Los miembros asociados de EFPA España tendrán la oportunidad de ejercer asesorías de inversión en Chile y viceversa

  |   Por  |  0 Comentarios

easter-island-g49fe009a1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los miembros certificados de EFPA España podrán optar a la acreditación de mercado de valores para ejercer asesorías de inversión en Chile y viceversa

EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores de Chile (CAMV), organismo encargado de acreditar a las personas que se desempeñen o pretendan desempeñarse en el Mercado de Valores de Chile, mediante el que ambas organizaciones realizarán un reconocimiento mutuo de algunas de sus certificaciones, con el objetivo de seguir fomentando la profesionalidad y la realización de las mejores prácticas éticas en el ámbito del asesoramiento financiero en ambos países.

De este modo, los miembros asociados de EFPA España que cumplan con los aspectos normativos respectivos tendrán la oportunidad de ejercer asesorías de inversión en Chile, cuyo mercado es referente para el sector financiero español. Así, EFPA Europa amplía su presencia en América Latina, donde, hasta la fecha, ya ha organizado exámenes para la certificación EFA en diferentes países como Uruguay y Panamá, sumados a la presencia que se tiene en países como EE.UU., Colombia, México y Argentina.

Todos aquellos profesionales que cuenten con la certificación European Financial Advisor (EFA), la European Investment Practitioner (EIP) o la European Financial Planner (EFP) de EFPA España podrán solicitar el convenio en CAMV, con la documentación correspondiente (www.camvchile.cl), efectuando un examen reducido a materias relativas a la normativa vigente de Chile.

Los asociados con experiencia laboral demostrable podrán también optar a la bonificación por experiencia de los exámenes de conocimientos.

De igual forma, EFPA España, de manera provisional, otorgará su certificación European Investment Practitioner (EIP), adquiriendo derechos de asociados de EFPA España, a toda persona que demuestre contar con una acreditación de las diferentes categorías funcionales, mediante un certificado vigente emitido por CAMV. Con posterioridad a la evaluación de su documentación, deberá asumir el compromiso formal de realizar formación continua por 30 horas en materias de marco legal y fiscal español durante el primer año, tras la solicitud del certificado EIP. 

El Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores (CAMV) es responsable del proceso de acreditación de conocimientos de todos aquellos profesionales que ya desempeñen o estén formándose para desempeñar sus funciones como corredores de bolsa, agentes de valores, corredores de bolsa de productos, administradoras generales de fondos, agentes comercializadores de cuotas de fondos y administradoras de carteras inscritas en el Registro de Administradores de Carteras que lleva la Comisión para el Mercado Financiero.

Josep Soler, consejero de EFPA Europa y delegado ejecutivo de EFPA España, comenta que “EFPA España y CAMV comparten misión, objetivo autorregulatorio, conocimiento sobre la actividad certificadora y una gran similitud en la orientación y el enfoque de las certificaciones profesionales, por lo que este acuerdo nos permitirá seguir avanzando en el fomento de la certificación de los profesionales del asesoramiento e incrementar las oportunidades laborales de nuestros miembros certificados en un mercado de referencia para nuestro país como es el chileno”.

T. Rowe Price lanza en España un fondo de impacto de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

barley-field-g0b1e99488_1920
Pixabay CC0 Public Domain. sostenibilidad

T. Rowe Price, gestora de activos global con más de 1,7 billones de dólares de patrimonio, ha lanzado en EMEA el T. Rowe Price Funds SICAV-Global Impact Equity Fund, un fondo de inversión diseñado para generar un impacto positivo y cuantificable en el medio ambiente y la sociedad, a la vez que genera alfa.

Global Impact Equity Fund, gestionado por Hari Balkrishnatiene como objetivo obtener rentabilidad a través de decisiones de inversión activas basadas en el compromiso de las empresas hacia el impacto, el voto activo por delegación y una influencia directa con los equipos directivos.

Se trata de un fondo de renta variable global de alta convicción, que suele tener en cartera entre 55 y 85 valores de todo tipo de capitalización bursátil. Su objetivo son las inversiones sostenibles alineadas con tres pilares clave: el impacto climático y de recursos; la equidad social y la calidad de vida; y la innovación y productividad sostenibles.

En cuanto a la evaluación del impacto, el fondo aplica una hoja de ruta que abarca cuatro criterios clave.

El primero es la relevancia, ya que todas las empresas de la cartera deben generar un impacto positivo en el medio ambiente o la sociedad a través de sus operaciones. Para cuantificar la relevancia, se alinean los ingresos y las ganancias de las empresas con los pilares de impacto, dentro de un proceso de cuatro pasos diseñado para analizar las acciones y las características del impacto.

Esto lleva al segundo factor clave de la hoja de ruta del fondo: la posibilidad de medir el impacto. Cada inversión comienza con una evaluación de impacto, que incorpora una tesis de impacto específica, define los indicadores clave de rendimiento (KPI) y destaca los factores externos y los potenciales riesgos negativos.

El tercer elemento es la adicionalidad, que potencia el impacto logrado al ser un accionista activo y comprometido en las empresas en las que invierte.

El último punto es la resiliencia. Para adoptar y captar el cambio, las soluciones de cada empresa deben basarse en principios duraderos y aplicar perspectivas de futuro, especialmente en una época de disrupción y de resultados extremos.

«El sector de la inversión está en un momento apasionante, ya que podemos contribuir a un cambio social y medioambiental positivo a la vez que nos centramos en la rentabilidad financiera. Poder aunar estos objetivos en una única estrategia es un importante paso adelante para nosotros como inversores, y esperamos colaborar con los clientes en nuestro deseo de generar un impacto positivo a nivel global», comenta Hari Balkrishna, gestor del fondo T. Rowe Price Funds SICAV – Global Impact Equity Fund.

Según Alfonso del Moral, responsable de T. Rowe Price para España y Portugal, «los factores ASG siguen ganando terreno en el mundo de la inversión, alentados por las exigencias sociales, gubernamentales, normativas y fiduciarias. En T. Rowe Price llevamos varios años desarrollando nuestra capacidad de inversión responsable y los factores ASG están ya plenamente integrados en nuestros procesos de inversión. Nos complace enormemente presentar nuestro fondo Global Impact Equity, que es una extensión natural de nuestros esfuerzos en materia ASG en continua evolución y es fundamental para nuestros clientes en el mundo actual. Este lanzamiento supone también nuestro primer producto conforme al artículo 9 (Verde oscuro) del SFDR, que se une a nuestro actual conjunto de soluciones del artículo 8«.

Balkrishna cuenta con 15 años de experiencia en el sector de la inversión, los últimos diez de ellos en T. Rowe Price. Entre 2015 y 2020, fue gestor de cartera asociado de la estrategia Global Growth Equity del grupo.

El fondo tiene una comisión de gestión para la clase Q del 0,80%, para la clase I del 0,80% y para la clase A, del 1,65%. El índice de referencia de la estrategia Global Impact Equity es el MSCI All Country World Index Net.

Inversión responsable

El fondo se adaptará a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), un marco reconocido a nivel mundial, diseñado para acabar con la pobreza, garantizar la prosperidad y proteger el planeta.

Al igual que otras estrategias de T. Rowe Price, el fondo se servirá de la plataforma de análisis de renta variable global de la compañía, que cuenta con 203 analistas financieros de renta variable, 10 gestores de carteras sectoriales y 73 gestores de carteras regionales y diversificadas.  Además, aprovechará la enorme experiencia de los expertos en medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) de la compañía y de los analistas financieros de inversión responsable, así como su propio Modelo de Indicadores de Inversión Responsable (RIIM), una base de datos que detalla el nivel de más de 15.000 valores de acuerdo con parámetros medioambientales y sociales establecidos.

Andbank España incorpora a Concepción López Arnáiz a su equipo de banqueros de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Concepción
Foto cedida. concepcion

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha incorporado a su equipo de banqueros de Madrid a Concepción López Arnáiz, procedente del área de banca privada de CaixaBank, firma a la que se unió desde Barclays después de la integración de ambas entidades.

Con más de 17 años de experiencia, López Arnáiz ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el área de banca privada de Barclays Bank, banco al que se incorporó en el año 2004 y en el que ocupó diversos cargos de responsabilidad en Madrid. Posteriormente, pasó a formar parte del equipo de banca privada de CaixaBank donde desempeñó el cargo de directora.

López Arnáiz es licenciada en Ciencias Económicas-Especialidad ITM y en Derecho por la Universidad de Valladolid. Además cuenta con varias acreditaciones y cursos de especialización entre los que se encuentran la acreditación EFPA y EFPA-ESG por el IEB. Asimismo cuenta con un Master en Comercio Internacional por la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid.

Andbank España, entidad especializada en banca privada, cerró el primer semestre de 2021 con un volumen de negocio de 15.800 millones de euros, un 21% más con respecto a diciembre de 2020.

El modelo de negocio de Andbank se basa en ofrecer un servicio integral de gestión patrimonial a través de especialistas en diversos ámbitos: gestión de inversiones y mandatos personalizados, planificación patrimonial y fiscal o inversiones alternativas y ESG.

 

ODDO BHF Polaris: el crecimiento constante como garantía de una inversión de calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Gráfica con crecimiento de valores
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF Polaris: El crecimiento constante como garantía de una inversión de calidad

El crecimiento económico se está desacelerando en todo el mundo, la inflación vuelve a subir y los bancos centrales podrían endurecer su política monetaria. Por tanto, hay buenas razones para ser algo más prudentes. Por ello, más que nunca, resulta fundamental saber seleccionar los valores (acciones o bonos) que mejor pueden resistir en un entorno difícil. Con su estilo de inversión orientado sistemáticamente a la calidad, la gama de fondos multiactivos ODDO BHF Polaris trata de encontrar oportunidades a largo plazo, incluso en tiempos de mayor volatilidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la gama ODDO BHF Polaris conlleva el riesgo de pérdida de capital. ¿Cómo reconocer entonces una inversión de «calidad»?

Enfoque en los activos de calidad

Los valores de «calidad» son aquellos de empresas cuyo crecimiento es constante y menos cíclico, según nuestro análisis. Para ello, nos centramos especialmente en el análisis fundamental de cada compañía seleccionada. En el contexto actual, nos fijamos especialmente en su capacidad de resistir a los shocks económicos o externos (precios del petróleo, impacto de la pandemia del COVID-19, etc.). En nuestra opinión, estas empresas tienen potencial para imponerse incluso en un entorno competitivo difícil, y las condiciones previas que lo permiten suelen estar relacionadas con la existencia de fuertes «barreras de entrada», como el poder de la marca o la protección de patentes.

Pero también cabe esperar que los valores de calidad exhiban un potencial de crecimiento a largo plazo por su exposición directa a las principales tendencias actuales y futuras.

Subirse a la ola de las tendencias a largo plazo

De acuerdo con nuestro análisis, algunos sectores de actividad se ven menos afectados que otros por los ciclos económicos, porque forman parte de una tendencia de crecimiento potencial a largo plazo. Un ejemplo son los sectores relacionados con la digitalización, la tecnología y la investigación médica. E igual sucede con las nuevas tendencias de consumo, como el comercio electrónico y los pagos sin contacto, así como con los sectores que se benefician del aumento del consumo de las familias en los países emergentes.

Así, cuando las valoraciones bursátiles son elevadas, puede ser inteligente invertir en empresas que estén presentes en estas tendencias de crecimiento a largo plazo. De hecho, de acuerdo con nuestro análisis, estos valores pueden afrontar con más facilidad las caídas inmediatas del mercado gracias a la seguridad de su flujo de caja. Por consiguiente, constituyen un factor potencial de rentabilidad a largo plazo*.

Innovaciones sanitarias

Un ejemplo de estas tendencias de crecimiento estructural son los enormes avances en el desarrollo de medicamentos, principalmente vacunas, que han logrado las compañías farmacéuticas y biotecnológicas en los dos últimos años. Destacan los saltos adelante en biotecnología, como en la tecnología ARNm (ARN mensajero), que hacen que podamos esperar mejores opciones de tratamiento para enfermedades comunes cuando pase la pandemia del coronavirus. Los propietarios de las patentes de medicamentos innovadores son los mayores beneficiarios potenciales.

Sin embargo, no siempre puede estimarse claramente cuáles son las posibilidades de éxito de un fármaco. Por cada medicamento aprobado con éxito suele haber muchos fallidos o que no resultan competitivos. Por lo que respecta al riesgo, las acciones de las empresas con un gran número de productos en desarrollo llevan ventaja. Para beneficiarse del crecimiento estructural de la biotecnología, también es buena idea invertir en empresas que actúan como proveedores o fabricantes por contrato para las grandes compañías farmacéuticas, las pequeñas empresas de biotecnología y las unidades de investigación de gobiernos y universidades. Dichas empresas abarcan toda la cadena de valor y son, en la medida de lo posible, independientes de la compañía biotecnológica que acabe liderando la carrera de la aprobación.

Elija un fondo multiactivo con un perfil de riesgo adecuado

La gama ODDO BHF Polaris se inscribe en esta lógica. Se compone de cuatro fondos con perfiles de riesgo muy diferentes, definidos por su horquilla de exposición a los mercados de renta variable. Moderate, Balanced, Dynamic o Flexible, los fondos ODDO BHF Polaris aplican las mismas técnicas de rigurosa selección de empresas y gestión del riesgo. En sintonía con un enfoque de inversión a largo plazo, todos los fondos también tienen en cuenta los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza en su proceso de selección de acciones y bonos corporativos. Pueden utilizarse derivados para contrarrestar las fluctuaciones a corto plazo en el entorno de mercado. Según nuestro análisis, la ventaja de seleccionar acciones de calidad estriba en su capacidad para recuperarse de los shocks del mercado, aunque puedan experimentar fluctuaciones a la baja a corto plazo en fases de turbulencias en los mercados.

Tribuna de Tilo Wannow, gestor del fondo ODDO BHF Exklusiv: Polaris Balanced.

Schroders Capital adquiere Cairn Real Estate, firma holandesa especializada en inversiones inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

amsterdam-gad4685d2e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders Capital adquiere Cairn Real Estate, firma holandesa especializada en inversiones inmobiliarias

Schroders Capital refuerza sus capacidades de inversión inmobiliaria tras adquirir Cairn Real Estate, una firma de gestión de fondos y activos inmobiliarios con sede en los Países Bajos que, actualmente, cuenta con 1.300 millones de euros  de activos bajo gestión. 

Según explican desde la gestora, la adquisición ampliará la oferta a clientes de Schroders Capital en un mercado en expansión clave como el holandés. Con ello, “ofrecerá la experiencia de un grupo de expertos especializado en el terreno para satisfacer la creciente demanda de inversión de los inversores institucionales”, señalan desde Schroders.

Cairn, hasta ahora perteneciente al grupo alemán de gestión de inversiones centrado en las energías renovables MPC Capital, está especializada en una serie de sectores como el de logística, oficinas y sanidad, y cuenta con una sólida reputación gracias a su importante propuesta de inversión y su base de clientes. Fundada en 2006, Cairn gestiona activos en nombre de inversores institucionales, de family offices y de capital privado (private equity) en todo el espectro de riesgos. Cuenta con un equipo de 26 personas que está codirigido por Pieter Akkerman, Maarten Briët y Sven van Loon. La empresa tiene su sede en Ámsterdam y una oficina satélite en Haarlem.

“Esta nueva asociación encaja perfectamente con nuestro negocio actual. Hay una fuerte alineación cultural con Cairn, que comparte el enfoque clave de Schroders Capital en la excelencia operativa, ofreciendo importantes rentabilidades sostenibles a largo plazo para los clientes y contando con un enfoque ESG totalmente integrado en su proceso de inversión. El equipo de Cairn tiene una excelente reputación y estamos encantados de darles la bienvenida a Schroders Capital”, ha indicado Sophie Van Oosterom, directora global de Inmobiliario de Schroders Capital.

Por su parte, Pieter Dalderop, responsable de Schroders en Benelux, ha declarado: “Esta adquisición aporta presencia local y experiencia de inversión sobre el terreno para respaldar nuestro objetivo de trabajar en colaboración con nuestros clientes y nuestra base de inversores y ofrecerles soluciones de inversión inmobiliaria líderes en el mercado”.

Protein Capital desembarca en Estados Unidos y abre su primera oficina en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

miami-beach-gf590f45d4_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Protein Capital desembarca en Estados Unidos y abre su primera oficina en Miami

Protein Capital ha anunciado que abre su primera oficina en Estados Unidos. Tal y como anunció la firma hace un mes, esta apertura responde a los planes de expansión de la compañía y con ella espera alcanzar su objetivo de los 30 millones de euros para el 2021. 

Según ha explicado, su interés por entrar en el país norteamericano radica en que se trata de la principal plaza para este tipo de fondos. De los 397 que hay en el mundo, el 66,44% se encuentran en Estados Unidos, donde Miami se está convirtiendo en el hub de cripto más importante a nivel mundial. Además, considera que la ciudad es un foco ideal para “captar talento y crear un equipo profesional de alto nivel”.

Con motivo de esta apertura, Alberto Gordo, CEO de la compañía, viajó al país para reunirse con el equipo de la nueva oficina y participar en el evento de presentación de Protein Capital Fund.

Morgan Stanley ficha cuatro financial advisors en Miami procedentes de UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-22 a la(s) 10
. Pexels

Morgan Stanley contrató en Miami a André Schibuola, Flavio Sugiyama, Jorge Freire y Pablo Casal Pereira procedentes de UBS.

Los cuatro financial advisors formaban parte del equipo BZ Investments que responde a UBS. BZ Investments estaba constituido por lso cuatro nuevos fichajes de Morgan Stanley, Jaime Fernando De Bettio y Álvaro Catao. Estos dos últimos siguen asesorando al banco suizo, según sus perfiles de BrokerCheck.  

En cuanto a Schibuola, trabajó ocho años en UBS y anteriormente cumplió funciones para el grupo brasileño Itaú en Reino Unido, donde se desempeñó como jefe de estructuración y productos, según su perfil de LinkedIn.

“Experiencia, capital intelectual y servicio personal dedicado para ayudarlo a alcanzar sus metas de vida”, dice la sección de Schibuola en la web de Morgan Stanley.

Por otra parte, Sugiyama estuvo en UBS durante seis años, según su perfil de Finra.  Además, trabajó en el negocio crosstown de Merrill Lynch sirviendo a clientes internacionales entre 2013 y 2015, según la información de LinkedIn.

Gouvea ha trabajado para el grupo suizo desde el 2014, según su perfil de BrokerCheck.

Pereira, llegó a UBS en 2010, ocupando cargos en Ginebra, Suiza y Miami, según Finra y LinkedIn.

Según fuentes de la industria, el equipo está especializado en clientes latinoamericanos, principalmente del mercado de Brasil.

Artemis IM ficha a Paras Anand como nuevo CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

nombramiento armit
Foto cedidaParas Anand, nuevo CIO de Artemis IM. . Artemis IM ficha a Paras Anand como nuevo CIO

Artemis Investment Management LLP ha anunciado la incorporación de Paras Anand, hasta el momento director de Inversiones para la región de Asia-Pacífico en Fidelity International, a la gestora. 

Según matizan, Anand se incorporará a la firma a principios de 2022 para ocupar el cargo de CIO y sustituirá a Matthew Beesley, que dejará Artemis a finales de 2021. “Estamos encantados de haber atraído a un CIO tan experimentado. Todos esperamos trabajar con Paras mientras seguimos centrándonos en ofrecer soluciones de inversión activas y diferenciadas que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, ha indicado brevemente Mark Murray, socio principal de Artemis IM

Tras ocupar varios puestos de gestión de fondos en Londres y Nueva York antes de convertirse en el CIO europeo para renta variable de Fidelity International. Se incorporó a Fidelity en enero de 2012 y posteriormente se trasladó a Singapur en 2018, para convertirse en director de Inversiones para la región de Asia-Pacífico. También es miembro del Comité Operativo Global de Fidelity International, lidera la estrategia del grupo en materia de sostenibilidad y es el patrocinador global de la diversidad cultural.

Cash, protección contra la inflación e inversión directa: las preferencias de los family offices tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

common-heron-g866940cc9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cash, protección contra la inflación e inversión directa: las preferencias de los family offices tras la pandemia

La gran incertidumbre en torno a la pandemia mundial del COVID-19 y sus efectos en la economía desde 2020 han dado paso a una nueva preocupación entre los family offices: la inflación. Según la encuesta realizada por Citi a casi 200 firmas de todo el mundo, el 30% de los encuestados indicaron que “las preocupaciones inflacionistas” ocupan el primer lugar de su lista. 

En 2020, en el momento en que se realizó esta encuesta, existía una gran incertidumbre sobre el desarrollo y el despliegue de la vacuna. Ahora, esas dudas se han despejado y pese a que los inversores saben que existen múltiples vacunas contra el coronavirus, todavía el 23% de los encuestados está preocupado. Este porcentaje es ligeramente menor al registrado en la edición anterior, que fue del 25%, pero aún persiste en gran medida por los riesgos que implican las diferentes variantes del virus. 

“Desde un punto de vista más positivo, los encuestados reconocen que las medidas tomadas por los gobiernos de todo el mundo han atenuado el impacto de esta situación, especialmente al impulsar el poder adquisitivo a través del desempleo y otros programas sociales. La preocupación por el malestar social generalizado es ligeramente menor y mejora la voluntad de cooperación mundial”, apunta la encuesta en sus conclusiones. 

Citi graf 1

Visión sobre los activos

Dejando a un lado el sentimiento de los inversores, la encuesta a los family offices tiene una clara conclusión en materia de asignación de activos: los inversores quieren tener una buena situación de liquidez. Esto se traduce en dos tendencias. En primer lugar, un alto nivel de efectivo en las carteras y, en segundo lugar, la búsqueda de activos de gran liquidez. 

“Basándose en las respuestas, está claro que los family offices siguen manteniendo una cantidad importante de dinero en efectivo, algunos tal vez con la esperanza de cronometrar los mercados, y otros buscan seguridad y liquidez. Sea cual sea el motivo, lo vemos como un potencial detractor del rendimiento general de la cartera dado el entorno de bajo rendimiento. Sería prudente revisar las principales razones para tener una asignación de efectivo tan importante”, apunta la entidad en sus conclusiones. En concreto, el 32% de los family offices tiene más del 20% en efectivo y activos de gran liquidez

Para hacer frente a su “preocupación” por la inflación, los family offices están apostando por las materias primas para cubrirse. Según los encuestados, se ha producido un cambio de sentimiento sobre esta clase de activo, ya que dos tercios afirman estar sobreponderados o neutrales. En cambio, en 2020 la mitad mantenía esta posición y tan solo un tercio estaba sobreponderado en 2019.

Otro de los elementos que más relevancia sigue teniendo en las carteras de los family offices son los activos alternativos, en concreto, el private equity. Según explican el informe posterior a la encuesta, este sentimiento favorable hacia el private equity es un tema constante. “Parece probable que se produzca un cambio hacia un sentimiento más neutral, dada la preocupación de un mercado sobrecalentado con demasiado dinero persiguiendo muy pocos objetivos y el reloj que corre para desplegar los fondos SPAC. En los periodos históricos de turbulencia económica, los gestores de inversiones alternativas han estado a la vanguardia a la hora de abordar y explotar los periodos de dislocación y cambio, como se observa en este sentimiento”, apuntan.

Por último, la encuesta pone de relevancia el interés por la inversión directa. Según las conclusiones, alrededor del 44% de todas los family offices señalaron que más del 25% de su cartera se asignaba a inversiones directas. En concreto, Citi detecta que los family offices que gestionan un menor volumen de activos están asignando una parte aún mayor de su cartera, al menos queda registrado en el 48%. A nivel geográfico, “los family offices con sede en Asia-Pacífico parecen invertir una gran parte de su cartera en inversión directa: el 62% afirma tener más del 25% de su cartera en esta clase de asignación. En contraste, este porcentaje disminuye en el resto de las regiones. En el caso de Latam el 45% de las firmas asigna el 25% de su cartera a inversión directa, mientras que en Europa es el 42% de los family offices y en Norteamérica el 39%.

Por último, la encuesta identifica que las tecnologías de la información, la sanidad, el sector inmobiliario, el financiero y la energía siguen siendo los cinco principales sectores para la inversión directa.

Citi graf 2

Valor de mercado

La encuesta arroja una notable recuperación del valor de las carteras, pese a estar en un momento de gran incertidumbre. Según explican desde Citi, esta mejora en el valor de las carteras se debe a que los family offices supieron ver las oportunidades e invertir en sectores que han creado valor, beneficiándose así durante estos últimos 12 meses. 

Hay que tener en cuenta que en 2020 el 79% de las respuestas tuvieron una rentabilidad negativa o plana desde el inicio de la pandemia. Ahora bien, en comparación, en 2021, el 87% de los encuestados afirmó haber tenido una rentabilidad positiva o plana en los últimos 12 meses. Este año, el 52% de los family offices ha declarado una rentabilidad superior al 10%, frente a sólo el 2% del año anterior. 

“Estos datos muestran que los family offices han reaccionado al COVID-19 con eficacia y han recuperado las pérdidas sufridas al principio de la pandemia. Sin embargo, las ganancias varían significativamente en función de los activos gestionados y parecen tener una relación directa con la escala: a mayor volumen de activos, mayor rentabilidad. Los family offices que gestionan un patrimonio superior a los 500 millones de dólares parecen haber obtenido mejores resultados, ya que el 64% de ellas ha registrado un aumento superior al 10%, mientras que el 13% de las family offices que gestionan un patrimonio inferior a los 500 millones de dólares ha registrado un aumento superior al 10%, y el 47% ha registrado un aumento de entre el 0% y el 10%”, concluye el informe de Citi.

Citi graf 3

Oportunidades en sólidos bancos infravalorados

  |   Por  |  0 Comentarios

pantheon-g36a6530e9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. csp

Los bonos convertibles contingentes (CoCos) son uno de los pocos productos de crédito que todavía ofrecen diferenciales superiores a los niveles prepandémicos y están preparados para beneficiarse de cualquier presión inflacionaria que pueda surgir a medida que la economía mundial se recupere. ¿Podrán mantener estas peculiares credenciales de rentabilidad a medida que nos acercamos a 2022?

El COVID-19 ha dejado magulladas a todas las economías e industrias a nivel global. Aunque los bancos centrales han proporcionado unos niveles de apoyo sin precedentes a los inversores en renta fija, la búsqueda de rendimientos se ha vuelto cada vez más problemática, ya que la deuda de rendimiento negativo representa unos 17 billones de dólares a nivel mundial. Pero el rendimiento positivo no es en absoluto un unicornio mítico de la inversión: todavía hay oportunidades potenciales en la renta fija.

1

Un subsector que goza de una perspectiva positiva, y eso a pesar de las turbulencias económicas provocadas por la pandemia, es el de los bonos contingentes convertibles, también conocidos como CoCos. Estos títulos específicos de los bancos ofrecen una rara oportunidad de retorno, ya que los CoCos de los bancos nacionales de máxima calidad ofrecen rendimientos superiores al 4%.

Momento ideal

Los bancos han desempeñado un papel clave en toda la pandemia, actuando como conductos para que la política gubernamental llegue a la economía real. Reforzados por la posición positiva de los bancos, los CoCos han superado a la mayoría de las demás clases de activos de renta fija hasta la fecha en 2021.

Creemos que los CoCos se encuentran actualmente en un momento excepcional en términos de riesgo de inversión en relación con su potencial rentabilidad. Los precios de los activos en general se han beneficiado de los mecanismos de apoyo de los bancos centrales en marcha como resultado de la pandemia y el sector bancario ha disfrutado del apoyo fundamental que le han brindado los responsables políticos y los bancos centrales.

El potencial en 2022

Con 2022 aproximándose, la pregunta natural es si los CoCos seguirán disfrutando de esta posición única.

Desde el punto de vista fundamental, vemos que las perspectivas son positivas dado el apoyo continuado de los bancos centrales y un sector bancario caracterizado por una sólida normativa, niveles récord de capital y equipos de gestión bien gobernados.

2

Desde un punto de vista técnico, la diversa y creciente base de compradores sigue mejorando el perfil de liquidez de la clase de activos, incluso en períodos de tensión. Observamos que los valores adicionales de nivel 1 (AT1) mantuvieron una elevada liquidez incluso durante los períodos más volátiles en el punto álgido de la pandemia, beneficiándose de una amplia gama de tipos de inversores en múltiples lugares y jurisdicciones.

Implicaciones de los tipos de interés 

La amenaza de las subidas de los tipos de interés es un tema candente para todos los inversores. Se espera que un entorno de subida de tipos genere cierto grado de volatilidad en los mercados de renta fija, lo que podría provocar pérdidas de capital en las carteras de referencia tradicionales a medida que los activos se revaloricen. Sin embargo, con los CoCos, este factor es menos preocupante debido a la menor sensibilidad a los tipos de interés de los instrumentos AT1 y al mayor componente de carry (rendimiento/cupón) de los bonos bancarios subyacentes. Siempre que las subidas de tipos se comuniquen bien al mercado, no prevemos que los tipos de interés más altos perjudiquen el rendimiento de los AT1 a medio plazo.

Además, a diferencia de otro tipo de compañías, los bancos se encuentran en una posición privilegiada para beneficiarse de las subidas de los tipos de interés y confiamos en que el sector financiero obtendrá mejores resultados a medida que los bancos sean más rentables durante cualquier ciclo de subida de tipos.

Motores de la rentabilidad

Aparte de los tipos, hay otros cuatro factores principales que podrían influir en el rendimiento de los CoCos a medida que nos acercamos a 2022.

Los fundamentales: Los bancos han construido resistentes bases de capital, que se mantuvieron estables durante la pandemia. Sigue habiendo un apoyo en el balance, con pérdidas de préstamos que probablemente sean más moderadas que en un ciclo normal debido a los diversos planes de suspensión, moratoria y garantía del gobierno, junto con el alivio de capital de los reguladores. Cuando estos programas terminen, esperamos que el ciclo crediticio se desarrolle, pero será en un contexto de mejora del crecimiento económico y en un horizonte temporal más largo que en ciclos anteriores, lo que significa que los niveles de capital de los bancos deberían ser muy resistentes.

Valoraciones: Los AT1 de los bancos europeos cotizan significativamente por detrás de los bonos europeos de alto rendimiento con calificación BB (unos 70 puntos básicos), lo que parece contrario a la intuición dada la presión fundamental que probablemente afectará a partes de las empresas de más baja calidad crediticia. Los AT1 también disfrutan de unos 185 puntos básicos de subida frente a los diferenciales de los LT2 bancarios, lo que representa una prima significativa dados los respectivos riesgos.

3

Riesgo cupón AT1: Consideramos que es bajo, dados los sólidos niveles de capital que han acumulado los bancos y la solidez de sus balances.

Oferta: Las expectativas de oferta de AT1 son modestas y la mayor parte de las emisiones en 2022 estarán relacionadas con la refinanciación, mientras que al mismo tiempo la base de compradores sigue creciendo.

Una rara oportunidad de retorno

A medida que la actividad económica comienza a normalizarse, prevemos que, por supuesto, el panorama de la inversión pondrá de manifiesto tanto historias de éxito como de fracaso, especialmente a medida que la acomodación de los bancos centrales comience a ceder. Esperamos que esta tendencia se manifieste a nivel corporativo, sectorial y nacional. La geografía podría ser particularmente relevante, ya que vemos diferentes enfoques entre los países a la hora de manejar la prolífica variante Delta de COVID-19, que está impidiendo que se levanten ciertas restricciones sociales.

Seguimos apostando por que los bancos de EE.UU. y Europa sean los claros triunfadores de un sector que probablemente se beneficiará tanto de la recuperación económica como de los consiguientes mayores rendimientos que se derivan de la mejora de los datos. Los CoCos representan una rara oportunidad de crédito que todavía ofrece niveles de rentabilidad anteriores a la pandemia y que se beneficiará de cualquier presión inflacionista que pueda surgir a medida que la economía mundial se recupere.

Tribuna de Peter Goldsworthy, Institutional Portfolio Manager

This document may be produced and issued by the following entities: in the European Economic Area (EEA), by BlueBay Funds Management Company S.A. (the ManCo), which is regulated by the Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). In Germany and Italy, the ManCo is operating under a branch passport pursuant to the Undertakings for Collective Investment in Transferable Securities Directive (2009/65/EC) and the Alternative Investment Fund Managers Directive (2011/61/EU). In the United Kingdom (UK) by BlueBay Asset Management LLP (BBAM LLP), which is authorised and regulated by the UK Financial Conduct Authority (FCA), registered with the US Securities and Exchange Commission (SEC) and is a member of the National Futures Association (NFA) as authorised by the US Commodity Futures Trading Commission (CFTC). In United States, by BlueBay Asset Management USA LLC which is registered with the SEC and the NFA. In Switzerland, by BlueBay Asset Management AG where the Representative and Paying Agent is BNP Paribas Securities Services, Paris, succursale de Zurich, Selnaustrasse 16, 8002 Zurich, Switzerland. The place of performance is at the registered office of the Representative. The courts of the registered office of the Swiss representative shall have jurisdiction pertaining to claims in connection with the distribution of shares in Switzerland. The Prospectus, the Key Investor Information Documents (KIIDs), where applicable, the Articles of Incorporation and any other documents required, such as the Annual or Semi-Annual Reports, may be obtained free of charge from the Representative in Switzerland. In Japan, by BlueBay Asset Management International Limited which is registered with the Kanto Local Finance Bureau of Ministry of Finance, Japan. In Australia, BlueBay is exempt from the requirement to hold an Australian financial services license under the Corporations Act in respect of financial services as it is regulated by the FCA under the laws of the UK which differ from Australian laws. In Canada, BBAM LLP is not registered under securities laws and is relying on the international dealer exemption under applicable provincial securities legislation, which permits BBAM LLP to carry out certain specified dealer activities for those Canadian residents that qualify as «a Canadian permitted client”, as such term is defined under applicable securities legislation. The BlueBay group entities noted above are collectively referred to as “BlueBay” within this document. The registrations and memberships noted should not be interpreted as an endorsement or approval of BlueBay by the respective licensing or registering authorities. To the best of BlueBay’s knowledge and belief this document is true and accurate at the date hereof. BlueBay makes no express or implied warranties or representations with respect to the information contained in this document and hereby expressly disclaim all warranties of accuracy, completeness or fitness for a particular purpose. Opinions and estimates constitute our judgment and are subject to change without notice The document is intended only for “professional clients” and “eligible counterparties” (as defined by the Markets in Financial Instruments Directive (“MiFID”) ) or in the US by “accredited investors” (as defined in the Securities Act of 1933) or “qualified purchasers” (as defined in the Investment Company Act of 1940) as applicable and should not be relied upon by any other category of customer. No part of this document may be reproduced, redistributed or passed on, directly or indirectly, to any other person or published, in whole or in part, for any purpose in any manner without the prior written permission of BlueBay. Copyright 2021 © BlueBay, is a wholly-owned subsidiary of RBC and BBAM LLP may be considered to be related and/or connected to RBC and its other affiliates. ® Registered trademark of RBC. RBC GAM is a trademark of RBC. BlueBay Funds Management Company S.A., registered office 4, Boulevard Royal L-2449 Luxembourg, company registered in Luxembourg number B88445. BlueBay Asset Management LLP, registered office 77 Grosvenor Street, London W1K 3JR, partnership registered in England and Wales number OC370085. The term partner refers to a member of the LLP or a BlueBay employee with equivalent standing. Details of members of the BlueBay Group and further important terms which this message is subject to can be obtained at www.bluebay.com. All rights reserved.