Cobas AM lanza Brainvestor, una app de formación en psicología financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

gonzalorecarte
Foto cedidaGonzalo Recarte, CCO de Cobas Asset Management.. gonzalorecarte

Cobas Asset Management presenta un nuevo producto de formación en psicología financiera, Brainvestor, con la finalidad de proporcionar conocimientos y herramientas necesarias para convertirse en un inversor consciente capaz de reconocer sus sesgos cognitivos y tomar las mejores decisiones de inversión según su perfil inversor.

La app ofrece un aprendizaje sobre problemas de comportamiento y barreras psicológicas que influyen a la hora de tomar decisiones de inversión mediante un test de autoconocimiento y de sesgos financieros, así como diversos módulos de formación basados en juegos, ejercicios y test de conocimientos. También cuenta con un programa de mentoring gratuito que permite profundizar en objetivos y metas de manera personalizada. Todo el contenido ha sido creado por expertos en finanzas, psicología, coaching e inversión.

“Desde Cobas Asset Management queremos acompañar al inversor en sus distintas etapas de inversión, ofreciéndole las herramientas clave para tomar las mejores decisiones financieras. Para ello, hemos creado Brainvestor, una app gratuita dirigida a todas aquellas personas que quieran profundizar en su psicología financiera y crecer como inversor ‘value’ con un acompañamiento personalizado.”, explica Gonzalo Recarte, director comercial y CCO de Cobas AM.

Estudio y nuevos tests

Además, Cobas Asset Management, en su empeño por fomentar el conocimiento y crear una comunidad de inversores conscientes, está llevando a cabo una investigación en educación financiera con la participación de Natalia Cassinello, profesora de finanzas en la Universidad Pontificia Comillas, y Paz Gómez Ferrer, psicóloga experta en psicología del comportamiento financiero. El estudio tiene como objetivo analizar el perfil del inversor y los posibles sesgos cognitivos a la hora de invertir. Uno de los resultados de la investigación ha sido la creación de dos tests autodiagnósticos con los que poder ofrecer a los inversores datos sobre su tipología de perfil (conservador, moderado, agresivo) y sus sesgos como inversor. La construcción de los tests cuenta con asesoramiento experto en materia de elaboración de instrumentos de medición estadísticos, con lo que se ha obtenido un test de consistencia alta para la detección del perfil del inversor (McDonald 0.817).

El estudio realizado con estos tests cuenta con una muestra de 101 personas, 44 mujeres y 56 hombres de edades comprendidas entre 17 y 76 años, siendo el rango entre 25 y 55 años donde se aglutina la mayor parte de los inversores de la muestra, un 76%. Un 29% posee un nivel financiero intermedio, un 23% alto y un 15% experto.

El 33% restante responden a un nivel básico (22%) o principiante (11%). Los tests han recabado información sobre los datos sociodemográficos de los inversores, aspectos de personalidad relevantes para la inversión, como la toma de decisiones y la gestión emocional, así como también aspectos que puedan estar marcando una tendencia en su modo de inversión, aspectos que nos permiten reconocer sus sesgos cognitivos.

Del análisis de esta muestra destaca, entre sus principales conclusiones, que a mayor conocimiento financiero del inversor mayor asunción de riesgos y, además, menor aversión a las pérdidas. Por tanto, desde la entidad afirman que, cuanto más inviertes en tu educación financiera, mayor es la preparación para invertir mejor. La aversión a las pérdidas se observa que fluctúa y varía según el momento vital de cada persona siendo el cuidado y mantenimiento de los hijos un factor influyente en dicha aversión.

Otra de las conclusiones observadas es la correlación existente entre el nivel de conocimiento financiero y los sesgos cognitivos del inversor. Observamos que un nivel experto o alto en conocimientos presenta menor sesgo en efecto rebaño y no se deja llevar por las opiniones de los demás. Sin embargo, observamos que sí presenta presencia en el sesgo llamado ilusión de control donde esa autoconfianza en sus conocimientos financieros puede llegar a ser extrema y sobreestimar su capacidad de influencia y control sobre algo que objetivamente no lo tiene (los vaivenes del mercado). De igual manera, este sesgo está presente en aquellos inversores más jóvenes donde asumen niveles de riesgo superiores al adecuado pudiéndose explicar por los índices altos en sus niveles de confianza.

Triodos Bank amplía su plataforma de fondos de impacto con 3 vehículos de Etica Funds

  |   Por  |  0 Comentarios

etica
Pixabay CC0 Public Domain. etica

Triodos Bank, referente europeo en banca ética, amplía su plataforma de fondos de inversión de impacto con la distribución de tres productos de Etica Funds (nombre comercial de Etica Sgr), perteneciente al Grupo Banca Etica, y gestionados por GAM Group. Los tres fondos que se incorporan a la plataforma son Etica Sustainable Conservative Allocation y Etica Sustainable Dynamic Allocation, en la categoría de mixtos, así como Etica Sustainable Global Equity, de renta variable, todos clasificados como artículo 8 de acuerdo con el reglamento SFDR.

Estos tres fondos se unen a los 12 con los que la plataforma salió al mercado el pasado mes de junio en colaboración con GLS Investments, Mirova y Triodos Investment Management. El crecimiento de la gama de fondos es un paso más con el que el banco da continuidad a la misión de contribuir a una economía más justa, inclusiva y verde a través de la comercialización de productos y servicios financieros únicamente sostenibles, también en el ámbito de la inversión.

La plataforma de Triodos Bank nació con la característica diferencial de tomar como marco la inversión de impacto para todos sus fondos, una estrategia avanzada de inversión socialmente responsable (ISR) que además de buscar un retorno financiero incorpora la intención de generar impacto positivo y medible de carácter social y medioambiental. Su crecimiento se producirá únicamente con entidades alineadas con la misión y los principios de negocio de Triodos Bank y un enfoque de finanzas a largo plazo.

En palabras de Cristina Martínez Salas, gerente de Productos de inversión y ahorro de Triodos Bank, “cada vez hay una mayor consciencia de la necesidad de acelerar el proceso de transformación hacía una economía robusta que sea más justa, inclusiva y verde. Para eso es imprescindible incorporar la variable del impacto al binomio riesgo-rentabilidad también en el ámbito de la inversión, de la mano de entidades financieras que, con productos realmente sostenibles, ofrezcan a las personas la oportunidad de invertir en línea con sus valores”.

Crecimiento orgánico con entidades financieras sostenibles

Etica SGR es la sociedad de gestión de ahorro que forma parte de Banca Etica, cooperativa de crédito que opera en Italia y en España y uno de las 67 entidades miembro de la Global Alliance for Banking on Values (GABV). La gestora es firmante de los Principios para la Inversión Socialmente Responsable (PRI) y la primera sociedad de inversión italiana que se comprometió a medir, gestionar y reportar su huella de carbono al adherirse al Montréal Carbon Pledge en 2015. Además, Etica SGR es el asesor de inversiones de los fondos que incorpora Triodos Bank y que gestiona GAM Group, entidad que los ha registrado en España.

Tras 20 años de trayectoria en los que ha llevado los valores de las finanzas éticas a los mercados financieros, el patrimonio bajo gestión de Etica Funds ha alcanzado los 6.000 millones de euros, el 100% gestionados de acuerdo con los principios de inversión socialmente responsable.

En la valoración de todas las empresas e instituciones, el proceso de inversión de la gestora integra el análisis financiero con el medioambiental, social y de buen gobierno. Además, cuentan con una metodología de selección propia (eticApproach), criterios de exclusión y criterios positivos de valoración en la selección de los nombres que componen el universo y las carteras de inversión. Los principios que aplica Grupo Banca Etica en el desarrollo de sus análisis y en la selección de valores se centran la protección del medioambiente, el respeto a los derechos humanos, la inversión en la economía real y el reconocimiento a los países y compañías que adoptan prácticas éticas.

Una plataforma 100% con fondos de impacto artículo 8 y 9

Para contar con una gama completa de fondos de inversión de impacto que permita a las personas inversoras configurar sus carteras en función de sus preferencias, nivel de riesgo y rentabilidad, Triodos Bank optó por un modelo de arquitectura abierta multigestora con opciones de renta fija, variable y mixta.

En el momento de su lanzamiento, la plataforma de Triodos Bank quedó configurada por un total de 12 fondos. Según el reglamento de divulgación de finanzas sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés) establecido por la Comisión Europea dentro del Plan de Acción para unas finanzas sostenibles, dos de los fondos de la plataforma están catalogados como artículo 8 (es decir, que promueven, entre otras, características ambientales y sociales) y los otros diez son artículo 9 (que se distinguen por definir un objetivo de inversión sostenible explicito aplicable al producto).

Además, las entidades que integran la plataforma están alineadas con los principios del Grupo Triodos, como GLS Investments, subsidiaria del banco socio-ecológico alemán GLS Bank, con dos fondos de artículo 8, Mirova, gestora de activos perteneciente a Natixis Investment Managers, con cuatro fondos de artículo 9 y Triodos Investment Management, gestora del Grupo Triodos, con seis fondos de artículo 9.

Los tres fondos que se incorporan a la plataforma son Etica Sustainable Conservative Allocation y Etica Sustainable Dynamic Allocation, en la categoría de mixtos, así como Etica Sustainable Global Equity, de renta variable, todos clasificados como artículo 8 de acuerdo con el reglamento SFDR.

Triodos Bank ofrece una gama equilibrada de 15 fondos de inversión con un enfoque de impacto con opciones de renta fija, renta variable y mixto.

¿Será suficiente la inversión de EE.UU. en energías limpias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-23 a la(s) 19
. Pexels

Más de la mitad de los nuevos gastos del proyecto de ley de infraestructuras de EE.UU., 550.000 millones de de dólares, será destinado para mejorar el sistema de transporte de todo el país.

Este proyecto incluye reparar y construir nuevas carreteras y puentes con 110.000 millones de dólares. Sin embargo, ese presupuesto está muy por debajo de la de los 786.000 millones de dólares de necesidades de inversión, según lo estimado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, dice un informe del banco ING.

Además, electrificar el sector del transporte también es un tema central del proyecto de ley. Incluye 7.500 millones de dólares para expandir la red de estaciones de carga de vehículos eléctricos de EE.UU., con otros 7.500 millones de dólares destinados a desarrollar autobuses y transbordadores de bajas emisiones y cero emisiones.

Actualmente, EE.UU. tiene una de las densidades de carga más bajas de las principales economías del mundo, y esto se ha convertido en un cuello de botella para un mayor desarrollo de vehículos eléctricos en el país, dice el informe.

Aunque este nivel de inversión todavía parece bajo, especialmente en comparación con las cantidades asignadas a la infraestructura de energía renovable, la expansión de la red de carga de vehículos eléctricos resultaría eficaz para impulsar una aceptación más rápida del mercado de vehículos eléctricos de EE.UU.

El sector energético está listo para experimentar la actualización de la infraestructura, aseguran los expertos de ING.

El proyecto de ley de infraestructura también enfatiza la importancia de sanear el sector eléctrico, que actualmente representa el 26% de las emisiones estadounidenses.

La iniciativa asignará 73.000 millones para construir y actualizar líneas de transmisión; También está invirtiendo en investigación y desarrollo para promover tecnologías de redes inteligentes.

ING dice que en la actualidad, solo el 40% de la electricidad generada en la potencia norteamericana proviene de energía limpia, la mitad de la cual proviene de la energía nuclear y la otra mitad de las energías renovables.

La administración de Biden se ha fijado un objetivo ambicioso para cambiar eso y lograr una generación de electricidad 100% limpia para 2035.

Lograr este objetivo ambiental significará que el sistema de energía debe abordar la naturaleza «intermitente» de las energías renovables, así como las presiones de sobrecarga durante los picos de demanda.

Las posibilidades de enfrentar estos desafíos se pueden lograr mejorando la capacidad, la estabilidad y la flexibilidad de la red. El desarrollo de líneas de transmisión y tecnologías inteligentes, temas que se abordan en el proyecto de ley de infraestructura, podría contribuir a abordar estos problemas.

Sin embargo, el nivel de inversión previsto en el proyecto de ley de infraestructura dista mucho de ser suficiente, aseguran los expertos del banco holandés.

Según un estudio de la Universidad de Princeton, lograr el cero neto a mediados de siglo requeriría que EE.UU. expandiera su red de transmisión de alto voltaje en un 60% para 2030, un objetivo que requeriría una inversión de 360.000 millones de dólares en infraestructura de transmisión.

Por lo tanto, existe una brecha entre la oferta de la factura de infraestructura y lo que se necesita para lograr una generación de energía 100% limpia a tiempo. Además, los incentivos también deben ir acompañados de regulaciones más estrictas, como un mandato para eliminar gradualmente la generación de energía a base de carbón.

En la COP26 recientemente concluida, se consideró decepcionante que EE.UU. no fuera más allá de la declaración conjunta para reducir el uso del carbón, a un compromiso más ambicioso de eliminar su uso por completo. Aunque Estados Unidos y China se comprometieron a frenar el cambio climático, no establecieron plazos firmes para el carbón.

Los planes para la captura de carbono y el hidrógeno

El proyecto de ley, emblema de la administración de Joe Biden, también apoyará dos tecnologías emergentes clave que son cruciales para lograr emisiones netas cero: captura y almacenamiento de carbono (CCS, según sus siglas en inglés) e hidrógeno. El proyecto de ley está invirtiendo 11.000 millones de dólares en demostraciones y redes de CCS. Estados Unidos ya es líder en el campo: durante los primeros nueve meses de 2021, 36 de los 71 proyectos CCS recientemente agregados en todo el mundo estaban en este país.

En cuanto al hidrógeno, la administración planea dedicar 9.500 millones de dólares al desarrollo de centros de hidrógeno y demostraciones. Tal inversión podría ampliar sustancialmente la economía del hidrógeno en la nación.

Además, ordena al Departamento de Energía que establezca una estrategia nacional de hidrógeno limpio, que podría conducir a un avance más ordenado de tecnologías, centros industriales y redes de transporte.

Si bien el proyecto de ley de infraestructura será eficaz para fortalecer la red necesaria para respaldar la descarbonización, el nivel de inversión es bajo y el enfoque centrado en la infraestructura por sí solo se limitará a alcanzar emisiones netas cero, concluyen los expertos.

En paralelo, se ha propuesto otro proyecto de ley de gasto social y climático más amplio, conocido como el marco Build Back Better, para sentar una base más sólida para la transición energética. Aunque se redujo drásticamente de 3,5 billones (o trillones en formato anglosajón) a 1,75 Build Back Better dedicaría 555.000 de su gasto al clima y la transición energética.

No está claro si Build Back Better será aprobado por el Congreso. Si el análisis de impacto no se ajusta al marco propuesto, el proyecto de ley podría pasar por otra ronda de recortes.

Si bien son un paso claro en la dirección correcta, estos planes no serán suficientes para cumplir con los objetivos a los que aspira Biden de emisiones netas de carbono cero.

 

Rentamarkets incorpora a Ignacio Albizuri como responsable de mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio Albizuri
Foto cedida. ignacio

Rentamarkets, firma española de inversión y gestión de activos, ha fichado para su área de brokerage a Ignacio Albizuri, con la misión de impulsar el desarrollo de este segmento de negocio e incrementar la base de inversores.

Ignacio Albizuri se incorpora procedente de JFD Bank, donde ha ejercido el rol de Managing Director para Iberia y Latam desde mayo de 2019. Anteriormente, Albizuri ha desarrollado diversas funciones siempre vinculadas con el desarrollo del negocio primordialmente en el área de intermediación o brokerage para compañías como GKFX, Fx Pro, DeltaStock, Xtrade, Société Générale y Deutsche Bank, donde inició su carrera en 2006 como gestor de carteras privadas.

Albizuri es licenciado en Derecho y Económicas por la Universidad de Deusto y además cuenta con diversas certificaciones de operativa en el mercado y lucha contra el blanqueo de capitales.

Su incorporación tiene como objetivo dar un impulso a una de las áreas de negocio que está en el core de la actividad de Rentamarkets, aportando sus conocimientos y asesoramiento para mejorar la operativa y el soporte al cliente, garantizando la calidad del servicio.

“Estamos contentos de incorporar a un profesional con una visión tan amplia de las operativas de mercado como Ignacio Albizuri. Pensamos que sus puntos de vista y la experiencia que ha acumulado en otras firmas de inversión van a contribuir significativamente a mejorar la calidad del servicio que hacemos llegar a nuestros inversores minoristas”, comenta José Rodríguez, director general de Rentamarkets.

“Rentamarkets es una compañía con la que comparto valores como la innovación, la apuesta decidida por la tecnología para aportar valor añadido a los inversores o la integración en el equipo de miembros con un alto nivel de especialización y experiencia, como es mi caso. En mi nuevo rol quiero contribuir a profundizar en estas áreas de actuación para dar el mejor servicio de brokerage posible en España”, ha indicado Albizuri.

El camino hacia las cero emisiones: el potencial de los vehículos eléctricos

  |   Por  |  0 Comentarios

carsharing-ga1350521d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El camino hacia las cero emisiones: el potencial de los vehículos eléctricos

Parece que los vehículos eléctricos jugarán un papel importante en la transición a las cero emisiones, y sus ventajas siguen aumentando e impulsando la demanda de diversos componentes y metales como el cobre, utilizado en la producción de vehículos eléctricos, así que, ¿cuál es el potencial de este sector?

Creemos que el impacto de la proliferación de los vehículos eléctricos será generalizado, tanto a nivel corporativo como a nivel nacional. Esto significa que los inversores deberán tener en cuenta estos factores al analizar sus carteras. Entonces, ¿dónde están los ganadores y los perdedores en este escenario de transición hacia un mundo de movilidad más limpio y ecológico?

Gráfico 1 BNY Mellon IM 

Un punto de partida obvio al considerar a los ganadores es pensar en los recursos. Con el tiempo, los productores mundiales de cobre, cobalto, elementos de tierras raras, grafito, níquel, aluminio y litio probablemente se beneficien del aumento de la demanda. Los proveedores de baterías y las empresas de electrónica también pueden salir beneficiados del aumento del número de vehículos eléctricos que se fabrican y, por lo tanto, de la mayor demanda de la tecnología que los alimenta.

Gráfico 2 bny  mellon im

El ritmo de adopción es una variable clave que podría determinar la magnitud del impacto del cambio a los vehículos eléctricos en diversos ámbitos del mercado, ya que, en última instancia, una transición rápida dificultaría la adaptación de las empresas, el sector energético y los países. Los inversores pueden calibrar mejor el impacto potencial en sus carteras de inversión examinando cómo la demanda creciente de vehículos eléctricos puede afectar a las inversiones en el sector automovilístico, el sector energético y las exposiciones de los países.

Gráfico 3 bny mellon im

Análisis de Gareth Colesmith, director de investigación macro y de tipos globales, Insight Investment, BNY Mellon IM.

 

¿Qué significa la previsible renovación de Jerome Powell al frente de la Fed?

  |   Por  |  0 Comentarios

powell renovación
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). . ¿Qué significa la previsible renovación de Jerome Powell al frente de la Fed?

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha confirmado a Jerome Powell como candidato para liderar un segundo mandato al frente de la Fed y ha propuesto a Lael Brainard, actual miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, para el cargo de vicepresidenta. Con estas dos nominaciones, se inicia un proceso que culminará a principios de febrero de 2022 y que primero debe pasar por el Senado. 

Según los expertos, es un trámite, pero que dice mucho de la visión económica que Biden quiere para el país. El presidente estadounidense considera que Powell sigue siendo el hombre más indicado para “continuar construyendo éxito económico”, para lo cual su figura dará la necesaria “estabilidad e independencia” a la Fed. “El presidente Powell ha ofrecido un firme liderazgo durante un periodo de desafíos sin precedentes, incluida la mayor contracción económica en la historia moderna”, ha señalado la Casa Blanca en su comunicado. 

Según el equipo de analistas de A&G Banca Privada, el anuncio implica la continuidad de las políticas y elimina una fuente de incertidumbre. “Aparte de eso, no debería suponer un gran cambio de las políticas actuales. Brainard podría haber sido una opción un poco más dovish que Powell. La decisión de ayer inclina la política un poco menos dovish que la alternativa, adaptándose mejor a lo que posiblemente pueda venir”, explica 

La noticia sobre su reelección ha sido bien acogida por el mercado y por los inversores, que también ven en él una figura de estabilidad. “Aunque pensemos que el mercado es demasiado agresivo en sus precios con respecto a la Fed y demasiado optimista sobre la posibilidad de un endurecimiento monetario incruento, la credibilidad de la Fed es una de las razones por las que creímos que Joe Biden volvería a nombrar a Jay Powell. Que la Fed siga siendo creíble, ayuda a contener cualquier endurecimiento de las condiciones financieras impulsado por el mercado mientras esperamos que la inflación observada finalmente caiga”, apunta Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers.

En opinión de Moëc, en este momento, el mercado se está fijando en el endurecimiento temprano y “preventivo” de la política monetaria, que no necesitaría ir muy lejos para evitar que la inflación se vuelva incontrolable. En este sentido, el experto concluye que “la clave es que el mercado cree que Powell podría hacerlo sin provocar una pérdida masiva de la producción y eso es un resultado neto positivo”

Según Charles Diebel, responsable de estrategias de renta fija de Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), la eliminación de la incertidumbre en cuanto al liderazgo despeja en cierta medida el camino para que la acción política adquiera una forma más dinámica. “De este modo, es probable que veamos una aceleración del proceso de reducción de las compras de activos y que se adelante la posibilidad de subidas de tipos a mediados de 2022, ya que el ritmo de la recuperación sigue siendo sólido y, al mismo tiempo, las presiones inflacionistas siguen siendo más persistentes de lo que muchos creían probable”, matiza Diebel.

Para David Kohl, economista jefe de Julius Baer, era previsible que Biden volviera a confiar en Powell. “La nominación señala la continuidad en el liderazgo de la Fed, enfatizando también la continuidad en su actual postura monetaria. Powell representa que la Fed entiende que las altas tasas de inflación actuales son transitorias, aunque no de corta duración, y no se refuerzan por sí mismas. Seguimos esperando que la Fed suba los tipos en septiembre de 2022 tras el fin del tapering”, señala Kohl. 

En este sentido, el experto de Julius Baer considera que el tándem Powell y Brainard están alineados en materia de política monetaria, pese a tener puntos de vista diferentes en materia regulatoria. “La nominación señala la continuidad en el liderazgo de la Fed, enfatizando también la continuidad en la actual postura monetaria. El tapering de las compras de activos, que comienza este mes con la compra de 15.000 millones de dólares menos de activos, reducirá las compras de activos a cero en junio de 2022 si la Fed puede proceder como está previsto. La Fed sigue siendo flexible en cuanto a la aceleración o ralentización del tapering si es necesario. El tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal no aumentará hasta que finalice el tapering. Consideramos que el nuevo nombramiento de Powell no supone un cambio de política de la Fed, ni de halcón ni de paladín”, afirma Khol.

En opinión de Dan Suzuki, vicedirector de inversiones de Richard Bernstein Advisors LLC, este nombramiento también tiene una lectura política: “Los demócratas renunciaron a la opción de un futuro chivo expiatorio de la inflación en favor de una entidad conocida y respetada que contaba con el apoyo de Yellen. Aunque sobre el papel Powell se decanta por una postura ligeramente más agresiva que Brainard, las políticas de ambos son muy similares y Powell aporta más coherencia y menos incertidumbre. Biden aún tiene más nombramientos que conformarán la composición general de la Fed”. 

En este sentido, los analistas de A&G Banca Privada recuerdan que todavía hay tres vacantes abiertas para una Junta formada por siete miembros, y la Casa Blanca debe dar a conocer sus candidatos a principios de diciembre.

De cara a los próximos meses y antes de febrero, el Senado de Estados Unidos deberá de votar la renovación de Powell, que fue elegido en 2017 por Donald Trump. Si todo sigue según lo previsto, Powell continuará al frente de la Fed otros cuatro años y, según su comunicado de ayer, tiene claro cuáles serán los principales retos. 

“Como siempre, sigue habiendo retos y oportunidades. La reapertura sin precedentes de la economía, junto con los efectos continuos de la pandemia, provocaron desequilibrios de la oferta y la demanda, cuellos de botella y un estallido de la inflación. Sabemos que la alta inflación pasa factura a las familias, especialmente a las que tienen menos capacidad para hacer frente a los costes más elevados de productos esenciales como la alimentación, la vivienda y el transporte. Utilizaremos nuestras herramientas tanto para apoyar la economía y un mercado laboral fuerte, como para evitar que la inflación elevada se consolide. Otras prioridades clave son vigilar la resistencia y la estabilidad del sistema financiero, abordar los riesgos cambiantes del cambio climático y los ciberataques, y facilitar la modernización del sistema de pagos protegiendo a los consumidores”, ha indicado Powell.

Los activos en fondos europeos bajo el artículo 8 y 9 SFDR rozan ya los 4 billones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

madagascar-ge011e7e90_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos en fondos europeos bajo el artículo 8 y 9 SFDR rozan ya los 4 billones de euros

La entrada en vigor del  Reglamento europeo sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) ha provocado que los números 6, 8 y 9 tengan un nuevo significado para todo el ecosistema de la inversión ESG. Estaba claro que su aplicación iba a reconfigurar la oferta de fondos sostenibles, pero el efecto ha sido mucho mayor, según el último informe de la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama).

Desde esta organización explican que, aunque la intención de los reguladores no era que los artículos del SFDR fueran tratados como etiquetas de productos, a efectos prácticos, la aplicación de este nuevo Reglamento de Divulgación ha dividido el universo de fondos de la Unión Europea en tres categorías. Se está generalizando que cada categoría reciba el nombre del artículo correspondiente del SFDR: el artículo 6 para fondos que integran riesgos de sostenibilidad; el artículo 8 paralelos que tienen características de sostenibilidad; y el artículo 9 para fondos que tienen objetivos concretos de sostenibilidad.

“Los resultados de la encuesta ofrecen una primera imagen de un mercado que sigue en pleno cambio y que, por tanto, debe tratarse con cierta cautela. El mercado ESG ya ha sufrido cambios significativos desde la introducción del SFDR y sin duda sufrirá más cambios en los próximos meses y años», señala Thomas Tilley, economista principal de Efama.

Patrimonio gestionado: artículos 8 y 9

Según los resultados de la encuesta de Efama, los activos netos de los fondos SFDR del artículo 8 y del artículo 9 ascendían a 3,7 billones de euros y 340.000 millones de euros, respectivamente, a finales de marzo de 2021, con una concentración relativamente alta en un número limitado de países. Y, visto a nivel de compañías, los gestores de activos en Europa gestionaban 11 billones de euros de activos utilizando un enfoque de inversión ASG a finales del primer trimestre de 2021 -esto incluye activos invertidos en fondos y mandatos discrecionales. 

Si nos centramos en los datos recopilados por Efama, se observa que los activos netos de los fondos del artículo 8 de la SFDR ascendieron a 3,7 billones de euros, lo que representa el 22% del mercado de fondos europeo a finales del primer trimestre de 2021. Los principales domicilios de los fondos SFDR del artículo 8 son Luxemburgo (35%), Francia (16%), Países Bajos (13%), Suecia (13%) e Irlanda (9%). En cuanto a la cuota de mercado nacional de los fondos del artículo 8, Suecia ocupa el primer puesto (92%), seguida de Bélgica (50%) y los Países Bajos (48%).

Gráfico EFAMA art 8

Si combinamos los activos netos correspondientes a estos cinco países, se alcanza el 85% del total de los activos en fondos bajo el artículo 8. “Los fondos de renta variable representaban la mitad del universo total de los fondos del artículo 8 del SFDR (47%) a finales de marzo de 2021, y los fondos de renta fija suponían el 26%, seguidos de los fondos multiactivos (16%) y los fondos del mercado monetario (8%). En comparación con el total de activos netos en fondos UCITS y FIAs, la cuota de mercado de los fondos de renta variable es mayor entre los fondos del artículo 8 del SFDR. En cambio, las cuotas de mercado de los fondos de renta fija y de los fondos multiactivos son similares”, apunta el informe en sus conclusiones

Respecto a los fondos bajo el artículo 9 de la SFDR, los activos netos alcanzaban los 340.000 millones de euros, es decir, alrededor del 2% del mercado europeo de fondos a finales del primer trimestre de 2021. De nuevo, Luxemburgo representaba más de la mitad del total de los activos netos de los fondos del artículo 9 del SFDR, seguido de Francia (16%) y los Países Bajos (9%). Los fondos de renta variable son incluso más predominantes en los fondos del artículo 9 del SFDR que en los del artículo 8, representando el 71% de todos los fondos del artículo 9 del SFDR a finales de marzo de 2021. Esto supone más del doble de la proporción de fondos de renta variable en todos los activos de UCITS y FIAs (30%). 

Gráfico EFAMA ART 9

Tendencias y retos: regulación

Ahora bien, tal y como destaca Tilley y muestran los datos, la cobertura de los fondos por parte de los artículos 8 y 9 del SFDR es considerablemente desigual en Europa. “Hay varios factores que influyen, como las diferentes interpretaciones del texto del nivel 1 del SFDR por parte de los reguladores nacionales, el retraso en la aplicación de las medidas de nivel 2 y los diferentes niveles de madurez de los mercados de fondos ESG entre los Estados miembros”.

En este sentido, desde Efama señalan que a falta de medidas de nivel 2, el sector de los fondos ha aplicado hasta ahora el SFDR sobre la base del mejor esfuerzo. “La evolución de la interpretación jurídica del reglamento, especialmente en lo que respecta a la información sobre los productos de la taxonomía en el SFDR, corre el riesgo de crear confusión entre los inversores, ya que ya se aplicará el 1 de enero de 2022, a pesar de que faltan la información sobre las empresas participadas y los criterios de selección de la taxonomía. Los reguladores deben adoptar un enfoque común y evitar los cambios parciales en la SFDR para aumentar la confianza de los inversores y la transparencia en un sector relativamente nuevo y con rápido crecimiento”, argumentan desde Efama.

A partir del 1 de julio de 2022, el sector espera aplicar plenamente la legislación sobre el SFDR. Aunque consideran que el sector de la gestión de fondos todavía se enfrenta a dificultades e incertidumbres en el proceso de implementación del marco SFDR, Efama confía en que estos desafíos se desvanecerán una vez que el marco normativo esté completo y los inversores tengan acceso a los datos de información corporativa necesarios para cumplir con sus nuevas obligaciones. 

“La Unión Europea está tomando el liderazgo mundial en la estandarización de la información sobre sostenibilidad de los fondos con la SFDR, contribuyendo así a la reorientación de los flujos de capital hacia proyectos y empresas sostenibles. Esta nueva legislación reducirá las asimetrías de información sobre las cuestiones ESG, lo que, en última instancia, permitirá a los inversores finales desempeñar un papel en la financiación de soluciones para los apremiantes retos sociales”, añade Tanguy van de Werve, director general de Efama

Inversión ESG

Por último, el informe de Efama muestra que se está tendiendo hacia un enfoque de inversión más ESG y una mayor implicación en el compromiso y voto ESG en las compañías en las que se invierte. Según sus datos, los gestores de activos en Europa aplicaron un enfoque de inversión ESG a un total de 11 billones de euros de activos hasta finales del primer trimestre de 2021, cifra ligeramente superior a la registrada en 2019.

“El crecimiento relativamente limitado, un 3%, de los activos ESG totales desde finales de 2019 podría indicar que la introducción del SFDR ha impulsado a los gestores de activos a ser más cautelosos a la hora de informar sobre la cantidad de activos para los que utilizan algún tipo de enfoque de inversión ESG”, apunta como explicación el informe de Efama. 

Por su parte, los activos en mandatos discrecionales que adoptan un enfoque de inversión ESG ascendieron a 5 billones de euros, mientras que en el caso de los fondos que utilizan algún tipo de características ESG representó 6 billones de euros. Con estos datos sobre la mesa, el documento concluye: “La importante diferencia entre el total de 6 billones de euros en fondos europeos que aplican un enfoque ESG y el total de activos bajo gestión en fondos del artículo 8 y del artículo 9 (ligeramente superior a 4 billones de euros), se debe a la inclusión de datos del Reino Unido y Suiza. Sin embargo, también se explica por el hecho de que algunos gestores de activos aplican un enfoque ESG general para todos sus activos sin que sea necesario etiquetar o registrar toda su gama de fondos como SFDR del artículo 8 o 9”.

Gráfico EFAMA 3

Newton IM nombra a Therese Niklasson para el cargo de directora global de Inversión Sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

NIKLASSON-Therese-Ninety-One-2021-roi-1-580x358-1
Therese Niklasson, nueva directora global de Inversión Sostenible de Newton IM nombra, parte de BNY Mellon IM. . Newton IM nombra a Therese Niklasson para el cargo de directora global de inversión sostenible

Newton Investment Management Limited (Newton), parte de BNY Mellon Investment Management, ha anunciado la contratación y nombramiento de Therese Niklasson para el cargo de nueva directora global de Inversión Sostenible. Niklasson, que responderá directamente ante Euan Munro, consejero delegado de Newton, pasará a formar parte del comité ejecutivo de la gestora y se encargará de impulsar el plan estratégico de inversión responsable y sostenible de Newton en todo el mundo.

Según explican desde la gestora, desde su nuevo puesto, supervisará la agenda de investigación responsable y liderará la integración, medición y comprobación de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en el marco de los procesos de inversión de las diversas estrategias y clases de activo.

Niklasson gestionará el desarrollo continuo del equipo de inversión responsable de Newton, compuesto por 19 especialistas a cargo del análisis, la administración responsable (stewardship), los datos y la promoción de productos. También supervisará el gobierno corporativo y los procesos relativos a la inversión responsable y sostenible e impulsará el desarrollo y la innovación de las capacidades de producto de Newton con el objetivo de proporcionar resultados de inversión responsable y sostenible para los clientes presentes y futuros.

Con 17 años de experiencia en inversión responsable y sostenible, Niklasson se une a Newton desde Ninety One Plc (antes, Investec Asset Management) donde ejercía como directora global de Sostenibilidad, encargada del desarrollo y la ejecución de la estrategia integral de sostenibilidad de la firma. Previamente, fue directora global de ESG y directora de Análisis ESG en la misma firma y, antes, trabajó como directora de Gobierno Corporativo e Inversión Responsable en Threadneedle Investments.

“En Newton somos inversores con propósito que intentamos aplicar un enfoque de largo plazo, ser selectivos, realizar un análisis riguroso e implicarnos con las empresas en las que invertimos, siempre en beneficio de nuestros clientes. El puesto de directora global de inversión responsable tiene una importancia crucial, ya que liderará la siguiente fase de nuestra trayectoria en inversión responsable, que abarca cuatro décadas, para ayudarnos a dar forma y visibilidad tanto a las estrategias de inversión sostenible de Newton como a nuestra manera de entender la inversión responsable”, ha destacado Euan Munro, consejero delegado de Newton Investment Management.

El CEO de la firma considera que Niklasson cuenta con una amplia experiencia y un sólido historial desarrollando capacidades globales de inversión ESG y transformando el enfoque de los equipos de inversión en cuestiones de sostenibilidad, “lo que resultará decisivo a la hora de promover la visión de Newton y el continuo desarrollo de nuestras estrategias de inversión sostenible”, ha indicado. 

Desde la gestora puntualizan que Niklasson se incorporará a Newton el 7 de febrero de 2022 y trabajará desde Londres, Reino Unido.

El Brexit no afectará a la gestión delegada de fondos desde Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

london-g7d656c676_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Brexit no afectará a la gestión delegada de fondos desde Londres

Aunque los titulares ya no están copados por el Brexit, el proceso continúa y sus consecuencias más prácticas se van viendo. En el caso de la industria de gestión de activos, desde Bloomberg señalan que la Unión Europea está dispuesta a endurecer las normas sobre cómo se pueden gestionar los fondos desde fuera de sus fronteras, al tiempo que evitar cambios que acaben afectando a los modelos de negocio que ya existen. 

En este sentido, “las propuestas de la Comisión Europea incluyen un nuevo requisito para que al menos dos gestores senior a tiempo completo estén presentes en el bloque”, según los borradores de documentos obtenidos por Bloomberg. Los fondos también tendrán que notificar a los reguladores cuando la mayoría de los activos que gestionan están fuera de la Unión Europea. 

Aun así, matizan desde Bloomberg, los cambios propuestos no son tan profundos como algunas partes del sector temían y no se ha realizado una revisión de la Directiva sobre la gestión de Fondos de Inversión Alternativa, ya que esto “habría socavado uno de los pilares de la City de Londres”, advierten. 

Tras el análisis del borrador, la publicación explica que los fondos con sede en la Unión Europea pueden seguir siendo gestionados desde otros centros financieros externos a la UE. Una conclusión relevante, indican, si se tiene en cuenta que “algunos funcionarios de la UE están presionando para que una mayor parte de la infraestructura financiera se traslade del Reino Unido a la Unión Europea tras el Brexit”. 

Desde Bloomberg, medio al que la Comisión Europea ha declinado hacer comentarios sobre este tema, explican que la propuesta de la Comisión indica que la gestión delegada «permite una gestión eficiente de las carteras de inversión y la obtención de la experiencia necesaria en un mercado geográfico o clase de activos concretos». Además, apunta que los documentos también establecen cambios para reprimir a las llamadas empresas buzón, que subcontratan tanto negocio que no pueden controlar sus propias operaciones. 

“Los cambios propuestos preservarán las valiosas características de la gestión delegada, al tiempo que asegurarán de que haya el suficiente personal dentro de la UE para garantizar que los gestores de fondos alternativos conserven las funciones de delegación y básicas. En la práctica, eso significa que al menos dos altos directivos deben estar empleados o dirigir la actividad del GFIA a tiempo completo y ser residentes en la Unión” destaca Bloomberg haciendo referencia a lo que dice el proyecto de texto que, advierte, “aún podría estar sujeto a cambios”.

Respecto a la banca extranjera, los analista de Banca March explican que Bruselas restringirá su capacidad para operar desde el Reino Unido. «La Comisión va a restringir a la banca dentro de la Unión Europea que opera a través del pasaporte financiero europeo, que permite a entidades extranjeras -principalmente estadounidenses y suizas- dar servicios desde un país -en general, Luxemburgo o Irlanda- al resto de regiones comunitarias. La medida también pretende otorgar más poder al regulador para convertir algunas sucursales en subsidiarias vigiladas con más detalle», explican en su análisis diario. 

Allianz GI refuerza su equipo de Stewardship con la incorporación de Marie Fromaget

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI nombramiento
Foto cedidaMarie Fromaget, nueva analista del equipo de Stewardship de Allianz GI. . Allianz GI refuerza su equipo de Stewardship con la incorporación de Marie Fromaget

Allianz Global Investors (Allianz GI) amplía su equipo de tutela corporativa (stewardship) con el nombramiento de Marie Fromaget como analista de stewardship. Se incorporará a la gestora a mediados de enero y estará ubicada en las oficinas de París, dependiendo directamente de Antje Stobbe, directora de Stewardship. 

Según indican desde la firma, Marie Fromaget será responsable del diálogo activo, especialmente sobre el capitalismo inclusivo, y de las votaciones de Allianz GI en las empresas en las que participa en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA por sus siglas en inglés).

Antes de unirse a Allianz GI, Marie Fromaget era analista de ESG en AXA IM desde 2018, dónde estuvo a cargo del análisis y el diálogo activo sobre el capital humano y la diversidad. Participó en el fortalecimiento de la política de votación de AXA IM sobre la diversidad de género, y contribuyó a la integración de las cuestiones sociales dentro de las diferentes clases de activos.

“Estamos encantados de reforzar nuestro equipo con una profesional de la inversión de probada eficacia como Marie Fromaget. Aporta habilidades en el análisis de temas sociales, una gran cantidad de convicciones ASG, así como la experiencia temática necesaria tanto para alimentar la creciente demanda de los clientes como para servir a nuestra ambición en la tutela corporativa activa”, ha indicado Antje Stobbe, directora de Stewardship de Allianz GI.

Por su parte, Mark Wade, director global de Análisis y Stewardship, ha añadido: “El capitalismo inclusivo es uno de nuestros tres pilares temáticos de sostenibilidad junto con el cambio climático y los límites de lo que puede ofrecer el planeta, ya que creemos que están interrelacionados y son codependientes.  Los conocimientos y la experiencia de Marie en cuestiones sociales serán clave para desarrollar nuestro compromiso temático y nuestra política de voto en esta temática ahora que estamos en la fase de superar la pandemia”.