo, podremos seguir creciendo y desarrollando nuestra actividad doméstica europea. Nos gustaría agradecer a Henry su gran contribución durante los últimos siete años y esperamos poder seguir contando con su experiencia en el desarrollo estratégico de nuestro Banco Europeo”, ha afirmado Frédéric Rochat, socio director de Lombard Odier (Europa).

Respecto a la experiencia de Herrmann en la industria, la gestora destaca su paso por firmas como PwC, IBM, Société Générale y Credit Suisse en Europa y Asia, donde ha ocupado cargos ejecutivos. Más recientemente, Stephane Herrmann fue CEO de Credit Suisse (Luxembourg) SA hasta 2018, por lo que está familiarizado con el entorno empresarial, normativo y operativo europeo.

BNP Paribas AM integra su propuesta de activos privados en BNP Paribas Capital Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

rubiks-cube-g88aaa0cdf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM refuerza su plataforma de activos privados con la integración de BNP Paribas Capital Partners

BNP Paribas Asset Management ha finalizado con éxito la integración de BNP Paribas Capital Partners, su plataforma especializada de multigestión alternativa que incluye soluciones de fondos de activos privados, así como hedge funds y estrategias bajo la normativa UCITS. De esta forma, la gestora refuerza su propuesta de activos privados y activos reales al unificar en una sola división los recursos procedentes de BNP Paribas Capital Partners, FundQuest Advisor y los equipos de multiactivos

Según explica la gestora, esta decisión está en línea con su plan para acelerar el desarrollo de sus estrategias de inversión en activos privados. Tras la firma de la adquisición de Dynamic Credit Group en septiembre de 2020, la integración de BNP Paribas Capital Partner refuerza aún más la división de inversión Private Debt & Real Assets de BNP Paribas AM, elevando sus activos bajo gestión a más de 20.000 millones de euros

Además, el cierre de esta operación permitirá a BNPP AM ampliar su alcance a nuevos segmentos de mercado dentro de la deuda privada, beneficiándose del exitoso desarrollo de BNPP CP en los últimos años en soluciones de fondos de deuda especializada y de capital privado de impacto. El negocio de hedge funds se unirá al ya bien establecido negocio Multi Asset, Quantitative & Solutions, dirigido por Denis Panel. Según indica la gestora, esto ampliará la cobertura de los equipos de Multi Asset y FundQuest Advisor de Multi Asset, Quantitative & Solutions a los fondos alternativos líquidos.

“Las actividades de inversión en fondos de activos privados de BNP Paribas Capital Partners, centradas en el capital privado de impacto y la deuda especializada, son muy complementarias a las estrategias de inversión directa desarrolladas en la división Private Debt & Real Assets de BNPP AM desde 2017. Con la adición de esta experiencia de multigestión, y la reciente adquisición del especialista holandés en hipotecas Dynamic Credit Group, nuestra plataforma de inversión privada ofrece a los inversores una amplitud inigualable y una escala significativa de soluciones de inversión privada con activos bajo gestión que suman más de 20.000 millones de euros”, explica David Bouchoucha, responsable de Private Debt & Real Assets de BNPP AM.

Por su parte, Denis Panel, responsable de Multi Asset, Quantitative & Solutions en BNP AM, añade: “La combinación de recursos procedentes de BNP Paribas Capital Partners, junto con FundQuest Advisor y nuestros equipos de multiactivos, muestra el fuerte compromiso de BNP Paribas Asset Management para apoyar y desarrollar su negocio de fondos de retorno absoluto”.

DWS lanza un fondo sostenible de renta variable centrado en factores sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

lotus-g579cd62f3_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. DWS lanza un fondo sostenible de renta variable centrado en factores sociales

DWS ha anunciado el lanzamiento de DWS Invest ESG Women for Women, un fondo de renta variable sostenible que invierte en empresas globales que ponen el foco en la protección del medio ambiente, la buena gobernanza corporativa y el trato justo a los empleados. Además, el fondo presta especial atención a los aspectos sociales, es decir, a la “S” de la ESG.

Según explica la gestora, el DWS Invest ESG Women for Women está gestionado exclusivamente por mujeres y está centrado en las necesidades de las mujeres a la hora de seleccionar sus inversiones. Para seleccionar las empresas que obtienen un buen rendimiento en términos de valores sociales y condiciones de trabajo justas, el equipo de 12 gestoras de carteras liderado por Katharina Seiler, Valerie Schueler y Lilian Haag, utiliza la puntuación de compromiso social de DWS (DWS’s Social Commitment Score)

Esta puntuación evalúa a las empresas en base a cinco factores: además de las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor, se incluyen en el análisis los temas de la igualdad de derechos y oportunidades, la distribución de géneros a nivel de dirección, la conciliación de la vida laboral y familiar, y la flexibilidad del entorno de trabajo. «La lista de preseleccionados para el fondo incluye empresas que son líderes en la Puntuación de Compromiso Social, así como empresas en las que la dirección del fondo percibe un progreso particularmente fuerte», señala Katharina Seiler, gestora. Las empresas también se someten a un análisis fundamental clásico centrado en el modelo de negocio, la gestión y las cuestiones de crecimiento y valoración

Además, las gestoras de la cartera del DWS Invest ESG Women for Women también se centran en las tendencias de inversión a largo plazo, como la digitalización, la educación, las energías renovables, las infraestructuras, la salud, la investigación y la conectividad. Por último, al centrarse en los factores sociales, la gestora señala que el nuevo fondo  aborda un tema de inversión que cada vez cobra más importancia, sobre todo tras la pandemia del COVID-19

“Los aspectos sociales son un factor de éxito cada vez más importante para las empresas. Pueden tener un efecto positivo en la productividad y los beneficios de las empresas, lo que también debería reflejarse en una rentabilidad positiva de las acciones a largo plazo», explica, Valerie Schueler, portfolio manager del fondo, y haciendo referencia a la historia, añade: “durante un periodo de 5 años, las empresas estadounidenses del índice S&P 500 que han estado bien posicionadas en el factor S han superado al mercado en su conjunto”.

Por su parte, Lilian Haag, gestora, añade: “Queremos motivar a las mujeres para que tomen las riendas de su patrimonio con la vista puesta en la inminente brecha de las pensiones en la vejez». Según la gestora de carteras, a diferencia de los hombres, las mujeres todavía tienen que ponerse al día en lo que respecta al mercado de capitales. Aunque alrededor del 80% de las mujeres ya ahorran regularmente, solo una de cada ocho invierte su dinero en el mercado de valores.

BTG Pactual apuesta a la deuda venture para captar la ola de las startups en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Eduardo Gomien, portfolio manager del fondo BTG Pactual Venture Debt I
Foto cedidaEduardo Gomien, portfolio manager del fondo BTG Pactual Venture Debt I. Eduardo Gomien, portfolio manager del fondo BTG Pactual Venture Debt I

La industria de venture capital en Chile ha crecido a lo largo de las últimas décadas al alero de fondos privados y de la agencia estatal de fomento Corfo, acompañando una aceleración del mundo de las startups locales. Ahora, con el panorama más completo, la administradora de fondos BTG Pactual busca abrir un nuevo flanco en el país: la deuda venture.

La firma de matriz brasileña está lanzando su nuevo fondo, BTG Pactual Venture Debt I, orientado a financiar modelos de negocios que ya estén probados en el mercado chileno, de compañías que estén entrando en una etapa de expansión regional.

El levantamiento de capital está en su etapa final, con miras a cerrar durante enero, y tiene un tamaño objetivo entre 20 y 30 millones de dólares. Los inversionistas target son family offices, inversionistas de alto patrimonio e institucionales, especialmente compañías de seguros.

Para Eduardo Gomien, portfolio manager del vehículo, en un contexto en que ya “hay mucho capital persiguiendo entrar al equity de estas oportunidades”, el financiamiento de estas compañías de alto crecimiento se convierte en una alternativa atractiva para los inversionistas.

“Si la compañía le va bien o mal, si se convierte en un unicornio o no, no es el tema”, explica el ejecutivo, sino que lo relevante es que sea una deuda bien garantizada”. Esto, asegura, permite reducir el riesgo.

Esta estrategia surgió de la relación entre las startups y BTG Pactual, que cuenta con una parrilla de fondos alternativos y un track record relevante en negocios de deuda privada. Según describe Gomien, esta experiencia les demostró la capacidad de pago de estas empresas, pero también que se estaban perdiendo de participar del upside de las mismas, cuando se revalorizaban.

Equity Kickers

Por lo mismo, el ejecutivo señala que un componente clave de la estrategia de Venture Debt I es la inclusión de mecanismos llamados Equity Kickers, que son opciones de invertir en la empresa en el futuro, pero a un precio fijado.

Gomien recalca que este no se trata de un fondo de deuda convertible, sino que se trata de un mecanismo que permitirá a los inversionistas del fondo captar el upside sin “quedarse invertidos” en el capital de las compañías.

Además, el portfolio manager explica que, como se trata de compañías que están en proceso de expansión regional, el vehículo ofrecerá a sus aportantes oportunidades de coinversión en futuros levantamientos de capital.

“La idea es que el inversionista pueda ir conociendo estas compañías, conociendo a los fundadores, familiarizándose, y en la medida que se produzcan oportunidades, que coinvierta directamente en el equity”, dice Gomien. La estructuración de esos negocios en particular, agrega, son fuera del vehículo.

Regionalización y segmentos

Dentro de las etapas de desarrollo de las compañías, el vehículo Venture Debt I está enfocado en la fase de crecimiento, en que los modelos de negocios ya están validados. Y es en esta etapa donde desde BTG Pactual destacan su rol de socio. Esto, señalan, dado su presencia en los grandes mercados de la región.

“Las startups son compañías que usan Chile como una especie de lugar de experimento. Prueban su modelo de negocios y van pivoteando hasta que dan con un product market fit y dicen ‘ahora vamos a saltar’. Ese salto es regional”, comenta el portfolio manager del fondo.

En este proceso –que generalmente tiene como destino Perú, Colombia y México–, el banco de inversiones brasileño apoyará el proceso de regionalización de las firmas, abriéndoles oportunidades de crecimiento que después el fondo puede captar.

Sobre el tipo de compañías en las que planean invertir, Gomien destaca las fintech de financiamiento, dadas sus carteras de crédito que se pueden garantizar; los SaaS de servicios críticos, dada su baja rotación y estructura de contratos; y el Wealth Management, dada su estabilidad de flujos y baja rotación. Eso sí, agrega, no planean quedarse en esos cajones. Lo clave son las garantías de la deuda.

Planes a futuro

Desde un principio, el fondo Venture Debt I se planea como una punta de lanza. Según explica el portfolio manager, BTG Pactual busca construir un track record de cara a un potencial fondo II, “hacer un deployment rápido y poder mostrar muy buenos resultados prontamente a los inversionistas”.

Con un deployment de ocho a diez meses, explica, los inversionistas de la plaza local podrán ver los resultados de la estrategia y familiarizarse con el tipo de empresas en las que se puede invertir a través de este mecanismo. “Este es el fondo I de lo que esperamos sea una saga”, señala.

En esa línea, el ejecutivo asegura que la administradora de fondos tiene una visión regional para esta saga de fondos, con miras a expandir la red de startups financiadas a otros mercados latinoamericanos.

¿Impactará en la toma de decisiones la inclusión del gas natural y la energía nuclear en la taxonomía de la UE?

  |   Por  |  0 Comentarios

plants-gfdcdf7222_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

La UE ha sido criticada por etiquetar las inversiones en gas natural y energía nuclear como sostenibles en la última versión de su taxonomía medioambiental, y una coalición de inversores advierte de que puede debilitar el liderazgo mundial de la región en materia de finanzas verdes. La energía nuclear, al igual que el gas natural, divide las opiniones, ya que diferentes grupos la consideran un “paria verde”, mientras que otros la ven como la única vía para obtener energía sostenible

El equipo de bonos verdes de NN Investment Partners (NN IP) tiene una opinión bien establecida sobre el sector del gas natural, construida antes de la taxonomía. El equipo no tiene gas natural o actividades relacionadas con él dentro de sus fondos de bonos verdes y asegura que su categorización en la taxonomía no altera su política de inversión.

Del mismo modo, NN IP no tiene exposición relacionada con la energía nuclear que se haya construido después de 2019 en sus estrategias de impacto. “En el fondo de bonos verdes, para algunas actividades hemos mantenido criterios más estrictos que la versión actual de la taxonomía de la UE, como en el caso de la bioenergía, para la que hemos mantenido la versión de marzo de 2020 de los criterios”, explican desde la gestora. 

Aunque es poco probable que las recientes incorporaciones a la taxonomía alteren el marco de análisis de los gestores de inversiones con equipos de sostenibilidad ya establecidos desde hace tiempo, ha sido una fuente de nuevas ideas e información. Está empujando a los proyectos energéticos a proporcionar más información sobre áreas como las emisiones de carbono, consideran desde NN IP. Esto es especialmente útil en proyectos que pueden ser tanto sostenibles como insostenibles dependiendo de algunos factores cruciales, como la energía hidroeléctrica.

«Tenemos que tratar la taxonomía como una herramienta de orientación en este momento. Se desarrollará en su lugar en el mercado en los próximos años, pero por el momento sólo proporciona una orientación útil y las mejores prácticas en cada industria», señala Isobel Edwards, analista de bonos verdes en NN IP.

«La información adicional que la taxonomía está empujando a los emisores a proporcionar es útil. Ahora saldrán al mercado con información granular sobre áreas como las emisiones de carbono. Esto puede ser especialmente útil en áreas como la bioenergía, donde hay una diferencia significativa entre un gran proyecto de bioenergía destructiva y un proyecto de bioenergía sostenible», añade la experta.

«En términos de impacto en la industria, mucho dependerá del tipo de clientes que tenga un gestor de activos. Los que tienen una sólida reputación en materia de sostenibilidad tienen un acuerdo claro con sus clientes sobre los parámetros de inversión -sobre todo en áreas como la nuclear y el gas- y las recientes incorporaciones a la taxonomía no van a cambiar ese acuerdo», concluye.

En 2021, el mercado de bonos verdes, sociales y sostenibles (GSS) creció hasta superar los 1,8 billones de euros, y el mercado de bonos verdes superó el simbólico hito de 1 billón de euros en septiembre. Desde NN IP consideran probable que este crecimiento se mantenga este año, con un aumento del 35% en la emisión de bonos verdes hasta alcanzar unos 600.000 millones de euros. Este fuerte crecimiento se verá impulsado por las emisiones de la UE, pero Estados Unidos y los mercados emergentes también empezarán a ganar cuota de mercado en este sector.

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan por debajo de niveles previos a la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-01-17 a la(s) 12
Pixnio. ,,

Las calificaciones soberanas de América Latina han comenzado a estabilizarse después de un crecimiento del PIB mejor de lo esperado y la recuperación de los ingresos del gobierno en 2021, dice Fitch Ratings en un nuevo informe. La presión adicional sobre las finanzas públicas y el aumento de la carga de la deuda por la pandemia han hecho que la calificación regional promedio baje un escalón a ‘BB-‘.

Cuatro emisores soberanos latinoamericanos tienen Perspectiva Negativa, lo que representa el 21 % de las calificaciones soberanas de Fitch en la región, por debajo del 58 % en agosto de 2020. La recuperación económica del año pasado fue más fuerte de lo anticipado a principios de 2021, respaldada por lanzamientos de vacunas, reapertura y altos precios de las materias primas. Los ingresos del gobierno también superaron las expectativas de los analistas de la calificadora.

“Uruguay (BBB-) y la República Dominicana (BB-) evitaron rebajas cuando revisamos sus Perspectivas de Negativas a Estables a fines del año pasado para reflejar mejores trayectorias de deuda, impulsadas por un gasto contenido y un crecimiento favorable de los ingresos en Uruguay y un impulso de crecimiento impulsado por la inversión en la República Dominicana”, señala la nota.

Sin embargo, los déficits seguirán siendo altos en 2022 y estarán por encima de los niveles de 2019 en muchos países de América Latina. Las finanzas públicas tensas ya eran una debilidad del crédito soberano antes de la pandemia y la calificación promedio se ha debilitado en relación con Asia emergente y Europa emergente. Las perspectivas de Colombia (BB+) y Perú (BBB) ​​se estabilizaron luego de las rebajas del año pasado, en parte debido a la erosión de los balances fiscales.

,,

Tres de las cuatro Perspectivas Negativas restantes se encuentran en Centroamérica. En Panamá (BBB-), esto refleja la incertidumbre fiscal en torno a las perspectivas de consolidación en medio de altos déficits y poca credibilidad. El programa del FMI (B) de Costa Rica proporciona un ancla para abordar las debilidades fiscales y los desafíos de reforma, pero las políticas poco ortodoxas de El Salvador (B-) están poniendo en peligro las perspectivas del programa.

Fitch mantiene la Perspectiva Negativa (BB-) de Brasil en diciembre de 2021, lo que refleja los riesgos para la economía, las finanzas públicas y la trayectoria de la deuda en el contexto de condiciones financieras más estrictas y mayores dudas sobre la credibilidad del ancla del techo de gasto.

El boom del private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Si consideramos el desempeño de los fondos de private equity para el último año fiscal en Estados Unidos (de junio 2020 a junio 2021) podemos afirmar que los retornos conseguidos por esta clase de activo son unos de los mejores de su historia, tanto desde un punto de vista absoluto como relativo (comparado con los mercados públicos). Cabe preguntarse, entonces, ¿a qué se debe este desempeño tan excepcional?

Para explicar este fenómeno podemos citar tres causas. Primero, la adecuada selección por parte de los fondos de private equity de los sectores que se beneficiaron de las tendencias que la pandemia aceleró, entre los que se encuentran las verticales asociadas al software y otras industrias menos glamorosas como: empaques (“packaging”) y el cuidado de mascotas (“petcare”). En segundo lugar, la abundante liquidez que benefició a los fondos de private equity a través de un financiamiento barato y con pocas restricciones (“covenant light”) a la hora de comprar compañías. Finalmente, en tercer lugar, un explosivo aumento del M&A (“mergers and acquisitions”, fusiones y adquisiciones de empresas) que ha llevado a los grandes bancos de inversión a registrar ganancias récord gracias a las comisiones asociadas a este mayor volumen de transacciones, lo que ha permitido contar con condiciones óptimas para comprar y, especialmente, para vender compañías.

Si a las causas anteriores sumamos la expansión de múltiplos ocurrida en el período señalado, especialmente en el sector tecnológico (por ejemplo, el índice Nasdaq pasó de transar a un múltiplo de 15 veces EV/Ebitda el 1T de 2020, a uno de 21 veces al 1T de 2021), podemos explicar por qué algunos de los principales endowments de las universidades en EE.UU. –portafolios que cuentan con una gran exposición a fondos de private equity– reportaron retornos altísimos para los doce meses terminados en junio de 2021. Así, por ejemplo, según el último reporte del endowment del MIT, su retorno anual fue de un 55,5%, una cifra impresionante para un portafolio de 27.400 millones de dólares.

Esta efervescencia ha llevado a algunos fondos de private equity a ejecutar transacciones de una escala que antes sólo estaba reservada para las grandes corporaciones. En marzo de 2021, Thoma Bravo, un fondo especialista en software, anunció la adquisición de RealPage, una compañía líder en la producción de software para la industria inmobiliaria en Estados Unidos. El monto de la transacción alcanzó los 10.200 millones de dólares, lo que representó un premio de 30,8% para el valor de la acción de RealPage. Meses después, se anunció la compra por un monto de 30.000 millones de dólares de la empresa Medline, un proveedor de insumos médicos en EE.UU., por parte de un grupo de fondos que incluía a Blackstone, Carlyle y Hellman & Friedman.

¿Dónde está el límite para los fondos de private equity? ¿Cuándo dejarán de crecer? Si consideramos que el capital administrado por estos fondos (4,5 billones de dólares) representa sólo un 4% del market cap de los mercados públicos (120 billones de dólares), el espacio que tienen estos fondos para continuar atrayendo capital y comprando compañías abiertas en bolsa para hacerlas privadas (“Public to Private”) pareciera ser muy significativo.

AEFI se consolida como referencia en el ámbito del fintech en España: cierra 2021 con 178 compañías asociadas y 19 colaboradores

  |   Por  |  0 Comentarios

geometric-g26ccfa605_1920
Pixabay CC0 Public Domain. tecnologia

La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) creció un 18% en 2021, hasta alcanzar las 178 compañías asociadas, pertenecientes a las 13 verticales de negocio que cubre la asociación, lo que le permite consolidar su posición como la asociación más numerosa del ecosistema fintech en Europa y Latinoamérica y la única que forma parte de dos alianzas intercontinentales, la Alianza Iberoamericana y la European Digital Finance Association, de las que además es miembro fundador. Durante el pasado ejercicio, AEFI también logró incrementar el número de colaboradores y partners académicos y estratégicos, hasta sumar 19.

La asociación ha desarrollado en el último año un papel activo de implicación en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y sus fondos Next Generation, trabajando con administraciones públicas y entidades privadas como AEB, UNESPA o CECA para que las fintech sean tanto beneficiarias como instrumentos de distribución de dichos fondos. En esa línea, AEFI mantiene una interlocución permanente con organismos públicos y supranacionales, participando recientemente en 12 reuniones durante toda la pandemia y en tres foros internacionales como representante del sector fintech.

Fintech para todos los públicos

A lo largo de 2021, la asociación continuó con su labor de actualización de los servicios que ofrece a todos sus asociados y la de fomentar el conocimiento del fintech en todos los segmentos de población. En este sentido, AEFI puso en marcha durante 2021 la iniciativa ‘Fintech para Todos’, que nació con el objetivo de dar a conocer todos los modelos de negocio del ecosistema fintech para todos los públicos, y el Fintech Women Mentoring, programa que ha nacido para mentorizar a las emprendedoras del ecosistema y está enfocado en mujeres del sector fintech que busca compartir conocimientos e impulsar las oportunidades de crecimiento profesional con la finalidad de acelerar la creación y desarrollo de nuevas empresas tecnológicas en España lideradas por mujeres.

La asociación mantiene el pulso por generar contenidos exclusivos de utilidad para los diferentes players del ecosistema, como demuestran los más de 15 webinars especializados con contenido de utilidad exclusivo para asociados y eventos divulgativos donde se tratan temas de actualidad para el ecosistema, como el primer evento en España sobre la instauración de la PSD2.

Esa labor divulgativa del ecosistema que realiza la asociación se ha visto reconocida con diferentes galardones, como el Premio Galicia Segura 2021 al Progreso y Desarrollo del Seguro, así como la inclusión de la iniciativa Fintech Women Mentoring como una de las 100 mejores ideas del año de El Mundo-Actualidad Económica. 

Consolidación del Sandbox

La aprobación del Sandbox y la puesta en marcha de las dos primeras cohortes durante el ejercicio 2021 ha supuesto un punto de inflexión para el ecosistema, al convertirse en un elemento impulsor y situar al sector fintech español como referente europeo y foco de atracción para inversión y proyectos. La suma de ambas rondas del Sandbox contó con un total de 80 proyectos presentados, de los que se seleccionaron 22 por parte del Tesoro, incluyendo varios proyectos de asociados AEFI. El Sandbox ha sido una de las grandes reivindicaciones de la asociación, que participó de forma activa en todo el proceso de creación de este instrumento, dando máxima visibilidad y situándolo en el foco mediático desde sus inicios en 2018, cuando elevó una primera propuesta al, por entonces, ministro de Economía, Luis de Guindos.

De cara a este nuevo año, AEFI seguirá trabajando en el desarrollo del ecosistema en materia regulatoria, como en el caso del Reglamento Europeo de Crowdfunding, una homogenización de la normativa que llega tras la publicación en octubre de 2020 del Reglamento (UE) 2020/1503 y en la que la asociación seguirá implicándose para que se rebaje la carga burocrática que rodea a la supervisión de los reguladores, o en la  regulación de mercados de criptoactivos (MiCA). En esa línea, continuarán la labor de interlocución en relación al Real Decreto Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril que traspone, entre otras directivas, la quinta directiva de prevención del blanqueo de capitales, así como en la nueva directiva europea en medios de pagos PSD2, para hacer más colaborativo el control de la supervisión a la hora de asegurar una correcta aplicación de la norma.

Además, AEFI trabaja para publicar a lo largo de este año el Libro Blanco de Lending Online y el Libro Blanco de RegTech, para promover un entorno regulatorio óptimo, mejorar los procesos del regulador y supervisor y seguir fomentando el desarrollo y creación de startups fintech e insurtech y acelerar así la transformación digital de todo el sector fintech en España.

Rodrigo García de Cruz, presidente de la AEFI, explicó que “2021 ha sido un año clave para la consolidación del fintech en España, aunque debemos seguir trabajando para que lleguen las ayudas de los fondos europeos a las fintech y generar el entorno regulatorio y normativo que permita a las compañías levantar capital como en otros países de nuestro entorno. En los próximos meses, tenemos que trabajar para que los diferentes procesos regulatorios a nivel comunitario en distintos segmentos de negocio del ecosistema se instauren del mejor modo en nuestro país”.