Cuatro datos para calmar la ansiedad de invertir en bolsa en plena crisis geopolítica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-24 a la(s) 13
CC-BY-SA-2.0, FlickrWall Street. ,,

Las carteras de los inversores latinoamericanos vienen experimentando una marcada rotación hacia la renta variable, y en particular la bolsa estadounidense. En este contexto y en plena guerra en Ucrania, la ansiedad aumenta y por ello Duncan Lamont, responsable de Estudios y Análisis de Schroders, acaba de resumir las ventajas históricas de permanencer en la bolsa.

Así, la gestora enumera cuatro datos que pueden ayudar a mantener la cabeza fría en este escenario:

  1. Invertir en bolsa es arriesgado a corto plazo, pero a largo plazo no tanto

Basándonos en casi 100 años de datos sobre el comportamiento de la bolsa americana descubrimos que, si se invirtiera solo durante un mes, se perdería capital el 40% de las veces en términos ajustados a la inflación, es decir, en 460 de los 1.153 meses de nuestro análisis.

Sin embargo, si se hubiera mantenido la inversión durante más tiempo, el resultado hubiera sido más positivo. Por ejemplo, en un plazo de 12 meses, se habría perdido dinero algo menos del 30% de las veces. Es importante destacar que un año sigue siendo corto plazo cuando se trata del mercado de valores. En cambio, en un horizonte de cinco años, esa cifra se reduce al 23%. A 10 años es del 14%. Y no ha habido ningún periodo de 20 años en nuestro análisis en el que la bolsa haya sufrido pérdidas en términos ajustados a la inflación.

Es cierto que no puede descartarse por completo la posibilidad de perder dinero a largo plazo. Sin embargo, es un hecho muy poco frecuente.

En cambio, aunque el efectivo pueda parecer más seguro, las posibilidades de que tu valor se vea disminuido por la inflación son mucho mayores. La última vez que el efectivo batió a la inflación en un periodo de cinco años fue de febrero de 2006 a febrero de 2011 y, de momento, no creemos que esta tendencia vaya a cambiar. 

  1. Las caídas de más del 10% se registran en la mayoría de los años, pero la rentabilidad a largo plazo ha sido sólida

El jueves de la semana pasada, los mercados bursátiles mundiales cayeron un 10% desde su máximo, y el viernes se recuperaron, pero a principios de esta semana han vuelto a bajar. 

Este 10% puede parecer una gran caída, pero en realidad es algo habitual. El mercado estadounidense ha registrado caídas de al menos un 10% en 28 de los últimos 50 años naturales, es decir, en la mayoría de los años. En la última década, esto incluye 2012, 2015, 2016, 2018 y 2020.

A pesar de estos baches del camino, la bolsa estadounidense se ha revalorizado de media un 11% anual durante este periodo de 50 años. Así pues, en bolsa el inversor debe exponerse al riesgo a corto plazo para obtener rentabilidades a largo.

  1. Vender tras una gran caída podría costarle la jubilación a un inversor

A pesar de que el mercado no ha caído en exceso hasta ahora, no se puede descartar que haya más volatilidad y riesgo de pérdidas. Si eso ocurre, puede resultar tentador vender las acciones y refugiarse en el efectivo.

Sin embargo, nuestros análisis indican que, históricamente, esa habría sido la peor decisión financiera que podría haber tomado un inversor. Hacerlo garantiza que se tardaría mucho tiempo en recuperar las pérdidas.

Por ejemplo, los inversores que se pasaron al efectivo en 1929, tras la primera caída del 25% de la Gran Depresión, habrían tenido que esperar hasta 1963 para volver a recuperar el mismo valor que tenía su dinero. En cambio, si hubieran permanecido invertidos, lo habrían logrado a principios de 1945. En este sentido, es importante recordar que el mercado de valores acabó cayendo más de un 80% durante esta crisis. Por lo tanto, el cambio a dinero en efectivo podría haber evitado las peores pérdidas durante el desplome, pero aun así resultó ser, con mucho, la peor estrategia a largo plazo.

Del mismo modo, los inversores que se decantaron por el efectivo en 2001, tras el desplome del 25% registrado en la crisis de las puntocom, pueden comprobar que, a día de hoy, su cartera aún sigue sin haberse recuperado por completo de las pérdidas. 

En definitiva, salir del mercado y refugiarse en el efectivo tras una gran caída ha sido negativo para la rentabilidad de la cartera en el largo plazo.

  1. Los momentos de mayor incertidumbre han sido mejor de lo esperado para la bolsa

La escalada de las tensiones entre Rusia y Ucrania ha hecho subir recientemente el índice VIX, el «indicador del miedo» del mercado bursátil. El VIX es una medida de la cantidad de volatilidad que los operadores esperan para el índice estadounidense S&P 500 durante los próximos 30 días.

Así pues, durante los últimos días ha subido hasta un nivel de 32, muy por encima de su media desde 1990, de 19, y muy por encima de su nivel de principios de año, de 17. No es difícil imaginar un escenario en el que se mueva aún más alto en los próximos días a medida que los acontecimientos continúan desarrollándose.

Sin embargo, en lugar de ser un momento para vender, históricamente, los periodos de mayor volatilidad e incertidumbre han sido cuando los inversores más arriesgados han obtenido mejores rentabilidades. De hecho, de media, el S&P 500 ha generado una rentabilidad promedio en 12 meses de más del 15% si el VIX se situaba entre 28,7 y 33,5. Y más del 26% si superaba el 33,5.

También analizamos el cambio de estrategia, de quien decidió vender acciones (S&P 500) y pasar a efectivo diariamente cada vez que el VIX entraba en este tramo superior, y luego volvía a invertir en acciones cuando volvía a caer. Este enfoque habría tenido un peor funcionamiento al de la estrategia de permanecer invertido en acciones de forma continuada en un 2,3% anual desde 1991 (7,6% anual frente al 9,9% anual, sin tener en cuenta los costes).

Una inversión de 100 dólares en la cartera invertida continuamente en enero de 1990 habría llegado a valer el doble que los 100 dólares invertidos en la cartera que hubiese optado por el cambio de estrategia.

Como ocurre con todas las inversiones, el pasado no es necesariamente una guía para el futuro, pero la historia sugiere que los periodos de mayor temor, como el que estamos viviendo actualmente, han sido mejores para la inversión en bolsa de lo que cabría esperar.

Desafíos y oportunidades para el nuevo gobierno chileno y para el mercado de capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-24 a la(s) 12
Foto cedidaHugo Aravena, presidente de CFA Society Chile. ,,

Finalmente ha llegado marzo de 2022 y, con él, el desafío de enfrentar un nuevo plan de gobierno con importantes reformas para el mercado de capitales. Desde el 2019 nuestro mercado ha presentado un sostenido deterioro, principalmente por variables internas, a las que ahora se suman factores globales de riesgo, en un desafiante entorno internacional.

En lo local, es urgente reconstruir confianzas e impulsar una agenda que aborde temas relacionados a impuestos, pensiones, estabilidad financiera, crecimiento económico y generación de buenos empleos. El presidente Boric y sus ministros han señalado que la primera gran reforma que presentarán será precisamente la tributaria.

La evidencia empírica reciente en Chile muestra que los gobiernos entrantes tienden al optimismo a la hora de proyectar un plan de recaudación, versus lo que finalmente se termina percibiendo. Sin ir más lejos, en el caso del segundo gobierno de Bachelet, se presupuestó un importante gasto fiscal en materia de educación y salud, que, mediante una agresiva reforma tributaria, pretendía reunir un 3% del PIB. La cifra lograda estuvo muy lejos de ese objetivo.

El aprendizaje que nos dejó esta experiencia, es que implementar reformas estructurales en corto tiempo es muy difícil, y que el voluntarismo puede jugar una mala pasada. Implementar reformas complejas como ésta, genera grandes impactos colaterales negativos en otras variables económicas y financieras como la inversión, el empleo, y, por supuesto, en el crecimiento económico.

El programa del nuevo gobierno pretende recaudar un 5% del PIB, una meta muy ambiciosa. Para lograrlo, es fundamental trabajar en la gradualidad de su implementación, pues se pueden afectar las expectativas de inversión. Además, es clave que esa recaudación se dé de manera sustentable en el tiempo, mediante tributos que permitan generar ingresos recurrentes, pues siempre es tentador financiar nuevos proyectos de gasto social mediante la emisión de deuda fiscal.

Por su parte, la inversión es una variable que depende, entre otras, de la institucionalidad propia de los países, así como de la certeza que puedan tener los inversionistas sobre las reglas del juego que rigen o regirán durante el periodo en que realicen las inversiones. En general, países que son política y financieramente estables y que, al mismo tiempo, promueven la innovación con los incentivos correctos, atraen más y mejores capitales. 

Según el Banco Central, con información de mediados del 2021, en Chile se apreció una salida de 50.000 millones de dólares en los últimos 24 meses, donde empresas e inversionistas privados explicaron la mayor parte de la fuga. Por lo mismo, mantener el atractivo relativo del país, tanto para inversionistas extranjeros como para los locales, es un tema de primer orden, que debería ser considerado al momento de discutir e implementar reformas profundas, con el objetivo de que éstas sean exitosas.

En tanto, si hablamos de la estabilidad financiera local, los inversionistas institucionales, como administradoras de pensiones y aseguradoras, han sido actores fundamentales. Estas compañías han ayudado a desarrollar, por ejemplo, el mercado de crédito hipotecario y de deuda, lo que ha permitido por muchos años acceder a costos financieros razonables en relación a otras economías comparables.

El impacto negativo por la incertidumbre en el marco de la reforma al sistema de pensiones, y los consecutivos retiros de fondos, han contribuido a la alta inflación, y al encarecimiento y baja disponibilidad de créditos hipotecarios para las personas. Estos son dos ejemplos concretos de lo que implica minar nuestro mercado de capitales y cómo esto afecta a todas las personas.

El apoyo a la institucionalidad e independencia del Banco Central de Gabriel Boric, el nombramiento de Mario Marcel en el ministerio de Hacienda y a Soledad Bernstein como presidenta de la CMF, han sido señales positivas, pero no nos podemos quedar sólo con eso. Hoy el gran desafío es fomentar la estabilidad financiera interna, la que, de lograrse probablemente favorecerá positivamente la posibilidad de implementación de las reformas sociales del nuevo gobierno y, por lo tanto, debiese ser un objetivo clave para sus primeros meses como presidente. 

Hugo Aravena es el presidente de CFA Society Chile

 

 

 

 

 

 

Descubriendo las joyas ocultas de mid caps europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

people-ge0e421961_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

En medio del temporal que viven los mercados, afectados por la escalada bélica entre Ucrania y Rusia, la crisis energética y los últimos coletazos del COVID, es especialmente gratificante podernos hacer eco de una estrategia que, una vez pase esta tormenta, confiamos siga su línea ascendente. Nos referimos a Mirabaud Discovery Europe, un fondo de convicción que invierte en pequeñas y medianas compañías europeas y que obtuvo una rentabilidad absoluta superior al 33% en 2021 frente al 24% del índice de referencia.

Un activo especialmente atractivo por el dinamismo y la flexibilidad de las empresas más pequeñas que brindan potenciales recompensas, pero sólo a aquellos inversores dispuestos a dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para identificar compañías con verdaderas perspectivas, antes de que lo haga el resto del mercado.

En Mirabaud consideramos empresas de pequeña capitalización a aquellas compañías con capitalizaciones de mercado totales inferiores a 5.000 millones de euros. Nos referimos a compañías con atractivas opciones de diversificación, así como -si se seleccionan con criterio- rendimientos también potencialmente muy atractivos.

Este tipo de compañías van más allá de su atractiva historia corporativa: el que hoy es un pececillo en el mar, podría ser el disruptor de mañana y el gigante del futuro. Las empresas de pequeña capitalización ofrecen a los inversores un mecanismo para acceder a este potencial.

Mirabaud Discovery Europe es un fondo concentrado, que invierte en un máximo de 50 compañías especialmente seleccionadas por los gestores tras un análisis riguroso de sus fundamentales y política de sostenibilidad, con foco en su estrategia corporativa y la calidad de su gestión

Dentro de su aproximación a las small and mid caps, el fondo se apalanca en las megatendencias a largo plazo que marcarán la economía del futuro. Integra en su cartera a aquellas compañías que son dominantes en los nichos de mercado, impulsan y se benefician de la transformación de las megatendencias, son líderes en innovación y tienen visión de futuro. El equipo gestor no adopta un rol de simple inversor, sino que acompaña a la compañía en su proceso de crecimiento, ayudándoles a acceder a otro nivel y a desarrollar su negocio.

Por otro lado, una de las ventajas de las small caps es que no suelen formar parte de los análisis de los gestores. Así, por ejemplo, en Europa, las compañías incluidas en el índice MSCI Europe suelen estar cubiertas por una media de 21 analistas. Sin embargo, las incluidas en el índice MSCI Europe SMID (Small and Mid Cap) solo están cubiertas por una media de 9 analistas cada una. Estamos ante lo que se conoce como un mercado ineficiente, lo cual es una oportunidad para que los gestores activos generen alfa.

Entrar en el negocio en el momento adecuado

La clave para formar una cartera de empresas pequeñas con grandes oportunidades es saber entrar en el negocio en las primeras fases de sus ciclos de crecimiento. Es decir, en el momento en el que estas compañías disruptoras destacan por estar a la vanguardia en cuanto a innovación o porque aprovechan las últimas tecnologías al alza en el mercado que operan.

Al incorporarlos a nuestras carteras antes de que sus productos o servicios maduren, los rendimientos pueden acumularse durante largos períodos de tiempo, acompañando a la empresa en su proceso de expansión.

Otro elemento clave es su flexibilidad. Las empresas más pequeñas pueden tener estructuras de incentivos materialmente diferentes: la mayor proporción de propietarios-gestores significa que su directiva asume la propiedad, lo que conlleva un gran interés por ofrecer productos innovadores y los mejores servicios de su categoría.

Los datos de Bloomberg vienen a confirmar esta afirmación. Las acciones de MSCI Europe tienen una media del 2% de propietarios de carácter interno, mientras que en el caso de las small cap del MSCI Europe la media asciende hasta el 5%. En la cartera de Discovery Europe un 12% de la misma está en manos de los consejeros delegados, altos directivos o consejos de administración de las propias compañías1.

Una gestión activa deberá contemplar, en su universo de gestión, este tipo de compañías con otras más maduras que suelen tener estructuras empresariales más establecidas, balances más sólidos y más acceso a los mercados de capitales.

Si nos remontamos a 15 años atrás, incluyendo tanto la crisis financiera de 2008 como la del 2020 provocada por la pandemia, las pequeñas empresas europeas, como clase de activo, han superado sistemáticamente el rendimiento de la renta variable europea en su conjunto:

1

Solo una gestión activa y con convicción permitirá acceder a un rendimiento superior al identificar a empresas «por debajo del radar» que proporcionan beneficios significativos. Precisamente su menor escala les otorga flexibilidad para detectar y capitalizar las tendencias de crecimiento secular más rápidamente que sus competidores de gran capitalización.

Columna de Hywel Franklin, responsable de renta variable europea en Mirabaud Asset Management

[1] Source: Bloomberg, accessed 07/02/22

Ya está disponible la revista Américas de Funds Society, con LarrainVial en portada

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-24 a la(s) 11
. ,,

La versión digital de la revista Américas de Funds Society ya está disponible, mientras la versión en papel sostenible está llegando a sus suscriptores en Latinoamérica y Estados Unidos.

Frente al flujo enorme de información y la velocidad de los acontecimientos, el equipo de Funds Society en Europa y las Américas está movilizado para ofrecerles la mejor información financiera posible. Esa labor se desarrolla en nuestro sitio web (www.fundssociety.com), en nuestras newsletters y en nuestras redes sociales.

Pero en este soporte, la revista digital y papel sostenible, queremos ofrecer actualidad y también anclas, visiones a largo plazo. En este número, Natixis habla de la inflación como la contingencia ineludible de 2022 y analiza cómo rotar y proteger las carteras de la subida de los precios, sea temporal o estructural. Por otro lado, Jupiter AM nos recuerda que sea cual sea el contexto, el aumento de la pobreza y el deterioro del medioambiente siguen siendo una prioridad mundial.

En nuestro espacio de análisis, ofrecemos un amplio recorrido por la renta fija, que en estos momentos debe de tener un enfoque flexible. El artículo es una caja de herramientas para afrontar el fin de fiesta del dinero fácil.

LarrainVial es nuestro protagonista de portada porque la industria financiera chilena está experimentando importantes cambios, al ritmo de los movimientos políticos. Gonzalo Córdova, gerente general de Wealth Management, nos cuenta cómo está evolucionado esta firma clave en Latinoamérica. La reducción del home bias y el aumento en inversión global podrían ser tendencias permanentes, así como una mayor inversión en tecnología y una búsqueda del cliente afluente.

Seguimos también repasando los activos financieros novedosos. En este número hablamos de la inversión en ganadería y tierras, con el ejemplo de Uruguay. También revisamos las nuevas fronteras de los ETFs, ya que los productos cotizados han demostrado su capacidad para proporcionar liquidez en contexto de alta volatilidad. En su columna de opinión, Santiago de Haedo, de LATAM ConsultUs repasa el cambio de tendencia de los inversores sabiendo que 2021 fue un año en el que dominó la renta variable, con flujos netos de unos 690.000 millones de dólares. Y en nuestro Fondo de Armario, donde repasamos las estrategias que no nos pueden faltar en una cartera, examinamos el New Perspective Fund de Capital Group, que ofrece exposición a la evolución de los patrones de comercio internacional a través de “campeones mundiales”.

Esta vez, la salvación de los Océanos es el tema de nuestro Rincón Solidario, con la ONG Sea Shepherd, socia de Allianz Global Investord y encargada de velar por la salud de nuestro mares.

Para acceder a la revista digital hacer click aquí.

 

 

 

 

 

El número 25 de la revista de Funds Society España ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 25 y correspondiente a marzo de 2022 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días.

En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Lombard Odier: dice José Couret, Managing Director de la entidad en España, que la banca suiza, al igual que la relojería, es sinónimo de calidad. Y precisamente la entidad que lidera funciona como un reloj: desde que abriera oficina hace 15 años en España, sus engranajes han encajado y evolucionado hasta consolidarse como un actor de referencia en nuestro país; un estatus y crecimiento -centrado en la atracción de talento pero también en el estudio de operaciones corporativas- que sus profesionales buscan mantener en los próximos años. Con el foco puesto en los patrimonios medios y altos, la entidad presume de estar bien situada en retos clave de futuro, como la digitalización o la inversión sostenible. Y su Managing Director defiende que solo aquellas firmas más especializadas y profesionalizadas podrán dar las campanadas en el sector del asesoramiento español.

También en portada, un análisis sobre si compensa invertir en UCITS, estudiando su rentabilidad frente a sus costes. Una suscripción a una plataforma digital de ocio cuesta, como mínimo, 1.199 euros en un periodo de 10 años. Mantener una inversión de 1.000 euros durante una década en dos fondos UCITS, 195. Un reciente estudio de Efama a nivel europeo no solo pone en contexto el reparto de los gastos de los fondos de inversión -menos de la mitad van a las gestoras- sino que además desestima la idea de que los fondos UCITS son caros. Y a pesar de ello, los costes a veces resultan disuasorios. Pero los datos hablan por sí solos y muestran que, más allá de los precios, invertir en UCITS compensa: su rentabilidad supera, con mucho, la de las cuentas corrientes o los depósitos. Este tema computa, tras la superación de un test, para la recertificación de varias titulaciones de EFPA. En la intranet de España España, accediento a través de este enlace, pueden ver el test, que estará operativo desde el 15 de marzo a las 8 horas hasta el 31 de marzo, a las 22 horas.

Asimismo, destacamos un análisis sobre los fondos de renta fija flexibles globales, una caja de herramientas que puede ser muy útil para afrontar el fin de fiesta del dinero fácil. Y también analizamos las nuevas fronteras para los ETFs, en un contexto en el que los flujos se disparan, y en el que despuntan con fuerza ideas como los fondos cotizados temáticos o, sobre todo, los sostenibles.

En portada también destacamos un repaso de las próximas novedades regulatorias que nos esperan, centradas en pensiones, sicavs, alternativos, pero también en sostenibilidad o criptoactivos. No se pierdan este análisis de Dentons.

En estilo, las mejores películas y series sobre el sector financiero, y en rincón solidario, les hablamos de la iniciativa de Allianz Global Investors para luchar contra la pesca ilegal y proteger nuestros océanos.

Los temas tratados son los siguientes:

Lombard Odier: los engranajes de una banca suiza que se consolida en España. Entrevista con José Couret, Managing Director

Costes vs rentabilidad: ¿compensa invertir en UCITS?

Reflexiones para 2022 de la gestora del Fidelity Funds China Consumer Fund

La fórmula matemática de la regulación en 2022, con sicavs, pensiones, alternativos, sostenibilidad, tecnología y criptoactivos como protagonistas. Tribuna de Dentons

Diversificación y cobertura contra la inflación: los motivos para no perder de vista los ABS europeos. Con NN Investment Partners

Renta fija flexible global: una caja de herramientas para afrontar el fin de fiesta del dinero fácil

Las próximas fronteras en la evolución de los ETFs

El ahorro financiero en España y la disfunción de su destino. Por David Sanz Bujanda

Sin gobernanza no hay paraíso ASG: análisis de Spainsif con la experiencia de varias gestoras

Capital Group New Perspective Fund (Lux): exposición a la evolución de los patrones de comercio internacional a través de “campeones mundiales”

Inversión value y bonos chinos: las grandes oportunidades de los mercados emergentes asiáticos. Evento con Eastspring Investments

China: análisis en el nuevo contexto político y económico. Con Eurizon

VDOS: el patrimonio del negocio institucional en España termina 2021 con un crecimiento del 25%.

Pesca ilegal: un pirata poco conocido del que proteger nuestros océanos. Allianz GI y la ONG Sea Shepherd ayudan a su conservación

Coge sitio en el sofá y dale al play: te esperan las mejores películas y series sobre el sector financiero

En pocas palabras, entrevista con Álvaro Ballvé Rodríguez, socio-director general de Corecapital Finanzas A.V.

Edmond de Rothschild se refuerza con David Monreal y Fernando Rodríguez para sus oficinas de Barcelona y Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

edmond
Foto cedida. edmond

Continuando su estrategia de posicionamiento y captación de talento, Edmond de Rothschild ha anunciado la incorporación de David Monreal y Fernando Rodríguez para sus oficinas de Barcelona y Madrid, respectivamente.

El equipo liderado por Marcos Belil, centrado en el mercado catalán, cuenta a partir de la fecha con David Monreal. Su rol como Head of Private Banker Assistants para Barcelona será clave para reforzar el negocio del Grupo en la región. Aunque proviene de Mirabaud, Monreal cuenta además con experiencia profesional en Edmond de Rothschild, donde ha trabajado durante más de 15 años. También ha estado vinculado a firmas como Credit Suisse y Sabadell MultiBanca. En total cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector.

Por otro lado, Fernando Rodríguez se une al equipo de Investments liderado por Rodrigo Cebrián en la oficina de Madrid, como Investment Advisor. Cuenta con amplia experiencia internacional y proviene de BNP Paribas, donde trabajó como Discretionary Portfolio Manager desde 2019. También ha desarrollado su carrera profesional en entidades como Arcano Partners (Wealth Advisors) y BBVA CIB. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Francisco de Vitoria y posee varias certificaciones del sector financiero: CFA (MiFid II) y CFA UK ESG.

Para Pablo Torralba, CEO y máximo responsable del Grupo en España, “en Edmond de Rothschild buscamos continuamente ofrecer las mejores soluciones de inversión a nuestros clientes. Somos una casa de convicciones y una de ellas es confiar en el talento de las personas para continuar nuestro proceso de consolidación en un mercado clave para el grupo como lo es el español. Por ello, las incorporaciones de David y Fernando a nuestro equipo demuestran una vez más nuestro compromiso con España¨.

Durante este último año, Edmond de Rothschild ha reforzado su equipo en España con la incorporación de varios banqueros privados y el nuevo equipo de EAM (External Asset Management) compuesto por Alfonso Pérez-Andújar y Mónica Pérez Martín.

El choque energético de la invasión rusa hace que se replantee la política monetaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Escultura del euro
Pixabay CC0 Public Domain. El choque energético de la invasión rusa hace que se replantee la política monetaria

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha conmocionado a la economía mundial, en particular al alimentar nuevas subidas de los precios de la energía y las materias primas. Los nuevos catalizadores inflacionistas tendrán efectos diferentes en los movimientos de la política monetaria, ya que las economías regionales parten de lugares diferentes, lo que determinará su capacidad para soportar el aumento de los precios de las materias primas.

La crisis de Ucrania está teniendo consecuencias trágicas para la población local, mientras que sus efectos macroeconómicos se dejan sentir en todo el mundo. La participación conjunta de Rusia y Ucrania en el PIB mundial es inferior al 2%, según datos del Banco Mundial. Pero esa pequeña cifra oculta su enorme impacto como exportadores de productos básicos, que probablemente perjudicará a la economía mundial de dos maneras. En primer lugar, el conflicto en Ucrania reducirá los envíos agrícolas e industriales. En segundo lugar, las sanciones occidentales impedirán las exportaciones de productos básicos rusos. En ambos casos, las limitaciones de la oferta probablemente harán subir los precios.

Los precios de los alimentos se enfrentan a la crisis del trigo y los fertilizantes

En conjunto, Rusia y Ucrania representan más del 25% de las exportaciones mundiales de trigo. Sólo Rusia representa alrededor del 13% de las exportaciones mundiales de fertilizantes nitrogenados. Como resultado, el conflicto inevitablemente hará subir los precios de los alimentos en todo el mundo. Nuestra investigación sugiere que el impacto se sentirá desproporcionadamente en los países de mercados emergentes que dependen más de las importaciones de Ucrania y Rusia, como Egipto, Indonesia, Brasil y Turquía.

El gas de neón es otra materia prima cuyo impacto es casi seguro. Iceblick, con sede en Odesa, suministra alrededor del 65% del gas neón del mundo, utilizado en el proceso de litografía láser, fundamental para la producción de chips informáticos. En este caso, las repercusiones afectarán probablemente más a los países desarrollados.

Pero el papel de Rusia como exportador de energía es potencialmente la variable más importante de todas. Rusia es el tercer productor mundial de petróleo, por detrás de Estados Unidos y Arabia Saudí, y el mayor exportador de petróleo a los mercados mundiales, según la Agencia Internacional de la Energía. En concreto, Rusia suministra alrededor del 40% de las necesidades energéticas de Europa.

El aumento de los precios del petróleo augura problemas

Incluso antes de la invasión rusa, los precios del petróleo estaban subiendo. Ahora, desde el 7 de marzo, los precios se acercan a los máximos de 2008, en torno a los 140 dólares por barril, y si suben, podemos enfrentarnos a una crisis mundial (ver más abajo).

Rissing commodity prices increase inflationary pressures

 

La eficiencia energética ha mejorado constantemente desde la crisis del petróleo de los años 70, facilitando a las empresas y a los consumidores la absorción de las fluctuaciones de precios. Pero una ruptura de los precios hacia nuevos récords supondrá un reto para los países que dependen de las importaciones. Y en Europa, varias economías dependen en gran medida de los suministros rusos y son vulnerables a la subida de los precios regionales del gas, que actualmente son más de diez veces superiores a los niveles anteriores a la crisis del petróleo.

Perspectivas de crecimiento amenazadas

¿Cómo se plantean los responsables políticos las crisis de la energía o de las materias primas? A corto plazo, el aumento de los precios de la energía es un factor de estanflación: impulsa los precios a corto plazo, pero perjudica el crecimiento a largo plazo, ya que el encarecimiento de la energía obliga a los consumidores a reducir el gasto en otros bienes y servicios.

En las últimas décadas, los responsables políticos han considerado las crisis de los precios de las materias primas como algo temporal. Por lo general, han hecho bien en abstenerse de endurecer la política en respuesta. Pero ahora, con las presiones inflacionistas ya elevadas, podría ser peligroso asumir que las expectativas de inflación son estables. Actualmente, la respuesta adecuada depende del equilibrio subyacente entre la inflación y el crecimiento, que difiere según la región.

Medir las diferencias regionales

Para evaluar este equilibrio, examinamos el crecimiento de los ingresos nominales y reales en Europa frente a los de Estados Unidos. Nuestro estudio muestra que los consumidores estadounidenses están en una posición mucho mejor para hacer frente a las actuales presiones sobre los precios, porque el crecimiento de la renta real -representado por nuestra aproximación al salario- es positivo. Esto da a los consumidores estadounidenses un colchón para absorber el aumento de los costes de la energía (ver más abajo).

Real income growth varies by region

 

En cambio, en la zona del euro, aunque el salario nominal crece a un buen ritmo del 4% -el más fuerte desde la crisis financiera mundial-, el crecimiento del salario real está estancado o incluso ha bajado ligeramente. Como resultado, el aumento de los precios erosiona el poder adquisitivo de los consumidores. Y eso no tiene en cuenta todavía el aumento del 60% de los precios del gas natural en las últimas semanas ni las posibles subidas de los precios de las materias primas blandas y los alimentos.

Si la inflación europea sigue subiendo, creemos que la región corre el riesgo de sufrir una crisis de demanda negativa este año. El Banco Central Europeo está pisando fuerte al señalar recientemente que podría subir los tipos de interés, porque los ingresos reales son precarios. En 2011, el BCE se saltó las normas de política al subir los tipos cuando los ingresos reales eran negativos, pero rápidamente se dio cuenta de su error y dio marcha atrás.

En el Reino Unido, la historia es algo similar porque los ingresos reales son negativos. Sin embargo, a diferencia del BCE, el Banco de Inglaterra ya ha iniciado un ciclo de subidas de tipos. Puede que subir los tipos no sea una gran idea en este momento, pero si el Banco de Inglaterra continúa, creemos que es probable que se detenga antes de lo que lo haría, dado el shock económico.

La dinámica en Estados Unidos es diferente. Aunque la inflación estadounidense es mayor que en Europa, los ingresos también son más saludables. El salario nominal está creciendo rápidamente, en torno al 10% anual, y el salario real está creciendo al 2,7%, en línea con su media a largo plazo. Puede que esto no se refleje en todos los hogares, pero en conjunto la economía está siguiendo el ritmo de la inflación y un poco más. Desde la perspectiva de la Reserva Federal, esto significa que la economía estadounidense puede soportar subidas de tipos. Dado que es improbable que una mayor inflación provoque una desaceleración drástica, no creemos que las presiones derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania deban disuadir a la Fed de subir los tipos.

Dicho esto, la precaución está garantizada. Los posibles resultados imprevisibles podrían afectar a las expectativas de los consumidores o debilitar la inversión empresarial. Algunos bancos pueden tener exposiciones ocultas a la región. Las incertidumbres creadas por la invasión rusa probablemente han llevado a la Fed a ser cautelosa, iniciando su ciclo de endurecimiento con una subida de 25 puntos básicos.

En los mercados emergentes, algunos bancos centrales se encuentran en una posición especialmente difícil. En América Latina y Europa del Este, las presiones inflacionistas han sido más agudas y, por lo general, los responsables políticos ya han aumentado los tipos de interés.

A los inversores nunca les gusta la incertidumbre y tienden a preferir un rango estrecho de resultados. Hoy no tenemos ese lujo. Pero en medio de la penumbra de la guerra, recuerde que no todos los posibles resultados macroeconómicos terminan en recesión. Por ejemplo, si el conflicto termina a corto plazo, los precios de las materias primas podrían bajar antes de que se produzca la destrucción de la demanda. Los responsables políticos de todo el mundo tendrán que hacer un delicado acto de equilibrio mientras se suben a un tren que se mueve rápidamente, dada la fluidez de la situación.

Tribuna de Eric Winograd, director de Investigación de Mercados Desarrollados y Markus Schneider, economista Senior-EEMEA en AllianceBernstein.

Mercer reunirá en Barcelona a más de 500 inversores durante su Global Investment Forum

  |   Por  |  0 Comentarios

mercer_0
. mercer

Mercer España reunirá a más de 500 inversores durante su Global Investment Forum que este año tendrá lugar los días 28 y 29 de marzo en el Hotel Arts de Barcelona. Esta nueva edición del evento, referente en el sector por reunir a las gestoras y propietarios de activos más relevantes del panorama inversor internacional.

Durante el congreso se debatirán las principales tendencias de inversión en el actual entorno cambiante, así como las mejores estrategias para abordar la fase de profundo cambio que atraviesan los mercados financieros mundiales. El evento se centrará en cómo los inversores deben plantearse unos objetivos más a largo plazo para tomar decisiones que les permita capitalizar esta transformación.

Bajo el lema “Metamorfosis: redibujar el mapa de inversiones”, el foro presenta una agenda cargada de sesiones y conferencias acerca de las oportunidades y desafíos, inversión sostenible y de impacto, mercados privados, inversiones alternativas, y muchos otros temas clave para construir carteras sólidas y diversificadas. Todos estos temas de gran interés serán expuestos por un prestigioso elenco de conferenciantes, especialistas en gestoras de renombre, así como instituciones de inversión de primer nivel acompañados de los aventajados profesionales de Mercer.

Para acceder a la agenda del evento, puede hacerlo en este link.

Puede registrarse en el siguiente link.

CP Group Acquires Iconic ‘Bank of America Plaza’ Skyscraper in the Heart of Atlanta

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-24 a la(s) 07
Foto cedida. ..

CP Group announced the acquisition of Bank of America Plaza in the heart of Midtown Atlanta.

The 55-story Class-A skyscraper – an icon of the Atlanta skyline – was acquired in a joint-venture with funds managed by HPS Investment Partners, LLC.

Bank of America Plaza is a nationally recognizable office tower comprising over 1.35 million square feet of premium space. The property, which has been an enduring fixture of Atlanta’s Midtown submarket since its construction in 1992, boasts a prime location and a mix of both top-tier traditional and tech-focused tenants. It is currently occupied by anchor tenants including Bank of America and national law firm Troutman Pepper.

«We are proud to acquire one of Atlanta’s most recognizable landmarks in Bank of America Plaza,» said Chris Eachus, Partner at CP Group.

CP Group plans to launch a $50 million capital improvements program which will include a complete overhaul of the lobby, development of an on-site high-end restaurant and 100,000 square feet of customizable prebuilt office suites, as part of CP Group’s in-house flexible workspace program, worCPlaces.

Current amenities at Bank of America Plaza already include an expansive 10,000 square feet of newly renovated conference center space with breakout rooms, comprehensive fitness center, newly constructed food hall, on-site bank branch, and salon.

Bank of America Plaza is in the heart of the Midtown submarket – a fast-rising tech, commerce, and cultural hub. The area is home to Georgia Tech, as well as an expansive business community, which now includes 23 Fortune 500 companies – including Anthem Blue Cross Blue Shield, Google, Meta, Microsoft, and Norfolk Southern – as well as proximity to Atlanta’s Tech Square, which contains the highest density of startups and established innovators in technology in the Southeastern U.S.

“This asset stands to benefit from the exponential growth in economic development and corporate relocations to Atlanta, and more specifically Midtown. We look forward to applying our unrivaled operational expertise and deep knowledge of the Atlanta market to unlock even more value at this iconic property.”, added Eachus.

Santander crea Santander Green Investment, una nueva plataforma para invertir en proyectos de energías renovables en España

  |   Por  |  0 Comentarios

renovables
Pixabay CC0 Public Domain. renovables

Banco Santander ha creado Santander Green Investment, una nueva plataforma para adquirir e invertir en proyectos de energías renovables que se encuentran en fase de desarrollo y construcción. Bajo esta iniciativa, impulsada por la división de Corporate & Investment Banking (CIB), Banco Santander ya ha adquirido de diferentes promotores participaciones en nueve proyectos de tecnología solar fotovoltaica y eólica en España que suman una potencia total de aproximadamente 500 MW.

Santander Green Investment dispone de un modelo de gobierno autónomo y su Comité de Inversión tiene plenas facultades para autorizar inversiones, dotando a esta plataforma de la agilidad necesaria para la toma de decisiones en un entorno de mercado como el actual. Además, el marco de inversión prevé la concesión de las garantías financieras que se exigen durante el proceso de tramitación de este tipo de proyectos, así como la asociación con promotores con contrastada experiencia en el desarrollo de proyectos de energías renovables. 

“El lanzamiento de Santander Green Investment es una apuesta por nuestras capacidades de negocio y por nuestro conocimiento del sector. Esta iniciativa contribuye a reforzar el liderazgo de Banco Santander en el sector de las energías renovables, dando un paso más en nuestro compromiso con la transición hacía una economía neutra en carbono», comenta Ignacio Domínguez-Adame, responsable de Santander CIB en Europa Continental.

De este modo, Banco Santander pone en el mercado una nueva herramienta que permitirá acelerar el desarrollo de proyectos renovables y dinamizará la inversión en este tipo de activos. Banco Santander es líder en financiación de energías renovables, con un volumen movilizado de 65.700 millones de euros entre 2019 y 2021. Al cierre del último ejercicio, Banco Santander fue el primer banco del mundo en Project Finance de Energías Renovables[1] y había emitido tres bonos verdes por importe de 3.000 millones de euros.

Además, Banco Santander ha anunciado su ambición de alcanzar cero emisiones netas de carbono en todo el grupo en 2050 para apoyar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Para conseguirlo y facilitar la transición a una economía baja en carbono, Banco Santander alineará en 2030 su cartera de generación de energía eléctrica al Acuerdo de París y, para ese año, habrá dejado de dar servicios financieros a clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón térmico. En 2030, además, el banco eliminará por completo su exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo.
 

[1] #1 por número de proyectos según el Bloomberg Clean Energy Index y #3 por volumen según Dealogic Wind and Renewable Fuels