Con la celebración del bullado 18 de septiembre a la vuelta de la esquina en Chile, en un mes que se considera como un punto álgido para la economía tradicionalmente, la firma Itaú BBA anticipa que la senda de recuperación económica local siga avanzando a paso firme de la mano del progresivo desconfinamiento de las personas.
“Septiembre va a seguir con la misma tendencia de crecimiento fuerte que hemos visto en los meses anteriores”, dijo Bárbara Angerstein, VP Research de Itaú BBA, en un video en el canal de Youtube de la firma.
El buen panorama para el país andino en el noveno mes del año viene de la mano de celebraciones de Fiestas Patrias –llamado coloquialmente como “El Dieciocho”–, que llega en un momento en que la masiva campaña de vacunación ha permitido reducir los contagios en el país y, por consiguiente, flexibilizar las restricciones de traslado y viajes.
“En las fiestas patrias pasadas teníamos un 60% de la población confinada, pero hoy tenemos casi al 100% de la población en Fase 4. Eso, sumado a que no hay cordones sanitarios, ni aduanas, nos va a hacer tener una movilidad mayor”, explicó.
Con esto, la analista se refiere al plan “Paso a paso” implementado por el gobierno, en que las comunas pasan de la cuarentena completa (Fase 1) a una modalidad con comercio abierto, mayores posibilidades de reunión y libertades de desplazamiento sin restricciones (Fase 4).
En esa línea, Angerstein agregó que los sectores de turismo y servicios van a verse especialmente beneficiados este fin de semana largo, comparado con el año anterior.
“El Dieciocho” es una de las celebraciones más relevantes del año en Chile, marcando el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno (el 18 de septiembre de 1810), uno de los hitos clave en el proceso de independencia del país. Este año, el viernes 17 de septiembre fue declarado feriado, por lo que se espera un aumento en los viajes entre regiones y fuera del país.
La inflación
Angerstein también se refirió al tema de la inflación, que ha estado al centro de las miradas en el país, mientras los inversionistas miran con nerviosismo cómo los apoyos de liquidez a los hogares está levantando los precios de los bienes de consumo.
Eso sí, esto no significa que no haya oportunidades. Para la analista de Itaú BBA, los sectores que se verían impactados positivamente por el alza del IPC son el inmobiliario y el bancario.
En el mundo del consumo minorista, en cambio la historia es distinta. Sobre el efecto del indicador en sectores como el de los supermercados, Angerstein señaló que “existe la percepción de que se benefician con la inflación. Y es que en el cortísimo plazo esto podría ser efectivo y dependiendo del nivel de inventarios, pero en general el efecto es negativo”.
Por el lado del retail, la analista señala que podría haber un impulso de corto plazo, pero que la inflación podría terminar siendo “perjudicial” para el sector si es que “termina siendo persistente y afecta los ingresos de los hogares”.
Foto cedidaCarlos Flores toma las riendas de Metagestión.. carlos flores
Metagestión SGIIC ha incorporado a Carlos Flores como director general de la firma, en la que ya ocupó el cargo de presidente del Consejo durante los años 2019 y 2020. Flores cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector, desarrollando su carrera entre Madrid, Londres y Nueva York en entidades como Deutsche Bank, Goldman Sachs, Bank of America o ICBC Standard Bank.
En esta nueva etapa Metagestión SGIIC mantiene su objetivo de crecimiento del negocio centrado en cuatro líneas fundamentales: el crecimiento en patrimonio de los fondos históricos de la entidad, la constitución de un nuevo fondo en Luxemburgo para dar cabida al negocio internacional, la apertura de una oficina en Barcelona y la puesta en marcha de la división de Gestión de Carteras Privadas y Corporativas recientemente aprobada por parte de la CNMV.
Tal y como apunta Carlos Flores, “Metagestión seguirá con la misma ambición y objetivos de crecimiento, tanto en volumen de activos bajo gestión como en la ampliación del rango de estrategias y líneas de negocio, que pongan en valor las capacidades de la gestora y le permita mantener el reconocimiento que el mercado le ha otorgado durante más de 30 años como una de las entidades de gestión independientes más premiadas de España”.
Carlos Flores releva en el cargo a Miguel Méndez, quien ha decidido, de mutuo acuerdo con el Consejo de Administración y tras finalizar su contrato, no continuar la relación profesional con Metagestión y emprender nuevos retos de forma independiente. La dirección de la gestora agradece a Miguel Méndez su trabajo y dedicación durante el periodo que ha estado al frente de la entidad y le desea grandes éxitos en sus próximos proyectos.
Metagestión SGIIC es una gestora referencia en el mercado: gestiona seis fondos de inversión con un patrimonio bajo gestión de 476 millones de euros, un plan de pensiones con casi 50 millones de euros de patrimonio, y carteras bajo gestión con un valor administrado de mas de 32 millones de euros (datos a 31 de agosto de 2021). Metagestión acumula mas de 558 millones de euros de patrimonio bajo gestión en total.
Aparte de las elevadas rentabilidades medias obtenidas en los fondos gestionados por Metagestión desde su constitución, hace más de 20 años, la gestora está muy orgullosa de uno de los aspectos diferenciadores de la entidad: el foco continuo en la formación de equipos gestores, trasladándoles el know how y la filosofía de inversión y convirtiéndose, por la rotación natural que se produce en el sector, en cantera del mundo de los fondos de renta variable en España, dicen desde la entidad.
La inflación de EE.UU. se desaceleró en agosto, lo que refleja una moderación en los puntos críticos de reapertura de la economía, donde los precios habían estado aumentando. Sin embargo, según los expertos, esta situación hace que los bonos de la potencia norteamericana sean “los más caros”.
Las presiones inflacionarias se están ampliando, mientras que las expectativas de inflación elevadas corren el riesgo de mantener el IPC muy por encima del objetivo durante mucho más tiempo de lo que anticipa actualmente la Fed, dice un informe del banco ING.
La inflación general de EE.UU. subió un 0,3% intermensual, un toque por debajo del 0,4% del consenso, mientras que el subyacente subió un muy modesto 0,1% (consenso del 0,3%). Las tasas interanuales se desaceleran a 5.3% desde 5.4% para el título, mientras que las básicas se desaceleraron a 4% desde 4.3%.
«Un resultado más benigno de lo esperado, pero las presiones inflacionarias no van a desaparecer pronto», dice ING.
Sin embargo, a las empresas les resulta más fácil subir los precios. La encuesta de la Federación Nacional de Empresas Independientes de este martes mostró que un 49% neto de las pequeñas empresas están aumentando los precios y un 44% neto de las pequeñas empresas que esperan subir los precios aún más en los próximos meses (ambos están en máximos de más de 40 años).
Nada de esto sugiere que se espere una moderación significativa en las presiones de precios en el corto plazo. Además, ING advierte sobre la tendencia a que los precios de la vivienda sigan al alza.
Con este contexto, el banco holandés, afirma que las expectativas de inflación continúan aumentando. La Fed continúa afirmando que «las expectativas de inflación a más largo plazo se mantienen bien ancladas en el 2 por ciento».
Por otro lado, el economista jefe adjunto de Aberdeen Standard Investments, James McCann dice que «nada de esto va a cambiar todavía la opinión de la Fed sobre las perspectivas de los precios o sus políticas. Aunque la cifra mensual fue un poco más débil de lo esperado, la inflación sigue siendo preocupantemente elevada, aunque no esté disparada como a principios de año”.
En palabras de Mc Cann, eso significa que “hay que vigilarla, y la Fed no va a sacar demasiado provecho de los datos de hoy”.
Sin embargo, para el economista, «lo interesante es que hemos visto caer los precios en algunos de los ámbitos que han sido más problemáticos desde el punto de vista de la inflación últimamente, con las tarifas aéreas y los precios de los coches usados. La volatilidad sigue siendo inusualmente alta en la cesta del IPC, lo que refleja las continuas disrupciones de la pandemia”.
Jerome Powell ha defendido enérgicamente la opinión de la Fed de que la inflación es temporal. “Los datos de los próximos seis meses van a poner realmente a prueba esa teoría. Si continuamos viendo más descensos en la inflación durante los próximos seis meses, eso debería aliviar la presión sobre la Fed para que suba rápidamente los tipos de interés tras el tapering», comentó.
Por otro lado, los datos de la inflación dejan la pauta de niveles de rendimiento más altos para comprar deuda del Tesoro estadounidense a largo plazo y un riesgo crediticio moderado para amortiguar el impacto de una corrección en el mercado de bonos que los economistas de Julius Baer tienen en sus libros, dijo Markus Allenspach, Head Fixed Income Research de la gestora.
El mercado del Tesoro de Estados Unidos vive en el mejor de los mundos. El gobierno no puede vender deuda adicional ya que el techo de la deuda permanece en su lugar y el Congreso no puede acordar una solución: ni una suspensión bipartidista ni un aumento de la línea del partido demócrata están en juego, agregó el experto.
La Fed sigue comprando hasta 80.000 millones de dólares al mes, cumpliendo con su calendario previamente anunciado. Los datos económicos entrantes confirman la debilidad de la demanda de los consumidores en el período julio – agosto, cuando el número de infecciones se aceleró drásticamente; la evidencia de un repunte de la actividad económica a fines de agosto y principios de septiembre solo se publicará dentro de un mes.
Por último, pero no menos importante para Allenspach, “todos los banqueros centrales de todo el mundo se mantienen fieles a que la inflación es solo transitoria”, lo que significa que la fuerte aceleración de los precios al consumidor desde mayo “se debe solo a factores especiales que se revertirán pronto”.
“A pesar de todos estos vientos de cola, el rendimiento del bono de referencia del Tesoro de EE.UU. a 10 años no puede reanudar su tendencia bajista… Observamos que varios bancos están ajustando su pronóstico al alza en el último minuto, todos refiriéndose al riesgo alcista de las rentas”, comentó el experto
Luego del análisis, Allenspach concluye que los bonos del Tesoro de EE.UU. “son demasiado caros al nivel de rendimiento actual y que los inversores deberían preferir el riesgo crediticio moderado a corto plazo en esta coyuntura”.
El promotor inmobiliario ECI Development y la organización sin ánimo de lucro The Community Build están lanzando un resort en la costa salvadoreña que tendrá casas que irán de los 150.000 dólares al millón de dólares y podrán pagarse con bitcoins, moneda de curso legal en el país centroamericano desde el pasado 7 de septiembre.
Según sus promotores, se trata de desarrollar una aldea de turismo sostenible en la costa pacífica, cerca de la ciudad de El Zonte, conocida por sus playas para hacer surf. El emprendimiento se llamará “Bitcoin Beach”.
“Actualmente hay escasez de habitaciones de hotel y casas en venta a lo largo de la costa salvadoreña. Las residencias que desarrollaremos servirán al mercado salvadoreño y norteamericano tanto para propiedad como para alquiler”, dijo Michael Cobb, director ejecutivo de ECI Development. «Debido a la ubicación central a lo largo de las mejores playas para surfear en El Salvador, y la proximidad al pueblo de El Zonte, la propiedad es perfecta para el desarrollo de un pueblo de ecoturismo sostenible».
ECI Development ofrecerá descuentos de propiedad cuando los compradores usen Bitcoin en lugar de moneda fiduciaria o financiamiento.
«Queremos convertirnos en el abanderado de las transacciones de bitcoin en bienes raíces para este país y el mundo, marcando el comienzo de un nuevo nivel de comodidad para que la sociedad en general utilice bitcoin en su vida diaria», dijo Mike Peterson, fundador y presidente de Missionsake, de la cual The Community Build es una iniciativa.
«Esperamos que la aldea turística cree empleos sostenibles para los jóvenes en la ciudad y sus alrededores, ayudando a impulsar la economía local y previniendo la migración a San Salvador, la capital y la ciudad más poblada del país», añadió Peterson.
ECI Development es una empresa de desarrollo de bienes raíces que ha estado desarrollando propiedades de manera responsable dentro de comunidades en Nicaragua, Belice, Costa Rica, Panamá y Argentina durante más de 20 años.
The Community Build es una organización sin fines de lucro nacida en 2017 diseñada para ayudar a fomentar el crecimiento y la educación de los jóvenes en El Zonte, El Salvador. Es una iniciativa de Missionsake, organización para “ayudar a desarrollar la salud espiritual, mental, física y relacional de la comunidad misionera en El Salvador y también de las comunidades locales en las que sirven”, según su sitio web.
El gobierno de Uruguay ha empezado una ronda de reuniones con inversores japoneses y asiáticos con el objetivo de lanzar un nuevo bono en yenes, confirmaron desde la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del ministerio de Finanzas a Funds Society.
“Comenzamos una ronda de reuniones con inversores japoneses, con el objetivo de brindarles una actualizacion de la situacion macro-financiera del pais, las politicas adoptadas durante la pandemia, las reformas estructurales y la estrategia de financiamiento del gobierno”, afirmó Herman Kamil, director de la UGD.
Según un comunicado de la UGD, Uruguay ha mandatado a Daiwa Securities y Nomura para coordinar llamadas con inversores de Japón y otros países asiáticos, una operación que se inició el pasado 9 de septimebre.
“En funcion del feedback que recibamos, evaluaremos una potencial emisión en el mercado en yenes, sujeto a las condiciones de mercado. De concretarse, ello pemitiría una mayor integración financiera con Japón, buscando diversificar nuestra base de inversores y seguir reduciendo nuestros costos de financiamiento”, añadió el responsable.
Uruguay busca retomar presencia en el mercado japonés después del vencimiento este año de un bono en yenes a 10 años que había sido emitido en 2011 por un equivalente a unos 490 millones de dólares. Esta vez, la emisión podría rondar los 500 millones de dólares, según fuentes de prensa.
La emisión de 2011 fue exitosa, ya que las autoridades uruguayas tuvieron una demanda que fue casi el doble de la ofertada. Previamente, Uruguay había colocado deuda en moneda nipona en los años 2007 y 2001.
El país rioplatense busca diversificar moneda en sus emisiones y las autoridades señalan que esta nueva ronda de contactos tiene una significación especial, pues este mes se cumplen exactamente 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Uruguay.
Foto cedidaMarco Salín (izquierda), gerente general, y José Luis Luarte (derecha), head of Balanced Funds & Real Estate de Zurich Chile AGF. Marco Salín, gerente general (izquierda), y José Luis Luarte, head of Balanced Funds & Real Estate de Zurich Chile AGF
Para todos los inversionistas individuales que desearían poder participar de inversiones alternativas pero que quedan descartados rápidamente por los altos tickets mínimos de los fondos del segmento y la falta de liquidez de la clase de activos, la gestora Zurich Administradora General de Fondos (Zurich Chile AGF) está ad portas de lanzar un vehículo que apunta principalmente a abrir el acceso a la clase de activos.
Se trata de un fondo multi-alternativo que la adminitradora ya inscribió ante el regulador local, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), orientado al segmento retail. El vehículo –inscrito como Fondo de Inversión Zurich Activos Alternativos– invertirá en cuotas de fondos, con una cartera orientada a una diversificación global.
“El mundo alternativo ha empezado a ser cada vez más democrático. La idea de poder empezar a mostrar opciones de productos alternativos a los segmentos más retail, ya sea directamente o al insertar porciones de productos alternativos en fondos balanceados, hacen que el retail ya empiece a tener acceso a algo que antes era sólo para clientes sofisticados”, destaca el gerente general de Zurich Chile AGF, Marco Antonio Salín, en entrevista con Funds Society.
En esa línea, si bien anticipan ofrecer el producto a inversionistas institucionales, la expectativa en la gestora es que el grueso de los aportantes sean inversionistas individuales.
Por lo mismo, las características del vehículo apuntan a este segmento. Saliendo de la tradición de las inversiones mínimas más altas, el fondo tiene un ticket de entrada de 10.000 dólares, y permitirá un nivel de liquidez por sobre lo típico, con la posibilidad de rescates semanales.
Según explica el head of Balanced Funds & Real Estate de Zurich AGF, José Luis Luarte, la cartera del vehículo nuevo tendrá inversiones en las cuatro grandes categorías de alternativos: inmobiliario, deuda privada, capital privado (private equity y venture capital) e infraestructura.
“Nuestra estrategia como AGF es tener toda la gama de productos posibles, para tener una oferta bastante diversificada”, señala el ejecutivo.
Con el reglamento del fondo inscrito en la CMF, Zurich está esperando que pase el feriado de la celebración de Fiestas Patrias en Chile –que tendrá a la industria sin funcionar el viernes 17 de septiembre– para empezar a comercializarlo. De aquí a seis meses, esperan poder reunir aportes por alrededor de 5 millones de dólares, con la meta de que el vehículo llegue a una masa crítica de alrededor de 20 millones de dólares, según estima el CEO de la firma, Salín.
Nuevas oportunidades
Mirando el futuro, en Zurich AGF se está concentrando en fortalecer su arista de digitalización, apuntando a implementar una plataforma de onboarding virtual para los nuevos clientes a principios del próximo año, y en robustecer su operación, más que abrir frentes nuevos.
Un segmento que les llama la atención crecer, eso sí, es precisamente el segmento que más han visto crecer en los últimos años: los clientes de alto patrimonio.
Por lo mismo, recientemente la administradora implementó una nueva plataforma de inversiones para enfocar su servicio de administración de carteras no discrecionales, llamada Zurich Global Investing.
Según explica Luarte, la idea es potenciar el modelo de arquitectura abierta, dándole a los inversionistas –que requieren cierta preparación para este producto– más autonomía en el armado de sus portafolios, con una oferta de alrededor de 300 instrumentos de inversión de casas de fondos globales, como BlackRock, JPMorgan y Franklin Templeton, entre otras.
Esta iniciativa, según explica el ejecutivo, fue motivada por “clientes buscando una alternativa en el extranjero” –una tendencia que han observado en todos los segmentos de clientes en los últimos dos años–, por un fenómeno de flight-to-quality que ha reducido en parte el marcado sesgo local tradicional de los inversionistas chilenos.
Si bien el foco del negocio chileno de asset management de Zurich es el ahorro colectivo, los inversionistas de alto patrimonio –con más de 50 millones de pesos chilenos (alrededor de 64.000 dólares)– han ido creciendo. “Ese es el segmento que más ha crecido en los últimos tres años”, explica Salín. En ese período, los clientes de alto patrimonio registraron un crecimiento anual de entre 6% y 10%, mientras que en los segmentos de retail e institucionales, las expansiones rondan el 3%.
De todos modos, en la administradora prevén que se podrían generar nuevas oportunidades de negocios en torno a los cambios que se están evaluando para el sistema de pensiones en Chile. “Mucho de lo que vemos en el ahorro que se hace a través de las AFP probablemente mañana parte de eso va a estar en mano de las propias empresas y van a tener la necesidad de entregarle a sus colaboradores una solución de ahorro, al estilo del 401K americano”, señala el máximo ejecutivo de la administradora.
Pixabay CC0 Public DomainNueva York, Estados Unidos.. Nueva York, Estados Unidos.
El pasado año fue testigo de cambios monumentales en la forma en que los inversores abordan la inversión sostenible que, si en el pasado era una adición deseable a las condiciones de una inversión, ha pasado a convertirse en una necesidad para muchos. Sin duda la pandemia ha servido de catalizador para que esto suceda, ya que ha puesto de relieve la relación entre las prácticas empresariales sostenibles y la resiliencia económica.
Al mismo tiempo, los gobiernos se enfrentan globalmente a la necesidad de orientar el estímulo económico requerido para la recuperación de forma que ‘reconstruyamos mejor’ y se haga un esfuerzo para encontrar soluciones colaborativas a amenazas globales como el cambio climático y la desigualdad social.
La categoría sectorial VDOS de Ético, que incluye los fondos que invierten en sostenibilidad, responsabilidad social, ISR, cooperación al desarrollo, consumo responsable, criterios sociales y éticos; y excluye los que invierten en industria militar, tabaco o alcohol, en el año se revaloriza un 15,12%. De esta categoría, la clase C de acumulación en dólares deBrown Advisory Us Sustainable Growth se anota la mayor rentabilidad en el año, revalorizándose un 27,95%.
Invierte al menos el 80% de su patrimonio neto en valores de renta variable de empresas estadounidenses que la gestora considere que cuentan con fundamentos sólidos y modelos de negocio que sean sostenibles a largo plazo. Son principalmente empresas de mediana y gran capitalización, con perspectivas de crecimiento futuro por encima de la media y que aplican estrategias empresariales sostenibles que impulsen el crecimiento de las ganancias.
Es un fondo sostenible de Renta Variable USA, centrado en grandes compañías, con sesgo core/growth poco agresivo, cartera concentrada de 30 a 40 valores con muy baja rotación y tracking error medio (alrededor del 5%).
El fondo está cogestionado desde su lanzamiento en 2009 por Karina Funk y David Powell. Karina es socia y cogestora de cartera de la estrategia de crecimiento sostenible de gran capitalización de Brown Advisory y presidenta de inversión sostenible. Karina se incorporó a Brown Advisory en 2009 y cuenta con una amplia experiencia en inversiones. Junto con David Powell ha desarrollado una metodología de investigación fundamental distintiva centrada en encontrar empresas que combinen negocios con fundamentales positivos y sostenibles. Fue anteriormente analista de renta variable de Winslow Management Co, directora de Charles River Ventures y gestora de inversiones en el Massachusetts Renewable Energy Trust. Se licenció en Ingeniería Química por la Universidad de Purdue y cuenta con un Máster en Tecnología y Política y otro en Ingeniería Civil y Ambiental por el MIT y un Diploma de Postgrado por la École Polytechnique de Francia.
La generación de ideas viene dada por el equipo de 43 analistas que tiene Brown Advisory en sus oficinas centrales de Baltimore. Este equipo tiene el mandato, para esta estrategia, de encontrar compañías con un crecimiento de BPA de al menos el 5% y cuyo crecimiento sea independiente del entorno de mercado en el que nos encontremos. Prefieren compañías con crecimientos más bajos, pero más estables. Además, en términos de precio, buscan aquellas empresas cuyo potencial alcista sea, al menos, el doble que el bajista.
Una vez que este equipo de analistas tiene una compañía candidata para incorporación al universo elegible, tiene que pasar el filtro del equipo de ESG de Brown, integrado por cinco analistas que se encargan de verificar si ese crecimiento a futuro de la compañía viene dado por tener una ventaja competitiva en términos ESG frente a su competencia (ser más sostenible, ahorrar más en gasto energético o tener mejor presencia social, entre otros). Si pasa este filtro, la idea se presenta a los dos cogestores que son los que toman la decisión final. De acuerdo con nuestra base de datos, el fondo integra los criterios ASG en su proceso inversor.
La cartera final incluye entre sus mayores posiciones acciones de Microsoft (4,89%), Amazon (4,40%), Alphabet (4,30%), IDEXX Laboratories (4,20%) e Intuitic Inc (4,10%). Por sector, tecnología (43%), salud/farmacia (23%), consumo discrecional (14,30%), industriales (5,20%) y telecomunicaciones (4,30%) representan las mayores ponderaciones en la cartera del fondo.
El patrimonio bajo gestión de la clase C de acumulación en dólares de Brown Advisory Us Sustainable Growth es de 253 millones de euros. Por rentabilidad, se sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, en todos los periodos anuales, de 2018 a 2021. A tres años, su dato de volatilidad, bastante controlado, es del 20,62% y del 11,41% en el último año, situándose por este concepto en el segundo mejor grupo de su categoría en este último periodo, en el quintil cuatro. También a un año, su Sharpe es de 1,42 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, de 11,36%. La suscripción de la clase C de acumulación en dólares requiere una aportación mínima de 40 millones de dólares (aproximadamente 34 millones de euros), aplicando una comisión fija del 0,50% y de depósito de hasta el 0,03%. El fondo cuenta también con una clase A en euros, con un requerimiento mínimo de inversión de 5.000 libras (aproximadamente 5.860 euros).
La clase C de acumulación en dólares del fondo es elegible para cliente retail, profesional o contraparte elegible, así como para asesoramiento independiente retail, profesional o contraparte elegible y también para asesoramiento no independiente sin acuerdo de honorarios retail, profesional o contraparte elegible.
La estrategia registró fuertes ganancias durante el trimestre pasado, batiendo a su índice de referencia, el Russell 1000®Growth. La estrategia también terminó por delante de su índice de referencia durante los primeros seis meses de 2021.
El equipo gestor cree que el alentador impulso económico empujó el mercado al alza en el segundo trimestre. La efectividad de las vacunas contra el COVID-19 provocó un fuerte resurgimiento de la demanda, lo que reforzó los precios de las materias primas y estimuló la inflación. Después de abandonar las acciones de crecimiento de alta calidad y gran capitalización en el primer trimestre, los inversores recuperaron su apetito por algunos de los ‘ganadores del COVID’. Comprobamos así que el mercado reaccionaba positivamente a los sólidos resultados de muchas de sus empresas.
Continúan estando totalmente invertidos y mantiene su disciplinado proceso de encontrar oportunidades de inversión en la intersección de fundamentos sólidos, ventajas comerciales sostenibles y valoraciones atractivas. Esta filosofía les ha servido mucho en los últimos 11 años y medio, y creen que seguirá haciéndolo en los próximos años.
Por su excelente evolución, tanto por rentabilidad como por volatilidad, la clase C de acumulación en dólares de Brown Advisory Us Sustainable Growth obtiene la calificación de cinco estrellas de VDOS.
Tribuna de Paula Mercado, directora de análisis de VDOS y quefondos.com
March AM refuerza su compromiso con la sostenibilidad con el lanzamiento de una renovada gama de fondos perfilados (March Cartera Defensiva F.I., March Cartera Conservadora F.I., March Cartera Moderada F.I. y March Cartera Decidida F.I.), ofreciendo un producto adecuado para cada tipo de inversor, según sus necesidades y perfil de riesgo.
Los cuatro fondos de fondos que integran esta estrategia se componen de carteras diversificadas a nivel global en fondos de renta fija, retorno absoluto y renta variable para dar cobertura a todos los perfiles, desde el más defensivo al más decidido, lo que viene determinado por su exposición a renta variable (15%, 30%, 60% y más de un 70%) y su volatilidad máxima (3%, 5%, 10% y 25%).
La gestión activa, flexibilidad y alcance del equipo gestor permite optimizar la composición de cada uno de ellos con una sofisticada oferta de fondos nacionales e internacionales de las gestoras más reconocidas del mundo. Además de tener liquidez diaria, March AM crea una nueva clase de participaciones en estos fondos con comisiones más ventajosas para inversiones superiores al millón de euros.
“Estos cuatro fondos responden a un mundo en constante evolución y promueven la sostenibilidad incorporando en el proceso de toma de decisiones de inversión aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, a la vez que persiguen maximizar la rentabilidad”, explica Javier Escribano, director general de March AM. “Nos avala una experiencia en gestión de más de diez años y la colaboración con las gestoras españolas e internacionales más reconocidas del mundo para ofrecer a nuestros clientes la oportunidad de contribuir al cuidado del medio ambiente a través de sus decisiones a la vez que obtienen la mejor rentabilidad para sus ahorros”.
Retornos más sostenibles y responsables
Con la reciente adhesión de March AM al Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la sostenibilidad empresarial y la consecución de objetivos de desarrollo sostenible, la gestora refuerza su compromiso a través de la creación de productos que promueven la inversión sostenible con un claro objetivo: conseguir unos retornos más responsables para sus clientes.
En un mundo que cambia con rapidez, el objetivo de March AM como gestora de inversiones se centra en conseguir retornos sostenibles para sus clientes a largo plazo. Para ello, ha desarrollado una política de Inversión Sostenible y Responsable (ISR) que integra en todos sus productos y se basa en los siguientes principios:
La inclusión en el análisis y el proceso de toma de decisiones de inversión de aspectos medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), además de los criterios financieros cuantitativos y cualitativos tradicionales, base de la toma de decisiones histórica de la compañía.
El incremento en la implicación de la gestora con las compañías en las que invierte, a través de una mayor participación en las decisiones de gobierno corporativo.
El diálogo abierto con las sociedades en las que se participa en temas relacionados con los factores medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
La gestión discrecional de carteras sigue creciendo en España. De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en GDC se situaría en torno a 100.000 millones de euros a finales de junio de 2021. Se trata de una cifra estimada por Inverco a partir de los96.021 millones de las 26 gestoras que facilitan dato.
En la primera mitad de 2021, el volumen de IICs distribuidas a través de gestión discrecional de carteras registró un incremento del 16%. El 96% (en torno a 96.000 millones de euros) correspondería a clientes minoristas.
El número estimado de contratos se elevaría a 980.000 (dato estimado a partir de las 952.050 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas.
El peso de la GDC y el asesoramiento en la distribución de IICs
También se incrementa el papel de la gestión discrecional de carteras y el asesoramiento en la distribución de IICs en España. Con una muestra aproximada del 70% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de 26 entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros, a junio de 2021 el 56,4% de las IICs se han distribuido en España mediante gestión discrecional o asesoramiento (163.643 millones de euros frente a 290.377 del total de la muestra recibida), y el resto vía comercialización (43,2%).
El porcentaje distribuido hasta junio mediante asesoramiento o gestión discrecional supone dos décimas porcentuales más que el trimestre anterior, manteniendo la misma tendencia de incremento de trimestres precedentes.
Según los datos de Inverco, la distribución de IICs en España mediante gestión discrecional de carteras asciende al 26,9% del total. Mientras, ladistribución de IICs a través de asesoramiento alcanza el 29,5% del total.
Según la información recibida por las entidades, el porcentaje de IICs de terceros comercializadas hasta la primera mitad de 2021 alcanza ya el 24% del total.
Openbank, el banco 100% digital del Grupo Santander, ha lanzado una campaña para seguir impulsando la venta de fondos de inversión, uno de los productos que mayor demanda está teniendo este año. Hasta finales de agosto, estos vehículos de inversión han registrado un crecimiento del 250% en las suscripciones netas acumuladas respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
A través de esta propuesta comercial, la entidad premia la suscripción o traspaso a cualquiera de los más 2.000 fondos de más de 100 gestoras diferentes que tiene en su catálogo. Esta bonificación puede alcanzar los 600 euros en función del importe invertido a partir de 5.000 euros. Así, los clientes obtendrán 50 euros por importes de entre 5.000 y 9.999 euros; 100 euros de 10.000 a 29.999 euros; 300 euros desde 30.000 a 99.999 euros y 600 euros para cuantías superiores a los 100.000 euros.
Para ello, los usuarios deberán acogerse a esta promoción introduciendo el código MISFONDOS2021 en la web o app del banco hasta el 15 de diciembre (inclusive) y realizando una suscripción o traspaso de fondos antes del próximo 14 de enero. Una vez realizado el ingreso, el cliente recibirá el abono en su cuenta corriente durante febrero de 2022.