Las fotos de la parte académica del 2022 Funds Society Investment Summit en Houston. Funds
Funds Society celebró su segundo Investments Summit en Houston, Texas, el pasado 24 de marzo. Después de dos años desde el lanzamiento del evento en la ciudad texana, más de 60 personas, entre banqueros, asesores y selectores de fondos, así como representantes de las cinco gestoras participantes (Axa IM, MFS International, M&G, NinetyOney Vontobel) se dieron cita en el Woodlands Resort para hablar de estrategias de inversión.
Bradley George, director de Inversiones de NinetyOne, señaló que espera entre cinco y seis subidas de tipos en EE.UU. este año. En su opinión, “la inflación seguirá aumentando y existe la posibilidad de que se produzca una recesión en Europa y subidas de tipos adicionales en EE.UU.”.
Desde su punto de vista, “en la crisis de la energía hay una oportunidad”, ya que el crecimiento del interés por estrategias y soluciones ESG, así como la necesidad de reducir la dependencia europea en el gas ruso, harán que se gaste más en los próximos años para mantener las temperaturas bajas. “Esto se traduce en más cobre, más zinc, más acero, más, más, para la transición a una economía más verde”.
Por su parte, Benjamin Tingling gestor de carteras institucionales en MFS Investment Management mencionó que «la guerra es inflacionaria» y que para los próximos 10 años considera que las tendencias que se impondrán serán la gestión activa por encima de la pasiva, la inversión a largo plazo vs aquella de corto y las inversiones contrarian. Desde su punto de vista, a la hora de invertir, “hay que identificar las áreas de controversia en el mercado, sumergirse y ver si tienen un precio adecuado o si hay una oportunidad, y luego invertir con un margen de seguridad, en empresas con un buen balance”.
Sobre la coyuntura actual, el especialista recordó a los asistentes que “cuando el miedo domina el mercado, suele ser un buen momento para comprar” y que “el valor no siempre está en los nombres más baratos”. Actualmente sobrepondera el Reino Unido y Europa, mientras que infrapondera los Estados Unidos.
Nick Hayes, el principal gestor de carteras de AXA WF Global Strategic Bond, cree que, después de muchos años rezagada, hoy la renta fija es una alternativa a la renta variable. El directivo destaca que, en un entorno de inflación muy alta y tipos bajos, el mercado de bonos está valorando la alta inflación durante más tiempo, y anticipa ocho subidas de tipos, considerando que los diferenciales de crédito son muy amplios.
En su opinión, “cuando las clases de activos están infravaloradas y la gente empieza a asignarlas, obtenemos un importante viento de cola”. Hayes nota que la globalización, con mano de obra más barata, la tecnología, con avances tecnológicos y la demografía, con una población envejeciendo son deflacionarios, y que aunque hay inflación, “habrá un endurecimiento de las condiciones financieras”.
Por su parte, David Norris, a cargo del equipo de Crédito US de TwentyFour, la boutique especialista en renta fija de Vontobel Asset Management, anticipa que la Reserva Federal reducirá sus reservas de valores respaldados por hipotecas, lo que controlará la curva.
Considerando esto y que los diferenciales de crédito están en niveles históricos, prefiere posicionarse con una duración más corta.
“Los bancos fueron el problema en la crisis financiera, pero con la pandemia los bancos han sido la solución, proporcionando liquidez”, señala. El directivo no espera una recesión, destacando que “las proyecciones de los bancos centrales para el crecimiento son realmente buenas”.
A la hora de elegir firmas en las que invertir, Norris prefiere aquellas que puedan pasar los precios más altos de las materias primas a los consumidores, “si no, la rentabilidad sería menor por lo que queremos invertir en empresas donde sea más fácil pasar al consumidor”.
Finalmente, Gautam Samarth,CFA, codirector de Estrategias de Inversión Sistemática en M&G habló sobre inteligencia artificial, machine learning y cómo humanos y máquinas pueden trabajar juntos a la hora de identificar valores que se espera superen la rentabilidad del mercado de renta variable mundial.
“El modelo te puede dar un valor ideal, como por ejemplo, viendo los precios de activos rusos actualmente se pueden ver muy baratos, pero eso no significa que sean una buena inversión, por lo que es importante se revisen con ojos humanos”, señala.
Después de la comida, se dio paso a la parte lúdica del evento que incluyó un torneo de golf, un concurso de cocina y un cóctel.
Después de la reestructuración que vivió el año pasado, en que rebarajó sus negocios en Chile, Perú y Colombia, el grupo controlador de la administradora previsional AFP Habitat está mirando el negocio de administración de fondos en Chile. En particular, tienen una compra en la mira: la administradora general de fondos (AGF) de la boutique financiera chilena Nevasa.
Según informó la gestora al regulador, Habitat Andina –anterior filial de la AFP que migró a la matriz Administradora Americana de Inversiones en la reestructuración que vivió la AFP el año pasado– hizo pública su intención de llegar a un acuerdo con NevasaCorp (principal accionista) para adquirir el 99,997% de Nevasa AGF.
El documento publicado por Habitat Andina detalla que la oferta que realizaron a Nevasa consta de 2 millones de dólares al momento del cierre, más 500 millones de pesos chilenos (alrededor de 635.000 dólares) por las 54.999 que buscan adquirir. Eso equivale a un precio de 36,365 dólares y 9.092 pesos (11,55 dólares) por acción, pagado al contado, de realizarse la transacción.
Este se trata de un acuerdo preliminar, según comentan fuentes conocedoras del asunto, pero el contrato se podría firmar dentro de los próximos 15 días.
¿Cuáles son los planes de Habitat para la administradora de fondos? Según lo que especificaron en el documento de intención, la firma “no tiene iniciativas especiales en cuanto a ‘planes de negocios’” para ella en los próximos 12 meses, “considerando que ésta continúe desarrollando los negocios comprendidos en su giro ordinario”.
En esa línea, Habitat Andina señaló que no tiene previsto fusionar, reorganizar o liquidar la AGF, ni tampoco vender o transferir sus activos o hacer “cambios materiales o significativos” que puedan afectar su funcionamiento.
Habitat Andina está controlada en un 99,9% por la sociedad Administradora Americana de Inversiones, y concentra las participaciones mayoritarias de Suma Limitada, Habitat América, la AFP colombiana Colfondos y la peruana AFP Habitat Perú. El grupo Habitat está controlado por Inversiones La Construcción (ILC), el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción), y la estadounidense Prudential Financial.
Este anuncio llega en un momento en que los negocios internacionales concentran la atención en Nevasa. De la mano de un mayor interés de los inversionistas chilenos por diversificar sus portafolios, las inversiones internacionales son el foco actual de la compañía, según comentó María Luz Muñoz, gerente de Estrategia de la firma, en entrevista con Funds Society a principios de año.
Según consigna la página web de la AGF, actualmente tienen cinco fondos de inversión bajo gestión: Nevasa Ahorro, de renta fija; Nevasa Visión, de inversiones balanceadas; y los vehículos alternativos Pre-IPO Opportunities MVP (de la mano de la estadounidense Manhattan Venture Partners), Nevasa Gestión Inmobiliaria VII y Nevasa Deuda Privada.
La demanda de bienes aumentó con el COVID-19, pero ahora el virus disminuye y las sanciones aumentan. Las guerras pueden cambiar el panorama de la demanda y la producción de una economía. Cambian la combinación de la demanda y la capacidad y el coste de la producción para satisfacerla. Cuando se producen estos cambios, los consumidores reevalúan sus prioridades y los productores reevalúan lo que es rentable.
Esperamos que los principales costes de los hogares (alimentos, combustible, servicios públicos, coches, alquileres) sigan superando el crecimiento de los salarios, lo que probablemente presione las ventas de otros bienes minoristas (especialmente los volúmenes/margenes). Sin embargo, esperamos que el gasto en servicios siga repuntando, especialmente en lo que respecta a la calidad de vida, como la salud y el cuidado de los niños, la conectividad y el contenido digital, las experiencias sociales o personales importantes (viajes, hoteles, cadenas de restaurantes) y el gasto que no desperdicia materiales o recursos.
Como los productores/empleadores también se enfrentan a costes más elevados, buscarán más tecnologías que mejoren la productividad. Aunque esperamos un mayor gasto de inversión nacional en la red y en energías más limpias, vehículos eléctricos, semiconductores, laboratorios y fabricación de medicamentos, creemos que el aumento de la capacidad de fabricación de bienes de consumo del tipo que se vende en las tiendas minoristas es probablemente limitado, a pesar de la reducción de las importaciones y de algunos esfuerzos de reubicación y de resiliencia de la cadena de suministro. Creemos que estamos entrando en una era de gasto de consumo más selectivo, que probablemente se centrará en lo esencial y en las experiencias, con reservas en bienes discrecionales, energía y materiales.
Esta vez, un boom de bienes de consumo vino antes de una guerra; esta paz debe ser frugal. Esta década trajo los cambios más rápidos, si no los más grandes, en el consumo y la producción de EE.UU. desde la movilización de la Segunda Guerra Mundial y el posterior boom de los bebés, la vivienda y los bienes de consumo, que le siguieron. La década de 2020 se inauguró con el COVID-19, que desplazó la demanda estadounidense de servicios a bienes y alteró de forma permanente la forma en que muchos trabajan, compran, aprenden y se desplazan. Primero, la economía se desplomó por el golpe inicial de COVID-19, y luego se tambaleó como reacción a la demanda desmesurada de vivienda y bienes domésticos, ya que muchos se apresuraron a refugiarse en la comodidad de su hogar. Esperamos que todo lo relacionado con los bienes del hogar y la vivienda se ralentice, excepto la propia construcción de nuevas viviendas.
A medida que los riesgos del COVID-19 disminuían y la gente se aventuró a salir de sus casas para todo, descubrieron que muchas cosas se estaban encareciendo. Las expectativas eran que los precios se estabilizarían pronto; a medida que la demanda sesgada se ampliara, se restablecerían los vínculos de producción de apoyo y los proveedores de bienes y servicios afectados recuperarían las economías de escala. Sin embargo, ahora un segundo choque golpeó antes de que todo se curara. Una guerra en Europa. Una guerra que Occidente está librando con sanciones o con la ruptura de los vínculos económicos para defender la libertad. Como el COVID-19 y las sanciones tienen efectos similares a los de la guerra en una economía, pensamos que la paz del COVID-19 hace que la demanda de bienes de consumo disminuya, especialmente ahora con las sanciones que provocan el aumento de los costes de los bienes; centrando a los compradores en lo esencial y en los servicios y experiencias de calidad de vida.
Nuestra estrategia sectorial
Sobreponderar: salud, comunicaciones, finanzas, fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITs), servicios públicos, constructores de viviendas, servicios al consumidor (proveedores de experiencias).
Infraponderar: materiales, energía, automóviles, minoristas y la mayoría de los productores de bienes de consumo, incluidos los productos básicos, expuestos a la desaceleración de la demanda y al aumento de los costes de producción.
Esperamos que la inflación que lucha contra las subidas de tipos de la Fed beneficie a los bancos. En general, tenemos una ponderación equitativa en tecnología, con preferencias por los pagos y la conectividad, y a la espera de una mejor recompensa/riesgo en hardware y semiconductores. Estamos entusiasmados con el crecimiento del software, pero somos un poco cautelosos con la valoración. Nos gustan los microfundamentos de mercados de capitales y transporte, pero prestamos atención a las incertidumbres macro. Dentro de la energía, sobreponderamos los servicios petrolíferos, ya que es la gran historia de la deslocalización.
La Reserva Federal subió tal y como se había anunciado La Fed subió los tipos de interés por primera vez desde diciembre de 2018 en 25 puntos básicos, hasta el 0,25-0,5%. Las previsiones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y los comentarios de la conferencia de prensa del presidente Powell sugieren nuevas subidas de tamaño similar en cada una de las seis reuniones restantes de este año y hasta el 2,5-2,75% a finales de 2023.
En nuestra opinión, este es un viaje y un destino previstos razonables, pero está por verse cuántos retrasos o desvíos podrían producirse en el camino. Es un mundo muy incierto para la planificación, pero la comunicación de esta intención fue bien recibida teniendo en cuenta que la inflación está 500 puntos básicos por encima del objetivo y el riesgo de la persistencia. El ciclo medio de subidas desde 1982 es de aproximadamente 300 puntos base durante 2 años. La Fed mencionó su balance de 9 billones de dólares, que se ha duplicado con creces desde el COVID-19. Dijeron que no hay que preocuparse demasiado por ello, ya que tienen un plan para reducirlo pronto.
Disclaimer Nota: Todas las opiniones y afirmaciones se basan en datos del 21/3/22 y pueden no cumplirse. Esta información está sujeta a cambios en cualquier momento, en función de consideraciones económicas, de mercado y de otro tipo, y no debe interpretarse como una recomendación. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de las futuras. Las previsiones no son un indicador fiable de los resultados futuros. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos hipotéticos que pueden resultar incorrectos. Fuente: DWS Investment Management Americas Inc.
Para uso exclusivo de inversores institucionales.
FundsSociety y DWS no están afiliados.
DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales realizan sus actividades. Las entidades jurídicas de DWS que ofrecen productos o servicios se especifican en la documentación correspondiente. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre las siguientes bases.
Este documento tiene únicamente fines informativos y de discusión y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para concluir una transacción y no debe tratarse como asesoramiento de inversión.
Este documento pretende ser una comunicación de marketing, no un análisis financiero. Por consiguiente, puede no cumplir con las obligaciones legales que exigen la imparcialidad del análisis financiero o que prohíben la negociación antes de la publicación de un análisis financiero.
Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros.
La información contenida en este documento se ha obtenido de fuentes consideradas fiables. DWS no garantiza la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento o de no si el destinatario en el caso de que cualquier asunto declarado en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación establecida en el mismo, cambie o se convierta posteriormente en inexacta.
Las inversiones están sujetas a diversos riesgos. La información detallada sobre los riesgos figura en los correspondientes documentos de oferta.
DWS no acepta ninguna responsabilidad por cualquier error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de cualquier persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, donde dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente dentro de la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.
Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa en determinados países, incluido Estados Unidos.
La guerra, el terrorismo, las sanciones, la incertidumbre económica, las disputas comerciales, las crisis de salud pública y los acontecimientos geopolíticos relacionados han provocado, y pueden provocar en el futuro, importantes perturbaciones en las economías y los mercados de Estados Unidos y del mundo, lo que puede provocar un aumento de la volatilidad del mercado y tener efectos adversos significativos en el fondo y sus inversiones.
El presente documento no está dirigido, ni pretende ser distribuido, ni utilizado por ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluidos los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o utilización sea contraria a la ley o a la normativa o que sometería a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.
Desde hace unos meses se viene trabajando en la integración de las bolsas de Lima (GBVL), de Santiago (BCS) y de Colombia (BVC). El objetivo es poder consolidar las tres operaciones en un nuevo holding regional domiciliado en Chile que, a través de la implementación de una plataforma única de negociación con un marco normativo y regulatorio homogéneo, permitirá tener una opción más atractiva para inversionistas y emisores de todo el mundo.
El 22 de julio de este año, de no mediar inconvenientes, se estaría dando el canje de acciones que permitiría el nacimiento de esta nueva operación. El 100% de acciones de GBVL aportarían al 20% del holding, mientras que el 100% de las acciones de la BCS y de la BVC aportarían al 80% restante, 40% cada una.
Beneficios
La integración de estas tres bolsas es importante, pues más allá de brindar una experiencia mucho más valiosa y completa para los inversionistas y emisores, sentaría las bases para un mayor desarrollo de los mercados de capitales en la región. Y, como cualquier otra integración, traería aumentos en los ingresos y reducciones en los costos más relevantes. Definitivamente nos dejaría mejor posicionados para aprovechar el futuro.
Por el lado de ingresos, tendríamos mejoras principalmente por: (1) una mayor transaccionalidad por parte de los inversionistas, al tener a disposición un mayor número de opciones de inversión (RV, RF, ETFs y también derivados); (2) un mayor número de emisores, al tener un mercado bastante más grande y completo; y (3) la posibilidad de generar nuevos negocios, como el licenciamiento y colocación de índices regionales. Se calcula que el incremento de ingresos en el corto plazo estaría entre los 21 millones y 41 millones de dólares, y podría llegar hasta los 27-51 millones de dólares con la operación ya estabilizada.
Por el lado de los gastos, tendríamos reducciones principalmente por eficiencias en los conceptos de (1) gastos de personal (aproximadamente 20-30%), (2) inversión/gastos de TI (aproximadamente 15-30%), y (3) gastos de terceros (aproximadamente 5 – 10%). Estos ahorros representarían reducciones de gastos operativos para la operación en conjunto de entre 8 millones y 14 millones de dólares en el corto plazo, y de 16-19 millones de dólares con la operación ya estabilizada.
Liquidez
Pero el mayor beneficio que traería este nuevo mercado integrado definitivamente tendría que ver con la liquidez. Como bien saben, la liquidez y la profundidad del mercado son factores claves y muy importantes para los grandes agentes del mercado de capitales mundial. La lógica es sencilla: a mayor liquidez, mayor atractivo. Un jugador grande siempre va a preferir invertir a través de un mercado líquido que le permita negociar con comodidad, eficiencia y total libertad. Este factor también se vería mejorado con la integración.
Considerando números del 2021, podemos afirmar que GBVL negocia en renta variable aproximadamente 13 millones de dólares al día, BVC unos 25 millones y BCS unos 180 millones. Juntos sobre pasaríamos los 200 millones de dólares en renta variable, y nos posicionaríamos mejor para atraer a nuevos jugadores. Ganamos todos.
La pandemia de coronavirus ha acentuado y acelerado la exposición a diferentes tipos de riesgos a nivel mundial, y Chile no es ajeno a esta realidad. Así el país estará expuesto a los siguientes cinco riesgos este 2022: estancamiento económico prolongado, erosión de la cohesión social, fallas sistémicas de los sistemas de seguridad social, colapso del Estado y eventos climáticos extremos.
Estas serían las conclusiones del Informe Global de Riesgos del 2022, elaborado por Marsh, empresa mundial de gestión de riesgos y corretaje de seguros, junto con el World Economic Forum (WEF).
En su entrega número 17, con la contribución de más de 12.000 ejecutivos activamente participantes del foro económico global, el reporte logra develar que la principal amenaza para Chile será el estancamiento económico prolongado.
Gerardo Herrera Perdomo, director general Marsh Advisory para Latam, platea que pese a la reactivación económica y los positivos resultados de Chile el 2021, siendo estos los mejores de la región, las proyecciones de crecimiento para los siguientes tres años distan aún de las establecidas en febrero del 2020, antes de la pandemia.
“El ritmo de crecimiento para los próximos años proyectan lentitud en la recuperación, condicionado especialmente por la alta volatilidad de variables económicas externas e internas, como el precio de energéticos, metales, inflación, tasas de interés e inflación, así como los entornos políticos del país y la región”, dice Herrera.
En segundo lugar, está la “erosión de la cohesión social”, un riesgo que desde Marsh, indican que se ha acentuado desde el inicio de la crisis provocada por el COVID-19. Este riesgo se percibe como una amenaza crítica para el mundo, tanto en un futuro inmediato, como uno de los posibles más perjudiciales para la siguiente década.
Sin embargo, Chile no es la única nación que presenta aquella condición, ya que hay 30 países, como Argentina, Francia, Alemania, México y Sudáfrica, entre otros del G20, que también presentan alerta por este fenómeno donde las crisis sociales están latentes.
A lo anterior, Herrera agrega que los riesgos sociales han “evidenciado profundas carencias y frustraciones, las cuales se aceleraron por cuenta de las restricciones a las que se debieron recurrir para enfrentar la pandemia, dejando un profundo fraccionamiento y polarización de la sociedad”.
Los otros retos que le siguen son los del colapso del Estado y el fallo sistemático de los sistemas de seguridad social,acelerados por los conflictos sociales internos, la erosión de las instituciones o la propia inestabilidad política y regulatoria tanto a nivel local, regional o global.
Finalmente, los eventos climáticos extremos son el riesgo con el que se cierra la lista para el país. El estudio informa que el territorio nacional puede estar expuesto a un aumento del daño a los ecosistemas, mediante fenómenos meteorológicos extremos como incendios, inundaciones, sequías, entre otros.
Gerardo Herrera menciona que Chile está en un momento clave en su actuación frente al cambio climático, donde acelerar los proyectos de transición energética, con iniciativas público privadas relacionadas al hidrógeno verde y la financiación del riesgo de exposición por fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales, son la clave del éxito.
Sabemos que, un reloj roto ya sin funcionamiento y detenido, aún en esas condiciones, al menos dos veces al día nos da la hora exacta…
Con el correr de los años y del adelanto tecnológico en ciernes, tan expansivo en su modalidad digital respecto del modelo analógico, y con enorme penetración social durante la etapa de restricciones en 2020 provocadas por la pandemia, el sistema financiero acelera su digitalización. Atento a ello, es menester una alfabetización digital para amplios sectores sociales aún no bancarizados, especialmente en Latinoamérica, de modo tal de facilitar la inclusión financiera. En tal sentido, la actual disponibilidad de herramientas tecnológicas y digitales deben permitir y facilitar dicho proceso de modo masivo, de la mano de la ya urgente y necesaria alfabetización financiera, para entender y saber utilizar el enorme potencial de instrumentos digitales de muy sencilla gestión, penetración y accesibilidad a través de la telefonía móvil.
Respecto a nuestro vínculo con las finanzas personales, hay básicamente dos modelos de gestión. Seré descriptivo y no se trata de juzgar. Uno, caminando en nuestra vida con la mirada en el horizonte, que nos genera la necesidad de ahorrar e invertir para objetivos determinados y por ende los gastos, consumos y endeudamientos se adecúan a los objetivos expresados. Otro modelo, es con la mirada en los pies, dando prioridad a gastos, consumos, deudas inmediatos y si quedan excedentes, recién entonces analizar la posibilidad de ahorro e inversión.
Sabemos ya que el “riesgo longevidad”, con la posibilidad de percibir ingresos previsionales por mayor cantidad de años, que los aportados gracias a la bienvenida capacidad de sobrevida, en general nos requerirá en la etapa de retiro sumar nuestros ahorros a los ingresos por haberes jubilatorios que nos correspondan, si pretendemos calidad de vida similar en etapa pasiva, respecto a la activa.
A lo largo de la historia financiera hubo grandes especulaciones y burbujas, que a muchas personas inexpertas les costó sus ahorros. También hubo, hay y habrá estafadores, quizás es inevitable que dichos personajes se reciclen y reaparezcan, el punto aquí es el que debería ser antídoto natural para que las personas no sean estafadas y vuelvo a mencionar a alfabetización financiera.
En estos meses se habla seguido del esquema Ponzi, que nos retrotrae a los años 20 del siglo pasado. Un inmigrante llegado de Italia a New York, llamado Carlo Pietro Giovanni Ponzi (1882-1949) lleva a cabo una estafa con sellos postales de 1919, con tasas de retorno del 50% a 45 días y del 100% a 90 días. La compañía se llamaba Securities Exchange Company. Como es obvio, en una etapa inicial, manteniendo el flujo de ingresos, a los inversores anteriores se les pagaba con los fondos de los recientes inversores, hasta que la pirámide crece y de pronto, cuando son más los que retiran que los nuevos ingresantes, el esquema se desequilibra y quiebra.
En el perfil de los estafadores, conviven los prestidigitadores, iluminados y fanatizados, que hacen de la necesidad de las personas y la falta de conocimientos en finanzas una oportunidad de promesas desde lo emocional, de encontrar el cielo en la tierra. Como un reloj roto, al menos dos veces al día son precisos y logran que se les crea.
En el ámbito de los estafados, se mezclan mecanismos emocionales, tales como, pertenecer a una tribu de ganadores, todos atrapados en sesgo de confirmación, salir de perdedores, les aburre ahorrar cada mes un dinero determinado durante años, acceder a pronta independencia financiera o libertad financiera, creer en la magia, pasar sin escala de inexperto financiero a experto en trading, acceder a grandes utilidades en poco tiempo, soslayar todo riesgo implícito.
En nuestras finanzas personales, además de la cuestión de apego a la gestión a través de un presupuesto, si ya tenemos un stock de capital, necesitamos mediante la consulta a profesionales calificados del mercado, advertir de acuerdo a nuestro perfil inversor, edad y objetivos, las alternativas mejores de acuerdo al debido y necesario análisis de riesgo y rentabilidad. Cuando no tenemos un stock de capital, necesitamos a través de nuestro flujo de ingresos, por goteo cada mes, aportar a un fondo gestionado profesionalmente para capitalizar e incrementar por aporte periódico hasta lograr una masa crítica de capital.
Lo que siempre es necesario advertir respecto a nuestras finanzas personales es diferenciar aquello en lo que creemos como la mejor opción, de aquello que queremos sea la mejor opción. De igual modo necesitamos entender cuando nos exponemos con poco apego a la evidencia y mucho a la especulación y cuando tenemos poco apego al proceso y mucho apego sólo a los resultados.
En el excelente libro de Hersh Shefrin (1948) “Más allá de la codicia y el miedo”, el autor escribe: “¿Por qué tanta gente carece del autocontrol necesario para apartar los recursos financieros adecuados para su jubilación? Las necesidades del presente se hacen sentir por medio de la emoción. Dichas necesidades son muy fuertes y exigen atención inmediata. En contraste, las necesidades del futuro son mucho más débiles y se expresan por medio del pensamiento. La mayoría de la gente siente el apremio de satisfacer necesidades inmediatas, pero sólo piensanen satisfacer sus necesidades futuras”.
La alfabetización financiera es a llave para aportar una cuota de razón a la emocionalidad presente en nuestras finanzas personales y para además, poner emoción al pensamiento razonable de una futura etapa de retiro… O acaso dicha etapa de retiro, no es parte de nuestra visión personal y nuestra construcción de futuro?
Aunque se trataba de una petición que venían reclamando con fuerza desde hace años, sus limitaciones normativas están impidiendo que esta figura despegue con fuerza en las empresas de asesoramiento. Desde finales de 2018, la norma permite que las EAFs designen agentes vinculados, pero “únicamente para la promoción y comercialización del servicio de asesoramiento en materia de inversión y servicios auxiliares que estén autorizadas a prestar y para captar negocio”. Es decir, los agentes no pueden prestar el servicio de asesoramiento en materia de inversión, y eso está obstaculizando su desarrollo.
“La prohibición de que las EAFs tuvieran agentes ha limitado el desarrollo del asesoramiento financiero en España, y la creación de una red real de profesionales que pudieran dar servicio a la mayor parte de la población. Por este motivo, cuando se permitió esta posibilidad, el sector acogió el cambio con ilusión, pero la realidad es que las condiciones y capacidades de estos agentes son muy limitadas, por lo que esta opción no ha resultado interesante ni para los profesionales ni para las EAFs”, resume Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi.
Los agentes, indica, son “meros presentadores de negocio, sin capacidad de asesoramiento directo al cliente. Es decir, podríamos calificarlos como prescriptores comerciales, por lo que puede ser una opción interesante para empresas o despachos profesionales que tengan contacto con clientes potenciales por su actividad (legal, fiscal, etc.), pero no para aquellos profesionales independientes que quieran desarrollarse como asesores financieros bajo el amparo de una entidad regulada. Por otro lado, se les exige exclusividad con una única entidad, y requisitos de honorabilidad, conocimiento, competencias y experiencia; tal como se hace con los profesionales de las EAF, lo que consideramos desproporcionado para las tareas comerciales que tienen que desarrollar”, añade.
«A una EAF se le exigen los mismos requisitos a la hora de contratar agentes que a una agencia de valores o sociedad de valores, y, sin embargo, para la EAF es un mero presentador. Esto hace que las EAF no contraten agentes. Tampoco a los agentes les interesa dado que además de exigirles exclusividad, apenas tienen funciones», coincide Victoria Nombela, secretaria técnica de EAF del Consejo General de Economistas. «Por otra parte la norma estipula que se deben otorgar poderes notariales a los agentes, cuando realmente en la práctica lo único que pueden hacer es presentar los servicios de la EAF», añade.
La mayoría de los expertos de la industria coinciden con este diagnóstico: “La autorización de agentes para EAFs se limita a la promoción de sus servicios, es decir, a una ayuda a la captación de clientes, pero que en ningún caso pueden prestar servicios de inversión”, recuerda también David Gassó, presidente de EAF del Consejo General de Economistas. Para el experto, las limitaciones definitivamente impiden el desarrollo de esta figura, “pero también el reducido tamaño de las EAFs, la burocracia del procedimiento y la responsabilidad que se asume en el control de la actividad de los agentes”. Y recuerda otro motivo que explica su bajo número actual: algunas EAFs que demandaban la designación de agentes antes de su aprobación se transformaron en sociedades gestoras y en agencias de valores, que también pueden tener agentes con capacidad plena.
“El número no ha despegado principalmente por las pocas atribuciones que la norma permite desarrollar a un agente, ya que restringe mucho su ámbito de actuación, convirtiéndolo en un mero presentador en exclusiva de la EAF”, indica Laureano Gris, socio de Norz Patrimonia, que habla de dos factores: la principal dificultad que se encuentra una EAF para contratar a un agente es el reducido ámbito de actuación del agente y posteriormente, en el caso de que al posible agente le interese la figura tal y como está tipificada para una EAF, “el siguiente obstáculo sería superar a otras entidades financieras que probablemente tendrán un track record mas amplio en la contratación de agentes, lo que redunda en más facilidades para éste (marca más conocida, tecnología mas especifica, amplia gama de productos y servicios, etc)”.
Los profesionales aseguran además que tener agentes sale caro a las EAFs: “El número de agentes no ha despegado porque éstos no pueden asesorar, sólo presentar. Esto implica que se le debe pagar al agente por presentar al cliente y además al asesor de plantilla, para que asesore por dicho cliente. Es decir, sale caro”, explica Carol Daunert, directora general de la EAF DiverInvest. Y, además, el cliente puede llegar a desconfiar: “El agente está obligado a informar al posible cliente de su condición de agente y de que cobra por ello. En algunos casos, el cliente puede perder la confianza en el agente, al pensar que únicamente le ofrece el servicio de la EAF por su propio interés”, añade.
En un tono menos crítico con la regulación, Javier Mateo, fundador de la EAF 55, defiende que la dificultad “radica en cómo establecer un marco claro de relaciones entre los diferentes puestos en la EAF y cómo intervienen los puestos organizativos de la EAF en los procesos de comercialización de los servicios de la EAF, el análisis y la recomendación. Debe quedar meridianamente claro que solo el proceso de comercialización es el ámbito de actuación de los agentes, aunque obviamente, deben conocer en profundidad el registro de servicios de la EAF a efectos de que puedan comercializar correctamente estos servicios”. Para el experto, la falta de desarrollo de la figura no se debe necesariamente a la normativa. “El agente puede ejercer una gran labor en el proceso de comercialización y esta labor será mejor cuanto más formado esté, ya que será capaz de explicar mejor cómo se realiza en la EAF, por los asesores, el asesoramiento que cada cliente recibe en base a su perfil y cómo es el proceso de recomendación con los instrumentos financieros que normalmente utiliza la EAF”, defiende.
¿Un vuelco a la situación?
Para Aseafi, se ha perdido una oportunidad de impulsar el desarrollo de las EAFs. “Los asesores financieros de las EAF tienen que mantener un contrato laboral con la entidad para poder prestar el servicio, lo que limita el crecimiento de nuestras empresas, normalmente de tamaño pequeño y con recursos limitados, por lo que poder disponer de agentes capacitados podría haber sido un empuje claro para la profesión. Lamentablemente, no ha sido así, y consideramos que las EAFs -y el resto de ESIs- seguimos sufriendo un agravio comparativo respecto a las entidades financieras, que sí que disponen de agentes con plena capacidad”, reivindica Ibáñez.
Para dar una vuelta a la situación e impulsar la figura agencial entre los asesores -y, por tanto, el negocio de las EAFs-, la mayoría de los profesionales coinciden en que sería necesario un cambio normativo que permitiera a los agentes asesorar. «Si cambia la regulación, esta situación podría mejorar en el futuro, pero a las entidades bancarias no les interesa, porque las redes de agentes de las EAFs podrían entrar en competencia con sus redes, por lo que es difícil que se vayan a introducir cambios. Para que incrementara el número de agentes, éstos deberían poder asesorar», afirma Daunert.
En Aseafi también abogan por una revisión regulatoria de esta figura: “Desde Aseafi, esperamos que se produzcan cambios a corto plazo. Sencillamente, porque son tan pocos estos agentes registrados que ni siquiera podemos sacar conclusiones sobre su impacto en el mercado y los clientes. En otros países, como en Francia, existe un control mixto entre CNMV y asociaciones profesionales como Aseafi, donde se comparte tanto la supervisión como la responsabilidad, lo que permite que exista una red amplia de asesores para atender a cualquier cliente donde esté. Creemos que estos agentes son una buena idea, pero que están demasiado constreñidos en sus capacidades, por lo que no han podido desarrollarse y su figura debería revisarse, siempre que el objetivo del regulador sea que el asesoramiento financiero se desarrolle efectivamente en España, dentro de los normales niveles de seguridad para el mercado y los clientes finales”.
“La situación podría cambiar ostensiblemente en el caso que la normativa vigente se ampliase, dotando a los agentes de la capacidad de emitir recomendaciones, evidentemente sujeto a su capacidad para hacerlo (formación, certificaciones, etc)”, añade Gris, desde Norz Patrimonia.
Gassó propone ampliar las competencias de los agentes, para poder asesorar, aunque solo fuera para las EAFs que decidirán siendo ESIs bajo el nuevo régimen: “Aprovechando la coyuntura en la que se exige solvencia a las EAFs que opten por seguir en régimen de ESI plena, a diferencia de las que opten por el régimen de ámbito nacional, se podría ampliar las funciones de los agentes de las EAFs que sigan estando bajo régimen de ESI plena, como sucede con el resto de empresas de servicios de inversión. Es decir, agentes que puedan también asesorar, bajo responsabilidad y supervisión de la EAF y no sólo presentar potenciales clientes”. Y aporta otra idea: “Tampoco estaría de más poder prestar el servicio de recepción y transmisión de órdenes sobre las recomendaciones a clientes, con el fin de mejorar el servicio y hacer más atractivo el modelo agencial en las EAFs”.
Sin embargo, para Javier Mateo, la pelota no solo está en el lado de la regulación sino también en el de los profesionales. En su opinión, para que en España haya más agentes que trabajen con empresas de asesoramiento financiero, “debe crecer el número de profesionales del mundo financiero que estén cómodos con el proceso de comercialización de los servicios EAF, como ya ocurre con otras figuras como los agentes bancarios, etc…”
Las EAFs con mayores apuestas por agentes
Por todos estos motivos, en tres años solo hay 17 agentes vinculados a empresas de asesoramiento en España, con datos de la CNMV e Intelectsearch a cierre del año pasado. Según los datos de esta consultora especializada en profesionales de asesoramiento, la entidad con más agentes es Argenta Patrimonios, EAF, con cuatro profesionales.
Norz Patrimonia cuenta con tres, mientras Javier Mateo Palomero tiene dos. Otras cuentan con un único profesional como agente (Bissan Value Investing, Capital Care Consulting, Collins Patrimonios, Consulae, DiverInvest Asesoramiento, Ennos Value, Gestione de Finanzas y Universal Gestión Wealth Management).
A pesar de las limitaciones, las EAFs con agentes explican cómo les están ayudando a desarrollar su negocio. “En nuestro caso nos están ayudando a desarrollar el negocio, expandiendo el mismo, especializándose sobre colectivos objetivo previamente definidos para cada agente y que responde a su formación y características. Por ejemplo, agentes que expanden el número de clientes de perfil conservador, etc…”, explica Javier Mateo, que cuenta con dos agentes en su equipo. El experto defiende que no necesitan que el agente lleve a cabo más funciones, pero no descarta “la posibilidad de que en un futuro algún agente pueda ser contratado como asesor”. Con todo, no prevé aumentar el número de agentes.
“Nuestros agentes están ayudando al desarrollo de nuestro negocio aportando clientes a la entidad para que estos reciban el asesoramiento de nuestros gestores de clientes”, explican en Norz Patrimonia. Gris asegura que, en el caso de sus agentes, la figura normativa actual ya les funciona, aunque “en líneas generales nos gustaría que se permitiese a los agentes asesorar, para abrir más el abanico de profesionales que se podrían incorporar como agentes en nuestra EAF”. Y, a pesar la dificultad empíricamente contrastada, asegura que les gustaría incrementar el número de agentes.
Para DiverInvest, el negocio añadido por sus agentes es marginal: “Es un incremento de negocio marginal el que genera el agente, porque tampoco es su principal actividad. En nuestro caso, se trata de una persona que tiene a la empresa en alta consideración profesional y por eso accedió a presentar posibles clientes. De hecho son más efectivas las recomendaciones de nuestros propios clientes a personas de su entorno, que requieren de los servicios que prestamos». Por todo ello defienden la idea de que puedan realizar más funciones: “Por supuesto, los agentes deberían poder asesorar. El hecho que otras entidades puedan tener agentes asesores es un agravio comparativo y una competencia desleal respecto de las empresas del sector que cuentan con menos recursos, como son las EAFs. Los asesores de las EAFs tienen que ser personal en nómina, con lo que supone de costes fijos y seguros sociales”, añade Daunert.
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Mediolanum pretende doblar su número de family bankers en tres años, hasta los 3.000
El grupo Mediolanum está de celebración, cumple 40 años. Como deseo de cumpleaños, el banco, caracterizado por la importancia que le da al asesoramiento financiero, pretende doblar su número de family bankers en tres años, sumando otros 1.500 agentes a su red de asesores.
Con motivo de su aniversario, la entidad también ha hecho un repaso de los hitos conseguidos. El banco Mediolanum aterrizó en España en el año 2000, primero ofreciendo servicios de gestión del ahorro, para en 2015 incorporar servicios de financiación y en 2019 de protección, firmando acuerdos con Generali y Mapfre.
En los dos últimos años, la entidad ha conseguido aumentar en un 36% sus clientes hasta los 186.000, quienes han confiado 9.000 millones de euros de patrimonio. Su patrimonio medio ronda los 60.000 euros. El número de family bankers asciende hasta los 1.530, con un crecimiento del 46%. “Queremos seguir creciendo en clientes en dos dígitos y para ello es necesario seguir creciendo en family bankers”, ha explicado el consejero delegado de la entidad, Igor Garzesi, en un encuentro con la prensa.
El papel del asesoramiento a través de los family bankers
Como muestra de la influencia positiva que han ejercido los family bankers sobre los clientes, Salvo La Porta, director comercial de Banco Mediolanum y responsable de la red de asesores financieros, ha recordado que llevan teniendo captaciones netas positivas en los fondos desde 2012 y que aún en este entorno siguen teniéndolas. “El family banker está a su lado. Nuestros clientes están preparados y las bajadas no son momentos de miedo, sino de oportunidades”.
Hay más de 6.500 millones de euros en fondos de inversión, siendo el 60% de los fondos de renta variable. En total, la entidad cuenta con 176 fondos, de los cuales el 63% son de terceros, y el 41% son ESG. “Las familias españolas tienen casi un billón de euros en depósitos y cuentas de ahorro. No son fórmulas viables y ponen en relieve el papel del asesor financiero. Hay que invertir con método y estrategia, y queremos trazar un plan financiero para que consigan sus objetivos”, ha señalado Garzesi.
“La necesidad de asesorar crece cada día”, ha añadido La Porta. “Con un entorno de tipos bajos, más volatilidad e inflación, el paradigma cambia y ya no es cómo ahorrar, es cómo invertir”, apunta. Además, La Porta considera que la figura del asesor es clave a la hora de que los inversores puedan escapar de los sesgos conductuales y las decisiones precipitadas. “La clave del resultado de las inversiones, más que del mercado o el producto, viene del comportamiento de los inversores”, reflexiona.
¿Qué debe tener un asesor para convertirse en family banker de Mediolanum?
Ambición, confianza e iniciativa son tres cualidades que los family bankers deben tener para formar parte de la red de family bankers, la primera de España, además de un mínimo de tres años de experiencia. La mayoría de los que se incorporan son referencias de clientes o mismos clientes, tanto es así que más del 70% de la red proviene de estas fuentes. Según destaca La Porta, en su primer año tienen más de 500 horas de formación.
Los family bankers son autónomos que establecen una relación exclusiva con el banco. De media cobran unos 30.000 euros anuales y asesoran un patrimonio que ronda los cinco millones de euros. Además, La Porta ha destacado que apenas hay rotación, es el 7%. Sus ingresos no dependen de los productos recomendados, sino que provienen de tres vías: las comisiones que genera, el mantenimiento de la cartera y también el valor potencial de las carteras que asesoran.
Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S.A.), entidad de banca privada del Grupo Crèdit Andorrà, será el gestor comercial exclusivo del fondo de capital riesgo Moby Dick Film Capital, que tendrá un tamaño de 30 millones de euros y que es gestionado por Riva y García Gestión.
El fondo, que ha sido impulsado por Creand Wealth Management desde su oficina de Valencia, está orientado a la financiación de películas internacionales de gran potencial comercial que atraigan una amplia audiencia, teniendo como objetivo el convertirse en un referente dentro de la industria cinematográfica mundial. Es el único fondo registrado en España que permite acceder a este tipo de inversiones.
Moby Dick Film Capital apostará por películas internacionales, mayoritariamente norteamericanas, si bien cabe la posibilidad de participar en otros tipos de filmes españoles o europeos que, por su naturaleza, tengan también una gran capacidad comercial. El fondo estará centrado en aquellas producciones que tengan garantizada su distribución internacional, con director, actores principales y equipo creativo reconocidos a nivel mundial.
El nuevo fondo obtendrá sus ingresos de la venta de entradas en las salas de cine donde se proyecten sus películas, y también a través de las distintas ventanas de exhibición, como las plataformas de streaming Netflix, HBO o Amazon Prime; y otras como el ‘pay per view’, canales online de streaming, así como la venta física o digital de la película o los canales de televisión por suscripción.
“Somos una entidad comprometida con la innovación y el servicio al cliente. Nuestro objetivo es aportar valor añadido a nuestros clientes, a través de una oferta de productos diferencial, basada en el trato personalizado y la arquitectura abierta”, explica Marcos Ojeda, consejero director general en España de Creand Wealth Management. “A través de este nuevo fondo Moby Dick Film Capital damos acceso a un sector con posibilidades de inversión y desarrollo», añade José Samper, director regional de Creand Wealth Management para la Comunidad Valenciana y Murcia.
El asesoramiento técnico correrá a cargo del productor vasco Arkaitz Basterra, de la productora Garachico Film Service. La valenciana Carmen Poyatos, fichada por Riva y García, será la encargada de la gestión técnica del fondo.
Pixabay CC0 Public Domain. Privilegiar la inversión en empresas innovadoras
Invertir para el futuro es la razón de ser de Groupama AM. Por lo tanto, identificamos e invertimos en empresas que priorizan la innovación y que podrán dar respuestas a las necesidades existentes de hoy y mañana. De hecho, son las empresas innovadoras las que impulsarán los cambios necesarios y cambiarán el mundo a largo plazo. Por lo tanto, el desafío de la gestión de convicciones, basada en un stock picking eficaz y rentable, es identificar a los emisores capaces de enfrentar estos desafíos.
Se trata la mayoría de las veces de empresas disruptivas que están trastocando su sector y saben transformarse en profundidad para acompañar los cambios estructurales en nuestra economía. Así, favorecemos a los actores disruptivos y líderes de nicho que están constantemente innovando para mejorar regularmente sus productos o servicios y aumentar su ventaja competitiva. Los mercados europeos tienen muchos líderes de nicho, con tecnologías y conocimientos muy innovadores.
Encontramos estos “diamantes” en todos los campos, incluidos los semiconductores o el software, que a menudo se comparan con las reservas estadounidenses o asiáticas. Estos líderes tecnológicos a menudo son menos mediáticos y están menos de moda que sus contrapartes transatlánticas, lo que los hace atractivos porque se valoran en múltiplos más bajos. Encontrarlos está en el corazón de nuestro know-how y nuestro proceso de gestión.
Ponemos a disposición de nuestros clientes varios fondos dedicados a estos emisores innovadores. G Fund – World (R)Evolutions* invierte en empresas consideradas capaces de perturbar el mundo existente y el mundo del mañana. Así, este fondo favorece los valores que acompañan la digitalización de nuestras sociedades, innovar en salud, responder a los problemas ambientales, encontrar soluciones a la escasez de recursos naturales, así como la evolución de los patrones de consumo.
De la misma manera, la innovación está muy representada en los tres fondos de la gama Avenir: Groupama Avenir Euro, el fondo histórico de la zona euro, G Fund Avenir Europe que extiende la zona de inversión a los países nórdicos, Suiza y Gran Bretaña. Por último, el fondo G Fund Avenir Small Cap, que permite invertir más en las PYMEs europeas consideradas innovadoras.
Tres ejemplos de empresas innovadoras
Entre los valores que mejor ilustran este tema de innovación, Novo Nordisk, actor líder en insulina para tratar la diabetes, ha sido capaz de innovar con una nueva molécula, GLP1, que permite gestionar mejor los niveles de azúcar en sangre de las personas con esta patología. La aplicación de esta molécula es muy amplia ya que contribuye a la pérdida de peso, que se sabe que juega un papel importante en esta patología.
Además, la compañía actualmente está probando una inyección semanal de insulina que podría representar un aumento significativo de la calidad de vida de los diabéticos. En otro sector, mencionemos Cadence Design que produce software de diseño de semiconductores y circuitos electrónicos y está a la vanguardia de la innovación en este campo con soluciones avanzadas de ayuda al diseño y de simulación informatizada del funcionamiento de circuitos electrónicos.
Finalmente, MIPS (Multi directional Impact Protection System) es una empresa que ofrece a los fabricantes de cascos añadir una fina capa de protección adicional que permita que el casco resbale en caso de impacto. Esta rotación absorbe la energía del choque y protege eficazmente contra impactos «oblicuos», reduciendo el riesgo de conmoción cerebral de -70% a -95%. Esta innovadora protección está ahora presente en el 7% de los cascos en el mundo (ciclismo, esquí, construcción, etc.). Creemos que esta innovación podría estar presente en el futuro en casi uno de cada tres cascos. Hay que precisar que este valor está presente en los tres fondos de la gama Avenir.
Tribuna de Philippe Vialle, Equity Manager y Hervé Lorent, European Mid & Small Caps Portfolio Manager en Groupama AM