Diversificación, duración corta y energías renovables: las claves de BNP Paribas AM frente a la actual volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

toys-5607032_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

​​​​​​BNP Paribas AM analizó en un reciente webcast la situación de los mercados tras el inicio de la guerra en Ucrania, detalló qué se puede esperar a corto y medio plazo y los movimientos que ha realizado en sus carteras. En la conferencia, moderada por Daniel Morris, estratega jefe de mercado, Maya Bhandari, directora global de multiactivos, Olivier de Larouzière, director financiero de renta fija global, y Guy Davies, director financiero de renta variable, expusieron su visión del actual entorno y las perspectivas para cada uno de los activos.

Morris comenzó haciendo un resumen de situación, con el mercado de renta variable global con un 2,6% de retroceso -aunque la caída es mucho mayor en Europa-, los sectores de la energía y defensivos en auge y el consumo discrecional y el sector financiero como algunos de los más afectados. También ha sufrido una enorme volatilidad la renta fija y se han disparado aún más los temores por la inflación, indicó.

Aunque en principio los efectos de la crisis pueden valorarse como limitados teniendo en cuenta tanto las exportaciones e importaciones con Rusia como las inversiones y la exposición financiera europea a ese país, el tema energético se erige como un gran riesgo por la dependencia de la Unión Europea del petróleo y del gas natural rusos, una dependencia que es prácticamente imposible de sustituir a corto plazo, subrayó Morris. La crisis, como ya ha destacado en su reunión de este mes el BCE, tendrá un impacto en el crecimiento europeo para este año.

Dos semanas desafiantes

Desde una perspectiva multiactivos, Bhandari explicó que inmediatamente después del inicio de las tensiones inclinaron las carteras hacia posiciones más neutrales reduciendo las posiciones en renta variable europea y de mercados emergentes. La semana pasada, ante la caída de los mercados en Europa, cerraron sus posiciones allí y las trasladaron a Japón, donde el yen actúa además como valor refugio.  En segundo lugar, han profundizado la duración corta en sus posiciones ante la incertidumbre y con la perspectiva de un aumento aún mayor de la inflación, que tendrá un efecto directo sobre los bonos. Por último, la gestora se ha visto en cambio beneficiada por las posiciones relacionadas con las materias primas, que han vivido un auténtico rally estos días.

Por su parte, Larouzière se mostró impresionado por la enorme volatilidad que ha sufrido la renta fija, algo inédito en sus 25 años de experiencia. Desde la gestora llevan meses con posiciones cortas, pero ahora han reducido aún más su exposición en duración, en distorsión de la curva y en spreads, y aumentado la liquidez en las carteras para “prepararse para lo peor” debido a la falta de visibilidad sobre cómo evolucionarán los tipos de interés en los próximos meses.

La visión general es algo diferente en el caso de la renta variable, en la que la prioridad en caso de turbulencias es siempre evitar las reacciones impulsivas y la pérdida de capital permanente, indicó Davies. Destacó también en su caso la importancia de la liquidez, pero asimismo las oportunidades que ofrece la volatilidad, por lo que han ampliado algunas posiciones de convicción “con grandes compañías que ahora están mucho más baratas”. Y han equilibrado estos activos con otros más defensivos.

En lo que respecta a los mercados emergentes, están trasladando la exposición a Rusia en recursos y materiales hacia regiones como Latinoamérica, y apostando por las compañías que se benefician de la independencia energética, que ahora se presenta más urgente que nunca, subrayó el experto. En su caso equilibran asimismo las posiciones largas con otras cortas.  

Perspectivas a medio plazo

El giro en el análisis sobre lo que ocurrirá con la inflación, que ahora se espera más duradera, “cambia por completo el panorama de la renta fija”, señaló Larouzière con la mirada puesta en el medio plazo. “Estamos revisando al alza nuestras perspectivas de inflación para este año y el próximo. Según algunos análisis puede que veamos algunas cifras de dos dígitos, y esto va a asustar a mucha gente, empezando por los banqueros centrales”, añadió.

Aunque la incertidumbre en este momento sobre el crecimiento del PIB y las medidas que tomará el BCE en concreto es muy grande, en lo que respecta a la estrategia es importante continuar reduciendo los riesgos, consideró. Los fundamentales son menos firmes en lo que se refiere al crédito, tanto en grado de inversión como high yield, y las valoraciones son más atractivas al haber aumentado el riesgo. Las compañías necesitarán los fondos que han estado recibiendo para hacer frente a situaciones difíciles, añadió.

Por ello destacó la importancia de BNP Paribas AM como gestora activa y su capacidad de adaptarse ante cada nueva situación para analizar las oportunidades teniendo en cuenta siempre el nivel de liquidez, gracias a la transparencia e información que consiguen con su equipo humano y las herramientas tecnológicas disponibles.

También Bhandari destacó que el conflicto ha cambiado su visión sobre los fundamentales de la economía real, sobre todo en torno a la inflación y la confianza, que afectarán necesariamente las perspectivas de beneficios de las empresas. Cuanto más se prolongue la tensión, más riesgos habrá tanto para el PIB como para los ingresos corporativos en Europa, explicó, por lo que han rebajado su visión de positiva a neutral en lo que respecta al Viejo Continente.  Por otra parte sin embargo, la situación ha mejorado las valoraciones de compañías europeas haciéndolas más atractivas, por lo que es posible reforzar aquellas posiciones de mayor convicción.

En renta variable, Davies subrayó el cambio en la consideración sobre los estilos de inversión, que a finales de año parecía apuntar al repunte del value y que en la actualidad es «menos obvio», entre otros porque las empresas de crecimiento suelen poder repercutir con mayor facilidad el aumento de los precios sobre sus clientes.

Los tres expertos destacaron el papel de los mercados emergentes –excluyendo Rusia-, que pueden jugar un papel fundamental por diferentes razones a la hora de diversificar el riesgo. Davies destacó en este contexto en especial el papel de China este año.

Inversión sostenible

Una de las consecuencias inesperadas de la crisis es el impulso aún mayor a las temáticas de sostenibilidad en las que BNP Paribas AM lleva trabajando desde hace tiempo, tanto la transición energética como las renovables.

«El cambio climático, la dependencia energética y la seguridad nacional están intrínsecamente ligados. Siempre lo han estado, pero ahora esto está en primer plano», subrayó Davies. Los activos temáticos medioambientales y de transición energética han sufrido mucho en los últimos meses, por lo que su valoración es muy atractiva en la actualidad, y cuentan con unos fundamentales sólidos tanto desde el punto de vista del entorno económico como geopolítico. “El empuje de la temática es extremadamente convincente», añadió.

Ante la pregunta sobre qué activo elegirían en caso de tener que decidirse por uno solo, Larouzière destacó la diversificación como la clave para la renta fija, al igual que el resto de activos.  «Diversifique su riesgo, y eso significa incluir a los mercados emergentes en sus carteras», indicó.

Desde el punto de vista multiactivos destaca en la actualidad mantener posiciones de corta duración, dijo a su vez Bhandari. «Por mi parte –concluyó Davies-, si solo pudiera elegir un activo desde un punto de vista bottom-up y teniendo en cuenta el actual entorno, estaría sin duda en el sector de las renovables».

Wells Fargo contribuye con la ayuda humanitaria en Ucrania y apoya a los miembros del servicio de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 13
. ..

Wells Fargo realizó donaciones por valor de un millón de dólares a tres organizaciones sin fines de lucro para posibilitar la ayuda humanitaria a Ucrania y a los refugiados ucranianos, así como servicios de apoyo a los miembros del servicio estadounidense y a sus familias en todo el mundo.

La financiación se distribuyó entre la Cruz Roja Americana, en coordinación con la red mundial de la Cruz Roja, incluida la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), World Central Kitchen y la USO

La Cruz Roja, que es la primera en responder a nivel mundial, está distribuyendo alimentos, agua, suministros de primeros auxilios, material médico, ropa y otras ayudas urgentes, además de proporcionar refugio temporal a las personas afectadas por la crisis.

Por otro lado, el World Central Kitchen proporciona comidas en tiempos de crisis. Su equipo está sirviendo actualmente decenas de miles de comidas a las familias ucranianas que huyen de sus hogares, así como a las que permanecen en el país.

La USO está respondiendo rápidamente con apoyo a los miembros del servicio estadounidense en Europa del Este con centros de llamadas, kits de higiene y comida, paquetes de atención y otros elementos esenciales. También ofrece recursos que proporcionan atención y comodidad a las familias de los miembros del servicio de Estados Unidos durante este tiempo estresante.

Además, Wells Fargo comunicó que está facilitando a sus empleados el apoyo a estas organizaciones a través de su sistema interno de donaciones para empleados.

La firma está ampliando la generosidad de los empleados con estas organizaciones a través de su programa Community Care Grants, que permite que las donaciones de hasta 1.000 dólares puedan optar a subvenciones adicionales para ampliar aún más el impacto.

«En momentos como este, es importante que nos unamos para apoyar a los más afectados», dijo el CEO de Wells Fargo, Charlie Scharf.

Además, destacó que desde la firma aprecian «las organizaciones sin fines de lucro que están sobre el terreno y esperamos que nuestras subvenciones les permitan acelerar la llegada de la ayuda humanitaria a quienes más la necesitan. Al mismo tiempo, queremos apoyar a las fuerzas armadas de nuestra nación, a las que a menudo se recurre en tiempos de necesidad, y seguiremos prestando servicios esenciales para los miembros del servicio y sus familias».

 

 

Las empresas españolas reajustan sus prioridades en favor del planeta

  |   Por  |  0 Comentarios

nature-gb7611569b_1920

Un nuevo estudio de Cloudera, empresa de la Enterprise Data Cloud, revela que un 21% de las empresas en España están focalizando su inversión en acciones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Una cifra que supera a las inversiones dirigidas a acelerar el crecimiento económico (20%), mantener o aumentar los beneficios (19%) o aquellas destinadas al desarrollo de nuevos productos o servicios (18%). Además, el 52% de los responsables de las empresas españolas cree que existe la necesidad de utilizar la inteligencia artificial para desarrollar prácticas comerciales más sostenibles que beneficien tanto a su organización como a la población.

Esta información se desprende del estudio internacional de Cloudera, “Limitless: The Positive Power of AI”, para el que han sido encuestados 2.213 líderes empresariales y 10.880 trabajadores del conocimiento o en inglés knowledge workers procedentes de EE.UU., EMEA, India y Asia-Pacífico (APAC). La investigación examina el cambio de actitud respecto a las tecnologías de inteligencia artificial, Machine Learning y Data Analytics y destaca cómo la responsabilidad social y el uso de la tecnología en aras del bien del planeta deben ahora formar parte central de la estrategia de transformación empresarial de cualquier organización.

Quien no apueste por la sostenibilidad arriesgará crecimiento y talento

Una de las principales conclusiones del estudio, en la que coinciden el 41% de los directivos y el 40% de los trabajadores españoles, es que la falta de datos para tomar decisiones comerciales sostenibles puede provocar directamente la pérdida de negocio y de capital humano. La mayoría de los responsables (86%) y el 75% de los trabajadores del país creen que, si su organización no hace lo suficiente para contribuir a la comunidad en la que operan, su capacidad para seguir siendo competitiva en el futuro se verá afectada. Para tomar ventaja en el entorno actual, las organizaciones deben ser conscientes de estas deficiencias e integrar la sostenibilidad en el centro de su toma de decisiones.

Además, casi la mitad de los trabajadores españoles encuestados (49%) consideraría dejar su organización si este compromiso no mejora. Este podría ser un movimiento destructivo para el negocio en pleno momento de escasez global de talento, especialmente si las distancias entre los competidores se acortan cada vez más.

“Mi convicción más sincera es que el uso del Big Data y de la IA para tomar decisiones de negocio más sostenibles será un aspecto crítico en el futuro de la competitividad”, apunta Erica Orange, vicepresidenta de The Future Hunters. “Esto nos llevará a replantear los objetivos de negocio para ir más allá de aquellos dirigidos exclusivamente a los beneficios económicos y poner el foco en conseguir un impacto medioambiental real”.

La inteligencia artificial deja de ser un enemigo para los empleados

Los resultados del estudio también ayudan a disipar la antigua creencia de que los empleados temían perder sus puestos de trabajo frente a la inteligencia artificial. La explosión del volumen de los datos a disposición de las empresas ha convertido a la inteligencia artificial y al Machine Learning en un hilo conductor de muchas funciones laborales y en un poderoso aliado. Tal y como refleja el estudio, siete de cada diez trabajadores en España (71%) afirman sentirse cómodos aceptando un nuevo puesto de trabajo relacionado con la inteligencia artificial, el Machine Learning o el Data Analytics. Son excelentes noticias, ya que cerca del 60% de los trabajadores ve probable que su rol laboral vaya a cambiar en los próximos 36 meses debido a estas tecnologías.

Y no están equivocados. La amplia mayoría de los responsables de las empresas españolas revelaron que están consiguiendo grandes éxitos gracias al desarrollo de nuevos programas o soluciones relacionados con la inteligencia artificial (92%), el Machine Learning (88%) y al Data Analytics (88%), lo que indica que se avecinan más cambios. Pero es muy importante resaltar que las organizaciones no apostarán por la tecnología en detrimento de sus empleados. Nueve de cada diez de los directivos encuestados en España (91%) confirman que su organización se comprometerá a invertir en la formación de sus trabajadores de manera paralela a la automatización de tareas.

“Los resultados de este estudio muestran que está surgiendo una nueva ola económica impulsada por la automatización y la inteligencia artificial determinada por el desarrollo de unas acciones igualmente importantes para el beneficio propio de las organizaciones, como para el del planeta y las personas”, afirmó Juan Carlos Sánchez de la Fuente, director regional en España y Portugal de Cloudera. “Para los líderes empresariales, esto obliga a un reenfoque de las inversiones en tecnología que no solo identifique los datos que impulsarán el crecimiento económico, sino también aquella que ayude a los empleados y a la comunidad a tener acceso a esos datos. En Cloudera, trabajamos junto a nuestros clientes para transformar su rendimiento económico con Data Analytics e inteligencia artificial”.

Sobre el estudio Limitless: The Positive Power of AI

La investigación ha estado conducida por Sapio Research, una consultora independiente de estudios de mercado con sede en Londres, Reino Unido. 2.213 responsables (incluyendo un 54% del nivel C-Suite y 400 responsables de IT) de compañías de más de 1.000 empleados participaron en una encuesta online durante agosto de 2021. Al mismo tiempo, el estudio sobre los trabajadores del conocimiento contratados en organizaciones de más de 1.000 empleados se realizó también durante agosto de 2021.

Se consultó al siguiente número de encuestados en cada mercado mencionado:

Trabajadores del conocimiento

Estados Unidos 1.007; Reino Unido 1003; Alemania 1.000; Francia 1.000; Italia 1.001; España 1.006; Corea 204; Japón 1005; China 1.005; Singapur 200; Indonesia 200; Australia 163; Nueva Zelanda 37; India 1.008; Sudáfrica 513; Emiratos Árabes Unidos 528.

Responsables empresariales

Estados Unidos 200; Reino Unido 200; Alemania 200; Francia 200; Italia 150; España 150; Corea 107; Japón 100; China 202; Singapur 100; Indonesia 101; Australia 113; Nueva Zelanda 37; India 200; Sudáfrica 78; Emiratos Árabes Unidos 75.

Raymond James contrata a Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 12
. Pexels

Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables se unieron a Raymond James para su oficina de Coral Gables.

“¡Es un placer para mí anunciar nuestra última incorporación a la sucursal del Sur de Florida! Estamos emocionados de que Sergio Mariscal, Gaizel Rivera y Marcelo Bestard se unan a nuestro equipo”, publicó Stephen Sullivan, managing director de la firma para el Sur de Florida.

Tanto Mariscal Lozano como Bestard llegan procedentes de la oficina de UBS en Coral Gables.

En cuanto a Bestard, que tiene más de 25 años en la industria de Miami, trabajó en UBS desde 2013 cuando llegó procedente de Morgan Stanley donde cumplió funciones entre 2007 y 2013, según sus registros de BrokerCheck.

El advisor comenzó en 1997 en Lehman Brothers donde trabajó por 10 años hasta el 2007.

Mariscal Lozano por su parte, comenzó en 1999 en Lehman Brothers para pasar a Morgan Stanley en 2007 donde trabajó hasta 2013 cuando pasó a UBS. Siempre basado en Miami, según su perfil de Finra.

Por último, Rivera, también con experiencia en Miami, comenzó en Morgan Stanley entre 2008 y 2015. Luego pasó en 2015 a Jefferies hasta finales del año pasado, según BrokerCheck.

 

Vonzeo cierra su segundo fondo de search funds, de la mano de Intermoney Valores SV

  |   Por  |  0 Comentarios

Vonzeo cierra su segundo fondo de search funds: el fondo se cerrará el próximo 31 de marzo con un objetivo total de captación de 50 millones de euros. La experiencia de los gestores, entre los mayores especialistas a nivel mundial en “search funds”, y el ámbito internacional de las inversiones, hacen de Vonzeo un vehículo atractivo para los posibles inversores. Intermoney Valores SV, distribuidor en España del fondo de Vonzeo, busca ofrecer productos con objetivos de rentabilidades atractivas en momentos de gran incertidumbre tanto en la renta variable como la renta fija.

El área de gestión de patrimonios de Intermoney, también comercializó recientemente (marzo de 2021) el fondo Lynx Renovables Iberia, FCR, especializado en renovables. Actualmente tiene invertidos el 90% de los 52 millones captados con un objetivo de rentabilidad del 9%, por lo que durante este año esperan lanzar un segundo fondo.

¿Qué son los search funds?

Los fondos de búsqueda (search funds) son una alternativa de inversión dentro del ámbito del private equity en el que los inversores financian a jóvenes emprendedores, “los searchers”, normalmente universitarios de perfil emprendedor con estudios de postgrado en alguna de las mejores universidades del mundo.

Estos emprendedores son financiados, durante un tiempo limitado de aproximadamente dos años, para buscar empresas que tengan unas bases sólidas y puedan ser adquiridas, limitando el riesgo que puedan tener otras empresas de más reciente creación. Una vez adquiridas, junto con el apoyo de un consejo asesor externo, buscan incrementar los resultados con la entrada de estos nuevos gestores, que aportan sus conocimientos para la actualización de procesos, digitalización….

Normalmente al cabo de cuatro o cinco años, se venden buscando maximizar el retorno de los inversores iniciales. Estaríamos en un escalón intermedio entre el venture capital y el private equity.
 
Con una rentabilidad anual histórica y persistente alrededor de 30%, según el Stanford Search Fund Study, estos productos son muy atractivos para todas las partes implicadas. Y es posible que con motivo de la jubilación de la generación del baby boom existan muchas empresas sin posibilidad de relevo generacional que encajen con esas posibles adquisiciones, al mismo tiempo que existe un espíritu emprendedor entre las nuevas generaciones como nunca había existido.
 
Este tipo de fondos existen desde hace casi 40 años en los Estados Unidos, y el primer fondo creado fuera de ese país fue Vonzeo Capital Partners, con sede en Vancouver, Canadá. Vonzeo, liderado por Jan Simon y Kristoff Puelinckx, y apoyado por muchos expertos en materia de search funds, levantaron un primer fondo en 2017 con 25 millones con los que ya están invertidos en 21 compañías en 11 países diferentes.

March R.S. se convierte en el socio en España del bróker internacional Gallagher

  |   Por  |  0 Comentarios

business-gbee0ea8bf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. broker

March Risk Solutions (March R.S.), filial 100% de Banca March y primera correduría de capital totalmente español, anuncia su incorporación a la Gallagher Global Network (GGN), una de las mayores redes mundiales de corredores que ofrece capacidades de servicio al cliente en más de 150 países, siendo propiedad de Gallagher y gestionada por ella.

Con este acuerdo March R.S. refuerza su posicionamiento como bróker internacional sin renunciar a la independencia para la gestión del negocio en el extranjero y acceso a mercados internacionales, un rasgo distintivo que le ha caracterizado desde su creación y que le dota de mayor flexibilidad de adaptación a las necesidades de sus clientes.

La GGN es una red internacional compuesta por oficinas propias de Gallagher, junto con corredores asociados líderes en sus respectivos países, seleccionados por sus conocimientos y experiencia, su sólida reputación en el mercado local y la calidad del servicio. Gallagher es un proveedor líder de seguros, gestión de riesgos y servicios de consultoría, cuenta con más de 34.000 empleados en todo el mundo, oficinas propias en más de 56 países e ingresos de más de 6.000 millones de dólares.

Los miembros de la GGN se benefician de un importante alcance internacional, del acceso a conocimientos técnicos locales y de un equipo experimentado dedicado a garantizar que los clientes multinacionales obtengan una visión consolidada de sus exposiciones al riesgo y un programa de seguros que cubra toda la amplitud de sus riesgos internacionales. Igualmente, podrán acceder a la amplia gama de corredores especializados y mayoristas de Gallagher.

Alfonso García Larríu, consejero delegado de March RS asegura: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo, que sin duda beneficia a los clientes de ambas compañías. Ambas tenemos un origen familiar, orientadas al cliente y compartimos muchos valores como la especialización, la integridad o la confianza”. Esta alianza, añade, “es un instrumento perfecto para que March R.S. refuerce su solvencia y solidez en el mercado internacional manteniendo nuestra autonomía e independencia”.

Por parte de Gallagher, John Durkin (Vice President-Global Alliances) expone: “Estamos muy contentos de contar con March R.S. como socio, ya que este acuerdo refuerza la red global de Gallagher. Nuestro objetivo es contar con socios fuertes en cada país que ponga las necesidades del cliente en primer lugar. March R.S. tiene un fuerte espíritu empresarial y demuestra los valores familiares que consideramos importantes. Esperamos tener una relación larga y mutuamente beneficiosa”.

Paresh Upadhyaya (Amundi): «Mi apuesta es que la Fed seguirá subiendo los tipos hasta septiembre»

  |   Por  |  0 Comentarios

paresh-upadhyaya
Foto cedidaParesh Upadhyaya, Director of Fixed Income and Currency Strategy at Amundi AM.. Paresh Upadhyaya (Amundi): "Mi apuesta es que la Fed seguirá subiendo los tipos hasta septiembre"

Paresh Upadhyaya es director de Renta Fija y Estrategia de Divisas, además de gestor de carteras en Amundi Asset Magagement. También dirige el esfuerzo de investigación de divisas de Amundi Pioneer desde Boston y asesora al personal de inversión de renta fija y renta variable global de la empresa en cuestiones relacionadas con las divisas. Licenciado en economía y relaciones internacionales por la Universidad de Boston y MBA en finanzas por el Boston College, ha desempeñado múltiples puestos de responsabilidad en otras gestoras y es toda una autoridad en lo relativo a la inversión en renta fija y variable, deuda soberana, divisas y política monetaria. El pasado 8 de marzo, Funds Society tuvo la oportunidad de entrevistar al señor Upadhyaya para discutir aspectos relacionados con el impacto económico de la guerra en Ucrania, especialmente la influencia de esta crisis en la inflación, las políticas monetarias mundiales, inversión en renta fija y divisas, así como la estrategia de la gestora ante la actual coyuntura.

Fernando Moldenhauer: Sr. Upadhyaya, inevitablemente la primera pregunta tiene que ser sobre el impacto que la actual situación en Ucrania está provocando en la economía mundial. Como sabe, ya veníamos de una situación de inflación creciente que ahora se ha visto agravada por las subidas de los precios de la energía y las materias primas. También tenemos la cuestión de las sanciones, así que la pregunta es: ¿Cómo va a repercutir esta situación en la economía mundial y en los mercados bursátiles mundiales? ¿Puede suponer una amenaza para la recuperación posterior a la crisis de la pandemia?

Paresh Upadhyaya: Gran pregunta. Creo que lo que estamos viendo es un shock geopolítico para la economía mundial. Las expectativas de crecimiento de la economía mundial, estimadas en un 4%, se han recortado en al menos la mitad. El aumento de los precios de las materias primas va a perjudicar especialmente a los países que son grandes importadores de materias primas, sobre todo de petróleo. El otro mecanismo de transmisión es el endurecimiento de las condiciones financieras. Las condiciones financieras han sido excesivamente acomodaticias en todo el mundo, pero ahora están empezando a endurecerse. La política monetaria mundial empezó a endurecerse el año pasado, pero este año va a empezar a cobrar más impulso con la entrada de Estados Unidos y las economías del G10 en el ciclo de endurecimiento, uniéndose a gran parte de los mercados emergentes que empezaron su ciclo de endurecimiento el año pasado. Así que la combinación de todos esos factores va a conducir a un crecimiento más débil. Creo que seguimos creciendo por encima de la tendencia, pero los riesgos están claramente en la bajada y cuanto mayor sea la posible escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, mayor será la incertidumbre. 

FM: Dada la situación actual. ¿Cree que la FED y otros bancos centrales pospondrán sus políticas de endurecimiento en un intento de suavizar la crisis?

PU: La cuestión a la que creo que se enfrentan todos los bancos centrales, y esto es especialmente cierto para la FED y el BCE, es que la inflación ha sobrepasado sus previsiones en múltiplos, no sólo un poco, sino mucho. Y hay una serie de factores que van más allá de un crecimiento interno muy fuerte. Las cadenas de suministro han agravado la situación de la inflación, la demanda de bienes causada por la pandemia que realmente ha hecho subir los precios de los bienes y la energía. En EE.UU. tenemos el mercado laboral más ajustado de las últimas décadas, mientras que en Europa la tasa de desempleo está realmente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y podríamos ver que los salarios han empezado a repuntar realmente a partir de septiembre.

La inflación general está por encima del 7% y seguirá subiendo hasta que empiece a salir de la camilla a finales del segundo trimestre o principios del tercero. En Estados Unidos, el riesgo de una espiral de inflación salarial es un hecho. Todo esto sugiere que aunque la Fed quiera ser un poco cauta dados los acontecimientos externos con Rusia, la situación de la inflación doméstica, que es realmente un asunto global, les impedirá ir despacio o con más cautela en las subidas de tipos. Así que creo que en la reunión de marzo la Fed subirá 25 puntos básicos y si tuviera que arriesgarme a hacer una conjetura, mi opinión sigue siendo que la Fed seguirá subiendo en cada reunión y quizás en septiembre empiecen a reevaluar si siguen subiendo en cada reunión o no.

FM: Recientemente hemos visto los primeros movimientos de un acercamiento entre el gobierno de Estados Unidos y el de Venezuela para estudiar la posibilidad de aumentar las importaciones de petróleo venezolano para contrarrestar una eventual prohibición de las importaciones rusas. ¿Sería una medida eficaz para evitar los efectos negativos de la subida de precios?

PU: Se cree que Venezuela tiene una de las mayores, si no la mayor, reserva de petróleo sin explotar del mundo. Pero Venezuela es sólo uno de los países donde podemos ver una especie de aumento de la producción. El otro gran gorila de 800 libras en la habitación es Irán y hubo cierto optimismo entre algunos de que esto puede aumentar las probabilidades de un acuerdo nuclear iraní, lo que permitiría un enorme aumento de la oferta para entrar en los mercados. También hay rumores que hablan de que el presidente Biden volará a Arabia Saudí para reunirse con Mohammed Bin Salman para tratar de ver si los saudíes pueden aumentar su producción. Todo eso no será suficiente para compensar a Rusia, que es uno de los cinco mayores mercados exportadores, pero sin duda ayudará a aliviar la situación. 

FM: Centrémonos ahora en la experiencia de Amundi Asset Management con Rusia. ¿Siguen teniendo exposición al país o ya lo habían abandonado antes de la crisis? ¿Las sanciones les afectaron?

PU: Afortunadamente no estábamos posicionados en Rusia. Hemos estado invirtiendo en Rusia durante los últimos 10 años, pero siempre ha sido más táctico que estratégico. De hecho, salimos de los bonos en moneda local hace aproximadamente un año por temor a posibles proyectos de ley de sanciones por parte del Senado estadounidense. No estábamos seguros de cuándo los Estados Unidos se pondrían en marcha y aprobarían esos proyectos de ley, pero una cosa que ha sido una especie de tendencia constante al analizar el crédito ruso es la amenaza de las sanciones que ha estado colgando sobre la cabeza del país desde la invasión de Crimea.

FM: Abramos ahora la puerta a un análisis más profundo de los mercados de renta fija. ¿Cómo cree que toda esta situación está afectando a este sector en particular?

PU: Hay este tira y afloja que se está produciendo entre la geopolítica que está dando una clara huida hacia el refugio de calidad a los bonos soberanos, como los tesoros estadounidenses. La precaria situación de la inflación es muy desestabilizadora como fuerza macro y está presionando al alza los rendimientos. Por lo tanto, notarán que la acción de los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. y de los rendimientos globales en general, ha sido muy agitada, con fuertes picos hacia arriba y hacia abajo.

Creo que la tendencia general es que una vez que tengamos un mejor control de la situación o que los mercados hayan descontado completamente el resultado más probable del evento ruso-ucraniano, los rendimientos seguirán subiendo y, por lo tanto, somos partidarios de infraponderar la duración en muchas de nuestras estrategias básicas. Diría que todavía no hemos llegado a ese punto porque sigo pensando que podría haber una serie de escaladas que podrían llevar a nuevas subidas de los tesoros o a una mayor huida hacia la calidad de los mismos.

FM: Como director de Renta Fija de la compañía, ¿qué puede decirnos sobre el enfoque y los últimos productos de Amundi en materia de renta fija? ¿Hay alguna innovación o fondo en particular que le gustaría presentar a la audiencia?

PU: Diría que hay un fondo insignia que es este fondo de renta estratégica, que es el que yo ayudo a gestionar directamente. Y ahí, como he descrito antes, nuestra principal estrategia es seguir infraponderando la duración, ser cautelosos con los productos de diferencial, especialmente en el grado de inversión, donde seguimos infraponderados porque creemos que, desde una perspectiva de valoración, es difícil que los rendimientos sigan cayendo. Una vez que la Fed comience su ciclo de endurecimiento, creemos que las tendencias para nuestros diferenciales de grado de inversión se ampliarán. Por otro lado, estamos sobreponderados en los diferenciales de alto rendimiento, porque somos cautelosamente optimistas de que el alto rendimiento puede evitar algún otro cambio que podría tener lugar.

FM: ¿Qué pasa con los mercados emergentes? Dada la situación actual, ¿es una buena idea invertir en ellos? ¿Cuál es la visión de Amundi sobre la inversión en renta fija y divisas en los mercados emergentes en estos momentos?

PU: Diría que en el caso de los mercados emergentes creo que vamos a ser cautos por el momento, pero la renta variable y la renta fija de los mercados emergentes ya se encuentran entre las clases de activos con peor rendimiento, si no el peor, de los mercados. Así que hay una buena cantidad de pesimismo que yo diría que ya se refleja en los valores de los mercados emergentes. No quiero decir que no pueda empeorar, siempre hay un riesgo de que pueda empeorar, pero creo que estamos llegando a un punto que creo que va a empezar a atraer la pesca de fondo en varias clases de activos. Creo que lo que necesitamos es algo más de claridad sobre la guerra ruso-ucraniana. ¿Sigue estando localizada o está empezando a expandirse más allá de la zona de guerra actual? Creo que eso responderá realmente a la pregunta de si es el momento de empezar a comprar mercados emergentes en general o si es el momento de empezar a comprar divisas de los mercados emergentes contra el dólar y vender el dólar contra las divisas del G10.

FM: ¿Cuál sería la estrategia a seguir para los inversores interesados en los mercados de divisas? ¿Podría hablar un poco de las nuevas estrategias o productos que Amundi está presentando en este sector? ¿Cuáles son sus productos de inversión en divisas favoritos en este momento?

PU: En cuanto a las divisas, ya sabe que el dólar ha estado en un mercado alcista que creo que recibirá un nuevo impulso durante la guerra ruso-ucraniana, ya que su precio se benefició de la huida hacia la calidad. Pero creo que el mercado está empezando a valorar un ciclo de endurecimiento bastante saludable por parte de la Reserva Federal, aunque creo que todavía tenemos que ir más allá para volver a la neutralidad y luego incluso al territorio restrictivo. Por lo tanto, todavía habrá un poco más de subida en el dólar, pero creo que nos estamos acercando a donde podemos ver una consolidación en el mercado alcista del dólar y yo esperaría que las oportunidades comenzaran a desvanecerse.

AltamarCAM Partners refuerza su equipo ESG con nuevos nombramientos

  |   Por  |  0 Comentarios

altamar

AltamarCAM Partners, gestora global especializada en la inversión en activos privados, ha reforzado su equipo ESG para continuar fortaleciendo su compromiso con las políticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Jörg Höller ha sido nombrado Chief ESG Officer e Irene Rodríguez se ha incorporado a AltamarCAM como vicepresidenta de ESG. Además, Miguel Zurita aumentará su dedicación a esta área y presidirá el Comité ESG.

La actividad ESG de AltamarCAM se ha traducido en los últimos años en un progreso constante del perfil de sostenibilidad de la firma. En esta línea, se ha logrado la neutralidad de carbono durante dos años consecutivos (2019 y 2020), un compromiso que se ha reforzado recientemente con nuevas adhesiones a iniciativas clave en esta materia: TCFD e IIGCC.  En el ámbito estratégico, el Consejo de Administración ha aprobado un plan de acción a tres años que engloba todo el marco ESG de AltamarCAM. Algunas de las actuaciones definidas en el mismo ya se han puesto en marcha, como la realización de un análisis preliminar de correlación entre los rendimientos de la cartera y el desempeño ESG, que muestra resultados iniciales muy prometedores en cuanto a la relación entre los buenos resultados ESG y los rendimientos de la inversión. Por otro lado, la dimensión social sigue siendo una de las prioridades de la firma, canalizada a través de la Fundación Altamar, que sigue aumentando su actividad y presencia en las diferentes geografías del grupo.

Todos estos esfuerzos han sido reconocidos por entidades externas de primer nivel como UNPRI, donde se ha obtenido una puntuación sobresaliente con una calificación A+ en la última evaluación.

«Estamos convencidos de que estos cambios ayudarán a AltamarCAM a fortalecer aún más nuestra relación como asesor de confianza con los inversores, a comprometerse con nuestras inversiones para generar mejores rendimientos ajustados al riesgo y a ofrecer nuevas oportunidades de inversión a los clientes. La integración de criterios ESG es una parte esencial de nuestra cultura. Hemos trabajado mucho en este campo en el pasado y seguiremos haciéndolo, proporcionando una comunicación clara y transparente de nuestros avances y logros en este ámbito, de vital importancia para forjar relaciones sólidas y duraderas con nuestros inversores», ha comentado Miguel Zurita.

Jörg Höller, Chief ESG Officer

Jörg Höller, CFA, actual Chief Risk and ESG Officer de la oficina de AltamarCAM en Colonia, ha sido nombrado Chief ESG Officer de AltamarCAM. Jörg se incorporó a AltamarCAM en 2013. Anteriormente, trabajó en el Departamento de Gestión de Riesgos de Oppenheim KAG, una gestora de activos de Colonia, donde era responsable de la gestión del riesgo de mercado y de liquidez de los fondos de renta variable pública, inmobiliaria, gubernamental, corporativa y de ABS. Antes de asumir su función en la gestión de riesgos en 2003, Jörg Höller comenzó su carrera con una beca bancaria en 1988 y estudió Administración de Empresas en la Universidad de Colonia (MBA). Es miembro del CFA-Institute y posee el título CFA desde 2004.

Además, ha sido la persona clave en el establecimiento e implementación con éxito de los procesos ESG y del modelo de calificación ESG interno de CAM, que se ha convertido en una referencia para muchos inversores. Con sede en Colonia, dirigirá el equipo de ESG en todo AltamarCAM, reportando a Miguel Zurita. El equipo incluye seis profesionales con dedicación completa y cuenta con el apoyo de un Grupo de Trabajo ESG que comprende once miembros de diferentes áreas de toda la empresa, lo que asegurará el acceso a las últimas novedades del mercado, así como la correcta implementación de las iniciativas en todo AltamarCAM.

Irene Rodríguez se ha incorporado a AltamarCAM como vicepresidenta de ESG y principal responsable del equipo encargado de la ejecución de la Estrategia ESG. Gracias a su formación y a su experiencia profesional, ha adquirido unas competencias técnicas de gran valor, que ha potenciado a lo largo de su carrera internacional con un enfoque especial en el ámbito ESG. Tras obtener su título de Ingeniería Mecánica con especialización en energía en 2014, Irene Rodríguez obtuvo el Máster de Ingeniería Industrial Superior por la Universidad de Sevilla en 2016. Desde entonces ha trabajado en el ámbito de la sostenibilidad tanto en el sector público como en el privado, habiendo comenzado su carrera en el Ministerio de Medio Ambiente francés en Lyon (Francia). También ha trabajado en Everis y ha participado como investigadora para ULB en Bruselas (Bélgica).

Durante los últimos cuatro años ha formado parte del departamento de ESG y Cambio Climático de PwC, donde ha desempeñado el papel de consultora senior y ha realizado una amplia gama de proyectos para ayudar a las organizaciones en la transición hacia modelos de negocio más responsables. Desde el inicio de su carrera, Irene ha combinado su trabajo en instituciones líderes con su contribución en diversas publicaciones y la colaboración con diferentes organizaciones dedicadas a la promoción de ESG.

Comité ESG

Miguel Zurita, miembro del Consejo de Administración de AltamarCAM y Co Head de Private Equity, aumentará su dedicación y presidirá el Comité ESG, que depende del Consejo de Administración y da soporte al equipo ESG, proporcionando orientación estratégica y apoyando las iniciativas ESG en toda la firma. Claudio Aguirre, José Luis Molina, Marcel Rafart, Andreas Schmidt, Alexis von Dziembowski y Jörg Höller son los miembros del Comité ESG.

Miguel Zurita mantendrá sus actuales responsabilidades como Co Head de Private Equity, y como presidente del Comité ESG dirigirá el proceso estratégico en materia ESG. En particular, se asegurará de que los equipos de inversión contribuyan activamente al cumplimiento de los cada vez más relevantes principios ESG en las decisiones de inversión, donde, dados los más de 16.000 millones de euros de activos bajo gestión de AltamarCAM, la empresa puede tener un mayor impacto hacia un desarrollo responsable y sostenible. También dirigirá y coordinará todas las iniciativas internas y externas de la firma en materia de ESG.

 

10 billones de dólares en activos bajo gestión y 450 operaciones: los fondos soberanos se sumaron al frenesí inversor de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloon-g13e554794_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondo soberanos se sumaron al frenesí inversor de 2021: 10 billones en activos bajo gestión y 450 operaciones

Los fondos soberanos superan por primera vez los 10 billones de dólares en activos bajo gestión. Una cifra récord que si la contextualizamos  y comparamos con la riqueza de un país, sería como hablar de la tercera economía del mundo. Según refleja el informe elaborado por el ICEX- Invest in Spain e IE University, realizado con datos de 2021, existen activos 98 fondos, correspondiente a 70 países, que realizaron 450 operaciones, un 171% más que el año anterior.

“Es importante entender cómo se comportan los fondos soberanos, hacia dónde dirigen sus inversiones y también el volumen de activos que movilizan. Se han convertido en herramientas de gestión macroeconómica y de atracción económica, además de catalizadores del cambio de modelo energético en muchos países”, explicaba Manuel Muñiz, decano de la School of Global and Public Affairs de IE University, durante la presentación del informe. 

Muestra de la relevancia que tienen estos fondos y de lo pegado que están a la realidad del mercado, es que algunos de ellos, según señaló Muñiz, también han retirado sus inversiones de Rusia. Tras la histórica caída de la economía mundial registrada en 2020 debido al brote del COVID-19 (-3,1%), la recuperación fue más débil de lo previsto en 2021 y ahora, en 2022, el aumento de la inflación y el conflicto bélico iniciado por Rusia en Ucrania refrena la recuperación económica e imprime volatilidad al mercado. Pese a ello, el informe destaca que los activos bajo gestión de los fondos soberanos han crecido un 40% desde 2016 y un 11% en el último año.

“En cualquier caso, 2022 seguirá estando enmarcado por una importante incertidumbre y será necesario revisar continuamente las estimaciones de crecimiento. La Inversión Extranjera Directa (IED) mostró una importante recuperación del 77% en 2021 respecto al año anterior, ascendiendo a 1,65 billones de dólares. Esto implica una recuperación hasta los niveles anteriores a la pandemia. El mayor aumento se produjo en las economías desarrolladas, que recibieron una inversión de 777.000 millones de dólares, el triple que en 2020. En las economías emergentes y de renta media aumentó un 30%, hasta los 870.000 millones de dólares, y en América Latina se alcanzaron los niveles anteriores a la pandemia, aunque todas las regiones registraron aumentos”, estima el informe en sus perspectivas.

El dato y el comportamiento de la IED sirve de contexto para entender el comportamiento y dimensión de los fondos soberanos. En este sentido, el estudio argumenta que la recuperación de la IED en todo el mundo se sustentó principalmente en los altos niveles de liquidez y la disponibilidad de capital en los mercados financieros, respaldados por los bajos tipos de interés actuales, además de las menores valoraciones de algunas empresas afectadas por la pandemia que aumentaron las transacciones de fusiones y adquisiciones.

“Más allá de la IED, el mercado mundial de fusiones y adquisiciones cerró en 2021 con un récord de 5,9 billones de dólares en más de 63.000 transacciones, superando en casi 1,5 billones de dólares el anterior máximo establecido en 2015. En consonancia con el frenesí mundial de la actividad inversora, la respuesta de los fondos soberanos a esta incierta situación económica fue clara: aumentar el ritmo inversor y captar valor en este periodo de transformación global, rebosante de efectivo, políticas monetarias acomodaticias y valoraciones bursátiles disparadas”, apuntan las conclusiones del documento. 

El comportamiento de los fondos soberanos

Las cifras demuestran este “fernesí”. Con más de 450 operaciones, los fondos soberanos han triplicado la actividad inversora respecto al último informe y 2021 se ha convertido en el año que ha registrado la mayor actividad inversora de la serie histórica. “Además, la acumulación de capital continuó impulsada por el repunte de las bolsas y el aumento de los precios de los hidrocarburos. Por primera vez, los fondos soberanos superaron el hito de los 10 billones de dólares en activos gestionados. Esto supone un aumento del 11% en comparación con nuestro anterior informe”, insisten los autores del informe.

Según el estudio, los inversores soberanos más activos el pasado año fueron dos fondos de Singapur, el Temasek y GIC. Seguido por el emiratí Mubadala, con 80 operaciones en el periodo analizado, se ubica también en los primeros puestos del ranking. También muy activos, pero con un enfoque más doméstico, destacan el Russian Direct Investment Fund o el National Infrastructure Investment Fund de India. Otro dato interesante es que EE.UU. continúa un año más como el primer destino de inversión de los fondos; la novedad fue la subida de India hasta el segundo puesto, por número de operaciones, por delante de China y Reino Unido, según el informe.

FondosSoberanos 1

Los sectores de mayor interés para los fondos en todo el mundo, por número de operaciones, siguieron liderados por la tecnología, que representó casi el 42% de todas las transacciones. Un número creciente de estas operaciones se realizó mediante coinversiones con líderes de la industria del venture capital. El informe, que ha analizado 1.900 coinversiones, destaca a Sequoia, Tiger Global o NEA como algunos de los socios habituales de los fondos soberanos, aunque inversores no convencionales en esta clase de activo como Goldman Sachs o BlackRock están adquiriendo un rol cada vez más relevantes.

FondosSoberanos 2

“Dentro del sector tecnológico, las empresas de software, las fintech, los neobancos o las relacionadas con las criptomonedas son algunas de las que han recibido una mayor inyección de capital soberano. Las dedicadas a la biotecnología y la tecnología de la salud continúan entre las apuestas de los 90 fondos analizados por el informe, con operaciones en 15 países distintos, desde Finlandia o Vietnam hasta España, en la que GIC el fondo soberano de Singapur, invirtió 1000 millones a través de su filial en los EE. UU., Biomat”, puntualiza el documento.

Por último, las fuentes de energías renovables fueron otro sector que aumentó su inversión entre los fondos soberanos el año pasado, entre cuyas inversiones la sostenibilidad va ganando como factor de peso.

Entre las tendencias que destaca Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Research del Center for the Governance of Change de IE University, se encuentra la agricultura. “Tradicionalmente ha sido un sector aburrido, pero que es absolutamente estratégico e innovador. Los fondos soberanos han estado invirtiendo en toda la cadena de valor, en particular en Europa”, señala. Por último añade que otra tendencia relevante es cómo estos fondos se están focalizando de forma masiva en los ODS, en particular en proyectos sobre fusión nuclear ya que su viabilidad comercial está prevista para 2030.

¿Cómo invierten los fondos soberanos?

Según destaca el informe, los fondos soberanos siguen explorando nuevos sectores, nuevas clases de activos, y ajustando sus organizaciones y su alcance internacional mientras siguen este camino de diversificación. “Para muchos, la misión de sus organizaciones es preservar y hacer crecer la riqueza para las generaciones futuras. En el mundo tan cambiante que vivimos, es fundamental entender, utilizar e invertir en tecnología. Por lo tanto, para no perder de vista el largo plazo, es pertinente que los fondos soberanos añadan el capital riesgo, como componente clave en la matriz de clases de activos de su propósito a largo plazo”, apuntan.

El documento sostiene que los fondos soberanos forman parte de la revolución del capital riesgo. “Tras años de exploración de las nuevas tecnologías, algunos fondos soberanos pueden considerarse ahora un actor más en la sala global. Los fondos soberanos son parte de la explicación de por qué las empresas emergentes permanecen más tiempo en el sector privado. En un proceso de retroalimentación, esta mayor clase de activos privados permite a los fondos soberanos identificar más oportunidades que nunca”, argumenta. 

fondossoberanos 3

Para Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Research del Center for the Governance of Change de IE University, los fondos se transforman al mismo ritmo que la industria, por lo que las operaciones directas en compañías no cotizadas se disparan. “Empresas privadas tecnológicas en un amplio espectro de industrias atraen cada vez más al dinero institucional donde no faltan los fondos soberanos. Su visión de largo plazo les permite apostar por compañías que están transformando la manera da luchar contra el cambio climático (apostando por renovables y nuevas energías como la fusión), de entender el dinero y las transacciones (fintech y crypto), de proporcionar seguridad alimentaria (agritech) o de acelerar una economía más circular (reciclaje y producción sostenibles)”, concluye Capapé.

MV Credit afianza su expansión con un nuevo equipo de deuda privada y la apertura de una oficina en París

  |   Por  |  0 Comentarios

Frederic-Nadal-8616-Edit
Foto cedidaFrederic Nadal, CEO de MVCredit.. MV Credit afianza su expansión con un nuevo equipo de deuda privada y la apertura de una oficina en París

MV Credit, firma afiliada de Natixis Investment Managers (Natixis IM), ha anunciado la integración del anterior equipo de deuda privada de Ostrum Asset Management y la apertura de una oficina en París en el marco de su expansión estratégica y geográfica.

La nueva entidad estará capitaneada por Arnaud Heck, que ha sido nombrado responsable de MV Credit France, y contará con alrededor de 16 profesionales una vez se complete el traspaso del equipo. Así, en el marco de la expansión estratégica de la compañía, MV Credit France gestionará y desarrollará la oferta de productos de bonos garantizados europeos (CLO) y deuda corporativa anteriormente administrada por Ostrum. Esta integración se produce tras varios años de crecimiento de MV Credit, que ha continuado diseñando soluciones innovadoras para sus clientes, como el MV Dual Fund, lanzado en 2021 con el objetivo de brindar exposición a los mercados privados al tiempo que aporta una liquidez mejorada.

Según explican en un comunicado, este proceso pone de manifiesto las sinergias existentes dentro de la red de afiliadas de Natixis IM, así como el valor y la eficiencia que aporta este modelo. “Además, está en consonancia con la estrategia de Natixis IM de respaldar a todas sus afiliadas en la expansión de su campo específico de excelencia y proporcionar a los clientes el acceso a una gama de productos y servicios bien definida y diversificada.También apuntala la estrategia de Natixis IM de hacer crecer su negocio de activos privados en torno a plataformas escalables como MV Credit. Esta transición demuestra una vez más el interés de Natixis IM por esta clase de activo y su apoyo al plan de desarrollo del negocio CLO de MV Credit”, señalan.

La operación, que se espera quede completada a finales del primer trimestre de 2022, elevará los activos gestionados  por MV Credit hasta cerca de 5.000 millones de euros.

“Esta expansión estratégica de las capacidades de inversión de MV Credit se produce tras un emocionante periodo de crecimiento de nuestra firma y representa una progresión natural en los servicios que brindamos a nuestros clientes. Con la consolidación de la oferta de deuda privada europea de Natixis IM en un solo negocio, los clientes dispondrán del acceso más eficiente al asesoramiento especializado y las capacidades de análisis líderes en el sector. Estoy deseando dar a nuestros nuevos compañeros la bienvenida a MV Credit y continuar potenciando nuestra presencia”, ha subrayado Frederic Nadal, CEO de MVCredit.

Por su parte, Arnaud Heck, director general y responsable de MV Credit France, ha añadido: “Unir sus fuerzas con MV Credit, un actor muy conocido y prestigioso que atesora más de 20 años de experiencia en este sector, constituye una excelente oportunidad para el equipo. La consolidación del equipo en el seno de MV Credit es un paso natural y estamos deseando ampliar nuestra base de clientes en un mercado que presenta oportunidades atractivas”.