Casi un 17% de los inversores españoles asigna ya más del 50% de su cartera a estrategias ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

belen
Foto cedidaBelén Vila Martínez, responsable de Fondos de Inversión ESG de Santander Private Banking.. belen

Si hay una tendencia que ha despuntado en los últimos años ha sido la inversión en estrategias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Y todo parece indicar que este impulso puede mantenerse en el tiempo. Según una reciente encuesta realizada por Vontobel entre asesores financieros a nivel global, la inversión ASG va a crecer con fuerza en los próximos años. El número de clientes que invierten con estos criterios ha aumentado considerablemente en los últimos tres años, pasando del 8% al 18%, según este estudio. Como cabía esperar, los clientes europeos son un motor clave de esta tendencia (41% para Europa en los próximos tres años), pero se esperan aumentos en las tres regiones analizadas: Europa, Asia Pacífico y América.

Los datos de la encuesta muestran que España se sitúa por encima de la media global, aunque queda por debajo de sus principales vecinos europeos. El porcentaje de clientes de asesores financieros que invierte en estrategias ASG se ha duplicado en tres años, desde el 10% hasta el 20%, y en tres años se prevé que supere el 35%. 

Como explica Belén Vila Martínez, responsable de Fondos de Inversión ESG de Santander Private Banking, “el crecimiento de la inversión de este tipo de fondos en España podría crecer con fuerza y alcanzar fácilmente el 40% en los próximos tres años», considera la experta.

Europa: el mayor crecimiento

Los asesores de las tres regiones analizadas esperan que sus asignaciones ASG crezcan hasta 2025. El aumento más significativo se producirá en Europa, con un incremento de las asignaciones del 20% al 40%; seguido de América, que pasará del 11% al 20%; y de Asia-Pacífico, donde se espera un repunte menor, del 15% al 21%.

De acuerdo con la encuesta, en países como Italia, ese dato podría alcanzar el 57%. En estos momentos, son los alemanes los que más invierten con estos criterios. Según la encuesta, el porcentaje que asigna dinero a estas estrategias es ya el 35%.

Gráfica 1: ¿Qué proporción de sus clientes invierte en productos ASG?

g1

Otra cuestión que se analiza en este estudio es el porcentaje asignado en la cartera media de los clientes y, por el momento, las cifras muestran que sigue siendo poco relevante. Los resultados señalan que a nivel global el patrimonio del 50% de los clientes destinado a este tipo de inversiones oscila entre el 6% y el 25% y que un 37% apenas dedican cantidad alguna y, que si lo hacen, el porcentaje en la cartera no supera el 5%.

Gráfica 2: Dentro de su cartera media de clientes, ¿qué porcentaje aproximado se asigna a productos o estrategias ASG? Datos a nivel global

g2

Los datos del estudio en España muestran que la cartera media de los asesores encuestados destina un porcentaje mayor a este tipo de estrategias ASG y más de un 30% ya asigna entre un 25% y un 50% de activos a estas inversiones.

Los clientes que destinan más de un 50% de su cartera a este tipo de inversiones ronda el 17%.

Gráfica 3: Dentro de su cartera media de clientes, ¿qué porcentaje aproximado se asigna a productos o estrategias ASG? Datos de encuestados en España

g3

También crece el número de clientes que no invierte en este tipo de estrategias, pero que tiene la intención de hacerlo en el futuro. España está a la cabeza en este ranking, ya que un 27% de los clientes de los encuestados prevé poner parte de su dinero en inversiones ASG en los próximos tres años.

Gráfica 4: No invierten en productos ASG, pero tienen la intención de invertir en el futuro

g4

¿Cuáles son los motores de este crecimiento?

La encuesta señala que el principal motivo que subyace en esta tendencia de crecimiento constante es crear un impacto positivo en el planeta (57%), pero en el futuro se espera que la demanda de los clientes sea la razón principal (60% en todas las regiones). Esto es especialmente cierto en APAC (74%) y América (68%), lo que indica un gran potencial de crecimiento en el futuro.

De hecho, parece que la pandemia ha tenido que ver mucho en este cambio que se ha producido entre los inversores. En concreto, un 67% de los inversores españoles están más interesados en invertir en productos ASG, de acuerdo con los resultados de la encuesta.

Gráfica 5: ¿Su experiencia durante la pandemia le ha hecho estar más o menos interesado en invertir en activos más responsables desde el punto de vista social o medioambiental?

g5

Pero el aumento de este tipo de inversiones no sólo depende de la voluntad de los inversores. Para Belén Vila Martínez que esta tendencia mantenga la senda del crecimiento «es una responsabilidad compartida entre todos: el regulador tiene que crear el marco en Europa y elaborarlo; la industria, tanto los clientes como los proveedores, debemos seguir adaptándonos a esta norma y, al mismo tiempo, evolucionar», indica la experta.

En su opinión, «el asesor es el que tiene que sembrar las ideas en sus cabezas de por qué estas inversiones merecen la pena. En cuanto a los clientes, si ven algo que no les gusta o necesitan más aclaraciones, tienen que ser francos con nosotros. Es un círculo en el que todos vamos en la misma dirección».

Impacto en el rendimiento

Durante mucho tiempo, el impacto que la inversión ASG tenía sobre el rendimiento ha sido objeto de debate. Sin embargo, como señala Nabil El-Asmar Delgado, Country Head de Vontobel para Iberia, “muchos de los asesores con los que hablamos parecían estar de acuerdo en que la ASG tiene, en el peor de los casos, un impacto benigno o, más comúnmente, positivo en el rendimiento”.

En este sentido, Belén Vila Martínez considera que «a largo plazo son superiores. A corto plazo puede haber pequeñas compensaciones, pero creo que ASG ha demostrado que tiene la misma rentabilidad o incluso superior a la de un índice tradicional. Aquellas empresas con mejor puntuación ambiental, social y de gobierno tienen una mayor rentabilidad para los inversores que las que no la tienen».

Pero todavía quedan retos por delante. Belén Vila Martinez apunta que la combinación de la sobrecarga de información y la falta de información adecuada es un obstáculo para los asesores y, en consecuencia, para que la inversión ASG evolucione. «Los analistas reciben mucha información… El reto que estamos viendo es precisamente qué hacer con esa información, que es muy técnica, y cómo transmitirla de forma digerible a los clientes para que la entiendan”, señala.

Un objetivo, el de hacer que la información llegue a todos y sea comprensible para todos, que forma parte de las tareas de la industria y con el que Vontobel muestra su fuerte compromiso.

Candriam lanza un fondo de impacto sostenible que invierte en bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

rose-petals-ga256fd0cc_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam lanza un fondo de impacto sostenible que invierte en bonos

Candriam ha anunciado el lanzamiento del fondo Candriam Sustainable Bond Impact, un subfondo de la sicav luxemburguesa Candriam Sustainable, que cuenta con unos activos gestionados por valor de alrededor de 18.000 millones de euros.

Según explica la gestora, el fondo combina la rentabilidad financiera con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente mediante el uso de todos los ODS de la ONU para invertir en la emisión de bonos que faciliten el desarrollo de proyectos con el objetivo de apoyar la transición a una economía con reducidas emisiones de carbono o para mejorar la desigualdad social

“El fondo Sustainable Bond Impact ofrece a los inversores la posibilidad de invertir con un doble impacto para facilitar proyectos específicos que apoyen la transición a una economía con reducidas emisiones de carbono y mejoren la desigualdad social”, ha matizado Philippe Dehoux, jefe global de Bonos.

En este sentido, Vincent Compiegne, responsable adjunto de Inversiones ESG, ha explicado: “Un diferenciador importante en nuestro enfoque es la solidez y la profundidad de nuestro proceso de selección interno y exclusivo en términos de evaluación de las complejidades relacionadas con la comprensión de la calidad ESG del emisor y la evaluación de los indicadores clave de rendimiento de los bonos vinculados a la sostenibilidad, así como nuestro exhaustivo análisis más allá de los Principios de los Bonos Verdes”.

Se trata de un fondo de gestión activa, que utiliza un avanzado enfoque de selección propio que brinda una evaluación exhaustiva de la calidad ESG del emisor y examina cómo financiarán los ingresos de las emisiones proyectos subyacentes alineados con los ODS de las Naciones Unidas. “La financiación de la deuda sostenible debe estar vinculada tanto a la credibilidad del emisor en cuanto a sus compromisos en materia de ESG como a su perfil de solvencia”, aclaran desde Candriam. 

En el marco del enfoque de inversión responsable y basada en convicciones de Candriam, el fondo se gestionará utilizando tanto el análisis fundamental como el análisis ESG con tres expertos en renta fija de larga trayectoria: Philippe Dehoux, jefe global de Bonos; Céline Deroux, responsable senior de Renta Fija; y Nicolas Forest, responsable global de Renta Fija, y dos expertos senior en ESG: Vincent Compiegne, responsable Inversiones ESG, y Lucia Meloni, analista principal de Gobernanza ESG. Según explican, estos profesionales también contarán con un equipo complementario de analistas con experiencia en deuda pública, de alto rendimiento y con grado de inversión. 

El fondo tiene por objeto incluir un nivel mínimo de bonos sostenibles del 75% y contribuir positivamente a los ODS de las Naciones Unidas. Además, está clasificado como un producto financiero bajo el  artículo 9 con arreglo al Reglamento de la UE sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR). Por último, la gestora ha decidido que el 10 % de las comisiones de gestión netas se donará a organizaciones específicas que respalden proyectos verdes o sociales. El fondo se ha registrado para su distribución en Luxemburgo, Austria, Alemania, España, Francia, Reino Unido, Italia, Suiza y Países Bajos.

“El mercado de bonos sostenibles está creciendo con celeridad y está cada vez más diversificado. Al abordar directamente los ODS de la ONU con esta nueva estrategia, somos capaces de abordar la totalidad de la gama de problemas sociales, proporcionando flujos financieros a iniciativas específicas que lograrán una contribución sustancial y positiva al desarrollo sostenible a escala mundial”, ha señalado Nicolas Forest, responsable global de Renta Fija.

Por su parte, Lucia Meloni, analista principal de Gobernanza ESG, ha añadido: “Ahora es más importante que nunca que nos unamos para respaldar la transición hacia un mundo más sostenible y justo. Con el lanzamiento de este nuevo fondo, podemos garantizar que todos los proyectos que abordamos tengan un impacto positivo y sustancial en la sociedad y el medio ambiente”.

“Con la combinación del análisis fundamental y ESG del equipo, podemos ofrecer a nuestros clientes una solución de inversión que ejercerá un impacto positivo e intencionado para transformar la sociedad”, concluye Céline Deroux, cogestora.

Fidelity International refuerza su equipo de Marketing en Iberia con el fichaje de Marta Martín Bernad

  |   Por  |  0 Comentarios

fidelity
Foto cedida. fidelity

Fidelity International refuerza su equipo de Marketing en Iberia con el fichaje de Marta Martín Bernad como Marketing Manager. Entre otras funciones, asumirá las áreas de eventos y la estrategia/comunicación digital de la gestora.

Es precisamente en el área de marketing digital en donde Marta cuenta con una amplia experiencia.

Comenzó su andadura en Londres, en Audience Science. Posteriormente trabajó en el departamento de Publicidad Digital de Vocento, donde tras dos años pasó a unirse a Wemass, principal marketplace de publicidad digital en España formado por Prisa, Vocento y Grupo Godó, trabajando como ADOPS y responsable de Marketing y Comunicación.

Marta es graduada en Administración y Dirección de Empresas, con especialidad en Marketing, y Máster en Estrategia directiva.

Los inversores asiáticos se suben al carro de los activos verdes ante los riesgos climáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

srilanka-2792097_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores asiáticos se suben al carro de los activos verdes ante los riesgos climáticos

Los propietarios de activos en Asia-Pacífico están abordando cada vez más el riesgo climático en sus carteras. Según el último informe de Cerulli, Responsible Investing in Asia 2021: Raising the Bar for Sustainability, tres quintas partes de los propietarios de activos evalúan las emisiones de carbono de las empresas en las que invierten, y algo menos de la mitad tiene previsto realizar inversiones en sectores relacionados con la transición climática. 

Según la encuesta de Cerulli, alrededor del 69% desearían que los gestores de activos se desprendieran de los sectores con altas emisiones de carbono, mientras que la mitad de los gestores de Asia ex-Japón encuestados indicaron que tienen previsto eliminar de sus fondos dichos sectores, pero de forma paulatina. Los encuestados consideran que el proceso de descarbonización es un reto, y plantea algunos frenos. Aunque el 56% de los propietarios de activos preferiría comprometerse con las empresas, el 41% cree que las desinversiones podrían afectar negativamente a sus rendimientos y cerca del 46% cita la reducción del universo de inversión como razón para no eliminar las empresas de combustibles fósiles de las carteras.

En este sentido, Cerulli advierte de que puede que no sea fácil descarbonizar las carteras de inversión. Por ejemplo, las complejidades en la evaluación de los datos y los riesgos en las diferentes clases de activos, y la falta de conjuntos de datos estandarizados se encuentran entre los principales desafíos en la evaluación de las empresas asiáticas para los riesgos climáticos, según los resultados de la encuesta de Cerulli de los propietarios y gestores de activos. 

“Abordar los riesgos climáticos es complejo: los propietarios de activos más sofisticados dependen de las gestoras para conocer los detalles técnicos de las mediciones de datos sobre el carbono, los tipos de activos que deben evaluarse y los tipos de emisiones que deben incluirse, entre otros. Aunque algunos propietarios de activos se han comprometido con objetivos de emisiones netas cero, dada la novedad del tema y los detalles técnicos de la medición del riesgo climático, varios segmentos del sector tendrán que unir fuerzas para compartir conocimientos y plantear acciones colectivas para alcanzar sus objetivos climáticos”, apunta Leena Dagade, directora asociada.

Como aspecto positivo, las conclusiones de la encuesta de Cerulli apuntan a que se espera que la transición a las energías renovables y los compromisos ecológicos de los gobiernos de la región asiática ofrezcan oportunidades en diversos sectores. En este sentido, destacan que “la experiencia de los gestores será necesaria para identificar las inversiones adecuadas y aprovechar las oportunidades plurianuales”. Las gestoras están dispuestas a innovar: el 89% tiene previsto ofrecer a sus clientes más productos de inversión centrados en el clima, según la encuesta de Cerulli a los gestores de Asia sin Japón.

“Aunque los propietarios de activos de la región están reforzando sus capacidades medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), el 70% de ellos confía en la experiencia de firmas externos o globales para adquirir conocimientos técnicos sobre la inversión ESG», afirma Kean Yung Siau, analista de Cerulli. 

En este sentido, la encuesta muestra que las áreas clave en las que los propietarios de activos esperan que las gestoras les informen son: las puntuaciones ESG a nivel de seguridad (52%), la exposición a nivel de cartera a los riesgos climáticos (46%), la exposición a nivel de seguridad a los riesgos climáticos (41%) y la exposición a nivel de cartera a otros riesgos ESG financieramente importantes (41%). Por lo tanto, Cerulli sostiene que las gestoras con prácticas establecidas y experiencia en el análisis y la evaluación de los datos relacionados con el clima tienen más oportunidades entre los inversores de esta región.

Robeco pone a Natalie Falkman al frente de su estrategia de renta variable sobre economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco nombramiento
Foto cedidaNatalie Falkman, gestora jefe de cartera de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities de Robeco.. Robeco pone a Natalie Falkman al frente de su estrategia de renta variable sobre economía circular

Robeco ha anunciado el nombramiento de Natalie Falkman para el cargo de gestora jefe de cartera de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities. Este fondo de gestión activa invierte en empresas líderes a la vanguardia de las oportunidades derivadas del cambio de paradigma en las pautas tradicionales de producción y consumo, a favor de una economía circular.

Según ha indicado la gestora, Falkman, que estará radicada en Zúrich, se incorpora a Robeco procedente de Swedbank Robur, donde era gestora jefe de cartera de la estrategia de renta variable Kapitalinvest, un fondo global con elevados criterios de sostenibilidad y una calificación cinco estrellas de Morningstar. Con anterioridad, Falkman había desempeñado distintos puestos en el Carnegie Investment Bank de Estocolmo, como los de analista de renta variable especializada en bienes de equipo, análisis de ventas y ventas institucionales de renta variable para los países escandinavos, o de jefa de análisis de renta variable de mercados emergentes, centrada en Rusia, CIS y África. 

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Natalie en Robeco. Una vez más, hemos captado a una profesional del más alto nivel para potenciar nuestra oferta de temática sostenible, que sigue registrando un elevado crecimiento. Natalie tiene sólidos conocimientos de economía circular, elevadas capacidades analíticas en todos los sectores relevantes para la estrategia, y una amplia experiencia en la gestión de una estrategia activa. No hay duda de que les prestará un gran servicio a nuestros clientes a la hora de alcanzar sus objetivos financieros y de sostenibilidad”, ha afirmado Mark van der Kroft, CIO de Renta Variable Cuantitativa y por fundamentales de Robeco

Por su parte, Natalie Falkman, gestora jefe de cartera de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities de Robeco, ha añadido: “Invertir a largo plazo con el foco puesto en modelos de negocio sostenible y fuertes revulsivos de crecimiento estructural siempre ha formado el núcleo de mi estrategia de inversión. El nombramiento como gestora jefe de Cartera de la estrategia RobecoSAM Circular Economy Equities y mi incorporación a un equipo de grandes especialistas de la inversión y la sostenibilidad representan una oportunidad que estoy muy contenta de haber recibido. Estoy firmemente convencida de que la inversión a largo plazo en empresas sostenibles que impulsan la creación de una economía circular deparará rendimientos interesantes para los inversores”.

Sobre el fondo RobecoSAM Circular Economy Equities,Robeco explica que se centra en proveedores de soluciones de los ámbitos de rediseño de insumos, uso circular, tecnologías habilitadoras y recursos en bucle. “Esta estrategia diversificada está mejorada con un análisis de riesgos ESG propio, y se dirige a inversores con un horizonte de inversión de tres a cinco años”, apunta.

Axel P. Lehmann sustituye a Antonio Horta-Osório como presidente de Credit Suisse

  |   Por  |  0 Comentarios

img
Foto cedida. Axel P. Lehmann sustituye a Antonio Horta-Osório como presidente de Credit Suisse

El comportamiento inapropiado o poco cívico durante los momentos más duros de la pandemia no sólo está pasando factura a los políticos, también a los altos ejecutivos de grandes compañías. El ejemplo más claro ha sido el protagonizado por Antonio Horta-Osório, quien ha dimitido de su cargo como presidente de Credit Suisse Group ante su comportamiento durante la cuarentena del COVID-19.

Según explican desde Europa Press, una investigación realizada por el Consejo de Administración de la entidad ha demostrado que Horta-Osório habría infringido la regla de la cuarentena del COVID-19 en más de una ocasión. “Lamento que algunas de mis acciones personales hayan provocado dificultades para el banco y hayan comprometido mi capacidad de representar al banco interna y externamente. Por lo tanto, creo que mi dimisión va en interés del banco y de sus accionistas en este momento crucial. Deseo a mis colegas de Credit Suisse mucho éxito en el futuro», afirma el ejecutivo en el comunicado emitido por la entidad. 

En consecuencia, Credit Suisse Group ha nombrado a Axel P. Lehmann para sustituirlo y pasar a ocupar el cargo de presidente, con efecto inmediato. Desde el banco señalan que bajo el liderazgo de Axel Lehmann, el Consejo y el Comité Ejecutivo seguirán ejecutando su estrategia, impulsando la transformación del banco. “Respetamos la decisión de Antonio y le debemos un considerable agradecimiento por su liderazgo en la definición de la nueva estrategia, que seguiremos aplicando en los próximos meses y años. Axel Lehmann, como nuevo presidente, con su amplia experiencia internacional y en el sector suizo, es idóneo para impulsar la transformación estratégica y cultural del banco. Deseamos a Axel mucho éxito en su nuevo cargo y a António todo lo mejor para el futuro”, ha declarado Severin Schwan, vicepresidente y director independiente del Consejo de Administración de Credit Suisse.

Tras su nombramiento, Lehmann ha tomado posesión de su cargo, que será revalidado en la próxima Junta General Anual prevista para el 29 de abril de 2022. “Quiero agradecer al Consejo la confianza que ha depositado en mí y espero trabajar aún más estrechamente con el Consejo y el Comité Ejecutivo. Hemos fijado el rumbo correcto con la nueva estrategia y seguiremos incorporando una cultura de riesgo más sólida en toda la empresa. Al ejecutar nuestro plan estratégico de forma oportuna y disciplinada, sin distracciones, estoy convencido de que Credit Suisse demostrará la fuerza renovada y el enfoque empresarial necesarios para generar un valor sostenible para todas nuestras partes interesadas”, ha indicado Axel Lehmann, presidente de Credit Suisse.

Por último, y ante su salida del cargo, Horta-Osório ha señalado: “He trabajado duro para devolver a Credit Suisse a un lugar exitoso, y estoy orgulloso de lo que hemos logrado juntos en mi corto tiempo en el banco. El reajuste estratégico de Credit Suisse permitirá centrarse claramente en el fortalecimiento, la simplificación y la inversión para el crecimiento. Estoy convencido de que Credit Suisse está bien posicionado hoy y en el camino correcto para el futuro”.

Los planes de pensiones británicos están dispuestos a aumentar su asignación en activos ilíquidos

  |   Por  |  0 Comentarios

london-1567903_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los planes de pensiones británicos están dispuestos a aumentar su asignación a activos ilíquidos

Según el último estudio de Alpha Real Capital (Alpha), gestora especializada en real assets, los planes de pensiones del Reino Unido están aumentando sus asignaciones a activos no líquidos gracias a la mayor transparencia en torno a esta clase de activos, al aumento de las oportunidades y a la búsqueda de una mayor diversificación.  

Las conclusiones de este estudio refuerzan la reciente decisión de que el regulador británico de pensiones no seguirá adelante con una propuesta para limitar la inversión en activos no cotizados a no más de una quinta parte de la cartera. En este sentido, los resultados del estudio de Alpha muestran que haber impuesto un límite habría sido totalmente contrario a las intenciones que tienen los partícipes de estos fondos. 

En concreto, el 85% de los inversores profesionales de fondos de pensiones del Reino Unido afirman que están trabajando para aumentar su asignación a activos ilíquidos en los próximos tres años. Es más, el 7% de los encuestados espera un aumento significativo. “Los activos ilíquidos son cada vez más populares en el sector de los planes de pensiones, ya que ofrecen la posibilidad de obtener una prima sobre los activos más líquidos. Los planes ya tienen asignaciones sustanciales a activos ilíquidos: alrededor del 58% de los inversores dicen que su plan asigna hasta el 25% a activos ilíquidos como parte de su estrategia de inversión”, apunta el estadio de Alpha en sus conclusiones. Además, el 37% afirma que asigna hasta el 10% de su cartera a activos no líquidos, y el 3% asigna más del 25%. En cambio, solo el 2% dice no tener una asignación específica a activos no líquidos.

El estudio muestra que la principal razón para el aumento del interés en los activos ilíquidos es la mayor transparencia en torno a esta clase de activos, ya que el 79% afirma que está aumentando sus asignaciones por este motivo. Sin embargo, el 69% afirma que el aumento de las oportunidades para invertir en activos ilíquidos está impulsando el interés. Y, alrededor del 44% de los encuestados afirman que están aumentando sus asignaciones a inversiones ilíquidas debido a un creciente deseo de diversificar su cartera, mientras que el 8% afirma que las mejoras en la prima por invertir en activos ilíquidos están impulsando el interés.

La firma explica en sus conclusiones que la mayoría de los inversores están satisfechos con una prima adicional por invertir en activos ilíquidos inferior al 1%, según el estudio. Alrededor del 58% afirma que espera una prima adicional de entre el 0,5% y el 1%, mientras que el 4% se conformará con menos del 0,5%. Sin embargo, un tercio (34%) espera una prima de entre el 1% y el 1,5%, mientras que el 4% busca una prima adicional de más del 1,5%.

“Los activos ilíquidos ofrecen la oportunidad de obtener una prima por encima de los activos más líquidos, lo que ayuda a explicar su creciente popularidad entre los inversores de planes de pensiones. Con los rendimientos de otras clases de activos reducidos, tiene sentido considerar los activos ilíquidos y casi seis de cada 10 planes ya están asignando hasta un 25% al sector y la inmensa mayoría está utilizando activos ilíquidos de alguna forma”, apunta Boris Mikhailov, director de soluciones para clientes de Alpha Real Capital.

Por su parte, Shajahan Alam, director de CDI en Alpha Real Capital, añade: “Los fondos de pensiones buscan cada vez más la seguridad de los rendimientos a través de flujos de caja contractuales, mayores rendimientos y diversificación de la cartera.  Esto implica un aumento de las asignaciones a activos ilíquidos. Por ejemplo, los activos de Commercial Ground Rents y Lifetime Mortgage pueden ofrecer rendimientos constantes y fiables que se ajustan a los flujos de caja de los planes de pensiones, al tiempo que generan entre un 4% y un 5% anual por encima de los bonos del Estado comparables. Los alquileres de terrenos comerciales ofrecen la ventaja añadida de estar vinculados a la inflación”.

Gio Onate se une a KKR para impulsar los mercados de Latam y US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-01-19 091333
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ArmbrustAnna. Foto:

Giovanni Onate se ha unido a KKR para impulsar el crecimiento de la firma en Latinoamérica y US offshore. 1

Según pudo saber Funds Society, el directivo, que el año pasado se uniera  a PIMCO como vicepresidente senior con la tarea de liderar los esfuerzos de desarrollo comercial en México, empezó en su nuevo puesto el pasado 18 de enero.

Onate reportará directamente a Monica Mandelli, a cargo de Latinoamérica para el grupo.

Previo a PIMCO, Onate lideraba el negocio de clientes institucionales de México en BlackRock, firma donde trabajó por más de diez años.

 

Mirabaud Grand Paris, un private equity que invierte en el mayor proyecto urbanístico de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

eiffel-tower-g3962c3405_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

No se me ocurre mejor manera de iniciar este 2022 que hablando de uno de los proyectos más ilusionantes y transformadores que estamos impulsando desde Mirabaud Asset Management. Me refiero al proyecto «Grand Paris», el mayor plan urbanístico y de infraestructuras que se desarrollará en Europa y que transformará la fisonomía de una de las urbes más pobladas del mundo. Los datos en torno a este plan son impactantes: inversión de 35.000 millones de euros, desarrollo de 200 km de nueva red de metro –superior a la longitud del suburbano de Londres y Nueva York-, 68 nuevas estaciones que ofrecerán servicio a 2 millones de viajeros o construcción de 70.000 nuevas viviendas al año, entre otros.

El gran potencial de este proyecto nos llevó en 2019 a lanzar el fondo Mirabaud Grand Paris, un vehículo private equity de coinversión con los principales promotores inmobiliarios de Francia que permite participar en el desarrollo inmobiliario de la zona de Grand Paris. La estrategia ha despertado un gran apetito inversor entre clientes institucionales, por la excelente oportunidad relación rentabilidad/riesgo en un entorno de tipos bajos y con una TIR estimada superior al 14%, neta de comisiones de gestión. Entre nuestros clientes contamos con la confianza de un promotor de gran prestigio en el sector del Real Estate en España que ha decidido apostar por la estrategia, fiel reflejo del potencial que presenta nuestro Private Equity, Mirabaud Grand Paris. Para responder a esta demanda, el año pasado se reabrió el fondo de abril a septiembre y actualmente cuenta con 94 millones de euros comprometidos, 69 proyectos diversificados en cartera de 15 promotores de primer nivel, de los cuales ya se han cerrado 9 proyectos y otros 9 se encuentran en proceso.

1

En Mirabaud Asset Management nos marcamos como objetivo alcanzar los 300 millones de euros bajo gestión con este vehículo. La estrategia ha sido diseñada con una duración media de 5 años y con un horizonte de inversión de 8 a 10 años. Al combinar tres líneas estratégicas –desarrollo residencial, renovación urbanística y reestructuración patrimonial- con diferentes exposiciones al mercado y horizontes de inversión, Mirabaud Grand Paris ofrece al inversor interesantes vías de diversificación del riesgo y alta visibilidad del rendimiento.

El fondo se dirige principalmente a proyectos de desarrollo residencial (70%) en el corazón del desarrollo de Grand Paris, al tiempo que conserva la posibilidad de seleccionar ciertos proyectos comerciales (30%) exclusivos y competitivos. Todos los parámetros de inversión nos brindan una atractiva relación rentabilidad/riesgo.

El equipo de gestión de la estrategia está liderado por Renaud Dutreil (ex ministro de Francia) Head of Private Equity y Oliver Seux (ex directivo de Nexity) Head of Real Estate en Mirabaud Group, que aúnan un gran conocimiento de la esfera pública y de la experiencia en gestión de private equity. Asimismo, contamos con nuestro exclusivo grupo de socios promotores inmobiliarios consolidados, con nombres como Nexity, Bouygues Immobilier o Vinci que, a su buena posición financiera y solidez en sus balances, se suma su reconocida experiencia en gestión y capacidad para desarrollar con éxito un proyecto de esta envergadura. 

Una estrategia reforzada por indicadores fundamentales muy sólidos

El proyecto parte de una realidad constatable: existe un gran desequilibrio a largo plazo entre la oferta y la demanda en el sector residencial y la presión para acelerar las reestructuraciones alimenta las operaciones de promoción en la región de París. A ello se suma el reto demográfico que afecta a las grandes urbes: mayor esperanza de vida, multiplicación del número de hogares debido a los nuevos modelos de familia, migración de zonas rurales, etc. Otros factores, como que París sea la sede de los Juegos Olímpicos de 2024, o el Brexit, que le convierte en centro financiero de referencia, son catalizadores de este proyecto. Asimismo, las oportunidades en un mundo post-COVID, que impulsa un nuevo modelo de ciudad y de soluciones habitacionales, soplan a favor de su desarrollo. Por último, pero no menos importante, Francia cuenta con un marco legal favorable, lo que fomenta de forma significativa la demanda de bienes inmuebles, tanto de viviendas como de oficinas.

En este contexto, el gobierno galo, principal valedor de este gran proyecto, se ha marcado como objetivo duplicar la construcción de vivienda nueva, pasando de las 35.000 viviendas al año a 70.000. Grand París será un referente del nuevo urbanismo: ciudades conectadas, sostenibles y centradas en el bienestar de sus habitantes. La sostenibilidad es eje vertebral de este proyecto, Grand Paris se marca como objetivo reducir el 40% del consumo de energía en los edificios de oficinas para 2030. Para ello, aplicará la estricta normativa francesa relativa a consumo energético y que, entre otras medidas, prevé que las nuevas viviendas tengan un bajo consumo energético y que los nuevos edificios produzcan más energía de la que consumen, además de obtener el sello HQE «Excelente» o BREEAM (certificado de construcción sostenible) «Muy Bueno», dependiendo de la tipología de edificio.   

En definitiva, Grand Paris abre una oportunidad de inversión única y rentable a nuestros clientes, a la vez que ofrece un impacto social positivo, respondiendo a los intereses de los residentes de París de disfrutar de una oferta residencial vanguardista y un espacio de oficinas de primer nivel. Este anhelo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos se alinea con el espíritu y propósito de Mirabaud de ofrecer un rendimiento ajustado al riesgo y contribuir a la consecución del bien común. Estamos encantados de iniciar este nuevo año aportando nuestra experiencia y conocimiento para hacer realidad este emblemático proyecto.

Columna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para la Península Ibérica y Latinoamérica

M&G Investments refuerza su equipo en Miami y nombra a Andrés Uriarte Senior Sales Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-01-18 a la(s) 14
Andrés Uriarte Senior Sales Manager (Linkedin). ,,

M&G ha nombrado a Andrés Uriarte Senior Sales Manager, “como parte de su objetivo de prestar un mejor servicio a sus clientes basados en Miami y seguir aumentando su huella en la región”, anunció la gestora en un comunicado al que accedió Funds Society.

Reportando directamente a Ander López, Sales Director LatAM en M&G Investments, Uriarte estará basado en Miami y será responsable del desarrollo de negocio de M&G y de mejorar las relaciones con los clientes, particularmente con respecto a los asesores financieros e instituciones financieras en el espacio de US Offshore.

Con más de 15 años de experiencia en el sector de la gestión de activos, el advisor se incorpora a M&G Investments procedente de Schroders, donde, como director de ventas Offshore, era responsable de la gestión del negocio en las regiones del sudeste y el medio oeste. Anteriormente, trabajó para Citibank como vicepresidente de inversiones, colaborando con los banqueros privados del grupo para orientar a sus clientes. Al principio de su carrera, Andrés también trabajó en Invex Inc. y Bank of America.

La llegada de Andrés se produce tras el reciente nombramiento de Marlene Suárez, que se ha incorporado al equipo de Miami como Office Manager, reforzando aún más el equipo de M&G que se ocupa de los clientes de América.

Desde la creación de la oficina de Miami en 2018, el equipo de M&G ha establecido sólidas relaciones con algunos de los principales actores del mercado local en el espacio offshore, así como con terceros comercializadores clave en América Latina.

«Nos complace dar la bienvenida a Andrés Uriarte a nuestro equipo en Miami. Gracias a su sólida experiencia, será un activo clave para servir mejor a nuestros clientes en la región. Tenemos previsto incorporar a más personas al equipo, ya que vemos un gran potencial en este mercado y queremos seguir aumentando nuestra presencia», comentó Ignacio Rodríguez, Responsable de distribución de M&G Investments para América.