VIS con Pictet AM: "The Future is Sustainable". VIS con Pictet AM: "The Future is Sustainable"
“Por primera vez las estrellas parecen estar alineadas”, fue una de las conclusiones a las que llegaron las especialistas de producto, Jennifer Boscardin-Ching, Client Portfolio Manager en Clean Energy, y Gillian Diesen, Client Portfolio Manager en Nutrition, de Pictet Asset Management, que participaron junto con Jorge Corro, responsable del negocio US Offshore en Pictet Asset Management, en un nuevo Virtual Investment Summit, organizado por Funds Society y titulado “The Future is Sustainable”. Este evento puede ser visualizado de nuevo en este enlace (contraseña VIS_Pictet_0916).
¿Y por qué hoy estamos viendo una alineación de todos los factores? En la industria alimentaria, uno de los temas que se discutió en el evento, existirían al menos tres razones que ayudarían a alcanzar la anhelada sostenibilidad.
De acuerdo a Diesen, por un lado, actualmente tenemos una mayor regulación y gobiernos que están empezando a abogar por prácticas alimenticias más sostenibles. Pero también estamos viendo un cambio en el comportamiento del consumidor. “Las personas quieren alimentos de mejor calidad y están dispuestas a pagar precios más altos por esa calidad”, detalló.
Al mismo tiempo, se está llegando a una etapa de innovación, en la que grandes compañías a lo largo de la cadena de valor, tienen la tecnología para desarrollar las nuevas demandas por una nutrición saludable por parte de los consumidores y de los gobiernos.
En cuanto a la industria energética, también los astros parecieran estar alineados. Según Boscardin-Ching, en los últimos 10 años, hemos visto tecnología, desarrollos e innovaciones que han permitido tener soluciones de energía limpia.
“Estamos en el punto que por primera vez en la historia, tenemos un consenso general en la mayoría de los gobiernos y en las grandes economías del mundo, de que necesitamos actuar y transformar nuestros sistemas de energía, para buscar algo que sea más sostenible en el futuro”, precisó Boscardin-Ching.
Por ejemplo, en Asia, tenemos a Japón, China y Corea del Sur, todos comprometidos con la carbono neutralidad para el 2050 o 2060. En Estados Unidos también tenemos con la administración de Joe Biden, una propuesta bien ambiciosa de un plan de infraestructuras energéticas de limpieza.
“Básicamente estamos viendo desde una perspectiva regulatoria, que se está empezando a premiar a las compañías que son líderes en esta transición o que están entregando soluciones para ayudar a la transición hacia energías limpias versus las compañías que están en el lado equivocado de la transición”, agregó la experta.
En un contexto en que los gobiernos vienen hablando del cambio climático al menos desde 1995, cabe preguntarse “¿por qué está pasando ahora? ¿Qué es lo que realmente ha cambiado que está permitiendo este punto de inflexión?”, cuestionó Boscardin-Ching.
Y sin duda que la respuesta es la reducción del nivel del costo de las energías limpias, que se ha visto en los últimos 10 años. Según la analista, esto es gracias y está siendo impulsado, por la innovación tecnológica que ha ocurrido en la última década, “que ha permitido que el costo haya caído tan drásticamente que muchas de nuestras soluciones de energía limpia de hoy, en realidad son las más competitivas y económicas. Se han vuelto muy baratas”, remarcó.
Algunas cifras que entregó es que por ejemplo, el costo de la energía solar ha bajado un 80% durante los últimos 10 años, al igual que el precio del almacenamiento de energía que también se ha reducido en un 80%.
“La transición energética ya no depende tanto de los esfuerzos de los gobiernos. Va a suceder por sí sola de igual forma”, concluyó.
Volviendo al tema de la industria alimenticia, Diesen advirtió de la gran cantidad de comida que se desperdicia: 1/3 de la comida se pierde. “Necesitamos distintos acercamientos respecto al problema de desperdiciar alimento», indicó.
En ese sentido, señaló que se pueden mirar cosas como el empaque, por ejemplo. “En lugares como EEUU y Europa Occidental, es vergonzoso cuánto compramos, llenamos nuestros refrigeradores y tenemos comida que se desperdicia, pasa su fecha de vencimiento y se va a la basura”, lamentó.
Una forma de ayudar a reducir el desperdicio, es mejorar y crear empaque para extender la vida de los alimentos y también crear envoltorios que provengan de fuentes más sustentables como por ejemplo empaques de base de madera.
De todas formas, remarcó que esto continúa siendo un gran problema en nuestra industria y que requiere diferentes soluciones.
Por último, respecto a su estrategia de inversión, Boscardin-Ching detalló que están comprometidos con una estrategia de transición energética y que realizan un trabajo entre 1 y 2 años para asegurarse de que ese será el gran objetivo.
“Esto quiere decir que si tienen que ser muy serios sobre su transición y probar que esto va a ser su mayor foco en sus metas de inversión hacia adelante. Antes de que entren en nuestro universo hacemos un fuerte compromiso con ellos para asegurarnos que sus planes de inversión estarán dentro de las soluciones de energías limpias”, sostuvo.
Pixabay CC0 Public Domain. Las entradas en fondos ESG se duplican respecto al año pasado
En lo que va de año, las entradas en fondos ESG se han duplicado en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según indica el último informe de Bank of America, los activos gestionados en más de 2.300 fondos ESG de todo el mundo alcanzaron la cifra récord de 1,65 billón de dólares en agosto. La cifra muestra que estamos ante un crecimiento tres veces superior al de los fondos no ESG.
“En lo que va de año, 3 de cada 10 dólares que se invierten en renta variable se asignan en ESG. Aunque el ritmo de las entradas mensuales se ha ralentizado en los últimos meses, 2021 sigue en camino de ser un año récord en la captación de activos ESG, con flujos en agosto y en lo que va de año de más del doble que el año anterior”, apunta el informe en sus conclusiones.
El documento argumenta que a medida que los inversores adoptan un enfoque más matizado de las cuestiones ESG, los factores que impulsan el rendimiento ESG están cambiando. “A nivel mundial, las señales más fuerte de generación de alfa han ido evolucionando desde los factores sociales, como las relaciones con la comunidad y la salud y seguridad en el trabajo, hacia factores medioambientales relacionados con las emisiones de carbono; mientras que las puntuaciones generales de Sustainalytics en materia de ESG no han aportado alfa”, matiza en sus conclusiones. En agosto, los impactos medioambientales de la cadena de suministro y el uso de recursos fueron otros de los factores ESG que provocaron una gran dispersión de los resultados.
En este sentido, el informe añade: “El rendimiento de los factores ESG también ha variado según el sector, y creemos que la inversión ESG ha funcionado mejor en los sectores de la energía y los materiales, en lo que va de año. Dentro de la energía, los factores medioambientales generaron alfa en general hasta la fecha, pero el factor que más alfa generó fue el de la gobernanza”.
El informe de Bank of America destaca que los fondos ESG de todo el mundo están infraponderados en energía, en comparación con cualquier otro sector representado en su respectivo índice. “Sin embargo, tal y como comentamos en nuestro reciente lanzamiento del ESGMeter para el sector de la energía, puede que el sector no sea tan marrón como parece”, matizan.
De hecho, sostienen que algunos fondos ESG pueden estar reconociendo esto también: los fondos ESG de EE.UU. aumentaron su exposición a la energía más que a cualquier otro sector en el último mes. Mientras tanto, los fondos ESG de EE.UU. y Europa han reducido su exposición al sector de la tecnología, pese haber sido uno de los sectores con mejor reputación “verde”.
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Free-Photos. Reapertura de EE. UU.
Las acciones estadounidenses siguieron subiendo en agosto, al encadenar el S&P 500 su séptimo mes consecutivo al alza. Los mercados respondieron favorablemente a la fortaleza de la temporada de resultados, la estabilidad de la política monetaria del banco central y el gasto robusto en infraestructuras. A pesar de estos titulares positivos, los inversores siguen cautos con el impacto de la inflación sobre los márgenes de beneficio y sobre la habilidad de las compañías para traspasar esos precios más altos a los consumidores.
Aunque el 53% de los estadounidenses ya tienen la pauta completa de vacunación, se mantienen las preocupaciones en torno al impacto de la variante Delta sobre la población no vacunada. Los esfuerzos para empezar a administrar una tercera dosis han recibido la aprobación de la FDA, que pretende reforzar la inmunidad de aquellos que fueron vacunados al inicio del año. De momento la probabilidad de que haya nuevos confinamientos es baja, y parece que el mercado ya ha descontado un escenario de reapertura cauto, siendo las acciones relacionadas con turismo y ocio las que están experimentando ganancias.
Se mantiene el foco sobre la Fed y su postura monetaria en respuesta a las tasas más altas de inflación. Aunque no se han materializado recientemente discusiones sobre la posible implementación del tapering, el mercado sigue al tanto de que la Fed podría potencialmente tomar medidas de continuar con las preocupaciones en torno a la inflación.
Aunque nuestro stock picking siempre está en evolución – todavía solemos hacer con frecuencia video conferencias con los equipos directivos, incluso aunque ya estamos de vuelta en la oficina-, nos mantenemos fieles a nuestro proceso de análisis fundamental y a la metodología PMV with a Catalyst™ de nuestra firma. Como inversores value, seguiremos usando la volatilidad actual del mercado como una oportunidad para comprar compañías atractivas, que tengan flujos de caja positivos, balances saneados y que coticen con descuento.
La actividad de fusiones y adquisiciones se mantuvo vibrante en agosto, con 480.000 millones de dólares en operaciones anunciadas, un incremento del 44% en comparación con 2020.
El mercado global de convertibles se recuperó en agosto, con retornos positivos y un repunte de las emisiones. Los retornos estuvieron impulsados principalmente por la rentabilidad positiva de la renta variable subyacente durante el mes. El retorno de las emisiones ha sido también un avance positivo, después de un mes de julio relativamente lento. Las valoraciones mejoraron, y anticipamos que el ritmo de emisiones se acelere durante el otoño. Las razones fundamentales para esperar un incremento de la emisión de convertibles se mantienen prácticamente intactas: tipos de interés bajos, aumento de las valoraciones en renta variable y un entorno fiscal favorable para la mayoría de los potenciales emisores.
Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:
Gamco arbitraje de fusión
GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.
Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.
La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.
Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.
Gamco all cap value
El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.
GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.
Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.
GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES
El objetivo de GAMCO Convertible Securities es conseguir ingresos corrientes y la revalorización del capital a largo plazo mediante una estrategia de rendimiento total, invirtiendo en una cartera diversificada de títulos convertibles globales.
El Fondo aprovecha el historial de la empresa de invertir en carteras dedicadas a títulos convertibles desde 1979.
El fondo invierte en títulos convertibles, así como en otros instrumentos con características económicas similares a las de esos títulos, en todos los mercados mundiales (aunque el fondo no invierte en obligaciones convertibles contingentes). El fondo puede invertir en títulos de cualquier capitalización de mercado o calidad crediticia, incluso hasta el 100% en títulos sin calificación o de calidad inferior a la de inversión y puede invertir de vez en cuando una cantidad importante de sus activos en títulos de empresas más pequeñas. Los títulos convertibles pueden incluir cualquier instrumento convertible adecuado, tales como bonos convertibles, obligaciones convertibles o acciones preferentes convertibles.
Al gestionar el fondo de manera activa e invertir en títulos convertibles, el gestor de inversiones busca la oportunidad de participar en la revalorización del capital de los activos subyacentes, al tiempo que se vale del aspecto de renta fija de los títulos convertibles para proporcionar ingresos corrientes y una reducción de la volatilidad de los precios, lo cual puede limitar el riesgo de pérdidas en un mercado de valores a la baja.
Pixabay CC0 Public DomainAutor:Creative_Tomek. Crèdit Andorrà cierra el acuerdo de compra de Vall Banc
Crèdit Andorrà ha cerrado el acuerdo de adquisición de Vall Banc, propiedad del fondo J.C. Flowers & Co. Según ha explicado, adquirirá el 100% de esta entidad y se financiará íntegramente con fondos propios.
La negociación entre las dos entidades ha culminado con la firma del acuerdo entre Xavier Cornella, consejero ejecutivo y director general de Crèdit Andorrà Financial Group, y Richard Carrión, presidente del Consejo de Administración de Vall Banc. Ahora, la formalización de la operación está sujeta a la obtención de las autorizaciones de los supervisores correspondientes.
Con esta adquisición, Crèdit Andorrà consolida su liderazgo en el mercado andorrano, acelera los objetivos contemplados en su Plan Estratégico 2021-2023 y refuerza su fortaleza en las principales magnitudes de negocio, es decir, la rentabilidad y los activos. También aumenta las capacidades de la entidad en el ámbito de la banca privada, un segmento clave de negocio de Crèdit Andorrà Financial Group y en el que Vall Banc se ha especializado. Crèdit Andorrà, además, refuerza su liderazgo en banca comercial, ya consolidado desde hace muchos años, en el que ha mantenido cerca del 50% de cuota de mercado en el segmento de particulares y casi el 70% en el de empresas.
Como resultado de la operación de la compra de Vall Banc y la recientemente anunciada de GBS Finance en España, así como del significativo crecimiento orgánico de negocio, Crèdit Andorrà Financial Group prevé cerrar este ejercicio 2021 con cerca de 23.000 millones de euros en volumen de negocio, cifra muy superior a las previsiones de su Plan Estratégico 2021-2023, hasta el punto de adelantar en casi dos años la consecución de sus objetivos estratégicos. Así mismo, la operación supone un impulso relevante para que la entidad alcance el objetivo fijado para el 2023 de generar unos beneficios recurrentes de 40 millones de euros.
Esta operación también permitirá reforzar las capacidades del Grupo mediante la integración del capital humano de ambas entidades, resultando un grupo más sólido, global y con un claro carácter internacional que, a buen seguro, permitirá un desarrollo profesional con mayor recorrido y con más oportunidades para sus profesionales.
Desde la entidad destacan que la nueva realidad de Crèdit Andorrà Financial Group “refuerza su proyecto de crecimiento y repercute directamente en su capacidad de servicio al cliente, la eficiencia y la rentabilidad de sus diferentes áreas de negocio y servicios centrales”.
Para Xavier Cornella, consejero ejecutivo y director general del Grupo Crèdit Andorrà, “esta operación se alinea con nuestro Plan Estratégico, focalizado en consolidar nuestro modelo de negocio, impulsar el crecimiento en las plazas financieras donde estamos presentes en el mundo y contribuir al desarrollo económico de nuestros accionistas, clientes y empleados, así como al progreso de la sociedad andorrana. Reafirmamos, así mismo, nuestra posición de liderazgo en Andorra, plaza fundacional y estratégica para la entidad, por su compromiso de servicio al país”.
En 30 años pueden pasar muchas cosas. En las últimas tres décadas, hemos visto enormes avances en la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones. En ese mismo periodo, la necesidad de prácticas sostenibles se ha convertido en algo fundamental. En el 30 aniversario del origen del equipo de renta variable sostenible Global, la gestora echa un vistazo a los acontecimientos que han dado forma a la inversión sostenible y al mundo en que vivimos actualmente.
El trabajo de 1987 “Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland, ofrece los orígenes de la inversión sostenible. Aunque las raíces de la “inversión responsable” se remontan mucho más atrás, el concepto de desarrollo sostenible fue introducido por este informe, encargado por Naciones Unidas. En él, la “sostenibilidad” se definía como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Sobre la base de estos principios, el equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors empezó a invertir cuatro años después.
A efectos de una mirada retrospectiva, la gestora agrupa los factores de desarrollo en tres apartados:
1. Ciencia: transformación de las perspectivas de la esperanza de vida
La ciencia y la tecnología han cambiado significativamente en 30 años. Mucho antes del cambio de milenio, médicos y científicos habían realizado su primer triple trasplante de órganos (1986) y clonado con éxito a una oveja (1996). Desde entonces, la medicina ha logrado avances considerables que han tenido un impacto importante en nuestras vidas. Dichos avances han contribuido a una fuerte disminución de la morbilidad y la mortalidad por HIV/SIDA, una reducción de la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares, unas tasas de éxito más altas que nunca en cirugía y, por supuesto, vacunas contra la pandemia del COVID-19. En los países en desarrollo, la introducción de la inmunización, junto con otras intervenciones sanitarias y de desarrollo ―incluido el acceso al agua y saneamiento, la mejora de la higiene y educación― han permitido reducir el número de muertes anuales de menores de cinco años en 2 millones en la década cerrada en 2010.1
Pero mientras que los tratamientos de afecciones no genéticas mejoraban, la comprensión de las enfermedades genéticas no estaba tan avanzada. En 2003, un esperado avance en la tecnología moderna cambió la situación con el éxito de la secuenciación del genoma humano. Fue la conclusión de un proyecto de 13 años y 2.700 millones de dólares que transformó la biología moderna con la “gran” ciencia.En la actualidad, la secuencia del genoma humano puede determinarse por menos de 1.000 dólares en menos de 24 horas.2 Se estima que el uso de servicios genéticos médicos podría reducir en un 70% la mortalidad y la discapacidad en los menores de cinco años.3
Al mejorar la calidad de vida en gran parte del mundo, también lo hizo la esperanza de vida global. Hacia 2011, la esperanza de vida media era de 70 años, mientras que actualmente la Organización Mundial de la Salud calcula que ha aumentado hasta los 73 años.4 2011 fue también el año en que dos terceras partes de la población lograron tener acceso a agua potable segura. El año pasado, esa cifra aumentó hasta las tres cuartas partes.
2. Crecimiento de la población: con un coste elevado
Los avances científicos contribuyeron a la composición de la población global, que ha crecido y ha experimentado un rápido proceso de urbanización. Hacia 2011, la población alcanzó los 7.000 millones ―un aumento de 1.000 millones en 12 años― y el impacto humano en el medioambiente se había vuelto enorme. Actualmente, la población global alcanza los 7.800 millones y los efectos son más evidentes que nunca. El uso de los recursos, la generación de residuos y los daños medioambientales se han acelerado por el crecimiento de la población y se han visto agravados por los hábitos de consumo de un modelo económico lineal (“extraer, producir, desperdiciar”).
La producción de plásticos se ha disparado en las siete décadas desde su invención, hasta llegar a 381 millones de toneladas en 2015.5 Sin embargo, el 91% del mismo no se recicla, lo que se ve en vertederos desbordados y el deterioro de la salud de nuestros océanos.6 Once millones de toneladas acaban en los mares cada año y un estudio ha demostrado que el agua potable no tratada contiene 4,9 microplásticos por litro.7 La agricultura y la ganadería intensivas han provocado una enorme pérdida de bosques en todo el mundo, sobre todo en América. Al mismo tiempo, la increíble biodiversidad del planeta se está reduciendo. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció que la población animal mundial se redujo en una media del 68% entre 1970 y 20168
Mientras tanto, el CO2 atmosférico, que contribuyeal calentamiento del planeta, no ha parado de aumentar. En mayo de 2013, el observatorio de Mauna Loa, en Hawái, registró una concentración media diaria de CO2 de 400 partes por millón por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958.9 Actualmente, dicha cifra ha aumentado a 412,97 partes por millón. El calentamiento global ha provocado que los casquetes polares se estén derritiendo a un ritmo alarmante y el grosor del hielo ártico se ha reducido en un 40% desde finales de la década de 1970.10 Como resultado, los fenómenos meteorológicos extremos ―incendios forestales, huracanes e inundaciones― se han vuelto más frecuentes en todo el mundo.
El ritmo y la intensidad del impacto del ser humano en el planeta son evidentes. Al aumentar la población mundial, también se ha incrementado el consumo de los recursos naturales finitos de la Tierra. Es importante tener en cuenta que el uso de recursos no es igual entre las personas, ya que millones de ellas siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza, aunque el efecto acumulado es importante y devastador. Esto plantea la pregunta clave a la que se enfrenta el mundo actualmente: ¿estamos preparados para aceptar la solución potencialmente incómoda y el coste de pasar de un modelo de economía lineal insostenible a una economía circular basada en factores renovables, eléctricos y digitales?
3. Innovación: posibles soluciones
En 1989 se creó la red mundial de Internet. Poco podía imaginar entonces el científico e inventor inglés Tim Berners-Lee, pero la Red, o Internet, cambiaría la sociedad para siempre. La comunicación global libre proliferaría pronto, convirtiéndose en un motor de evolución social y comercial. Desde finales de la década de 1990, personas, empresas y gobiernos han utilizado Internet para transformar las prácticas de comunicación y, en algunos casos, eliminar todas las barreras comunicativas.
Internet también ha tenido un profundo impacto en la educación y el bienestar. Ha abierto las puertas a una enorme cantidad de conocimientos, diversas formas de comunicación y recursos educativos a cada rincón del mundo, ayudando a reducir la brecha entre la población urbana y rural. Internet también ha sacado a muchas personas de la pobreza al permitir que los países en desarrollo accedan a la economía moderna e impulsen el desarrollo de las competencias profesionales. Un estudio del Banco Mundial apuntaba una mejora del bienestar en los hogares con acceso a banda ancha móvil.11
La arquitectura tecnológica del mundo actual gira en torno a Internet. Los datos pueden almacenarse, gestionarse y consultarse sin contar con una infraestructura física propia como servidores de datos. Esta tecnología, denominada “informática en la nube”, permite el acceso remoto eficiente, bajo demanda y en múltiples plataformas a una amplia red. Esta tecnología también puede ayudar a impulsar iniciativas de sostenibilidad. Un estudio de Accenture destacaba que, si todas las empresas se pasasen a la nube, podría haber una reducción de 59 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a sacar 22 millones de coches de las carreteras.12
En los últimos 30 años también ha habido grandes avances en la innovación de tecnologías limpias: las energías solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y mareomotriz constituyen los principales tipos de energías renovables. Entre 1990 y 2018, el suministro total de energías renovables a nivel mundial creció a un ritmo medio anual del 2%, comparado con el 1,8% del total de la energía, correspondiendo la mayoría del crecimiento de la energía solar a los países emergentes.13, 14 En 2015, por primera vez un país, Costa Rica, logró funcionar al 100% con energías renovables y, en 2020, las fuentes renovables superaron a los combustibles fósiles en la generación de energía en Europa. 15, 16
Las baterías son otro aspecto importante de la sostenibilidad y cuya innovación ha experimentado un enorme punto de inflexión durante la última década. Para lograr una mayor penetración de las energías renovables, hay que poder captar, almacenar y utilizar la energía cuando se necesite. Por ello, los avances en la tecnología de las baterías han sido fundamentales para dejar de depender de los combustibles fósiles.
Las baterías de iones de litio, las baterías recargables que se encuentran en los dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles y las computadoras portátiles, así como en los vehículos híbridos y eléctricos de batería, han cambiado las reglas del juego. El primer coche eléctrico fabricado específicamente fue producido en serie por General Motors en 1996, utilizando una tecnología de batería menos avanzada. Aunque la primera aventura en el vehículo eléctrico de General Motors no tuvo éxito, allanó el camino a la producción en serie de coches eléctricos. Los vehículos eléctricos actuales se benefician de la capacidad de largo alcance y el diseño ligero que ofrecen las baterías de iones de litio. En la última década, la producción de baterías de iones de litio se ha disparado, lo que ha provocado una caída de los precios del 85% y ha hecho que los vehículos eléctricos resulten viables comercialmente. Solo el año pasado, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 41%.17, 18
Recientemente, el Acuerdo del Clima de París de 2015 ha fijado objetivos exigentes para limitar el calentamiento global. Las economías más industrializadas del mundo han respondido adoptando políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El Reino Unido, EE. UU. y la UE se han puesto como meta alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050, mientras que China tratará de lograr ese mismo objetivo para el año 2060. La Hoja de ruta 2021 hasta cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía describe la escala, el ritmo y el compromiso político necesarios para lograr un sistema de energía con cero emisiones netas, que incluye la necesidad de invertir al menos 4 billones de dólares anuales en tecnología de energías limpias de aquí a 2030. En la actualidad, los países han comprometido una enorme cantidad de capital para crear las condiciones de un auge de inversiones simultáneas en tecnologías limpias a nivel mundial.
La senda hacia una economía circular
Como se estableció hace 34 años en el Informe Brundtland, definió el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En las últimas tres décadas, ha habido enormes avances en materia de sostenibilidad, aunque sigue habiendo importantes obstáculos y, en la situación actual, continuamos en una senda destructiva con un modelo económico que sigue siendo lineal y basado en combustibles fósiles.
En el lado positivo, la ciencia y la tecnología han mejorado, al igual que la comprensión de lo que hace falta para lograr que el planeta sea sostenible. En Janus Henderson Investors creen que el siguiente paso en el camino hacia la sostenibilidad del planeta consiste en desvincular el crecimiento del consumo de recursos finitos, mediante un modelo de economía circular. En este modelo, el futuro estará marcado por las fuerzas renovables, eléctricas y digitales. Pero para llegar a ese punto hará falta una acción política coordinada al más alto nivel y un compromiso ante decisiones difíciles.
En Janus Henderson, llevan 30 años viendo el mundo bajo el prisma de la sostenibilidad. En ese sentido, creen que el mundo puede hacer los cambios necesarios y que la innovación es la clave para superar los obstáculos en el camino. Si se sigue evolucionando y con un compromiso con las tecnologías de las que ya disponemos, la gestora cree que es posible, y fundamental, pasar al modelo económico circular.
Notas a pie de página:
1 Organización Mundial de la Salud, Plan de Acción de Vacunación Global
2 Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE. UU., The Cost of Sequencing a Human Genome, diciembre de 2020
3 J. Zarocostas, Serious birth defects kill at least three million children a year, febrero de 2006
4 Our World In Data, Life Expectancy, octubre de 2019
5 Our World in Data, Plastic Pollution, septiembre de 2018
6 National Geographic Society, A Whopping 91 Percent of Plastic Isn’t Recycled, Julio de 2019
7 Marine Conservation Society, 2021
8 World Wide Fund for Nature, septiembre de 2020
9 National Oceanic and Atmospheric Administration, 2021
10 Royal Society, Why is Arctic sea ice decreasing while Antarctic sea ice is not?, marzo de 2020
11 Banco Mundial, Expanding mobile broadband coverage is lifting millions out of poverty, diciembre de 2020
12 Accenture, The green behind the cloud, septiembre de 2020
13 Agencia Internacional de la Energía, Renewables Information, agosto de 2021
14Carbon Brief, Analysis:How developing nations are driving record growth in solar power, noviembre de 2017
15Time, “How Costa Rica Went 75 Days Using Only Clean Electricity”, abril de 2015
16 Bloomberg, “Renewables Beat Fossil Fuels in EU for First Time Last Year”, enero de 2021
17 CNBC, The battery decade:How energy storage could revolutionize industries in the next 10 years, diciembre de 2019
18 Agencia Internacional de la Energía, Global electric car sales set for further strong growth after 40% rise in 2020, abril de 2021
Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US
Con fines promocionales
No disponible para distribución propia
Información importante
Las opiniones presentadas son a la fecha de publicación. Son solo para fines informativos y no deben utilizarse ni interpretarse como inversión, asesoramiento legal o fiscal o como una oferta de venta, una solicitud de una oferta de compra o una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado. Nada en este material se considerará una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversiones específicos para los requisitos del cliente. Las opiniones y los ejemplos son una ilustración de temas más amplios, no son una indicación de la intención comercial, están sujetos a cambios y pueden no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No tiene la intención de indicar o implicar que cualquier ilustración / ejemplo mencionado esté ahora o haya estado alguna vez en alguna cartera. No se pueden garantizar previsiones y no hay garantía de que la información suministrada sea completa u oportuna, ni existen garantías respecto a los resultados obtenidos de su uso. Janus Henderson Investors es la fuente de datos, a menos que se indique lo contrario, y cree razonablemente que puede confiar en la información y los datos obtenidos de terceros. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La inversión implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. Este material o información contenida en él puede estar restringido por ley, no puede ser reproducido o referido sin permiso expreso por escrito o usado en cualquier jurisdicción o circunstancia en la cual su uso sería ilegal. Janus Henderson no es responsable de ninguna distribución ilegal de este material a terceros, en su totalidad o en parte. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ninguna agencia reguladora.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por las entidades identificadas en las siguientes jurisdicciones: (a) Europa por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355) , Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 2606646), (cada uno de ellos registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, London EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA (número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) EE. UU. por asesores de inversiones registrados en la SEC que son subsidiarias de Janus Henderson Group plc; (c) Canadá a través de Janus Capital Management LLC solo para inversores institucionales en determinadas jurisdiccionesd; (d) Singapur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la empresa 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) Hong Kong por Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) Taiwan R.O.C por Janus Henderson Investors Taiwan Limited (operado independientemente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipei (110). Tel: (02) 8101-1001. Licencia SICE aprobada número 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) Corea del Sur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited solo para inversores profesionales calificados (según se define en la Ley de servicios de inversión financiera y mercado de capitales y sus subregulaciones); (h) Japón por Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulado por la Agencia de Servicios Financieros y registrado como una Firma de Instrumentos Financieros que lleva a cabo Negocios de Gestión de Inversiones, Negocios de Agencias y Asesoramiento de Inversiones y Negocios de Instrumentos Financieros Tipo II; (i) Australia y Nueva Zelanda por Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47124279518) y sus entidades corporativas relacionadas incluyendo Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16165119531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) Oriente Medio por Janus Capital International Limited, regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai como Oficina de Representación. No se realizarán transacciones en el Medio Oriente y cualquier consulta debe dirigirse a Janus Henderson. Podemos grabar llamadas telefónicas para nuestra protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para fines de mantenimiento de registros reglamentarios
Fuera de los EE. UU .: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, calificados y sofisticados, distribuidores calificados, inversores mayoristas y clientes mayoristas según lo define la jurisdicción aplicable. No para visualización o distribución pública.
En 30 años pueden pasar muchas cosas. En las últimas tres décadas, se han visto enormes avances en la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones. En ese mismo periodo, la necesidad de prácticas sostenibles se ha convertido en algo fundamental. En el 30 aniversario del origen del equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors, la gestora echa un vistazo a los acontecimientos que han dado forma a la inversión sostenible y al mundo en que vivimos actualmente.
El trabajo de 1987 “Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland, ofrece los orígenes de la inversión sostenible. Aunque las raíces de la “inversión responsable” se remontan mucho más atrás, el concepto de desarrollo sostenible fue introducido por este informe, encargado por Naciones Unidas.
En él, la “sostenibilidad” se definía como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Sobre la base de estos principios, el equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors empezó a invertir cuatro años después.
A efectos de una mirada retrospectiva, la gestora agrupa los factores de desarrollo en tres apartados:
1. Ciencia: transformación de las perspectivas sobre la esperanza de vida
La ciencia y la tecnología han cambiado significativamente en 30 años. Mucho antes del cambio de milenio, médicos y científicos habían realizado su primer triple trasplante de órganos (1986) y clonado con éxito a una oveja (1996). Desde entonces, la medicina ha logrado avances considerables que han tenido un impacto importante en nuestras vidas.
Dichos avances han contribuido a una fuerte disminución de la morbilidad y la mortalidad por HIV/SIDA, una reducción de la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares, unas tasas de éxito más altas que nunca en cirugía y, por supuesto, vacunas contra la pandemia de COVID-19. En los países en desarrollo, la introducción de la inmunización, junto con otras intervenciones sanitarias y de desarrollo ―incluido el acceso al agua y saneamiento, la mejora de la higiene y educación― han permitido reducir el número de muertes anuales de menores de cinco años en 2 millones en la década cerrada en 2010 (1).
Pero mientras que los tratamientos de afecciones no genéticas mejoraban, la comprensión de las enfermedades genéticas no estaba tan avanzada. En 2003, un esperado avance en la tecnología moderna cambió la situación con el éxito de la secuenciación del genoma humano. Fue la conclusión de un proyecto de 13 años y 2.700 millones de dólares que transformó la biología moderna con la “gran” ciencia.En la actualidad, la secuencia del genoma humano puede determinarse por menos de 1.000 dólares en menos de 24 horas (2). Se estima que el uso de servicios genéticos médicos podría reducir en un 70% la mortalidad y la discapacidad en los menores de cinco años (3).
Al mejorar la calidad de vida en gran parte del mundo, también lo hizo la esperanza de vida global. Hacia 2011, la esperanza de vida media era de 70 años, mientras que actualmente la Organización Mundial de la Salud calcula que ha aumentado hasta los 73 años (4).2011 fue también el año en que dos terceras partes de la población lograron tener acceso a agua potable segura. El año pasado, esa cifra aumentó hasta las tres cuartas partes.
2. Crecimiento de la población: con un coste elevado
Los avances científicos contribuyeron a la composición de la población global, que ha crecido y ha experimentado un rápido proceso de urbanización. Hacia 2011, la población alcanzó los 7.000 millones ―un aumento de 1.000 millones en 12 años― y el impacto humano en el medioambiente se había vuelto enorme. Actualmente, la población global alcanza los 7.800 millones y los efectos son más evidentes que nunca. El uso de los recursos, la generación de residuos y los daños medioambientales se han acelerado por el crecimiento de la población y se han visto agravados por los hábitos de consumo de un modelo económico lineal (“extraer, producir, desperdiciar”).
La producción de plásticos se ha disparado en las siete décadas desde su invención, hasta llegar a 381 millones de toneladas en 2015 (5). Sin embargo, el 91% del mismo no se recicla, lo que se ve en vertederos desbordados y el deterioro de la salud de nuestros océanos (6). Once millones de toneladas acaban en los mares cada año y un estudio ha demostrado que el agua potable no tratada contiene 4,9 microplásticos por litro (7).
La agricultura y la ganadería intensivas han provocado una enorme pérdida de bosques en todo el mundo, sobre todo en América. Al mismo tiempo, la increíble biodiversidad del planeta se está reduciendo. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció que la población animal mundial se redujo en una media del 68% entre 1970 y 2016 (8).
Mientras tanto, el CO2 atmosférico, que contribuyeal calentamiento del planeta, no ha parado de aumentar. En mayo de 2013, el observatorio de Mauna Loa, en Hawái, registró una concentración media diaria de CO2 de 400 partes por millón por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958 (9).
Actualmente, dicha cifra ha aumentado a 412,97 partes por millón. El calentamiento global ha provocado que los casquetes polares se estén derritiendo a un ritmo alarmante y el grosor del hielo ártico se ha reducido en un 40% desde finales de la década de 1970 (10). Como resultado, los fenómenos meteorológicos extremos ―incendios forestales, huracanes e inundaciones― se han vuelto más frecuentes en todo el mundo.
El ritmo y la intensidad del impacto del ser humano en el planeta son evidentes. Al aumentar la población mundial, también se ha incrementado el consumo de los recursos naturales finitos de la Tierra. Es importante tener en cuenta que el uso de recursos no es igual entre las personas, ya que millones de ellas siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza, aunque el efecto acumulado es importante y devastador. Esto plantea la pregunta clave a la que se enfrenta el mundo actualmente: ¿estamos preparados para aceptar la solución potencialmente incómoda y el coste de pasar de un modelo de economía lineal insostenible a una economía circular basada en factores renovables, eléctricos y digitales?
3. Innovación: posibles soluciones
En 1989 se creó la red mundial de Internet. Poco podía imaginar entonces el científico e inventor inglés Tim Berners-Lee, pero la Red, o Internet, cambiaría la sociedad para siempre. La comunicación global libre proliferaría pronto, convirtiéndose en un motor de evolución social y comercial. Desde finales de la década de 1990, personas, empresas y gobiernos han utilizado Internet para transformar las prácticas de comunicación y, en algunos casos, eliminar todas las barreras comunicativas.
Internet también ha tenido un profundo impacto en la educación y el bienestar. Ha abierto las puertas a una enorme cantidad de conocimientos, diversas formas de comunicación y recursos educativos a cada rincón del mundo, ayudando a reducir la brecha entre la población urbana y rural. Internet también ha sacado a muchas personas de la pobreza al permitir que los países en desarrollo accedan a la economía moderna e impulsen el desarrollo de las competencias profesionales. Un estudio del Banco Mundial apuntaba una mejora del bienestar en los hogares con acceso a banda ancha móvil (11).
La arquitectura tecnológica del mundo actual gira en torno a Internet. Los datos pueden almacenarse, gestionarse y consultarse sin contar con una infraestructura física propia como servidores de datos. Esta tecnología, denominada “informática en la nube”, permite el acceso remoto eficiente, bajo demanda y en múltiples plataformas a una amplia red. Esta tecnología también puede ayudar a impulsar iniciativas de sostenibilidad. Un estudio de Accenture destacaba que si todas las empresas se pasasen a la nube, podría haber una reducción de 59 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a sacar 22 millones de coches de las carreteras (12).
En los últimos 30 años también ha habido grandes avances en la innovación de tecnologías limpias: las energías solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y mareomotriz constituyen los principales tipos de energías renovables. Entre 1990 y 2018, el suministro total de energías renovables a nivel mundial creció a un ritmo medio anual del 2%, comparado con el 1,8% del total de la energía, correspondiendo la mayoría del crecimiento de la energía solar a los países emergentes (13 y 14). En 2015, por primera vez un país, Costa Rica, logró funcionar al 100% con energías renovables y, en 2020, las fuentes renovables superaron a los combustibles fósiles en la generación de energía en Europa (15 y 16).
Las baterías son otro aspecto importante de la sostenibilidad y cuya innovación ha experimentado un enorme punto de inflexión durante la última década. Para lograr una mayor penetración de las energías renovables, hay que poder captar, almacenar y utilizar la energía cuando se necesite. Por ello, los avances en la tecnología de las baterías han sido fundamentales para dejar de depender de los combustibles fósiles.
Las baterías de iones de litio, las baterías recargables que se encuentran en los dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles, así como en los vehículos híbridos y eléctricos de batería, han cambiado las reglas del juego. El primer coche eléctrico fabricado específicamente fue producido en serie por General Motors en 1996, utilizando una tecnología de batería menos avanzada. Aunque la primera aventura en el vehículo eléctrico de General Motors no tuvo éxito, allanó el camino a la producción en serie de coches eléctricos. Los vehículos eléctricos actuales se benefician de la capacidad de largo alcance y el diseño ligero que ofrecen las baterías de iones de litio. En la última década, la producción de baterías de iones de litio se ha disparado, lo que ha provocado una caída de los precios del 85% y ha hecho que los vehículos eléctricos resulten viables comercialmente. Solo el año pasado, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 41% (17 y 18).
Recientemente, el Acuerdo del Clima de París de 2015 ha fijado objetivos exigentes para limitar el calentamiento global. Las economías más industrializadas del mundo han respondido adoptando políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El Reino Unido, EE. UU. y la UE se han puesto como meta alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050, mientras que China tratará de lograr ese mismo objetivo para el año 2060. La hoja de ruta 2021 hasta cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía describe la escala, el ritmo y el compromiso político necesarios para lograr un sistema de energía con cero emisiones netas, que incluye la necesidad de invertir al menos 4 billones de dólares anuales en tecnología de energías limpias de aquí a 2030. En la actualidad, los países han comprometido una enorme cantidad de capital para crear las condiciones de un auge de inversiones simultáneas en tecnologías limpias a nivel mundial.
La senda hacia una economía circular
Como se estableció hace 34 años en el Informe Brundtland, definió el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades En las últimas tres décadas, ha habido enormes avances en materia de sostenibilidad, aunque sigue habiendo importantes obstáculos y, en la situación actual, continuamos en una senda destructiva con un modelo económico que sigue siendo lineal y basado en combustibles fósiles.
En el lado positivo, la ciencia y la tecnología han mejorado, al igual que la comprensión de lo que hace falta para lograr que el planeta sea sostenible. En Janus Henderson creen que el siguiente paso en el camino hacia la sostenibilidad del planeta consiste en desvincular el crecimiento del consumo de recursos finitos, mediante un modelo de economía circular. En este modelo, el futuro estará marcado por las fuerzas renovables, eléctricas y digitales. Pero para llegar a ese punto hará falta una acción política coordinada al más alto nivel y un compromiso ante decisiones difíciles.
En Janus Henderson, llevan 30 años viendo el mundo bajo el prisma de la sostenibilidad. En ese sentido, la gestora cree que el mundo puede hacer los cambios necesarios y que la innovación es la clave para superar los obstáculos en el camino. Si se sigue evolucionando y manteniendo un compromiso con las tecnologías de las que ya se dispone, es posible, y fundamental, pasar al modelo económico circular.
Para ampliar información sobre ASG y descubrir cómo impulsar un cambio social y ambiental real, accedeaquí a la página de Janus Henderson sobre inversión con impacto positivo.
Notas a pie de página
(1) Organización Mundial de la Salud, Plan de Acción de Vacunación Global
(2) Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE. UU., The Cost of Sequencing a Human Genome, diciembre de 2020
(3) J. Zarocostas, Serious birth defects kill at least three million children a year, febrero de 2006
(4) Our World In Data, Life Expectancy, octubre de 2019
(5) Our World in Data, Plastic Pollution, septiembre de 2018
(6) National Geographic Society, A Whopping 91 Percent of Plastic Isn’t Recycled, Julio de 2019
(7) Marine Conservation Society, 2021
(8) World Wide Fund for Nature, septiembre de 2020
(9) National Oceanic and Atmospheric Administration, 2021
(10) Royal Society, Why is Arctic sea ice decreasing while Antarctic sea ice is not?, marzo de 2020
(11) Banco Mundial, Expanding mobile broadband coverage is lifting millions out of poverty, diciembre de 2020
(12) Accenture, The green behind the cloud, septiembre de 2020
(13) Agencia Internacional de la Energía, Renewables Information, agosto de 2021
(14) Carbon Brief, Analysis:How developing nations are driving record growth in solar power, noviembre de 2017
(15) Time, “How Costa Rica Went 75 Days Using Only Clean Electricity”, abril de 2015
(16) Bloomberg, “Renewables Beat Fossil Fuels in EU for First Time Last Year”, enero de 2021
(17) CNBC, The battery decade:How energy storage could revolutionize industries in the next 10 years, diciembre de 2019
(18) Agencia Internacional de la Energía, Global electric car sales set for further strong growth after 40% rise in 2020, abril de 2021
Información importante:
Solo para profesionales. Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.”
Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión. (b)
De cara al último trimestre del año, Invesco ha organizado un webinar para analizar qué podemos esperar del mercado y cómo preparar las carteras ante un entorno económico que parece haber moderado su crecimiento. Bajo el título The Big Picture: más renta variable, menos high-yield, y durante 45 minutos, la gestora analizará si es el momento de adoptar una postura más defensiva o no.
El webinar se celebrará el próximo 28 de septiembre de 2021 a las 11:00 AM CEST/10:00 AM BST, será retrasmitido en streaming* y está destinado solo a inversores profesionales en España. La gestora considera que tras la fuerte recuperación de los últimos trimestres, la economía mundial parece haber moderado sus tasas de crecimiento. Sin embargo, se plantea si se trata simplemente de una transición hacia un crecimiento más sostenible o es una señal de algo que debería preocuparnos. Al mismo tiempo, advierte de que las valoraciones de los activos parecen elevadas, lo que puede limitar su potencial de revalorización.
Estos y otros temas relevantes para los inversores profesionales analizarán durante el webinar Paul Jackson, Global Head of Asset Allocation Research, y Sam Whitehead, Senior ETF Product Strategist. Para inscribirse haga clic en este enlace.
*Desde Invesco, recomiendan que utilice Google Chrome o un navegador de Internet distinto de Internet Explorer para acceder y participar en el webinar.
El 25 de septiembre de 2015, la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas se convirtió en el marco de adopción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una iniciativa destinada a transformar el mundo con vistas a la denominada Agenda 2030. El reciente ‘Sustainable Development Goals Report 2021‘ publicado precisamente por Naciones Unidas en relación al impacto del COVID-19 en el avance de los ODS, indica sin embargo que se han perdido años de progreso a nivel mundial. En este sentido, la pandemia ha contribuido a agravar los índices de pobreza y desigualdad, la pérdida de empleo y el crecimiento de la economía irregular.
Por otra parte, tal y como apuntan los datos de un informe de InfoJobs sobre la implementación de los ODS en las empresas de España, existe un problema casi igual de grave en torno al conocimiento que estas compañías tienen de los mismos. Así, hasta el 36% de las empresas en España afirman no estar familiarizadas con los ODS, y un 35% señala haber oído hablar de estos, pero no tener un conocimiento profundo de lo que implican.De hecho, solo un 13% de las compañías afirma estar al día con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible diseñados por la ONU. Finalmente, un 16% dice haberse informado sobre ellos en algún momento o haber recibido información en profundidad.
En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, “los resultados obtenidos a través de este informe urgen a poner en marcha nuevas vías para hacer llegar a las empresas la importancia de la adopción de los ODS como una parte trascendental de su negocio”. Pérez ha añadido: “El enorme impacto que ha tenido la pandemia debería impulsarnos a todos a trabajar con más empeño que nunca para acabar con todas esas desigualdades de las que adolece la sociedad. En concreto, desde InfoJobs estamos comprometidos con fomentar el desarrollo económico y el trabajo para todos, como forma de mejorar el nivel de vida de las personas e impulsar el progreso de la sociedad (ODS 8)”.
Por tamaño de empresa, aquellas con menos de 50 empleados son las que menos han oído hablar de este término (29%), porcentaje que en el caso de las entidades con más de 50 trabajadores asciende al 40%.
7 de cada 10 empresas no tienen formalizados unos ODS para los próximos años
Otro dato significativo que se desprende de este estudio es el hecho de que hasta el 72% de las empresas en España reconoce no tener formalizados unos Objetivos de Desarrollo Sostenible con vistas a la Agenda 2030 o los próximos años. En este aspecto, se observan también diferencias según el tamaño de la empresa.
Así, solo el 38% de las compañías de más de 50 empleados afirma haberlos establecido dentro de su actividad, frente al 22% de las empresas de menos de 50 trabajadores.
Antes de la pandemia, la ONU estimó que se necesitan entre 3 y 5 billones de dólares al año en la próxima década para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como sabemos, la actual crisis mundial ha acentuado los desafíos y existe una necesidad más urgente que nunca de que el capital mitigue los problemas, tanto antiguos como nuevos.
Por otro lado, la inversión de impacto está creciendo en todo el mundo. El último informe de The Global Impact Investing Network (GIIN) afirma que el mercado global se sitúa en 715.000 millones de dólares (frente a los 502.000 millones de dólares del año anterior). En términos de inversión ESG (ambiental, social y de gobernanza), el crecimiento y la cantidad de capital asignado a este tipo de productos también son significativos.
Pero el déficit de financiación de los ODS sigue siendo enorme y, en mi opinión, es hora de acelerar la movilización de capital hacia el impacto. Aquellos que ya están en el mercado necesitan incrementar aún más sus activos bajo administración. Pero eso por sí solo no será suficiente: debemos invitar a nuevos actores al sector. Solo cuando la inversión de impacto y la inversión socialmente responsable (ISR) se conviertan en la corriente principal, estaremos en una buena posición para resolver los desafíos a los que nos enfrentamos.
En Social Nest Foundation, fundación española con una década de experiencia trabajando en impacto, hemos sido testigos y hemos contribuido al nacimiento y evolución del sector del emprendimiento y la inversión de impacto en nuestro país. Es gratificante ver este desarrollo. SpainNab, en su último informe junto con ESADE, cuantifica en un 26% el incremento de la inversión de impacto en España durante 2020, situando en 2.378 millones de euros los activos bajo gestión.
Este crecimiento se refleja en el creciente interés en nuestro foro anual de inversión de impacto e ISR, Fi, que se dirige a personas que administran su capital o el de terceros y que están interesadas en alinear su dinero con sus valores. Al mismo tiempo, somos perfectamente conscientes de que la industria sigue siendo un nicho en España. Necesitamos hacer mucho más para movilizar el capital hacia el impacto.
Atraer a más inversores
Para sumar inversores más tradicionales al sector, creemos que debemos trabajar en cuatro áreas: educación, inspiración y confianza, oportunidades de inversión atractivas, y conexión. Esos son los pilares en los que se basa Fi.
Este año, dadas las circunstancias, Fi21 se llevará a cabo de nuevo de forma virtual, lo que nos permite seguir ampliando nuestro alcance internacional. Nuestro enfoque natural, basado en el idioma y también en el potencial de capital sin explotar, es América Latina. Al igual que España, la región tiene un sector de inversión de impacto muy joven y aún inmaduro, pero que también ofrece grandes oportunidades.
Pero Fi se ha ido convirtiendo en estas cuatro ediciones en una plataforma global, como bien indican las casi 40 nacionalidades diferentes de los asistentes en la edición pasada.
Cuatro acciones que podemos tomar
Para nosotros, todo empieza con la educación. En nuestro mundo polarizado, muchos creen que los inversores eligen entre la filantropía o maximizar los rendimientos financieros. Ahora el espectro de oportunidades se ha ampliado, pero muchos inversores aún no saben que es posible alinear capital y valores. En los últimos años, en Social Nest Foundation hemos sido contactados por family offices españoles y personas de alto patrimonio; están interesados pero hacen preguntas básicas sobre conceptos y medición de impacto. No puedes apoyar o involucrarte en algo que no entiendes completamente (o tal vez ni siquiera sabes que existe). Términos como inversión de impacto, exclusión, ESG, SRI, etc., confunden a quienes no tienen experiencia en el campo. En muchos casos, quienes se acercan a nosotros no tienen experiencia interna en tales inversiones. Responder preguntas como ‘¿cómo sé que mi dinero está contribuyendo a un impacto positivo?’ es el primer paso para explicar la inversión de impacto.
El ejemplo de María Ángeles León
Mostrar rigor, seguido de metodologías de gestión y medición del impacto, contribuye a la segunda acción que necesitamos: generar confianza e inspirar. Aquí en España, tenemos el ejemplo de alguien que está haciendo estas dos cosas de manera muy activa. María Ángeles León, quien fundó Open Value Foundation hace muchos años, se involucró inicialmente en la filantropía que apoyaba proyectos sociales en África. Desde que descubrió la inversión de impacto, está inspirando a otros a seguir su camino de combinar la filantropía y la inversión de impacto.
También es fundamental mostrar rigor y profesionalidad en el sector. Personas como Sir Ronald Cohen (el «padre» de la inversión de impacto), o Raúl Pomares (que ha trabajado en este campo durante más de 20 años) son claros ejemplos de personas que pasan del mundo financiero convencional a la inversión de impacto y ayudan a construir con éxito. Fondos como Quona Capital, con sede en México, con sus exitosas salidas en fintech para la inclusión, también ayudan a demostrar que la inversión de impacto funciona y genera confianza en el sector.
Oportunidades de inversión
Pero el cambio real no se producirá hasta que más inversores tomen medidas y muevan parte de su capital hacia la inversión de impacto. Por eso en Fi creemos que es fundamental mostrar oportunidades de inversión atractivas y diversas. Atractivas en términos de impacto y rentabilidad financiera, pero también diversas para que todos puedan encontrar oportunidades de inversión que resuenen con los desafíos que les importan. Ya sea invirtiendo en agricultores en América Latina (como el fondo Huruma), mitigando los desafíos que enfrentamos en España (Fondo Bolsa Social) o promoviendo el desarrollo económico en África y frenar así la migración forzosa (Oryx Impact), los proveedores de capital pueden descubrir algo que les funcione.
Un ejemplo de cómo ofrecer una gama más amplia de oportunidades de inversión es Zubi Labs. Este venture builder de empresas de impacto español ha incorporado enfoques de la industria tecnológica, como estudios de venture building y startups, que ayudan a crear nuevas empresas que aborden los desafíos sociales y ambientales. Ha creado también el primer fondo venture debt de impacto, Zubi Capital. De esta manera, proporciona un flujo continuo de oportunidades de coinversión de riesgo en el espacio riesgo-retorno-impacto.
El último pilar para hacer crecer el mercado de la inversión de impacto es la conexión. Conectarse a una comunidad, donde cada uno de nosotros puede compartir preguntas, experiencias y oportunidades para caminar mejor en nuestro camino hacia el impacto, es crucial.
La fecha de nuestro foro anual Fi se acerca rápidamente (28, 29 y 30 de septiembre) y muchas de las personas y organizaciones mencionadas anteriormente serán ponentes en el evento. Nuestro encuentro tiene como objetivo ayudar a que fluya más capital para resolver los viejos desafíos en España y el mundo (cambio climático, pobreza, desempleo …), pero también los problemas de salud, educación y desigualdad que el COVID-19 ha agravado.
Así que, por el bien del mundo, invitemos a más personas a la fiesta y trabajemos duro para asegurarnos de que acepten esa invitación.
Tribuna de Margarita Albors, fundadora y presidenta de Social Nest Foundation.
Tras más de un año, el COVID-19 ha tenido un fuerte impacto económico a nivel mundial. Durante ese tiempo, se ha visto cómo los diferentes gobiernos han tenido que endeudarse para hacer frente a la pandemia, mientras que las empresas han reinventado sus negocios para acercarse a un nuevo modelo de consumo más digital y demandante. Sin embargo, la llegada de las vacunas y la cercanía de la esperanzadora inmunidad de rebaño, invitan al optimismo y se abre el debate sobre cuándo llegará la recuperación económica.
Ipsos, junto al Foro Económico Mundial, ha elaborado un estudio con más de 21.000 personas de 29 países para conocer las percepciones sobre cuánto tardará la economía local en recuperarse tras esta crisis.
A nivel global, de media, el 39% de los ciudadanos creen que la economía de su país tardará más de tres años en recuperarse, mientras que el 35% cree que será en dos años. En el lado más optimista, el 19% de los ciudadanos piensa que la recuperación llegará en un año y solo el 7% afirma que su país ya está completamente recuperado de la pandemia.
En el caso de España, esos porcentajes son mucho más pesimistas. La mitad (47%) de la población española cree que la economía del país tardará más de tres años en recuperarse, seguido de un 36% que piensa que llegará en dos años. El 15% piensa que la recuperación llegará en un año y solo el 2% cree que el país ya se ha recuperado de la pandemia. Estos datos sitúan a España como el segundo país europeo más pesimista sobre el tiempo que se tardará en recuperarnos económicamente tras la pandemia, solo por detrás de Rumania.
En quién confiar para liderar la recuperación económica
Al preguntar a los encuestados en quiénes confiarían para liderar la recuperación económica, a nivel global, de media, el 53% de los ciudadanos lo hacen en la actuación de su gobierno, siendo para el 34% su primera opción. Ligeramente por debajo están las grandes empresas o multinacionales (52%), que son la primera opción para el 17% de la ciudadanía. En el tercer puesto se encuentran los propios consumidores (40%), donde el 17% de las personas los sitúan como primera opción. El pequeño comercio ocupa la cuarta posición (37%), donde el 13% elige a este colectivo en primer lugar, y en última posición encontramos las ONGs (24%), en las que sólo el 6% de los encuestados confiarían en estas entidades como primera opción.
El orden de confianza en España es similar al global pero con un destacado e interesante cambio en la primera posición, donde el pequeño comercio (58%) desbanca al gobierno como la opción que genera más confianza para liderar la recuperación económica, siendo la preferencia para el 23% de la población española. Estos porcentajes sitúan a España como el segundo país mundial que más confía en este sector, y el primero a nivel europeo, por delante de Italia (46%) y Francia (44%), donde también reciben un importante apoyo.
En la misma línea que a nivel global, en segundo lugar, el 49% de los españoles deposita su confianza en las grandes empresas, siendo para el 19% la primera opción. A nivel europeo, España es el segundo país que más confía en las grandes entidades para liderar la recuperación económica tras la pandemia, solo por detrás de Hungría (68%).
Asimismo, los consumidores (41%) son la tercera opción de mayor confianza, un 17% los elige como primera alternativa. En este sentido, España es el tercer país europeo que más confía en los consumidores para la recuperación económica por detrás de Países Bajos (71%) y Bélgica (54%).
El gobierno (41%), a diferencia de la media global, es el cuarto agente que genera más confianza para lograr la recuperación económica, donde el 25% de los españoles elegirían a este organismo como primera opción. Los datos sitúan a España entre los países europeos que menos confían en su gobierno para la recuperación económica junto a Polonia (32%), Francia (36%) y Bélgica (38%).
Finalmente, y en la misma línea que a nivel global, las ONG (13%) son las entidades en las que menos confían los españoles para la recuperación y sólo el 3% las mantiene como opción preferente. España, junto con Países Bajos (13%), son las economías europeas que menos confían en estos organismos en este sentido.
Según Vicente Castellanos, director de opinión pública y estudios políticos de Ipsos en España, “las expectativas sobre las distintas entidades que impulsarán la recuperación económica varían mucho según los países. En general, las altas expectativas en cuanto a que sea el gobierno quien lidere la recuperación tienden a alinearse con las altas expectativas sobre las empresas grandes/multinacionales y con la menor confianza sobre los consumidores y las pequeñas empresas. Por el contrario, las menores expectativas con el gobierno y de las grandes empresas se alinean con las mayores expectativas de los consumidores y de las pequeñas empresas, que sería donde se situaría España”
Indicadores de recuperación económica
A los encuestados también se les pidió que eligieran entre diferentes acontecimientos que indicarían para ellos una recuperación económica. En primer lugar, de media a nivel global, los ciudadanos mencionan la vuelta al trabajo de sus conocidos o que estos consigan un nuevo empleo (79%), que se abran nuevos negocios (78%) y que aumente el turismo (72%). Estas posiciones varían entre la ciudadanía española, que sitúa como principal indicador de la recuperación económica la apertura de nuevos negocios (84%), seguido de que llamen a gente conocida para que vuelvan a trabajar o consigan un nuevo empleo (83%) y el incremento del turismo (77%).