¿Cómo deben interpretar los inversores los últimos cambios normativos en China?

  |   Por  |  0 Comentarios

rope-3964942_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de congerdesign. JP Morgan AM

El endurecimiento de la normativa en sectores concretos de China ha hecho caer bruscamente los valores en el país en los últimos meses, pese a lo cual desde JP Morgan AM mantienen su optimismo en torno a las perspectivas a medio plazo de los activos chinos, si bien reconocen que puede transcurrir cierto tiempo hasta que se recupere la confianza.

En un informe elaborado por Hugh Gimber, estratega de mercado global, y Tai Hui, estratega jefe de mercado para Asia-Pacífico,  los expertos exponen que la reciente actuación de los legisladores se comprende mejor en el contexto de los esfuerzos de Beijing por equilibrar el crecimiento a corto plazo con los objetivos políticos a más largo plazo. «En el sector tecnológico, los legisladores chinos están tomando medidas a fin de abordar el uso inadecuado del poder de mercado, limitar las oportunidades de arbitraje regulador y aumentar la competencia en el mercado», destacan.

Otro enfoque emergente es la ciberseguridad, por el cual se está prestando especial atención al tratamiento de los datos de los usuarios que realizan las empresas y en el que los autores ven claros paralelismos con las medidas normativas que se han observado en los mercados desarrollados en los últimos años.

Aunque el escrutinio ha sido particularmente importante en las empresas que han optado por cotizar en el extranjero (a menudo, entidades chinas pertenecientes al sector tecnológico que cotizan en bolsas estadounidenses), Hugh Gimber y Tai Hui no creen que China vaya a poner en riesgo su capacidad competitiva en este sector. «No creemos que resulte de interés estratégico para China el castigar a las entidades nacionales a la vanguardia del sector, sobre todo habida cuenta del contexto de arraigada rivalidad con EE. UU.», escriben.

El sector de la educación, por otra parte, también ha experimentado cambios normativos importantes. El Gobierno chino ya no aprobará la constitución de nuevas empresas privadas de educación. Además, las empresas existentes de refuerzo escolar deberán convertirse en instituciones sin ánimo de lucro. Aunque la enseñanza privada es una formación facultativa en la mayoría de países occidentales, la enseñanza extraescolar se ha generalizado en China hasta tal punto que actualmente las autoridades conciben esta casuística como uno de los principales desafíos en materia de política social.

Las medidas más recientes se han diseñado con el propósito de aliviar tanto la carga psicológica que suponen las clases adicionales para los estudiantes como la carga financiera que este representa para los padres, con miras a frenar la caída de la tasa de natalidad en China a la larga.

«En este contexto, no prevemos que las severas medidas iniciadas en el sector educativo se generalicen en el sector privado (…) No creemos que tal intención represente un cambio fundamental en otro objetivo clave a largo plazo: la apertura de los mercados chinos al capital extranjero», consideran.

Se están realizando esfuerzos sustanciales para integrar tanto la renta fija como la renta variable chinas en los índices internacionales: «En nuestra opinión, los legisladores tendrán muy presente que no desean que las medidas normativas socaven el atractivo de los activos chinos frente a la comunidad inversora mundial».

¿Qué cabe esperar a continuación?

La reunión del Buró Político de principios de agosto facilitó una mejor comprensión de la dirección que tomarán las políticas económicas y normativas durante el resto del año. Aún se están preparando nuevas reformas para determinados sectores de la «nueva economía» en los que las autoridades chinas desean lograr mejores resultados sociales o un mejor entorno competitivo. La incertidumbre normativa continuará siendo elevada hasta que se esclarezca el alcance de las reformas, en particular para aquellos sectores que resulten sensibles a nivel político o social.

Con todo, resulta importante reconocer que muchos de los líderes de la nueva economía de China aún contarán con margen para trazar su crecimiento futuro; han estado colaborando estrechamente con el Gobierno durante muchos años y continuarán haciéndolo. Asimismo, habrá sectores que se beneficiarán gracias a los futuros cambios políticos. Entre estos, se cuentan los sectores tecnológicos centrados en el clima cuyo objetivo es facilitar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los relacionados con la aceleración del despliegue de vehículos eléctricos y otros sectores críticos para lograr la autosuficiencia en segmentos clave de la cadena de suministro de tecnologías.

Por último, el impacto del contagio de la variante delta continúa siendo una suerte de espada de Damocles. Esta cuestión será un tema a seguir de cerca durante los meses venideros: podría haber nuevas restricciones y esto podría repercutir en la cadena de suministro mundial.

Para la inversión, concluyen los autores, los acentuados descensos de los últimos meses han servido como recordatorio de que la renta variable china tiene un nivel de volatilidad más alto que el de muchos otros mercados. Durante los últimos 25 años, la rentabilidad anualizada del mercado de valores chino es superior al 5% en términos de divisa local, pese a que la media de las caídas intraanuales se sitúa en torno al 30%. Anticipar los niveles inferiores de cualquier corrección del mercado es una tarea imposible, aunque ahora las valoraciones han caído sustancialmente, desde más de 18 veces las ganancias a 12 meses del MSCI China en el punto álgido de principios de año hasta el nivel actual, por debajo de las 14 veces.

«La volatilidad a corto plazo no ha cambiado fundamentalmente la oportunidad de inversión a largo plazo en China, la cual se basa en la innovación tecnológica y el aumento de la demanda nacional», subrayan. En definitiva, «el aspecto clave para los inversores es acceder a los mercados chinos de la forma correcta: mediante una cartera diversificada de empresas, tanto nacionales como extraterritoriales, y con un enfoque activo que pueda diferenciar entre los ganadores y perdedores en relación con los objetivos políticos a largo plazo del Gobierno».

Generali Investments Partners incorpora a Juan Pita da Veiga como jefe de Ventas para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

juanpita
Foto cedida. juanpita

Generali Investments Partners (GIP) refuerza su filial en España con el nombramiento de Juan Pita da Veiga como nuevo jefe de Ventas para Iberia.

Pita da Veiga apoyará la expansión de las capacidades de venta de Generali Investments en el mercado ibérico, consolidando el área de distribución de la plataforma multiboutique y adaptando las capacidades de inversión diversificadas que ofrecen las boutiques a las diversas necesidades de los clientes.

Antes de incorporarse a GIP, Pita da Veiga formó parte del equipo de ventas de Natixis Investment Managers. Cuenta con un total de cinco años de experiencia en ventas, apoyo comercial y marketing, dirigido principalmente a inversores españoles y clientes de Andorra. Juan Pita Da Veiga, que se incorpora a su nuevo puesto el 15 de septiembre, estará bajo la supervisión de Almudena Mendaza Sanz, responsable de Ventas para Iberia.

El nombramiento de Pita da Veiga confirma la importancia clave del mercado ibérico en el desarrollo estratégico de gestión de activos de Generali Investments y la intención de seguir reforzando la estructura local para estar al lado de los inversores españoles.

Almudena Mendaza Sanz, responsable de Ventas para Iberia, ha comentado: «Estamos muy contentos de que Juan se incorpore a nuestro equipo, consolidando aún más la capacidad de distribución multiboutique de Generali Investments en el mercado ibérico. Con su aportación ampliaremos nuestra presencia en la región aprovechando las soluciones de inversión especializadas y distintivas que ofrece nuestra plataforma multiboutique, en renta variable, renta fija, alternativas líquidas, multiactivos y activos reales».

El mercado de ETFs de Asia-Pacífico protagoniza una “carrera” por las comisiones más bajas

  |   Por  |  0 Comentarios

women-801940_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado de ETFs de Asia-Pacífico protagoniza una “carrera” hace las comisiones más bajas

Asia es uno de los mercados con más potencial de crecimiento para el negocio de las gestoras internacionales. Paulatinamente, está madurando y comenzando a mostrar características similares a la industria de países desarrollados. De hecho, según el último análisis de Cerulli Associates, se ha intensificado la competencia entre las comisiones de los ETFs en toda la región asiática. 

Según explica la firma de consultoría, a medida que un mayor número de gestores en Asia adoptan fondos ETFs como parte de sus carteras de productos, la competencia está creciendo y ejerciendo presión sobre las comisiones. “En toda la región, se detectan signos de una carrera hacia la reducción de comisiones, una realidad que ya es habitual en los mercados de ETFs más grandes y desarrollados, como el de Estados Unidos”, explican.  

En la región de Asia-Pacífico, esta tendencia de bajada de comisiones es notablemente perceptible en Corea, donde las comisiones de los ETFs se situaron en una media ponderada del 0,20% en 2020, más bajas que en otros mercados clave de la región, según los datos de Morningstar. 

La competencia también se ha intensificado en el mercado de ETFs de China. En marzo de 2020, se informó de que 12 gestores de fondos habían negociado con los proveedores de índices para rebajar sus tarifas de licencia de índices para 40 ETFs de renta variable, con el fin de obtener un cierto margen de beneficios. 

Para algunos emisores de ETFs de la región, recortar sus comisiones en los productos menos rentables es una forma de popularizar sus marcas. Estos productos suelen ser ETFs de mercados amplios o versiones con comisiones más bajas de los ETFs principales de los gestores de fondos. Algunos emisores compensan este recorte de comisiones ganando más con los ETFs que tienen comisiones más altas. Otros se mantienen competitivos buscando agresivamente entradas de dinero a través de la comercialización.

Desde Cerulli recuerdan que, sea cual sea su estrategia, la realidad es que la gestión de los ETFs tiene un coste. “Además de pagar los salarios, la tecnología y la distribución, los gestores de fondos deben gastar para cotizar en una bolsa y seguir un índice determinado. Algunos emisores cotizan en varias bolsas para atraer más flujos de entrada, lo que supone un coste adicional por el pago de tasas anuales”, indican. 

Según su análisis, los gestores de fondos tradicionales suelen acabar canibalizando sus productos al sacar ETFs que compiten con sus fondos activos. “Esto puede afectar negativamente a sus ingresos, especialmente si sus fondos activos no logran superar los resultados”, aclaran. 

La tendencia de los ETFs a tener bajos márgenes de beneficio hace que el volumen sea fundamental para alcanzar la rentabilidad. Normalmente, las casas de fondos de los mercados más consolidados aspiran a captar 100 millones de dólares en activos bajo gestión para que la gestión de un ETFs sea sostenible. Pero a medida que el espacio de los ETFs se vuelve más competitivo, generalmente se hace más difícil atraer flujos hacia nuevos fondos. Esto obliga a los emisores a cerrar y liquidar los ETFs con pocos activos bajo gestión.

Desde Cerulli advierte de que los cierres de ETFs no sólo afectan negativamente a los inversores, que se ven obligados a retirar prematuramente su dinero y a pagar una comisión para invertirlo en otra parte. Consideran que estos cierres también podrían alejar a los inversores de los proveedores más pequeños y llevarlos a los más grandes y consolidados, que son menos propensos a cerrar sus fondos. A la larga, esto podría consolidar aún más el dominio de los principales emisores de ETFs y dificultar la competencia de los más pequeños.

«Cerulli espera que los gestores de fondos hagan hincapié en mejorar su combinación de productos para incluir productos que generen más ingresos. Al mismo tiempo, muchos seguirán adoptando los fondos pasivos y los gestionarán junto a los productos activos. Por tanto, será aún más importante lograr un equilibrio saludable entre los productos activos y pasivos. Los gestores de fondos harían bien en evitar la canibalización de sus propios productos al tiempo que se aseguran de que sus modelos de negocio de ETFs son sostenibles”, concluye Ken Yap, director gerente de Cerulli Associates para Asia.

Finanzas conductuales: ¿cómo afecta el «ruido del mercado» a los asesores financieros?

  |   Por  |  0 Comentarios

bells-2651369_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Les afecta a los asesores financieros el ruido cuando evalúan la tolerancia al riesgo de sus clientes?

Normalmente, las finanzas conductuales analizan el efecto que tienen los sentimientos sobre los inversores a la hora de invertir, pero ¿qué hay de los asesores financieros? Esta figura, cada vez más relevante en la industria, también podría estar sujeta a sus propias interpretaciones y, sobre todo, a su percepción del inversor. 

Esto es lo que ha intentado analizar el último estudio de Oxford Risk, en el que ha pedido a un grupo de asesores financieros que hicieran recomendaciones a clientes imaginarios para ver si coincidían sus criterios. El resultado ha sido que “las evaluaciones de tolerancia al riesgo de los inversores daban lugar a interpretaciones muy diferentes, lo que repercutía enormemente en las recomendaciones a los clientes”, señala el informe en sus conclusiones. Visto con un ejemplo práctico del propio estudio, estas “interpretaciones muy diferentes” se refiere a que un asesor recomendó un nivel «muy bajo» de riesgo para un cliente imaginario, mientras que otro recomendó un «nivel muy alto” partiendo de la misma información. 

Es decir, el informe concluye que los asesores emitieron «juicios notablemente diferentes» sobre el nivel de riesgo de inversión adecuado para los clientes con la misma información hipotética, y las asignaciones de activos fueron «dispersas». Según explican desde Oxford Riks, incluso en los casos en los que los asesores coincidían en los niveles de riesgo adecuados, no estaban de acuerdo en el tipo de cartera que debían recomendar a los clientes. 

El análisis de los resultados del estudio, realizado en colaboración con la empresa sudafricana Momentum Investments y el organismo profesional sudafricano The Financial Planning Institute, advierte que, en ocasiones, las recomendaciones «estaban más cerca de ser totalmente aleatorias que de ser totalmente coherentes». 

Frente a este reto de hacer más eficiente el trabajo de los asesores financieros, Oxford Risk propone un mayor uso de la tecnología y de los algoritmos para ayudar a los asesores a ofrecer un apoyo más coherente a sus clientes, y evitar problemas en la evaluación de la tolerancia al riesgo y la asignación de activos. Afirma que el remedio más eficaz para anular el ruido de mercado es emplear programas informáticos para orientar las decisiones, de modo que sean más coherentes. En su opinión, apoyarse en el uso de la tecnología permitiría establecer un marco específico para la medición de la tolerancia al riesgo, la capacidad de riesgo y otros factores relevantes. 

“Al igual que el Sistema de Revisión de Decisiones (DRS) utilizado en el cricket o el Oficial de Partido por Televisión (TMO) en el rugby, la tecnología puede emplearse para aumentar en gran medida la consistencia y la precisión. Pero al final, cuando los márgenes son extremadamente estrechos, debe ser el árbitro quien decida. Lo mismo debería ocurrir en el mundo del asesoramiento de inversiones”, apunta Greg B. Davies, director de Behavioural Finance, de Oxford Risk.

El informe detecta algunas características del asesoramiento en función del perfil del asesor. Por ejemplo aquellos asesores que tenían estudios universitarios realizaban evaluaciones de riesgo más bajas que la media, mientras que los asesores casados eran menos arriesgados que los solteros y los que cobraban un sueldo hacían recomendaciones de mayor riesgo que los que dependían de un sistema de honorarios o tarifas.

“Identificar el ruido no consiste en erradicar las incoherencias. Se trata de erradicar las injustificables y evidenciar las justificables”, concluye Greg B Davies.

Capital Group se une al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

un-4984799_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Capital Group se une al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Capital Group se ha adherido a la iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una plataforma de liderazgo voluntario para el desarrollo, la implantación y la divulgación de prácticas empresariales responsables. 

La gestora considera que este Pacto es una iniciativa para que las compañías de todo el mundo ajusten sus operaciones y estrategias a diez principios universalmente aceptados en los ámbitos de los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción, y adopten medidas en apoyo de los objetivos y cuestiones de las Naciones Unidas. Se trata de cuestiones que se plasman en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abordan muchas de las necesidades más urgentes del mundo y se aplican a todas las naciones.

«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU son un importante marco para que los gestores de activos y las compañías en las que invertimos puedan cuantificar su impacto. Al aplicar los ODS, añadimos un mayor enfoque a nuestro proceso de ASG, y comprenderemos mejor el impacto que logramos tanto como gestora de activos como empleador”, ha afirmado Jessica Ground, responsable global de ESG de Capital Group

Capital Group ha integrado los factores ESG en todas sus estrategias de inversión. La firma considera que un pilar fundamental del enfoque de la empresa son sus marcos de inversión por sectores, que identifican las cuestiones ESG que probablemente sean más relevantes para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas. Los marcos de inversión y las operaciones empresariales de la compañía se han asignado a cinco temas prioritarios de los ODS: igualdad de género, trabajo digno y desarrollo económico, reducción de las desigualdades, consumo y producción responsables y acción climática.

“Aunque es muy importante tener estos procesos establecidos y unos marco de trabajo teóricos, sabemos que tanto los clientes actuales como los potenciales quieren algo más que promesas. Nos comprometemos a ofrecer más transparencia sobre nuestros procesos en torno a la integración de los aspectos ESG. Capital Group siempre ha creído que saber cómo interactúa una compañía con su comunidad, sus clientes, sus proveedores y sus empleados, y cómo influye en ellos, es importante para comprender su potencial como inversión. Nuestra experiencia y nuestros análisis indican que una empresa que adopta un enfoque reflexivo y sólido respecto a las dimensiones medioambientales, sociales y de gobernanza son un indicador positivo de sostenibilidad y pensamiento estratégico, y que esos factores acabarán reflejándose positivamente en su valoración”, ha señalado Robert W. Lovelace, vicepresidente y presidente de The Capital Group Companies.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lanzado en el año 2000, es la mayor iniciativa de sostenibilidad empresarial del mundo, y cuenta con más de 12.000 compañías y 3.000 signatarios no empresariales con sede en más de 160 países. Puede encontrar más información sobre el enfoque de Capital Group en relación con el compromiso ASG en el informe de gestión de 2020 de la empresa.

 

Siete visiones sobre inversión internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

number-181539_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Siete visiones sobre inversión internacional

¿Cómo está la recuperación en el mundo? ¿Dónde encontrar valor real? ¿Podría la tasa mínima de impuesto corporativo desalentar a los negocios internacionales? ¿Cómo podrían las restricciones regulatorias de China sobre sus firmas tecnológicas influir en el valor? A continuación, comparto mis respuestas.

En cuanto al desempeño de la recuperación a escala global, hoy vemos que se da un tipo de estira y afloje en los mercados, entre la recuperación y quizá el temor de un crecimiento excesivamente fuerte y la inflación. Veo que algo de esto se ejemplifica por medio de los numerosos cuellos de botella y aumento de precios. Igualmente, es difícil obtener recursos. Creo que ya todos hemos oído historias de escasez de todo, desde trabajo, chips semiconductores hasta materias primas básicas que impactan la capacidad de las compañías para satisfacer la demanda.

Por otro lado, hay todavía algo de temores persistentes por el COVID-19, sus nuevas variantes y la posibilidad de nuevas medidas de confinamiento. Ya estamos presenciando algo de esto en Asia, que de cierto modo está restringiendo las tasas de interés y rendimiento conjunto. Por ello vemos este interesante estira y afloja. Dicho esto, hay muchas compañías con una robusta actividad. Afortunadamente, la economía global no se reactivó al mismo tiempo, porque la economía global tiene dificultad para manejar una reapertura por fases. Aún hay lugares en Asia que no han reabierto completamente. Incluso otros sitios en el mundo, como Australia y Nueva Zelanda, están esporádicamente poniendo pausa para gestionar los brotes del virus.

En general, lo que vemos en las empresas que monitoreamos son condiciones de una fuerte demanda y sólida rentabilidad. De hecho, en industrias seleccionadas como el sector automotriz, no pueden satisfacer la demanda por la escasez de autopartes y fuerte demanda. Anticipamos que esta demanda va a durar por un tiempo.

Con respecto a los bancos, ciertamente es un área que ha enfrentado obstáculos durante la última década. Por ejemplo, las firmas de finanzas en Europa registraron un crecimiento bajo y lento. O las firmas financieras globales, que desde la crisis financiera debieron hacer un esfuerzo tremendo para formar capital en sus balances, lo cual deterioró el retorno.

Analicemos el ROE (retorno sobre utilidad), los rendimientos del ingreso neto sobre la base de utilidad. Si la base de utilidad debe aumentar por razones regulatorias, esto comprime al ROE. Y el hecho es, las empresas todavía han podido, como grupo, aumentar sus ganancias. Debido a que la acumulación de capital ha crecido más rápido, esto ha tenido un efecto compresor en la estructura de retorno de los negocios. Pero creo que lo positivo de esto es una mayor seguridad. Cuentan con más capital y con una mayor capacidad de absorber pérdidas.

Otro obstáculo han sido las tasas de interés nulas o bajas. Si tenemos tasas realmente bajas, los diferenciales sufren un impacto con el tiempo. Las empresas se han visto golpeadas con tasas de interés y diferenciales más bajos. Lo que esto ha provocado es tratar de mejorar las ganancias en otras áreas en los servicios financieros –ya sea gestión de activos o créditos al consumo. Esta es una de las razones por las cuales muchas de estas empresas, a pesar de todos los obstáculos, han logrado incrementar ingresos.

Creemos que todavía hay valor en el sector de las finanzas europeo. A pesar del hecho de que han logrado aumentar su ingreso, no todas sus valoraciones han escalado. De hecho, las valoraciones actuales para el sector finanzas europeo, en general, están en torno al nivel que registraron durante la crisis financiera. Lo anterior a pesar de que hay un flujo más fuerte de ganancias y balances hoy en día. En nuestra opinión, los servicios financieros en Europa cotizan con un descuento substancial vs las finanzas de EE.UU..

Por tanto, considerar dónde se encuentran las tasas de interés, y donde está hoy el rendimiento nominal de estas instituciones financieras es, en nuestra opinión, un buen argumento de valor.

¿Podrían las fintech afectar las ganancias de los bancos? Las Fintech han marcado una diferencia en términos de cómo las firmas no tecnológicas operan, incluyendo la compra de muchas de estas fintech menores. Pero nuestra creencia general es que las fintech no son una gran amenaza y no van a hacer gran mella en las ganancias. Hay otras barreras para la expansión de las firmas fintech– una de ellas es la regulatoria.

Sin embargo, siempre hay presiones competitivas para cualquier negocio y los bancos no son inmunes a ellas, ya sea de rivales menores o mayores. En general, creemos que estamos invirtiendo en empresas que están acogiendo a las fintech y que se esforzarán para estar delante de su competencia.

En cuanto a si la tasa mínima de impuesto corporativo que el Tesoro de EE.UU. y Biden están promoviendo con otras naciones tiene sentido, actualmente se busca un acuerdo de fijarla en torno al 15%. Mayormente, con excepción de Irlanda, la mayoría de las tasas actuales están, en general, por encima de este nivel. Esto significa que esta es la tasa mínima, pero ¿cuáles son las excepciones y exenciones? ¿las deducciones y los créditos? Realmente no tendré una visión formal hasta conocer todos los detalles, pero en general creo que un gobierno soberano debería determinar sus propios impuestos.

Con frecuencia, en el mundo, hay una gran diferencia entre las tasas fiscales y las tasas fiscales efectivas, lo que significa que hay todo tipo de ajustes por lo mismo en términos de créditos e inversiones. Por tanto, hasta no conocer los detalles, es realmente difícil descifrar cómo esto va a impactar a las empresas en las que invertimos.

Respecto a China y sus acciones regulatorias para las firmas tecnológicas, vemos a un regulador chino más agresivo, especialmente ya que corresponde al sector tecnología y especialmente en requisitos financieros y de crédito y capital. Esto aumenta la presión sobre los ADRs (American depositary receipts) chinos.

Hay una serie de temas regulatorios no claros actualmente, algo que intento hacer al invertir en China es alejarme de las industrias que atraviesan por un cambio regulatorio significativo. Ciertamente, las empresas de internet de la periferia han visto cierto impacto en este tema en meses recientes. En general, continuaremos escuchando de muchas empresas en China ya que la tecnología es un sector muy importante. Pero debemos encontrar a la empresa correcta con el gobierno corporativo correcto.

El gobierno japonés también está interviniendo en asuntos corporativos. Nos referimos al reciente caso contable de Toshiba1. Esta es una de las razones por las que es difícil encontrar valor en Japón. Nuestra definición de valor es el precio que uno paga por lo que obtiene. Combina precios bajos con alta calidad. Uno de los factores que vuelven a las empresas japonesas de menor calidad es el gobierno corporativo, que tiende a ser algo débil donde hay consejos y gerencias que no priorizan la creación del valor para los accionistas con el tiempo. Ellos responden a otras cosas que para nosotros son menos importantes que la generación de valor para los accionistas.

 

Tribuna de David G. Herro, director de inversiones en renta variable internacional y gestor de carteras en Harris Associates, filial de Natixis IM.

 

1. Los accionistas del gigante industrial Toshiba en este escándalo, desconocieron al presidente del consejo de la empresa el 25 de junio de 2021. Esto fue percibido como una hazaña para los inversionistas extranjeros que habían presionado para volver a las corporaciones japonesas más transparentes y confiables. La salida de Osamu Nagayama se dio por una investigación que reveló que ejecutivos de Toshiba habían colaborado con el gobierno japonés para presionar a los inversionistas que buscaban desestabilizar la dirección de la compañía.

 

Notz Stucki cambia su marca a NS Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

marketing-strategies-3105875_1920 (1)
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Geralt. Notz Stucki cambia su marca a NS Partners

La gestora ginebrina Notz Stucki estrena nombre e imagen de marca. Según ha explicado, pasará a llamarse NS Partners y presentará un nuevo logotipo y eslogan, todo ello como parte de su estrategia de cambio de identidad visual para reflejar su evolución durante los últimos años. 

Desde hace dos años, el Grupo ha iniciado una nueva fase de desarrollo, que se ha traducido en una renovación de su organización. En este sentido, apunta que mientras que su enfoque original era de banca privada y fondos alternativos, bajo su nueva marca, NS Partners, busca reflejar la diversificación que ha logrado durante los últimos años en términos de fondos de inversión y servicios para inversores. 

“Las letras NS, que ya se utilizaban para nuestros fondos y algunos de nuestros proyectos, son las iniciales de nuestros dos fundadores, Beat Notz y Christian Stucki y reflejan nuestra historia, y deseo de dar continuidad. En cuanto a la incorporación de la palabra Partners, expresa la visión de inclusión hacia nuestros accionistas, socios, clientes y empleados”, comenta Frédéric de Poix, miembro del Comité Ejecutivo de NS Partners.

Desde la firma explican que este cambio de nombre también viene acompañado de un nuevo eslogan: “Invertir con talento”. Según apuntan en su comunicado, el nuevo eslogan “refleja la convicción de que profesionales con talento generan un verdadero valor añadido en términos de inversión”. 

Tras este anuncio, Cédric Dingens, miembro del Comité Ejecutivo, ha añadido: “Desde los años 60, el grupo ha sido pionero en la selección de los mejores gestores de fondos del mundo y en trabajar con una arquitectura abierta. Este concepto innovador tuvo un enorme éxito, convirtiendo a NS Partners en uno de los principales gestores patrimoniales independientes de Suiza en la actualidad. Al mismo tiempo, aprovechando las sinergias con nuestros equipos internos de gestión de fondos hemos desarrollado una importante experiencia en varios temas que consideramos claves”.

KPMG Chile recluta a Santiago Barba como nuevo socio líder del área de Advisory

  |   Por  |  0 Comentarios

KPMG (WK)_1
Wikimedia Commons. KPMG

La consultora internacional KPMG anunció una nueva incorporación a su oficina en Chile, orientada a potenciar el liderazgo local de sus áreas de negocios. Se trata de Santiago Barba, que ingresa nuevamente a la firma como socio líder del área de Advisory de la consultora.

El ejecutivo también tendrá un rol regional en el equipo de Asesoramiento en Infraestructuras, según indicó la firma a través de un comunicado.

Barba proviene de Grupo Ferrovial, donde era responsable de desarrollo de negocio de aeropuertos y energía. Con anterioridad, formó parte de KPMG en España y posteriormente en Chile, donde fue socio responsable de Deal Advisory hasta 2018. Previamente, trabajó para Naturgy y Grupo Santander.

Según destacó la firma en su nota de prensa, el ejecutivo tiene una extensa experiencia profesional, tanto en inversión como en asesoramiento, habiendo participado en numerosas transacciones en distintas jurisdicciones de América, Europa y Asia.

Entre sus clientes han figurado tanto gobiernos y administraciones públicas como corporaciones y fondos de inversión. En el ámbito de  infraestructuras, Barba ha cubierto una variedad de sectores como transporte, energía y recursos naturales e infraestructura social.

El regreso del ejecutivo a la oficina chilena de la consultora viene a fortalecer aún más esta área, en la nueva etapa de la compañía.

Francisco Lyon, socio principal de KPMG Chile, sostuvo que “este 2021 iniciamos una nueva fase en KPMG, avanzando en la consolidación de esta gran firma profesional como referente en el mercado, fortaleciendo cada vez más nuestras tres líneas de servicios Auditoría, Impuestos & Legal y Advisory”.

Bancolombia comienza a tramitar su ingreso al mercado US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-14 a la(s) 15
Pxhere. ,,

El Grupo Bancolombia fue autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia a constituir un broker-dealer y asesor de inversiones en EE.UU., dice un comunicado al que accedió este martes Funds Society.

La transacción queda sujeta a las autorizaciones regulatorias y licencias respectivas en EE.UU. ante la FINRA y la SEC, se estima que estas entidades entren en operación en el primer semestre de 2022.

“Estas compañías permitirán al Grupo profundizar en su estrategia de internacionalización que ya consolida su presencia en Centroamérica con banca personal, comercial y corporativa”, dice el texto emitido por la entidad bancaria.

El broker-dealer prestará servicios transaccionales de compra y venta de valores de renta fija y de renta variable internacional, fondos mutuos y acceso transaccional.

Por su parte, el asesor de inversiones permitirá ofrecer asesoría de inversión a sus clientes y administrar portafolios de clientes, agrega el comunicado.

Esta iniciativa beneficia directamente a clientes actuales y nuevos del Grupo, que mayoritariamente pertenece a SURA, constituyéndose además en un hito en la estrategia de internacionalización de la compañía.

BBVA México lanza un nuevo modelo de asesoramiento digital y acceso a fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-14 a la(s) 14
Pxhere. ,,

BBVA México ha lanzado BBVA Invest, un modelo de asesoramiento digital personalizado que ofrece a los clientes acceso de a portafolios de fondos de inversión en base a un objetivo e inversión programada.

“A través de BBVA Invest, se puede invertir desde 500 pesos. El cliente define sus objetivos y preferencias de inversión por medio de un sencillo cuestionario que tiene como finalidad conocer, además de sus objetivos, la tolerancia al riesgo, su situación financiera, así como su conocimiento y experiencia en inversiones. Una vez definido su perfil de inversión (tradicional, conservador, moderado o agresivo), se genera una propuesta de portafolio de inversión. El cliente también tendrá la oportunidad de explorar otras opciones que se presentan, ya sean de mayor o menor riesgo compatibles con su perfil. Y en caso de estar de acuerdo, puede llevar a cabo la contratación correspondiente”, explicaron desde BBVA México en un comunicado.

Los portafolios están compuestos de fondos de inversión que invierten en una amplia selección de activos de todo el mundo.

Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management de BBVA México, comentó: “En BBVA México sabemos que la salud financiera y ahorro de nuestros clientes es una prioridad y ésta es una gran herramienta para que los clientes que no están familiarizados en el mundo de las inversiones, puedan tener una asesoría digital de gran calidad y personalizada”.

BBVA México gestiona activos por más de 589.000 millones de pesos. De acuerdo con cifras registradas a agosto de 2021, cuenta con el 21,39% de participación de mercado y tiene una oferta de 57 fondos de inversión.