La inflación, la necesidad de encontrar alternativas a la renta fija y la volatilidad: tres motivos para la inversión en alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

JPMorgan
. JP Morgan

En lo que va de año, varias cuestiones han tomado protagonismo en la narrativa de los mercados: la posibilidad de que una política demasiado restrictiva por parte de la Reserva Federal produzca una contracción en la economía, que la guerra de Ucrania lleve a Europa a una recesión o que los brotes de COVID-19 que se están produciendo en China produzcan un incremento continuado de la volatilidad en los mercados emergentes y en el norte de Asia. Sin embargo, en la opinión de John Bilton, responsable del equipo Multi-asset Solutions en JP Morgan Asset Management, esto no significa que la economía global vaya a entrar en recesión en 2022.

Este año se caracterizará por un menor nivel de crecimiento, una mayor inflación y unos mayores niveles de volatilidad derivados de una mayor incertidumbre geopolítica, pero la economía global se mostrará más resiliente de lo que los titulares anticipan.   

La inflación ha demostrado ser más permanente de lo inicialmente previsto: los desajustes en los mercados de materias primas y las tensiones en el mercado laboral estadounidense apuntan a una mayor inflación, algo que conlleva unas políticas monetarias más restrictivas y subidas en los tipos de interés. En el mercado hay cierta preocupación por el posible aplanamiento de las curvas de interés, pero esto es sólo un indicativo de que se está produciendo un reajuste en los distintos niveles de rendimientos.

En el mercado de divisas, el dólar se verá reforzado por su carácter de activo refugio y por el ciclo de subidas de tipos iniciado por la Fed. En contrapartida, la renta variable europea se podría beneficiar de un euro más débil, por lo que un dólar fuerte no tiene que ser necesariamente nocivo para otras regiones del mundo.

Los mercados emergentes han tenido un menor desempeño que los mercados desarrollados, quedándose en torno a un 30% rezagados, principalmente por el desempeño de China durante el año pasado. En los próximos meses, se espera que los mercados emergentes comiencen a recuperarse, ofreciendo oportunidades para los gestores activos.

Otro tema de inversión que cobrará importancia es el crédito corporativo. Los balances se han mantenido sólidos, incluso el sector bancario europeo, que fue el principal foco de dificultades hace una década, presenta ahora unas buenas valoraciones y unos robustos fundamentales. En consecuencia, el crédito corporativo se presenta como la clase de activo en la que se podría tener algo más de confianza de lo que se podría tener a estas alturas del ciclo.

Posicionamiento en renta fija

El primer trimestre de 2022 ha sido el peor trimestre para los rendimientos de los bonos desde 1980. En esa década, la inflación se situó en un 15%, mientras que en la actualidad se sitúa en un 8%. Los tipos de interés en Estados Unidos pasaron del 10% al 20%, mientras que, por ahora, han subido de cero a un cuarto de punto porcentual. El rendimiento de los bonos del Tesoro en los años 80 se incrementó del 10% al 12%, mientras que ahora se han movido de 0,5% a 2,5%.

El mercado ha ajustado los rendimientos de la curva de interés del mercado estadounidense a partir de los comentarios realizados por la Fed, que ha cambiado de opinión sobre las expectativas de crecimiento e inflación a un ritmo sorprendentemente rápido. La Fed ha mantenido los tipos de interés bajos por demasiado tiempo. En junio de 2021, la Reserva Federal señaló por primera vez su intención de subir tipos de interés en 2023. En noviembre comenzaron a reducir su programa de compras, acelerando en diciembre el proceso, para en enero anunciar una reducción en su balance de activos. En marzo se produjo la primera subida de tipos y el mercado espera ahora que se produzcan nuevas subidas a lo largo del año, revelando la preocupación de la Fed ante la inflación.

Sin embargo, en la opinión de Myles Bradshaw, gestor de renta fija de fondos Aggregate en JP Morgan AM, muy probablemente no se vuelvan a ver los niveles de inflación que se vieron en los años ochenta. El principal motivo son las expectativas de inflación. Los choques en la oferta de crudo y los movimientos en los precios de la energía pueden provocar un incremento de la inflación transitorio -si los precios del gas natural se duplican, la inflación se mantiene al alza durante un año, pero si los precios se mantienen en los niveles iniciales, la inflación regresa al punto de origen-. La única forma de conseguir unos niveles constantes de inflación es a partir de una espiral salarial, y ésta depende a su vez de las expectativas de inflación.

Hay tres factores que están provocando la inflación. El primero es el precio de la energía. En Europa, por ejemplo, la inflación se sitúa en torno al 7,5%, pero si se elimina la alimentación y la energía del cómputo del IPC, la inflación es únicamente del 3%. En consecuencia, en JP Morgan esperan que la inflación vuelva al 3%, a no ser que se duplique de nuevo el precio del gas natural. La segunda cuestión que está afectando a la inflación son los problemas asociados con las cadenas de suministro y los brotes de COVID-19. El 20% de la inflación estadounidense tiene su origen en bienes básicos, que solían tener deflación antes de la irrupción de la crisis de la pandemia. Este factor se espera que continúe durante algún tiempo, pero debería mitigarse con el paso del tiempo. Por último, el tercer factor es el mercado laboral. Los salarios estadounidenses han experimentado un crecimiento y el índice de desempleo se ha situado en mínimos tanto en Estados Unidos como en Europa. En los próximos 12 meses se espera que la inflación se mantenga por encima de 6,5%, para después mantenerse en torno al 3% durante varios años.

En un contexto con una mayor inflación y subidas de tipos de interés en el horizonte, los bonos se ven algo más atractivos desde la perspectiva de una cartera balanceada, pero todavía sus valoraciones no son lo suficientemente baratas como para mantener una posición de sobreponderación. En la gestora esperan que este cambio se produzca de forma repentina, por lo que recomiendan ser especialmente ágiles y mantenerse en gestión activa para aprovechar las oportunidades que el mercado ofrezca.

En mercados emergentes, China es la única economía con una política monetaria acomodaticia y aún así la curva del mercado de bonos chino muestra una tendencia alcista, ofreciendo rendimientos positivos desde una perspectiva secular y cíclica. Además, el mercado chino de bonos tiene una baja correlación con el mercado estadounidense y el europeo, algo que reduce la volatilidad de los rendimientos.

Otros mercados emergentes también ofrecen oportunidades. En este ciclo, los bancos centrales de los mercados emergentes han sido mucho más proactivos a la hora de subir tipos de interés que los principales bancos centrales desarrollados. Por ejemplo, en México los rendimientos de los bonos a 10 años se sitúan un 5% por encima de Estados Unidos, el nivel más elevado en 20 años, mientras que Polonia también ofrece unos rendimientos en los bonos a 10 años un 5% por encima de los bonos alemanes, el mayor diferencial desde que Polonia ingresó en la Unión Europea. Los mercados emergentes se presentan atractivos, en especial en términos de moneda local.

El otro punto del mercado que ofrece oportunidades es el crédito corporativo. Los diferenciales del crédito se han incrementado, reflejando las preocupaciones de un menor crecimiento, pero también el miedo de un menor soporte por parte de los bancos centrales que comienzan a disminuir sus programas de compras. Estos factores están abaratando las valoraciones del crédito.  

Las oportunidades en renta fija van a llegar más rápido de lo esperado, por eso Bradshaw recomienda la gestión activa a través de fondos como el JP Morgan Funds – Aggregate Funds, que es un fondo con exposición a deuda soberana, deuda corporativa con calificación de grado de inversión, high yield, mercados emergentes, al mercado de deuda chino, a activos titulizados (ABS, MBS) y bonos convertibles contingentes. Otras ideas de inversión dentro del rubro de renta fija incluyen el JP Morgan Funds – Global Strategic Bond Fund o el JP Morgan Funds – Global Bond Opportunities Sustainable Fund.

Posicionamiento en renta variable

La renta variable global ofrece un rendimiento sobre flujos de caja en torno al 5% – 6% y los flujos de caja globales tienen un crecimiento del 7% al 8% a lo largo del tiempo, por lo que la tasa de rendimiento es de dos dígitos para esta clase de activo. Los balances contables de las empresas de los mercados desarrollados nunca han mostrado tanta fortaleza como en la actualidad. En ese sentido, Rajesh Tanna, gestor del equipo de renta variable global de JP Morgan AM, cree que el tiempo de preocuparse por los fundamentales ha quedado atrás y que ahora es el momento de buscar oportunidades en cinco sectores entre los que se encuentran oportunidades de crecimiento secular.

En primer lugar, Tanna menciona las oportunidades entre los líderes estadounidenses de crecimiento, que han sufrido una significativa corrección en sus múltiplos. Una acción que se presenta como una oportunidad y ha estado en las carteras de la gran mayoría de los inversores es Microsoft, con una exposición a temas seculares como la computación en la nube.

Otro tema, son los campeones de los mercados emergentes. Después de que el sentimiento en esta clase de activo haya caído considerablemente, la oportunidad de tener exposición a las economías con mejores expectativas de crecimiento se presenta ahora todavía más atractiva. Por ejemplo, para tener acceso al crecimiento del mercado de hipotecas en India, el banco HDFC se presenta como un negocio muy bien gestionado con un retorno sobre la inversión del 80%.

Las multinacionales europeas mantienen una exposición global en sus ingresos y unos balances contables robustos. Un exponente sería LVMH, la mayor firma de bienes de lujo a nivel global que está invirtiendo en innovación con tiendas pop-up y colaboraciones con artistas de renombre, como Jay Z, Rihanna o Beyonce. Con un crecimiento orgánico superiore al 10% en 13 trimestres consecutivos.

Entre las empresas cíclicas, Tanna destaca Volkswagen. La empresa automovilística es líder en el proceso de electrificación del transporte, con un objetivo de producción de 1,3 millones de vehículos eléctricos e híbridos para 2022. Se especula sobre una potencial salida a bolsa de Porsche que podría suponer la materialización de un valor sustancial embebido en el grupo.

Por último, el sector del cuidado de la salud ofrece un crecimiento resiliente en tiempos de incertidumbre. Novo Nordisk ha desarrollado un nuevo fármaco contra la obesidad, en un momento en que entre un 60% y un 70% de la población adulta en Estados Unidos padece sobrepeso clínico o es obesa y en el que la obesidad tiene un gran peso a la hora de desarrollar enfermedades más graves como la diabetes o el cáncer. Esta empresa cotiza ahora en múltiplos de 29 veces sus beneficios.

Para tener exposición a las mejores ideas en renta variable, Tanna sugiere tener exposición a los siguientes fondos de gestión activa: JP Morgan Investment Funds – Global Select Equity Fund, JP Morgan Funds – Global Focus Fund, JP Morgan Investment Funds – Global Dividend Fund, JP Morgan Funds – Sustainable Equity Fund, JP Morgan Funds – Global Healthcare Funds.

Posicionamiento en inversiones alternativas

La inflación, la necesidad de encontrar una alternativa a la renta fija y el incremento de la volatilidad son tres cuestiones por las que el periodo actual es óptimo para la inversión en alternativos. En ese sentido, Anton Pil, responsable del equipo de Alternativos en JP Morgan AM, explica que la inversión inmobiliaria ha demostrado ser bastante resiliente a la pandemia. El nivel de ventas de los centros comerciales de Estados Unidos se encuentra ahora un 10% por encima de los niveles previos a la crisis del COVID. La inversión inmobiliaria global como clase de activo no tiene un gran apalancamiento, en Estados Unidos este apalancamiento es del 20%, en Europa de un 20% a un 30% y en Asia de un 15% a un 20%. Además, permite trasladar el incremento de la inflación a través del incremento en los precios de los alquileres, que por ahora siguen siendo aceptados por los inquilinos.

La inversión en infraestructuras también está ganando peso, precisamente por el vínculo con la inflación de los servicios públicos como el agua o la electricidad. La inversión en infraestructura de transporte, que incluye los miles de contenedores que mueven las mercancías a nivel mundial, se encuentra a niveles por encima de la crisis del COVID, lo que demuestra la fuerza de la demanda y de la economía.

Dentro de los alternativos, el private equity muestra unas mejores perspectivas porque las empresas están tardando más en salir a bolsa gracias a la profundidad adquirida por los mercados de capital privado. En Estados Unidos, las empresas han pasado de salir a bolsa en los cuatro años posteriores a su creación a mantenerse en una media de 12 años. Lo mismo sucede en los mercados de deuda privada, que han visto como el volumen de crédito privado en los últimos años ha aumentado considerablemente, aunque todavía no es tan grande como los mercados de deuda públicos.

Además, la inversión en silvicultura se presenta como una nueva y emocionante clase de activos que resulta tener una gran protección contra la inflación. La madera es un material de construcción renovable, pero además los bosques permiten la captura de carbono. En la actualidad, las empresas tienen un compromiso por alcanzar las cero emisiones netas, pero llegará un momento en que esto no será suficiente y se necesite capturar activamente toneladas de carbono a través de bosques.

Para invertir en estos temas, Pil menciona los fondos JP Morgan Funds – Multi-Manager Alternatives Fund, JP Morgan Investments Funds – Global Macro Fund, JP Morgan Investments Funds – Global Macro Opportunities Fund y JP Morgan Investments Funds – Global Macro Sustainable Fund.

El qué, el cómo y el dónde de la inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Campe Goodman (1)
Foto cedidaTara Stilwell (izquierda), CFA y gestora de carteras de renta variable; y Campe Goodman (derecha), CFA y gestor de carteras de renta fija de Wellington Management. El qué, el cómo y el dónde de la inversión de impacto

Funds Society entrevista a los gestores del equipo de Global Impact de Wellington Management Campe Goodman y Tara Stilwell, especializados en renta fija y renta variable respectivamente, sobre cuestiones clave acerca de la inversión de impacto, como dónde se encuentran las oportunidades de este tipo de inversión o qué efecto tiene en las rentabilidades.

¿Qué es la inversión de impacto?

La inversión de impacto sirve para financiar a compañías y emisores de deuda que están tratando de solucionar activamente los principales desafíos sociales y medioambientales del planeta. Tanto nosotros como otros inversores de impacto invertimos con un objetivo claro: generar resultados que beneficien al planeta y a la sociedad, al tiempo que tratamos de obtener rentabilidades atractivas.

¿Dónde se encuentran las oportunidades de la inversión de impacto?

Centramos nuestro análisis en 11 temáticas de impacto, focalizadas en los elementos básicos de la vida, el empoderamiento de las personas y el medioambiente. Los «elementos básicos de la vida» representan la vivienda asequible, el agua limpia y el saneamiento, la atención sanitaria y la agricultura sostenible. El «empoderamiento de las personas» alude a la brecha digital, la formación laboral y la educación y la inclusión financiera, así como a la seguridad y la protección. La categoría medioambiental abarca los objetivos de energías alternativas y el uso eficiente y la administración responsable de los recursos.

¿Cómo se define el impacto de una compañía?

Para poder incluir una inversión en nuestros fondos de impacto, cada candidata debe cumplir unos exigentes requisitos de vinculación con nuestras temáticas. Debe ser capaz de generar un impacto cuantioso, y la mayor parte de sus ingresos o sus actividades deben apoyar una o varias de nuestras temáticas. La inversión potencial también debe ejercer un impacto adicional y tratar de satisfacer una necesidad específica que no esté siendo atendida por otras compañías, ya sean empresas rivales, Gobiernos u organismos no gubernamentales.

Creemos que también es importante comprender el impacto global de una compañía o de un emisor. Por ejemplo, en el caso de los bonos verdes no nos limitamos a examinar para qué se usan los ingresos obtenidos mediante su emisión, sino que analizamos todas las actividades del emisor. A su vez, solo invertimos en bonos del Estado si comprobamos que los ingresos se están utilizando específicamente para abordar una o varias de nuestras temáticas de impacto. Del mismo modo, evaluamos las posibles consecuencias negativas que podría tener una inversión potencial, para comprobar si contrarrestarían los resultados positivos. Por ejemplo, verificamos si una nueva planta de reciclaje afectará a las comunidades locales, o qué consecuencias medioambientales tiene el almacenamiento de datos que precisan las soluciones digitales.

Por último, el impacto de cada inversión debe ser medible, de modo que podamos cuantificarlo y dejar constancia de su evolución con el paso del tiempo. Creemos que hay que facilitar las herramientas para que los inversores analicen, supervisen y midan los resultados del impacto con la misma precisión con la que valoran la rentabilidad. Asimismo, creemos que la transparencia incentiva que las compañías y los inversores de impacto reciban el capital que tanto necesitan.

¿Cómo se mide el impacto exactamente?

A fin de medir el impacto, creamos indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) ad hoc para cada compañía o emisor en nuestras carteras. Los KPI dependerán del valor, el sector o la temática de impacto, pero todos deben ser lógicos, transparentes y estar basados en información fiable, como datos empíricos recabados por nuestro equipo de análisis climático. Por ejemplo, podemos medir la cantidad de gases de efecto invernadero que no se han emitido gracias al reciclaje de desechos, en lugar de depositarlos en vertederos, o el porcentaje de la población que ha conseguido acceso a agua limpia, internet o viviendas asequibles. Además de redactar publicaciones mensuales sobre la rentabilidad de nuestros fondos, publicamos informes anuales sobre los KPI y el impacto de nuestras inversiones.

¿Cómo se abordan los ODS de la ONU?

Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, nos complació comprobar que nuestras temáticas coincidían con dichos objetivos ampliamente. En la actualidad, nuestras inversiones abordan los 17 ODS, ya sea directa o indirectamente, gracias a nuestras estrategias de impacto en renta variable y renta fija.

Asignamos a las empresas y los emisores en nuestras carteras los objetivos que creemos que pueden corresponderse mejor con su actividad, y hacemos lo mismo con cada una de las 169 metas subyacentes señaladas por la ONU. Aunque no gestionamos las carteras con la intención específica de cumplir los ODS, nuestros estándares de inclusión son tan elevados que, sin pretenderlo, una sola estrategia de inversión ya se adapta a varios ODS. Todas las compañías y los emisores en los que invertimos ofrecen soluciones que, a nuestro juicio, son imprescindibles para afrontar los desafíos enumerados en estos objetivos. En Wellington, nos enorgullece seguir participando en la consecución de los ODS de la ONU.

¿Qué clase de activos es mejor para la inversión de impacto: renta variable o renta fija?

Ambas clases ofrecen magníficas oportunidades para la inversión de impacto, ya que presentan abanicos amplios y en expansión. De hecho, creemos que brindan una exposición complementaria a las temáticas de impacto, y que se pueden combinar en una cartera general para crear sinergias de lo más atractivas. Algunas temáticas quedarán más a mano para los gestores de renta fija, que pueden invertir en bonos para la vivienda asequible, emitidos por los correspondientes organismos locales. Otras temáticas, como las de inclusión digital y financiera, son más aptas para los gestores de renta variable.

¿Cómo afecta a la rentabilidad?

Creemos que la inversión de impacto no tiene por qué perjudicar la rentabilidad. Tanto el Wellington Global Impact Fund como el Wellington Global Impact Bond Fund tratan de ofrecer rentabilidades atractivas a los clientes, al tiempo que benefician al medioambiente y la sociedad. Para incluir una inversión de impacto en la cartera, primero es necesario que satisfaga unos criterios económicos específicos. En nuestra opinión, muchas de las empresas en las que invertimos también se benefician de factores favorables estructurales, puesto que ofrecen productos y servicios que ayudan a combatir los retos más acuciantes del mundo. Aquellas compañías que brinden soluciones efectivas probablemente verán un respetable aumento en sus ingresos y su cuota de mercado en el futuro.

¿Cómo se combinan estos enfoques?

Después de definir el universo de inversiones potenciales que satisfacen nuestros criterios de impacto, hacemos un análisis bottom-up para seleccionar la mejor combinación de valores con la que alcanzar nuestros objetivos financieros. Personalmente, creemos que nuestro enfoque multidisciplinario es esencial para construir y gestionar carteras de forma satisfactoria. Recopilamos periódicamente los datos y las perspectivas de los equipos de Wellington en todo el mundo, que están compuestos por veteranos analistas expertos en todo tipo de sectores, clases de activos y estilos de inversión. En este proceso, colaboramos estrechamente con nuestros analistas de crédito profesionales y con analistas de industria, que prestan su conocimiento exhaustivo sobre un valor, una industria o un sector específicos. Igualmente, aprovechamos al máximo la experiencia de nuestros equipos especializados en análisis climáticos y ESG.

¿Cómo enfocamos el diálogo activo?

Tratamos de optimizar tanto el impacto como el valor financiero de nuestras carteras a través de un diálogo activo con los equipos directivos y los consejos de dirección de las empresas. Si nos implicamos, podremos detectar más fácilmente las oportunidades que se presentan para que una empresa mejore, mida o registre sus iniciativas de impacto. Del mismo modo, nos permite recabar datos más significativos a nivel de emisor y cartera. En última instancia, la implicación crea un bucle que resulta vital y se convierte en un mecanismo para generar y medir el impacto.

¿Qué nos atrae de la inversión de impacto?

La inversión de impacto nos despierta interés porque podemos ayudar a los clientes a que cumplan sus objetivos financieros, sociales y medioambientales. Nos sentimos llamados a enseñar a los inversores los beneficios potenciales que conlleva invertir en renta variable y renta fija que permitirá crear soluciones que beneficien a la sociedad y al planeta, y que también les ayuden a alcanzar sus objetivos de inversión.

Air Europa se alza como la segunda aerolínea más puntual de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Avion 2
Foto cedida. 1

Air Europa cerró el mes de febrero como la segunda aerolínea más puntual de Europa, según el informe mensual publicado por Cirium, principal proveedor de datos estadísticos del sector de la aviación comercial.

El índice de puntualidad de la compañía fue del 94,73%, lo que la sitúa como una de las referencias en este aspecto dentro de la aviación continental. Este dato es fruto no solo de la recuperación progresiva de la operativa, sino sobre todo del trabajo y el esfuerzo realizado a lo largo del último año por el conjunto de la plantilla para garantizar el mejor servicio al pasajero y recuperar la normalidad.

La puntualidad ha sido desde siempre uno de los aspectos prioritarios para la aerolínea. Cuenta, de hecho, con un «área de puntualidad», desde donde se trabaja en absoluta coordinación con el resto de departamentos de Air Europa para agilizar los procedimientos y garantizar los ratios de calidad más elevados.

El compromiso de Air Europa con la puntualidad forma parte de la estrategia y de la cultura de la aerolínea. De hecho, en 2019 la compañía se situó también en el Top 10 de las aerolíneas más puntuales de Europa, de acuerdo al informe anual On-Time Performance (OTP) publicado por Cirium. 

La llegada en hora de sus aviones es, precisamente, uno de los principales motivos por los que los clientes eligen volar con Air Europa. Por ese motivo, la compañía sigue trabajando en la mejora de sus procesos para seguir siendo un referente no solo en puntualidad, sino también en la calidad global de sus servicios.

2

Morgan Stanley Investment Management amplía su equipo de ventas de US Offshore y América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-19 a la(s) 15
. Pexels

Denise Casellas y Jennifer Romero se han unido a Morgan Stanley Investment Management como parte del equipo de Ventas de US Offshore y América Latina. 

Las advisors reportarán a Carlos Andrade, Head de ventas para América Latina y US Offshore y serán responsables de la gestión de las relaciones en México y otros mercados, y se centrarán en los canales institucionales e intermediarios.

Casellas, que tiene 14 años de experiencia, llega procedente de Vanguard donde fue ejecutiva de desarrollo de negocios en América Latina, prestando servicios a diversos clientes, incluidos inversores intermediarios e institucionales en México y Brasil.

Anteriormente, fue especialista de producto en SURA Asset Management. Antes de SURA, estuvo en Santander Asset Management, sirviendo de enlace entre Asset Management y la Banca Privada.

Romero, por su parte, formó parte del equipo de ventas de renta variable de BBVA México antes de incorporarse a Morgan Stanley. Era responsable de la cobertura de los Fondos de Pensiones y otros clientes institucionales. Anteriormente, fue analista de renta variable en Qualitas Insurance Company. La advisor tiene 6 años de experiencia en la industria.

BECA Advisors inaugura su oficina de Punta del Este con un evento en la Fundación Atchugarry

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-19 a la(s) 14
Foto cedidaFundación Atchugarry, Punta del Este . ,,

BECA Advisors inaugura oficialmente su sucursal de Punta del Este con un evento el miércoles 20 de abril en el magnífico entorno del Museo MACA de la Fundación Atchugarry. Se trata de una charla de perspectivas para clientes y amigos de la empresa, con la presencia de Ahmed Riesgo y Julio de Brun como expositores invitados.

La nueva oficina de BECA en el balneario uruguayo funciona desde inicios de abril con el objetivo de dar soporte a los clientes instalados en la zona.

La charla prevista a partir de las 17h analizará las “Perspectivas económicas y de mercado en un contexto de guerra y alza de tasas de interés.

,,

Ahmed Riesgo es jefe de Inversiones de Insigneo, la red de asesores financieros independientes. Julio de Brun es asesor económico de BECA Advisors.

Para más información: becaadvisors.com/eventos

Principal Financial Group lanza su Indice Global de Inclusión Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-19 a la(s) 14
Piqsels. ,,

Principal Financial Group ha anunciado este martes el lanzamiento del Global Financial Inclusion Index (su Índice global de inclusión financiera ) en cooperación con el Centre for Economics and Business Research (Cebr por sus siglas en inglés). Este índice inaugural y su análisis abarcará los motores clave que dan forma a la inclusión y exclusión financiera en gobiernos, empleadores y la industria de los servicios financieros en más de 40 mercados.

El informe, pautado para septiembre, evaluará cómo se promueve la inclusión financiera en estos sistemas y analizará las perspectivas globales del cliente sobre cuánta seguridad sienten en torno a sus finanzas. El objetivo de este índice es propiciar perspectivas prácticas para mejorar la inclusión financiera hoy y en el futuro.

La inseguridad financiera afecta a miles de millones de personas en el mundo

La inseguridad financiera a nivel global representa uno de los mayores desafíos y también una de las grandes oportunidades en el mundo. Antes de la pandemia, se reportó que 1.700 millones de personas en el mundo no contaban con acceso a los servicios de la banca o de instituciones financieras. Los efectos de la pandemia produjeron tasas crecientes de pobreza y ensancharon la brecha en materia de patrimonio e ingreso, exacerbada aún más por el aumento súbito de precios en materia de energéticos.

“La inclusión financiera está en el centro del progreso económico global”, señaló Dan Houston, Chairman, Presidente y CEO de Principal ®. “La exclusión de las personas del sistema financiero afecta su capacidad para generar ingresos, prepararse para las crisis y recuperarse de ellas, así como construir un futuro. Nuestro Índice Global de Inclusión Financiera proporciona una visión clara y medible de la inclusión financiera, de manera que podamos influenciar el cambio y ayudar a que más personas y negocios logren la seguridad financiera”.

El compromiso de lograr que la seguridad financiera se pueda alcanzar

Principal se ha comprometido a emprender acciones de largo plazo, responsables y sostenibles, que generen oportunidades económicas para las generaciones por venir. Como parte de la Estrategia ambiental, social y de dirección corporativa (ESG, por sus siglas en inglés) de Principal, alineada en gran medida con las Metas de desarrollo sostenible de la ONU, la compañía ha presentado un esquema de compromisos medibles para fomentar productos, servicios y comunidades inclusivas; y, para salir al encuentro de más personas y negocios en ruta financiera.

Adicionalmente, la Fundación de Principal Financial Group, Inc. está invirtiendo 30 millones de dólares entre 2021 y 2022 para cubrir necesidades básicas, desarrollo de canales para lograr movilidad económica y apoyar el empoderamiento financiero y de desarrollo, enfocándose en empresarios, las pequeñas empresas y diversas poblaciones.

Con este Índice, Principal concentrará aún más sus esfuerzos en ayudar a las personas a lograr acceder a sistemas efectivos, así como recursos, soluciones y asesoría asequibles. 

Entender claramente lo que es la inclusión financiera puede impulsar el progreso económico global

El Índice utilizará estudios de empleadores y consumidores junto a datos públicos específicos a fin de crear un sistema para calificar la inclusión financiera. Al tener en cuenta estos puntos clave, el Índice analizará el grado hasta el que los gobiernos fomentan la inclusión financiera, examinará la disponibilidad y captación de productos y servicios financieros en las poblaciones, y evaluará el nivel de apoyo que los empleadores proporcionan a sus empleados en el mercado.

En tal sentido, el Índice será un recurso integral y perceptivo empleado por varios sectores, desde quienes diseñan políticas, el sector académico y las organizaciones no gubernamentales (ONG) hasta negocios y la industria de servicios financieros. También servirá para evaluar el grado de conocimiento, planificación de acciones y distribución de recursos.

El Índice ayudará a Principal y las partes interesadas clave a:   

  • dar dimensión al diálogo sostenido sobre la inclusión financiera como componente central de la seguridad financiera.
  • Valerse de perspectivas basadas en datos para lograr un claro entendimiento de las barreras a la seguridad financiera y para producir rutas alternas que amplíen el acceso a soluciones y apoyo financieros. 
  • Defender sistemas financieros que permitan la seguridad financiera de largo plazo, estabilidad y avance.
  • Establecer oportunidades de colaboración destacada para ayudar con la producción de un cambio positivo.

 

Para conocer más, por favor, visite www.principal.com/financialsecurity.  

 

Se acerca el evento anual de Aiva en Punta del Este: Together again

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-19 a la(s) 14
Wikimedia CommonsPunta del Este. ,,

El próximo miércoles 27 y jueves 28 de abril, Aiva, plataforma de soluciones de planificación financiera y patrimonial para asesores independientes, presentará Aiva Latam Conference, en el Hotel Enjoy de Punta del Este.

En su decimoséptima edición, este evento contará con la presencia de speakers internacionales de renombre como Victor Küppers, profesor, autor y conferencista internacional, quien brindará una presentación sobre «Afrontar el futuro con optimismo».

A su vez, Jonatan Loidi, conferencista internacional y embajador de la cultura Disney en LATAM, será parte del evento con su presentación que profundiza sobre los desafíos del nuevo consumidor.

También estarán presentes Laura Tramezzani, rankeada como una de las 100 mujeres más importantes de Argentina por la revista Apertura y la Universidad Torcuato Di Tella, exponiendo sobre las expectativas y realizades de los clientes, y Albana Rodriguez y Lucía Cardellino, fundadoras de Proyecto Kuhn, presentando sobre «Revolución Blockchain Principios clave y su potencial disruptivo/creativo», entre otros.

Por primera vez, el evento será transmitido en vivo vía streaming para quienes quieran disfrutar de su agenda a distancia. El registro a la transmisión del evento puede realizarse enviando un email a la casilla aivalatamconference@aiva.com.

Aiva Latam Conference 2022 cuenta con el apoyo y tendrá la presencia de destacadas gestoras de fondos: Allianz Global Investors, First Trust, Golden Hind, Jupiter AM, Natixis, Ninety One, NN Partners, Vanguard, AXA, Franklin Templeton, JP Morgan, MFS, Morgan Stanley, Wellington y Capital Vision, así como de importantes plataformas de inversión: Utmost, Investors Trust, StoneX y Nodus Bank

 

BBVA AM espera tener en dos años más de 1.000 millones de euros comprometidos en mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Untitled design (3)
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA AM espera tener en dos años más de 1.000 millones de euros comprometidos en mercados privados

Los activos alternativos están viviendo un época dorada, experimentando un crecimiento significativo y constante dentro de las carteras. Mientras que los activos tradicionales, desde 2003 a 2021, han multiplicado por 2,5 veces su capitalización bursátil, la de los alternativos se ha multiplicado por ocho, según ha explicado Antonio Hernández, responsable de Asset Allocation Institucional en BBVA AM, en un encuentro organizado por la entidad. De hecho, la entidad ha anunciado que en dos años pretenden tener más de 1.000 millones de euros comprometidos en los mercados privados.

Concretamente, en los planes de empleo ha habido una “constante” introducción de este tipo de activos. Sin embargo, Hernández alerta de que aun así mantenemos la distancia con otros países y queda camino que recorrer. “Las carteras españolas aún están sesgadas por los activos tradicionales”, señala, quien, además, defiende que los activos alternativos mejoran la rentabilidad.

A pesar de sus bondades advierte que no deja de ser un tipo de activo que no es adecuado para todos, y su introducción en la cartera debe ir precedida por un análisis riguroso. Según explica Hernández, también es importante tener en cuenta sus características: “Son productos ilíquidos, por lo que la principal idea sería comprar y mantener hasta su vencimiento. También hay otros requisititos como límites de entrada o la elevada dispersión de retornos. La selección es importante a la hora de entrar y el éxito radica en una selección previa”, apunta.

Entre los beneficios que aporta tener inversiones en mercados privados, el experto destaca la diversificación, la rentabilidad o la ampliación del universo de inversión. “En EE.UU., los últimos años las cotizadas han bajado a la mitad, mientras que las compañías privadas se encuentran en número superior al millón, por lo que multiplicamos por 23 nuestras posibilidades de inversión”, apunta el experto.

“Los mercados privados nos aportan primas alternativas, mejoran las métricas de las carteras y creemos que tiene sentido incluirlos dentro de las mismas”, añade.

Alejarse del ruido y poner las luces largas: las claves para invertir en alternativos

Según ha explicado Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global, los mercados privados van de una visión a muy largo plazo, sobrevuelan el contexto de las noticias, y las perspectivas más cortoplacistas. “Hay que quitar el ruido cortoplacista y confiar en que la caracterización que hemos hecho de los activos dará fruto en el medio y largo plazo”, aconseja.

El experto también ha analizado los principales activos alternativos. Respecto al private equity, García ha explicado que, en términos históricos da más dinero que la bolsa a cambios de una prima de iliquidez. Sin embargo, advierte de que ahora tiene un cierto inconveniente y es la valoración: “Ha habido mucho dinero disponible y al final eso acaba encareciendo las operaciones. Pero las perspectivas a medio y largo plazo son tan buenas como las que podemos tener de la bolsa y a largo plazo la bolsa es el activo ganador e imbatible. La rentabilidad anual estimada es del 7% y 8%”.

En cuanto a la deuda privada, García destaca las dimensiones que está cogiendo, tomando como referencia el mercado estadounidense. “Consideramos que la combinación de rentabilidad riesgo es muy eficiente y el cálculo de rentabilidad estimada anual está en torno al 5%”, explica.

Con el inmobiliario, García explica que buscan ese “plus” que puede dar la inversión inmobiliaria directa. “Es muy consistente y es difícil que den rentabilidad negativa. Adicionalmente, es una gran cobertura de la inflación, algo a tener muy en cuenta”, apunta, y espera rentabilidades anualizadas aproximadas entre el 5% y 6%.

Por último, respecto a la inversión en infraestructuras, García admite que es más desconocida y que engloba desde infraestructuras energéticas, hasta la construcción de puentes o carreteras. “Nunca ha habido rentabilidad negativa, en cuanto uno está dispuesto a estar invertido algo de tiempo. Se crea valor, genera una renta, es cobertura con la inflación, la prima de iliquidez está bien retribuida y las rentabilidades son sorprendentes, en torno al 9% y 10%”, explica García.

Javier Velasco, responsable de Mercados Privados en asset allocation institucional, ha explicado cómo se implementan en las carteras de BBVA AM los activos alternativos, algo que comenzaron a hacer en 2016. El experto admite que el proceso de inversión es largo y pueden pasar entre 6 y 12 meses desde que se decide el fondo y se hace la firma. “Es muy complejo y hace falta contar con recursos especializados”.

Desde 2016, Quality Funds, área de BBVA especializada en fondos de gestoras internacionales, ha analizado más de 700 fondos, de los cuales han quedado 47. Las inversiones hasta ahora son de 360 millones en 24 fondos diferentes (13 private equity, tres de deuda privada, cinco de real state y tres de infraestructuras) y el 100% están con rentabilidad positiva.  

Respecto a la inclusión de criterios extrafinancieros en estas inversiones, Velasco ha insistido en la importancia de contar con ellos: “Aún es más en los activos alternativos porque se puede tener un impacto más real en los fondos en los que se invierte, ya que muchos de los gestores pueden tener influencia directa”. Para localizar activos sostenibles, la entidad ha desarrollado su propio rating ESG, basado en cuatro pilares: que sean firmantes de los PRI u otras entidades que promuevan la ISR; que excluyan empresas con fuertes controversias en temas ESG; la integración y filosofía sostenible en su proceso de inversión y la transparencia en este proceso.

Demasiado barato para ignorar

  |   Por  |  0 Comentarios

percent-g41b0bb6bb_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Descuentos

¿Cuál es la definición de barato? Es cuando un activo es adquirible por debajo del precio vigente o del valor real. En nuestro mundo financiero y en mi opinión, es cuando los bonos transan dislocados de sus fundamentales crediticios.

Imagina. Quieres comprar un computador, y revisas los precios todos los días en diferentes sitios web, pero se acerca el Black Friday. Nosotros nos pasamos la vida buscando empresas para saltar a la mejor oferta. Creo que ahora es nuestro Black Friday. Algunas compañías están en una condición inmejorable, incluso mejor preparadas para enfrentar situaciones, como las que vivimos en tiempos de COVID-19.

Sí, pero no olvidemos que hay una guerra y esa podría ser una de las razones por la que todo está tan barato.

¿Vamos a tener impacto? Definitivamente. ¿Es América Latina la región que más se puede beneficiar de este conflicto? Diría que sí. Esto, porque -en términos relativos- estamos geográficamente lejos y no tenemos una exposición comercial o bancaria profunda en Rusia y Ucrania.

Entonces, revisemos uno de los principales índices en Latinoamérica: “J.P. Morgan CEMBI Broad Latin America Index”.

Cuando analizamos la distribución por sector, casi el 30% está relacionado con commodities: Oil&Gas representan cerca de un 15%, Metal&Mining un 8,5%, mientras que el Pulp&Paper un 5,2%.

Las economías de América Latina son importantes exportadores de materias primas y creemos que este ciclo de commodities fortalecerá a la región.

Hablemos del petróleo. Cuando tienes compañías que tienen un costo de producción cercano a los 30 dólares por barril (compañías que sobrevivieron 2020 con un promedio del petróleo de 35 dólares por barril) y petróleo transando a niveles de 100 dólares operando al 10% con métricas crediticias mejores que nunca, uno empieza a pensar que algo está fuera de lugar. Habiendo dicho eso, creemos que el precio del petróleo debería mantenerse a estos niveles por un tiempo prolongado debido a una sustitución del gas por petróleo; la demanda por viajes ha incrementado más rápido de lo esperado; los países que conforman la OPEC y sus aliados no han sido capaces de cumplir sus cuotas con una caída de alrededor de 700.000 barriles diarios menos que sus cuotas acordadas de acuerdo a S&P Global Platts survey; muy bajos inventarios en la OECD y un CAPEX que ha disminuido alrededor de 35% en los últimos siete años cuando uno compara con el periodo entre 2010-2015

El segundo sector más relevante es el financiero, que representa alrededor del 21% del índice. Cuando pienso en un sector mejor preparado que en el 2019 para enfrentar una crisis como la del COVID-19, pienso en el sistema bancario Latinoamericano. Capital más fuerte, calidad de activos sólida, mejor rentabilidad e inflación ayudarán a los márgenes del sector bancario.

Por último, pero no menos importante, siguiendo la discusión sobre las tasas, un muy buen análisis realizado por Tellimer, publicado el 14 de febrero pasado, muestra que EMBI ha rentado -en promedio- un 17% en los 12 meses posteriores al inicio de las subidas de la Fed durante los últimos ciclos de alzas.

No les quiero quitar más tiempo hablando de cada sector, pero intenté al menos darles una idea de la mitad de los nombres del Universo. Así que cierro con una frase de John Templeton: “El momento de máximo pesimismo es el mejor momento para comprar y el momento de máximo optimismo es el mejor momento para vender”.

 

La chilena Frontal Trust apuesta por el mercado industrial español con un terreno en Albacete

  |   Por  |  0 Comentarios

Airbus Helicopters en Albacete, España
Foto cedidaAirbus Helicopters en Albacete, España. Airbus Helicopters en Albacete, España

En busca de captar el buen momento de los activos industriales gracias al boom del e-commerce en España, la boutique chilena especializada en activos alternativos Frontal Trust realizó una compra en la localidad de Albacete, con miras a desarrollar un hub logístico para la empresa Airbus Helicopters.

Según informaron al mercado a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el fondo de inversión Frontal Trust Desarrollo Inmobiliario Industrial España adquirió –a través de la sociedad española FT-Gibalbin Airbus S.L.U.– un terreno de alrededor de 130.000 metros cuadrados, aledaño a la fábrica de Airbus en Albacete.

“Desarrollaremos un hub logístico para la empresa Airbus Helicopters. Contamos con un contrato de arriendo firmado por 15 años con tres renovaciones de tres años cada una”, explica el portfolio manager inmobiliario de la gestora chilena, Emilio Fuenzalida.

El fondo Desarrollo Inmobiliario Industrial España empezó sus operaciones en diciembre del año pasado y está orientado a inversionistas calificados. Actualmente, según describe Fuenzalida, el vehículo tiene un tamaño de 60 millones de euros (cerca de 65 millones de dólares) y tiene otros cinco proyectos en el país ibérico en etapa de desarrollo. En los próximos meses, esperan incorporar al menos otros dos proyectos.

¿Quién gestiona los proyectos? El socio español de la chilena es Gibalbin, una empresa que además invertirá un “porcentaje significativo” en el fondo, comenta el portfolio manager inmobiliario de Frontal Trust. “La empresa es liderada por el empresario español Theonestio Campos, quien cuenta con un amplio y reconocido trackrecord en el desarrollo de negocios industriales en España”, agrega.

La estrategia

Según describen desde la gestora boutique, este nuevo fondo responde a una “creciente necesidad” de tener activos industriales en ubicaciones atractivas, considerando el proceso de transformación que está sufriendo la cadena logística mundial y el boom del e-commerce.

España en particular, acota Fuenzalida, tiene un sector inmobiliario industrial que ha crecido mucho, anclado en el comercio electrónico. “Es un mercado que tiene muy buenas perspectivas, con una tendencia de precios de arriendo al alza y vacancia a la baja”, comenta.

En esa línea, el portfolio manager señala que esta es una clase de activos “que está siendo muy apetecida por grandes fondos de inversión internacionales para comprar activos con flujos estabilizados”.

Con este fondo, Frontal Trust sigue potenciando su plan internacional. Ya tienen trayectoria en negocios relacionados con inversiones inmobiliarias y deuda privada en Estados Unidos –donde cuentan con cinco vehículos inmobiliarios–, México, Perú y España.

En 2020, la firma boutique abrió una oficina en Miami, liderada por Luis Felipe San Martín, y en 2021 abrieron otra en Lima –ciudad donde tienen dos fondos de desarrollo habitacional y siete proyectos–, a cargo de Raúl Benavides.