Grupo Mutua alcanza el 76% del capital de Alantra Wealth Management con la compra del 24,4% que aún mantenía Alantra Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Mutua ha acordado con Alantra la adquisición de la participación del 24,4% que ésta mantenía en la entidad especializada en banca  privada Alantra Wealth Management. La operación se suma a la compra inicial, realizada a finales de 2018, del 50,01% del capital de la entidad. Con esta nueva adquisición, por importe de 16,6 millones de euros, Grupo Mutua, que también ha adquirido un 1,8% adicional de socios minoritarios, eleva su participación hasta el 76,3% del capital. El 23,7% restante de Alantra WM queda en manos de los principales ejecutivos.

Alantra Wealth Management cuenta con una destacada penetración en el norte de España y está especializada en el asesoramiento a grandes patrimonios. Su propuesta de valor está basada en un servicio de alta cualificación a través de banqueros privados.

La firma de gestión de activos cuenta con oficinas en Bilbao, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Sevilla, Coruña, Vitoria y Zaragoza. Desde que Mutua entró en el accionariado de Alantra WM, la compañía prácticamente ha duplicado ingresos y activos bajo gestión, que han superado los 3.330 millones de euros a cierre de 2021.

El equipo de Alantra Wealth Management, encabezado por Alfonso Gil, seguirá liderando este negocio y en él se apoyará Mutua para continuar promoviendo su crecimiento en banca privada. Asimismo, Grupo Mutua mantiene un 20% del capital de Alantra Asset Management.

Según Ignacio Garralda, presidente y consejero delegado de Grupo Mutua, “los excelentes resultados obtenidos en los últimos años avalan la adquisición por parte de Mutua, que ha permitido impulsar el desarrollo del proyecto diferencial de Alantra WM en el ámbito de la gestión de activos y asesoramiento de grandes patrimonios. Además, la operación refuerza la estrategia de diversificación y crecimiento del Grupo Mutua en gestión de activos, tal y como está establecido en nuestro actual plan estratégico 2021-2023”.

Santiago Eguidazu, presidente ejecutivo de Alantra, ha señalado que “esta operación obedece a la estrategia de Alantra de centrarse y continuar invirtiendo en sus actividades core: banca de inversión, gestión de activos alternativos y la estructuración de vehículos de inversión alternativa y distribución institucional”. Por otra parte, ha agradecido “al magnífico equipo liderado por Alfonso Gil el trabajo de los últimos doce años, en los que hemos sido socios”, remarcando que “tal y como preveíamos en 2018, en Mutua han encontrado el socio ideal para desarrollar un proyecto líder de banca privada en España”.

En palabras de Alfonso Gil, consejero delegado de Alantra Wealth Management, “agradecemos enormemente a Alantra el apoyo durante estos años. Ha sido un gran socio que seguirá aportando capacidades a nuestra propuesta de valor. El refuerzo accionarial de Mutua Madrileña para nosotros es muy importante. Estos años nos han permitido confirmar que su estrategia de liderazgo en asesoramiento y gestión de activos nos permitirá vivir una etapa apasionante en este sector”.

Grupo Mutua: fuerte crecimiento en gestión de activos

La apuesta decidida del Grupo Mutua por el crecimiento del negocio del asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios se ha materializado a través de varias operaciones en los últimos años. Además de las citadas participaciones en Alantra Wealth Management y en Alantra Asset Management, Mutua entró en el capital de la gestora EDM, con una destacada penetración en Cataluña, cuya participación supera el 58%. La entidad cuenta también con un 40% de Orienta Capital. En la actualidad, el Grupo Mutua gestiona un patrimonio total en torno a los 19.000 millones de euros a través de Mutuactivos y estas sociedades.

Alantra: un jugador global en los segmentos de Investment Banking y Asset Management  

En los últimos años, Alantra ha seguido una estrategia de crecimiento e internacionalización de sus actividades de Asset Management e Investment Banking. En el ámbito de la gestión de activos alternativos, Alantra ha lanzado recientemente cuatro nuevas estrategias (transición energética, deuda inmobiliaria, energía solar y tecnología) y mantiene una participación estratégica en las gestoras europeas Access Capital Partners, Indigo Capital y Asabys Partners. En 2021, anunció la adquisición del 40% de MCH Investment Strategies, una firma especializada en la selección de gestoras internacionales y la estructuración de vehículos de inversión alternativa.

Análisis de los efectos de la inflación, perspectivas económicas y renta variable global absoluta: los webcast de Janus Henderson en mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

En una nueva oportunidad para que los inversores puedan conocer de primera mano las actualizaciones y perspectivas de las estrategias de Janus Henderson Investors, la gestora ha organizado tres nuevos webcast para este mes de mayo en los que sus gestores compartirán su visión sobre los mercados.

El primero de estos webcasts tendrá lugar el jueves 5 de mayo, a las 4.00 pm CEST y 10.00 am EDT. Este evento contará con la participación de George P. Maris, CFA, gestor de carteras y co-responsable de renta variable en la región Américas de Janus Henderson Investors, Jim Cielinski, CFA, responsable global de renta fija, Alex Crooke, co-responsable de renta variable para la región EMEA y Asia-Pacífico, y Adam Hetts, responsable global de construcción de carteras y estrategia, que ejercerá de moderador en un debate titulado “Un acto de equilibrio: ¿cómo afectarán los riesgos de crecimiento e inflación a las clases de activos en los próximos meses?”.

En el coloquio se tratará de responder a las siguientes preguntas: ¿es posible frenar la inflación sin ahogar el crecimiento económico? ¿Qué clases de activos corren más riesgo y dónde pueden encontrar los inversores oportunidades? Los responsables globales de renta variable y renta fija de Janus Henderson explorarán las consideraciones para las estrategias de las carteras, compartiendo sus puntos de vista en materia de inversión para el resto del año.

Si desea registrarse al primer webcast de mayo, por favor hágalo en este enlace.

La segunda convocatoria tendrá lugar el miércoles 11 de mayo, esta vez a las 3.00 pm CEST y 9.00 AM EDT. En este webcast, Simon Ward, asesor económico, dará una actualización sobre sus perspectivas económicas y de mercado para los próximos 6 a 12 meses, basándose en su distintivo enfoque de previsión que hace hincapié en las tendencias y los ciclos monetarios.

Si desea registrarse al segundo webcast de mayo, por favor regístrese en este enlace.

El tercer webcast del mes será el próximo 18 de mayo, a las 3.00 pm CEST y 9.00 am EDT. Luke Newman, gestor de la estrategia Janus Henderson Absolute Return, ofrecerá información actualizada sobre la gestión de su cartera y compartirá sus últimas perspectivas de mercado. 

Si desea conectarse al tercer webcast de mayo, por favor hágalo en este otro enlace.

Para finalizar, señalar que estos webcast serán en inglés y están destinados para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable.

Estos webcast son una comunicación de marketing y está prohibida su visualización o distribución al público. En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses. Por favor, tenga en cuenta que el webcast durará 45 minutos, que incluirá tiempo para preguntas y respuestas.

Pictet Asset Management: un abril muy complicado podría marcar el punto de inflexión

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini Pictet AM

El clima de inversión parece estar volviéndose más adverso. El crecimiento económico mundial se ralentiza, la inflación aumenta, la invasión rusa de Ucrania no tiene visos de llegar a una solución y en China se extienden los nuevos confinamientos relacionados con el coronavirus, impidiendo el crecimiento.

Ante estas dificultades, es comprensible que los inversores adopten una postura defensiva.

Sin embargo, preferimos mantenernos neutrales en lugar de infraponderados en renta variable. Y esto obedece, en gran medida, a que el posicionamiento de los inversores se ha vuelto excesivamente bajista, lo que reduce las posibilidades de nuevas caídas del mercado en el corto plazo.

Pictet AM

De hecho, el panorama que se desprende de nuestros indicadores técnicos muestra que tanto el posicionamiento como la confianza de los inversores son inusualmente pesimistas, descontando un importante deterioro del ritmo de crecimiento económico en los próximos meses. No obstante, la historia nos ha enseñado que siempre es muy peligroso tomar posiciones cortas en renta variable en un mercado alcista, incluso durante la fase final del ciclo, cuando el nivel de confianza está muy deprimido.

Dicho esto, hemos modificado nuestras posiciones para adoptar una postura ligeramente más prudente, aunque –por ahora– hemos decidido mantener una ponderación neutral general tanto en renta variable como en renta fija global.

Aunque el precio de la deuda pública parece cada vez mejor tras las fuertes ventas masivas, preferimos esperar a que la inflación y las previsiones de inflación de EE.UU. toquen techo antes de elevar su ponderación.

Nuestros indicadores del ciclo económico respaldan nuestra postura de asignación de activos en general. Aunque hemos vuelto a reducir nuestra previsión de crecimiento económico para 2021 hasta el 3,4% –desde el 3,5% de hace un mes y el 4,8% de principios de año–, nuestra estimación sigue estando por encima de la tendencia a largo plazo y del consenso del mercado.

La economía estadounidense, en particular, sigue pareciendo sólida: el PIB real de EE.UU. se contrajo en el primer trimestre, pero la demanda final sigue cobrando fuerza gracias al comportamiento excepcionalmente bueno del mercado laboral y a las tendencias positivas del gasto en inversión. Nuestro indicador adelantado de EE.UU. aumenta a un ritmo estable y se mantiene en consonancia con su media histórica. En Asia, por su parte, Japón y algunas economías emergentes de la región están registrando una mejora de la actividad y de la confianza de los consumidores.

El panorama parece más problemático en la zona euro –sobre todo debido a sus estrechos vínculos económicos y geográficos con Rusia y Ucrania. La recesión técnica es un riesgo real, especialmente en Alemania, donde la confianza de los consumidores ha caído a mínimos históricos.

La economía china también está pasando por dificultades. Los índices de los directores de compras están cayendo por debajo de 50, mientras que las exportaciones están tocando techo. Las autoridades están ofreciendo algunos estímulos pero, hasta ahora, no lo suficientemente enérgicos como para compensar la debilidad del sector inmobiliario y las consecuencias del estricto confinamiento de algunas grandes ciudades debido al coronavirus.

Nuestros indicadores de liquidez muestran que China está relajando su política con mucha más lentitud que lo que EE.UU. está endureciendo la suya. Los diferenciales de rendimiento entre los títulos de deuda pública estadounidenses y chinos sugieren que el renminbi podría caer hasta aproximadamente 7 por dólar durante los próximos meses.

Las valoraciones parecen especialmente preocupantes en el caso de los bonos “investment grade” de la zona euro; en comparación, los bonos “investment grade” de EE.UU. parecen tener un precio más atractivo.

En cuanto a la renta variable, las valoraciones parecen más atractivas en general, ya que el ratio precio-beneficio a 12 meses del índice MSCI All Country World ha descendido a 15,5 veces –coincidiendo aproximadamente con la media de los últimos 20 años.

Pictet AM

Sin embargo, esto parece menos atractivo si se tiene en cuenta el contexto de aumento de los rendimientos de los bonos y de deterioro de las perspectivas para los beneficios empresariales. A nivel mundial, actualmente las revisiones a la baja de los beneficios efectuadas por los analistas superan a las revisiones al alza por primera vez desde agosto de 2020. Esto manifiesta la realidad económica, ya que la tendencia refleja el descenso en el índice de nuevos pedidos del ISM (véase la fig. 2).

Si nos fijamos en los indicadores técnicos, el ratio put/call de la renta variable –una medida de las posiciones alcistas en renta variable en relación con las bajistas– ha subido hasta acercarse a la parte alta de la horquilla histórica, lo que indica que el posicionamiento en acciones es excepcionalmente negativo. Esto también se refleja en los indicadores de confianza, con la parte optimista de la encuesta de confianza de los inversores de la American Association of Individual Investors cercana a sus niveles más bajos de los últimos 30 años. En este entorno, cualquier ganancia en los mercados podría provocar una oleada de ajustes de posiciones, impulsando aún más el “rally”. 

 

Columna de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management.

 

Descubra las perspectivas macroeconómicas y de asignación de activos de Pictet Asset Management.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.

La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.

La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

Las Siefores Básicas pierden al corte cuatrimestral ¿Qué hacer?

  |   Por  |  0 Comentarios

En los estados de cuenta del SAR al corte de abril, se verán de nuevo minusvalías en comparación con los saldos al cierre de diciembre. Pérdidas, en lenguaje llano, sin ambages. Algunos seguidores en las redes sociales ya preguntan, con el desconcierto y enojo de otras veces ¿Conviene cambiar de Afore? ¿A cuál?

El contexto de las inversiones

Los precios de los instrumentos de inversión se han depreciado (han perdido valor). En estos meses difíciles, las bolsas internacionales se han caído, las tasas de interés de Estados Unidos y México se han disparado y hasta los metales preciosos, en especial la plata, han sufrido reveses. Se observa un escape al dólar que, medido por el índice DXY (Dixie), ha alcanzado 103.00 por tercera vez en 20 años.

Hasta eso que el precio en pesos del dólar, para nuestro bien, había bajado 1% al cierre de abril. Y el índice de precios de la bolsa mexicana había perdido 3.5%, mucho menos que los índices de Estados Unidos, que en ese período cayeron hasta 21%.

Dos Afores resisten; ocho, en rojo hasta -8.00%

En la gráfica se ilustra el desempeño directo de las Siefores Básicas 90-94, de trabajadores jóvenes, que cargan mayores proporciones de riesgo y que fueron las más perjudicadas.

Aunque hubo dos que pudieron evadir las pérdidas y oscilan alrededor de la línea que separa la zona de ganancias (arriba), del área de pérdidas (abajo). Se trata de PensionIssste, que al corte generaba un rendimiento marginal de 0.13%, e Inbursa, que producía una pérdida de solo 0.72%.

  • Veáse que PensionIssste se movió en zigzag de una zona a otra, entre -0.9% y +0.7%.  
  • Inbursa tuvo pérdidas máximas de 1.0% y ganancias máximas de 0.7%. Sabemos que su gestión es conservadora, que en épocas digamos “normales”, otorga rendimientos menores. Por eso ahora sus pérdidas son moderadas en comparación con las del resto.

grafica 1

Y propiamente en la zona de números rojos, se aprecia a las otras ocho, las que sufrieron caídas más severas. Véase que todas, menos Inbursa, precisamente, tuvieron cierta mejoría a fin de mes.

  • De abajo hacia arriba se aprecia con claridad que Citibanamex fue la más dañada, con -7.9%.
  • Después tenemos a Principal, XXI Banorte, Sura e Invercap, casi juntas, con resultados de entre -6.7% y -6.16%
  • Un tanto arriba, a Azteca y Profuturo, con -5.45% y -5.24%, respectivamente.
  • Y finalmente a Coppel, que al corte perdía 4.8%.

El desempeño directo entre enero y abril en forma de lista se mostraría así:

2

Estos son los porcentajes en que habría disminuido el ahorro para el retiro en cuatro meses. La merma que se ve reflejada en los estados de cuenta de los trabajadores en esas Siefores Básicas. No son las cifras que mostrará el IRN. Como se sabe, el Indicador de Rendimiento Neto abarca un historial de cinco años y es un cálculo ajustado, no el desempeño directo. Parecería que esta aclaración sobra, pero vale anotarla considerando las dudas y comentarios que proliferan. Muchos afiliados se desconciertan al ver que la variación de su saldo no concuerda con las cifras del indicador.

 

¿Cambiar de Afore o hacer retiros?

Procurar cambiar de Afore cuando ya se dieron las pérdidas, puede ser contraproducente. Quienes se sientan tentados a irse a PensionIssste o Inbursa habrían de considerar que hace dos años se dieron pérdidas aún más grandes, por el desplome de los mercados al inicio de la pandemia. Al cabo del tiempo, las Afores más perjudicadas regeneraron las minusvalías para ser las más redituables, mientras que las que perdieron menos no resultaron tan atractivas.

Los afiliados que se traspasaron a las que entonces produjeron menores pérdidas ya no recuperaron su ahorro diluido. Este efecto se puede apreciar al comparar los rendimientos acumulados a dos, tres y cinco años.

Para intentar recuperarse, los afectados habrían de estar en alguna de las Afores que pueden ganar más, y esas son las de mayor inversión en renta variable, bonos de mediano y largo plazo y otros instrumentos de alto potencial.

Lo que debiera evitarse, a toda costa, es hacer retiros en este tiempo. En cambio, es época de valorar si invertir más o incrementar el ahorro voluntario. A quienes aprovechan estas condiciones de precios abaratados les suele ir bien a mediano plazo.

En vez precipitarse y procurar el traspaso a otra Afore o solicitar recursos al SAR, valórese comprar y/o hacer aportaciones voluntarias.

Columna de Arturo Rueda

La vulnerabilidad del sistema de sanidad de EE.UU. ante ataques cibernéticos podría causar problemas financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ciberataques a empresas sanitarias estadounidenses son un riesgo creciente que podría tener implicaciones negativas para los perfiles crediticios de los emisores debido a los crecientes costes financieros y de reputación, afirma Fitch Ratings en un informe.

Tanto los factores cuantitativos como los cualitativos, incluyendo la persistencia de los efectos sobre las operaciones y el flujo de caja, la respuesta de la dirección y el margen de apalancamiento en relación con las sensibilidades, influirán en las futuras acciones de calificación.

La ciberseguridad ya es un factor en las puntuaciones ESG de Fitch para los emisores del sector sanitario, debido a los aspectos sociales y de gobierno de los ataques.

La frecuencia y la gravedad de los ataques con respecto al número de personas afectadas y los costes para las empresas sanitarias ha aumentado en los últimos cinco años.

En 2021, se produjeron 713 infracciones conocidas que afectaron a unos 45,7 millones de personas, frente a las 329 infracciones que afectaron a 16,7 millones de personas en 2016, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

Creemos que el mayor uso de dispositivos médicos, la monitorización remota de los pacientes, la lenta actualización de la tecnología, el uso de sistemas heredados tras la fusión y el mayor uso de terceros debido a la transición digital han aumentado la vulnerabilidad del sector a los ciberataques.

Los costes de los ciberataques pueden incluir los gastos de notificación a los pacientes, la pérdida de negocio y el pago de rescates, y se está empezando a conocer el coste de un ataque de ransomware para la cuenta de resultados de un hospital.

La ciberdelincuencia en la sanidad ha aumentado durante la pandemia, ya que el sector experimentó períodos de elevada demanda de pacientes y escasez de personal. Esto ha impulsado nuevas propuestas legislativas para reforzar los mecanismos de defensa de las empresas estadounidenses contra las ciberamenazas.

La SEC votó a favor de proponer normas para la notificación y divulgación de incidentes, proporcionando a los accionistas información mejorada y estandarizada sobre el riesgo de ciberseguridad, junto con la estrategia de la dirección para prevenir los ataques.

La transparencia sobre la naturaleza de los ciberataques, los daños sufridos y las acciones de remediación se ve con buenos ojos.

Las puntuaciones de relevancia ESG de Fitch, que incluyen consideraciones sobre incidentes cibernéticos, reflejan la relevancia y la importancia de las cuestiones ESG y explican su impacto en nuestras decisiones de calificación crediticia.

Los inversores de verdad piensan en décadas, no en trimestres

  |   Por  |  0 Comentarios

Es raro encontrar empresas de crecimiento transformacional, como Amazon o Tencent, y para dar con ellas hay que tener paciencia, dedicación y objetivos a largo plazo. Sin embargo, muchos inversores se aferran a modelos matemáticos basados en trading de corto plazo y creen que pueden tomar decisiones con los resultados obtenidos por modelos de ordenadores y algoritmos complejos.

Muchos modelos de este tipo se apoyan en una misma piedra angular: el modelo de valoración de activos financieros, también conocido como CAPM por sus siglas en inglés. En Baillie Gifford, nos sorprende que los inversores tomen este modelo obsoleto como la panacea con la que valorar activos financieros. Básicamente, se trata de una fórmula que asume que la rentabilidad prevista de una compañía y su perfil de riesgo siempre se reflejan en su precio de cotización, determinado por la conducta totalmente racional de inversores con horizontes temporales idénticos.

Según este modelo, el riesgo es la volatilidad histórica del precio de la acción, y se presupone que es posible predecir el comportamiento de una acción frente a otra usando sus respectivos historiales. Por definición, no tiene en cuenta lo verdaderamente importante, que es la capacidad de las compañías de cambiar y adaptarse en el mundo real. A pesar de que se formuló en los años 60 como una mera herramienta de análisis, el CAPM se ha convertido en una fuente inagotable de inspiración para los profesionales de la inversión, aun sin merecerlo. En nuestra opinión, no tiene ninguna relación real con la inversión de capital productivo (lo que nos gusta llamar «inversión de verdad»).

Puede haber personas con la inteligencia suficiente como para predecir repetidamente los efímeros movimientos de los precios y adelantarse al mercado, pero esto no es algo que ofrezcamos en Baillie Gifford. No sabemos en qué situación estarán los mercados bursátiles en los próximos tres, seis o doce meses. Tampoco podemos afirmar con rotundidad si el precio de las acciones de tal o cual empresa va a subir hoy o a bajar mañana. En un mercado dominado por los especuladores a corto plazo, son los participantes que intentan anticiparse a los movimientos de los demás quienes fijan los precios.

En el mejor de los casos, por tanto, la relación a corto plazo entre la cotización de una empresa y los avances reales del sector al que representa puede calificarse de difusa. Los avances o los problemas que podrían justificar cambios significativos en los precios desaparecen en ese frenesí. En vista de esta desconexión, si evaluamos el riesgo en función de la volatilidad de los precios de las acciones solo veremos una parte de la imagen: los bandazos emocionales de los inversores. Y sin duda la rentabilidad histórica no es una indicación de la futura rentabilidad, por lo que sería más sencillo ignorarla; pero no es tan fácil.

Creemos que la inversión es más un arte que una ciencia. Es una actividad creativa porque hay que adelantarse a los cambios en las empresas, el sector, la sociedad y la humanidad, y ello implica tratar de entender qué motiva los cambios y cómo adoptamos nuevos comportamientos. Hay que imaginar qué puede salir bien en la misma medida que consideramos qué puede salir mal.

Las complejas proyecciones del CAPM y los conceptos relacionados, como el de «reversión a la media» (creer que los precios de los activos siempre regresan a su valor medio a largo plazo), no son más que señuelos, y en el peor de los casos pueden interponerse en los vaticinios de un gestor de inversiones, empañando su habilidad para detectar oportunidades de inversión a largo plazo.

Para obtener rentabilidades verdaderamente extraordinarias hay que estar dispuesto a extender el horizonte temporal, y hay que estar a gusto con la incertidumbre que inevitablemente ese mayor horizonte temporal implica. Los verdaderos inversores saben que algunas de las empresas y las tecnologías en las que invertimos no van a cosechar ganancias inmediatas. Y dada la asimetría en las rentabilidades de las acciones, si fallamos como máximo perderemos el importe invertido, pero cuando tenemos éxito podemos multiplicar por muchas veces el importe invertido, al no estar la ganancia limitada.

Los inversores de verdad son proveedores de capital paciente, y piensan en décadas, porque solo en periodos así de largos se aprecian las piezas que acaban formando una imagen clara; solo en esos periodos se demuestra la superioridad de los equipos directivos, y se manifiesta la sostenibilidad de las ventajas competitivas de las compañías. En última instancia, las empresas que mejor aprovechen las oportunidades para crecer son las que lograrán las cotizaciones más altas.

Por eso, el discurso pseudocientífico del CAPM y de otros modelos equivalentes no sirve para mitigar la incertidumbre. En su lugar, tenemos que comprender mejor las oportunidades que aguardan a los negocios con espíritu emprendedor y que pueden surgir de la aceleración de avances tecnológicos o de nuevos modelos de negocio. En Baillie Gifford nos esforzamos por averiguar qué pueden hacer las empresas para aprovechar estas oportunidades, y a través del dialogo con las compañías ver si son capaces de hacerlo.

Hablemos sin tapujos: los inversores de verdad deberían buscar negocios que puedan crecer ininterrumpidamente durante décadas. Entre otros, consideramos factores como la magnitud de la oportunidad, así como la adaptabilidad, la calidad y el compromiso de la dirección (cualidades en las que sobresalen las empresas dirigidas por sus fundadores), y nos preguntamos si la compañía tiene una ventaja competitiva duradera. Si lo vemos claro, no nos importan tanto las fluctuaciones intertrimestrales, ni los posibles resultados del CAPM. Cuando se comprenden las características propias de una compañía y del mundo en el que va a competir a largo plazo, es más fácil hacer predicciones para la siguiente década, que para los próximos trimestres.

Por tanto, los inversores de verdad tienen que entender que el cortoplacismo de algunos análisis de mercado desprecia la oportunidad de obtener enormes rentabilidades gracias a la sinergia de las nuevas tecnologías. En Baillie Gifford no afirmamos tener una intuición superior sobre el futuro, pero creemos que es más fácil detectar los grandes puntos de cambio a largo plazo, y seguir el camino a veces turbulento hacia ellos, que tratar de adelantarse a las decisiones de los demás inversores un trimestre tras otro.

Tribuna de Stuart Dunbar, director del Departamento de Clientes y socio de Baillie Gifford.

Max Pinto asume como gerente de Inversiones y Productos en SURA Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de casi tres décadas en la industria, el profesional Max Pinto asumió un nuevo rol como gerente de Inversiones y Productos en SURA Inversiones, según informó la firma a través de un comunicado.

Pinto –ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile– ha pasado más de 27 años en el negocio de asset y wealth management en Chile, pasando por las áreas de inversiones, productos y distribución.

El profesional inició su carrera en el mundo de las inversiones como analista y portfolio manager en la gestora local BanEdwards Fondos Mutuos, ocupando cargos similares en la corredora de bolsa Nevasa y Celfin Capital (actual BTG Pactual).

En 2006, llegó a Santander, donde se desempeñó como gerente de Inversiones de  la Banca Privada, gerente de Productos y Open Market, y gerente de Distribución.  Posteriormente, ocupó el cargo de Country Head de Allfunds Bank.

A SURA se incorporó como director de Distribución de SURA Investment Management, en abril del año pasado.

 

Florida es el estado de EE.UU. con mayor cantidad de advisors registrados en FINRA

  |   Por  |  0 Comentarios

FINRA publicó su 2022 Industry Sanpshot donde ofrece una visión general de alto nivel de la industria, que va desde el número de personas registradas hasta los ingresos generales de las empresas, y desde la actividad comercial hasta la forma en que las empresas comercializan sus productos y servicios.

Según los datos del informe, Florida resultó ser el estado con más advisors registrados. El estado sureño contaba con 314.499 advisors para finales del 2021. Este número ha ido creciendo desde 2017 cuando contemplaba a 289.947.

Source: 2022 FINRA Industry Snapshot

En segundo lugar por cantidad de advisors está California con 311.716. El estado de la costa oeste creció en menor medida que Florida ya que, tal como se ve en la gráfica, hasta el 2020 tenía más registros.

Source: 2022 FINRA Industry Snapshot

En tercer lugar, New York tiene 295.293 advisors registrados en FINRA y luego Texas con 286.630.

Toda persona que participe activamente en las actividades de banca de inversión o de valores de una empresa registrada en la FINRA debe estar registrada como representante. Para registrarse, los profesionales de los valores deben pasar exámenes de cualificación que demuestren su competencia en sus actividades de valores particulares.

Las funciones de un representante registrado ante la FINRA pueden incluir la supervisión, la venta de valores o la formación de personas asociadas a la empresa miembro.

Para ver el informe completo puede acceder al siguiente enlace.

 

Un nuevo retiro de AFP en Perú podría traer la venta de 3.200 millones de dólares en activos extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

El proyecto para un nuevo retiro de fondos de pensiones avanza a paso firme en Perú. Después de que la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso local aprobara el dictamen de la iniciativa, es cosa de que pase el Pleno.

La expectativa es que el proyecto se convierta en realidad, lo que traería la distribución de alrededor de 8.000 millones de dólares en recursos, sumándose a los recursos extraídos por la seguidilla de retiros anteriores.

Durante las primeras tres rondas de enajenaciones, el flujo vendedor rondó los 16.500 millones de dólares, sumado a otros 800 millones de dólares extraídos en retiros de emergencia aprobados en 2020, según BBVA Corporate & Investment Banking. Esto suma la liquidación de 17.300 millones de dólares en activos en el sistema.

Así, con un potencial nuevo retiro a la vuelta de la esquina, la expectativa del banco de inversiones esto impacte principalmente a las posiciones en dos mercados. “Como ha sido en retiros anteriores, los soberanos y los activos externos probablemente se van a llevar el grueso de los ajustes de portafolio”, escribió el estratega de Tasas Locales del banco de inversiones, Mario Castro.

Eso sí, señaló, en esta oportunidad, el ejecutivo señala que se podría amortiguar por ventas en renta variable local, “a medida que los fondos de pensiones reducen su actual sobreponderación en estos activos”.

Específicamente, anticipan que se venderían 3.200 millones de dólares (alrededor de 12.000 de soles) en activos externos y 2.000 millones de dólares (7.800 millones de soles) en bonos soberanos locales.

Por su parte, enajenarían 1.800 millones de dólares (7.000 millones de soles) en acciones locales y 940 millones de dólares (3.600 millones de soles) en otros activos, destacó la firma en un informe reciente.

Mercado de renta fija

En los mercados internacionales, los niveles de liquidez no son una preocupación, pero si se materializa un nuevo retiro, eso podría impactar las valorizaciones en el mercado de bonos peruanos.

“Como se observó en períodos de retiros anteriores, esperamos que se reanude el mal desempeño de los soberanos (en relación con sus pares) en los próximos meses”, advierte Castro, agregando que el tramo más afectado sería el de los papeles a 2031 y 2037, donde se concentran las posiciones de los fondos previsionales.

Además, en BBVA prevén que la medida también podría reducir el apetito por colocar deuda en moneda local, como efecto colateral. Según el estratega de la firma, “podrían aumentar las colocaciones en moneda dura (respecto a las expectativas actuales), ya que un deterioro en las condiciones de liquidez en el mercado de soberanos podría hacer más difícil emitir los 3.000 millones de dólares en bonos en moneda local que se esperan para 2022”.

Presión inflacionaria

El mundo de las tasas también se vería afectado a través de los efectos en la estrategia monetaria peruana. Considerando que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) está endureciendo la postura ante las presiones inflacionarias que se esparcen por el mundo.

Según el Área de Estudios Económicos del banco peruano BCP, el ente rector elevaría su tasa de referencia a 6% este año –desde el 4,5% donde está actualmente–, con miras a anclar las expectativas a 12 meses dentro del rango meta. Sin embargo, advierten, los tipos de interés llegarían más arriba si se aprueba la salida de fondos de AFP, ya que se convertirían en una presión inflacionaria adicional.

Una vez que la subida de precios al consumidor observada –y las expectativas que genere– vuelvan al rango meta del BCRP, señaló la firma local, el ente emisor podría iniciar un ciclo gradual de recortes hacia el nivel neutral de la tasa. Eso sí, advierten que eso sucedería recién en el segundo semestre de 2023, si lo permite el entorno internacional.

 

 

Luisa Montoya asume como jefa de diversidad, igualdad e inclusión en Santander US

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander US contrató a Luisa Montoya para que lidere su compromiso con la diversidad, igualdad e inclusión.

“Me incorporaré a Santander US como responsable de compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión en EE.UU.”, publicó Montoya en su cuenta de LinkedIn.

Montoya llega procedente de la oficina de J.P. Morgan en Houston donde también trabajaba en la misma área.

Además, trabajó en KeyBank durante un año entre 2016 y 2017. Posteriormente cumplió funciones en BBVA entre el 2017 y 2021 encargándose de retail banking y business banking y global wealth.

“Se trata de un hito importante en mi carrera, ya que mi pasión por apoyar a los empleados y a nuestras comunidades ha encontrado por fin un hogar. Es fantástico unirse a una empresa en la que el 58% de sus empleados son mujeres y el 70% son personas de color”, agregó Montoya.