Llega la segunda edición del Funds Society Investment Summit en España

  |   Por  |  0 Comentarios

summit
. valdecañas

Tras un 2020 y un 2021 frenados por la pandemia, vuelve el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento en España. Funds Society organiza el próximo mes de abril la segunda edición de su Investment Summit en España, un evento en el que la pasión por el golf se cruzará con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones.

La cita será los días 21 y 22 de abril. Puede encontrar toda la información en este link.

La primera jornada contará con mesas redondas donde se expondrán la estrategias más innovadoras de la mano de las gestoras DPAM, Jupiter Asset Management, La Financière de l’Echiquier, Lonvia Capital, ODDO BHF Asset Management y T. Rowe Price. El impulso de la inflación, las subidas de tipos y la volatilidad derivada de los coletazos de la pandemia o de los conflictos bélicos dejan margen a oportunidades que podremos descubrir a lo largo del primer día, en las seis sesiones que ocuparán la agenda. Las gestoras realizarán sus presentaciones a los asistentes, que estarán divididos en tres grupos.

Esa misma noche, los asistentes disfrutarán de una agradable cena.

Al día siguiente, tendrá lugar la segunda edición del Torneo de Golf de Funds Society España. Además, habrá actividades paralelas para aquellos invitados que no practiquen este deporte. El evento finalizará con un almuerzo y un acto de entrega de premios.

Funds Society dispondrá de un autobús desde Madrid para quien lo necesite.

Las plazas del evento son limitadas.

Si estás involucrado en la gestión de carteras de fondos, o en el análisis y la selección de fondos, éste es tu evento. Puedes inscribirte pulsando sobre el siguiente enlace.

Para más información del evento pulsa aquí.

The Rotation From Growth to Value May Now Gain Strength

  |   Por  |  0 Comentarios

U.S. stocks closed lower for the month of February as inflation and monetary policy implications continued to be key fundamental risks for investors. Russia’s invasion of Ukraine sent shocks throughout global markets, marking an escalation to a conflict that began in 2014. This represented the largest military assault by one European state on another since World War II. Market volatility spiked as investors gage the economic impacts of war. Russia’s invasion of Ukraine is an unprecedented move of aggression by President Vladimir Putin, who is now plagued with a plethora of new sanctions from the U.S. and Europe aimed at restricting Russia’s economy. Despite Ukrainian resistance holding firm, Russia has intensified its assault.

Although a more hawkish Fed has already been a main theme for markets this year, the rise in January’s U.S. Consumer Price Index may be an indication that the Fed could be more aggressive in raising rates than originally anticipated. The U.S. Consumer Price Index rose 7.5% year-on-year, leading to the largest annual increase in inflation in 40 years. The probability of a “stagflationary” outcome in the U.S. has likely risen.

COVID-19 trends improved during the month, with cases dropping ~90% from a pandemic record set just over a month ago during the spread of the Omicron variant. To date, 215 million Americans are fully vaccinated, representing ~65% of the population.

After several false starts, a rotation from Growth to Value may finally gain traction and provide a tailwind for the appreciation of the undervalued, cash generative entities we favor. As Value Investors, we continue to navigate the current market volatility as an opportunity to buy attractive companies, which have positive free cash flows, healthy balance sheets, and are trading at discounted prices.

Merger Arb activity remained strong in February with many deals that closing or made considerable progress towards closing. Xilinx completed its deal to be acquired by AMD after the parties refiled for antitrust approval in the U.S., and IHS Markit was acquired by S&P Global after the companies received foreign antitrust approvals. We Newly announced deals in February included First Horizon’s $13 billion deal to be acquired by TD Bank, South Jersey Industry’s $8 billion deal to be acquired by IIF, and Tower Semiconductor’s $5 billion deal to be acquired by Intel.

Lastly looking toward the convertibles market, February was another difficult month. In the U.S., with inflation stubbornly high, much of the month was spent focused on the fed and how they will raise interest rates. This continued to weigh on growth equities and by extension had a negative impact on convertibles. As the month came to a close, the war in Ukraine upset markets further, adding to volatility. Convertibles have outperformed their underlying equities through this period, but the drawdown has been larger than we anticipated coming into the year. Issuance has been off to a slower start than last year but we are starting to see it pick up.

______________________________________

To access our proprietary value investment methodology, and dedicated merger arbitrage portfolio we offer the following UCITS Funds in each discipline:

GAMCO MERGER ARBITRAGE

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, launched in October 2011, is an open-end fund incorporated in Luxembourg and compliant with UCITS regulation. The team, dedicated strategy, and record dates back to 1985. The objective of the GAMCO Merger Arbitrage Fund is to achieve long-term capital growth by investing primarily in announced equity merger and acquisition transactions while maintaining a diversified portfolio. The Fund utilizes a highly specialized investment approach designed principally to profit from the successful completion of proposed mergers, takeovers, tender offers, leveraged buyouts and other types of corporate reorganizations. Analyzes and continuously monitors each pending transaction for potential risk, including: regulatory, terms, financing, and shareholder approval.

Merger investments are a highly liquid, non-market correlated, proven and consistent alternative to traditional fixed income and equity securities. Merger returns are dependent on deal spreads. Deal spreads are a function of time, deal risk premium, and interest rates. Returns are thus correlated to interest rate changes over the medium term and not the broader equity market. The prospect of rising rates would imply higher returns on mergers as spreads widen to compensate arbitrageurs. As bond markets decline (interest rates rise), merger returns should improve as capital allocation decisions adjust to the changes in the costs of capital.

Broad Market volatility can lead to widening of spreads in merger positions, coupled with our well-researched merger portfolios, offer the potential for enhanced IRRs through dynamic position sizing. Daily price volatility fluctuations coupled with less proprietary capital (the Volcker rule) in the U.S. have contributed to improving merger spreads and thus, overall returns. Thus our fund is well positioned as a cash substitute or fixed income alternative.

Our objectives are to compound and preserve wealth over time, while remaining non-correlated to the broad global markets. We created our first dedicated merger fund 32 years ago. Since then, our merger performance has grown client assets at an annualized rate of  approximately 10.7% gross and 7.6% net since 1985. Today, we manage assets on behalf of institutional and high net worth clients globally in a variety of fund structures and mandates.

Class I USD – LU0687944552
Class I EUR – LU0687944396
Class A USD – LU0687943745
Class A EUR – LU0687943661
Class R USD – LU1453360825
Class R EUR – LU1453361476

GAMCO ALL CAP VALUE

The GAMCO All Cap Value UCITS Fund launched in May, 2015 utilizes Gabelli’s its proprietary PMV with a Catalyst™ investment methodology, which has been in place since 1977. The Fund seeks absolute returns through event driven value investing. Our methodology centers around fundamental, research-driven, value based investing with a focus on asset values, cash flows and identifiable catalysts to maximize returns independent of market direction. The fund draws on the experience of its global portfolio team and 35+ value research analysts.

GAMCO is an active, bottom-up, value investor, and seeks to achieve real capital appreciation (relative to inflation) over the long term regardless of market cycles. Our value-oriented stock selection process is based on the fundamental investment principles first articulated in 1934 by Graham and Dodd, the founders of modern security analysis, and further augmented by Mario Gabelli in 1977 with his introduction of the concepts of Private Market Value (PMV) with a Catalyst™ into equity analysis. PMV with a Catalyst™ is our unique research methodology that focuses on individual stock selection by identifying firms selling below intrinsic value with a reasonable probability of realizing their PMV’s which we define as the price a strategic or financial acquirer would be willing to pay for the entire enterprise.  The fundamental valuation factors utilized to evaluate securities prior to inclusion/exclusion into the portfolio, our research driven approach views fundamental analysis as a three pronged approach:  free cash flow (earnings before, interest, taxes, depreciation and amortization, or EBITDA, minus the capital expenditures necessary to grow/maintain the business); earnings per share trends; and private market value (PMV), which encompasses on and off balance sheet assets and liabilities. Our team arrives at a PMV valuation by a rigorous assessment of fundamentals from publicly available information and judgement gained from meeting management, covering all size companies globally and our comprehensive, accumulated knowledge of a variety of sectors. We then identify businesses for the portfolio possessing the proper margin of safety and research variables from our deep research universe.

Class I USD – LU1216601648
Class I EUR – LU1216601564
Class A USD – LU1216600913
Class A EUR – LU1216600673
Class R USD – LU1453359900
Class R EUR – LU1453360155

GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES

GAMCO Convertible Securities’ objective is to seek to provide current income as well as long term capital appreciation through a total return strategy by investing in a diversified portfolio of global convertible securities.

The Fund leverages the firm’s history of investing in dedicated convertible security portfolios since 1979.

The fund invests in convertible securities, as well as other instruments that have economic characteristics similar to such securities, across global markets (but the fund will not invest in contingent convertible notes). The fund may invest in securities of any market capitalization or credit quality, including up to 100% in below investment grade or unrated securities, and may from time to time invest a significant amount of its assets in securities of smaller companies. Convertible securities may include any suitable convertible instruments such as convertible bonds, convertible notes or convertible preference shares.

By actively managing the fund and investing in convertible securities, the investment manager seeks the opportunity to participate in the capital appreciation of underlying stocks, while at the same time relying on the fixed income aspect of the convertible securities to provide current income and reduced price volatility, which can limit the risk of loss in a down equity market.

Class I USD          LU2264533006

Class I EUR          LU2264532966

Class A USD        LU2264532701

Class A EUR        LU2264532610

Class R USD         LU2264533345

Class R EUR         LU2264533261

Class F USD         LU2264533691

Class F EUR         LU2264533428 

Disclaimer:
The information and any opinions have been obtained from or are based on sources believed to be reliable but accuracy cannot be guaranteed. No responsibility can be accepted for any consequential loss arising from the use of this information. The information is expressed at its date and is issued only to and directed only at those individuals who are permitted to receive such information in accordance with the applicable statutes. In some countries the distribution of this publication may be restricted. It is your responsibility to find out what those restrictions are and observe them.

Some of the statements in this presentation may contain or be based on forward looking statements, forecasts, estimates, projections, targets, or prognosis (“forward looking statements”), which reflect the manager’s current view of future events, economic developments and financial performance. Such forward looking statements are typically indicated by the use of words which express an estimate, expectation, belief, target or forecast. Such forward looking statements are based on an assessment of historical economic data, on the experience and current plans of the investment manager and/or certain advisors of the manager, and on the indicated sources. These forward looking statements contain no representation or warranty of whatever kind that such future events will occur or that they will occur as described herein, or that such results will be achieved by the fund or the investments of the fund, as the occurrence of these events and the results of the fund are subject to various risks and uncertainties. The actual portfolio, and thus results, of the fund may differ substantially from those assumed in the forward looking statements. The manager and its affiliates will not undertake to update or review the forward looking statements contained in this presentation, whether as result of new information or any future event or otherwise.

 

Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Luke Newman Janus Henderson_1
Luke Newman, Janus Henderson . Luke Newman, Janus Henderson

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Luke Newman Janus Henderson_0
Luke Newman, Janus Henderson. Luke Newman, Janus Henderson

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

 

 

Más del 70% de las profesionales del fintech creen que el teletrabajo es una herramienta fundamental para conciliar trabajo y vida personal

  |   Por  |  0 Comentarios

network-ge4d241075_1920
Pixabay CC0 Public Domain. fintech

Más de siete de cada diez profesionales del ecosistema fintech creen que el teletrabajo es una herramienta fundamental para facilitar la conciliación entre trabajo y vida personal, según los datos obtenidos en la IV edición del Informe Fintech Women Network, elaborado por la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), con el objetivo de analizar la posición de las mujeres en el ecosistema fintech e insurtech y potenciar el talento femenino. El informe también concluye que un 40% de las profesionales del ecosistema siente que la conciliación entre la vida profesional y la personal es todavía una asignatura pendiente en toda la industria y que no solo debe entenderse y relacionarse con el cuidado de los hijos.

El ecosistema fintech es considerado como uno de los sectores más conciliadores, paritarios y justos en los que desarrollar la carrera profesional dentro de la industria financiera, debido a la integración de sus políticas de igualdad desde su creación. Así, casi dos tercios de las mujeres consultadas (65%) afirman que las cuotas de paridad 50/50 son positivas, para cuatro de cada diez, siempre y cuando los cargos sean otorgados según la valía del candidato, mientras que un 17% destaca que permiten que su presencia esté reflejada en todos los niveles de la organización, con las mismas posibilidades que los hombres.

En esa línea, una gran mayoría de las encuestadas (80%) cree que las medidas para fomentar la igualdad deben venir de una colaboración público-privada. A pesar de ello, más de la mitad de las emprendedoras ha sentido en algún momento de su carrera discriminación laboral, aunque de igual modo el 50% afirma que el sector fintech e insurtech es mucho más justo que los sectores tradicionales y que existen mayores oportunidades laborales para las mujeres que en los sectores tradicionales.

En lo referente a la conciliación laboral, existe una respuesta consensuada por parte de los encuestados y el 84% de las emprendedoras preguntadas cree que la maternidad es un punto de inflexión en sus carreras, siendo ellas las que asumen los cambios de jornadas reducidas, flexibilidad y excedencias. No obstante un 34% matiza que no es un cambio tan notable y que solo es verdaderamente relevante en el momento del nacimiento.

El perfil de la mujer fintech en España

El perfil medio de las mujeres en el ecosistema fintech es el de una profesional de 38 años, que ocupa un puesto de alta dirección (62%), proviene del sector bancario tradicional (40%) y cuenta con una titulación superior enfocada al ámbito de la Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Comunicación e Ingeniería (95%), complementándolo con un título de postgrado (54%),

Según este estudio, las mujeres del ecosistema fintech español suponen más del 30% de los empleados del sector y los cargos desempeñados son, en su mayoría, puestos de alta dirección (62%) y cargos directivos (27%). En contraposición, el porcentaje de mujeres profesionales del sector que lidera compañías fintech cae del 14% al 9% en los últimos dos años. En lo referente a las áreas de trabajo, se centran principalmente en marketing y comunicación, quedando los puestos del ámbito de las IT (tecnología de la información) con mayor predominio para los hombres, resultado del sesgo de género todavía presente en las carreras universitarias como las ingenierías.

Leyre Celdrán, Business Manager Director de AEFI, explica que «es fundamental facilitar la igualdad y diversidad aprovechando el 100% del talento de nuestra sociedad. Vivimos momentos de disrupción que necesitan de la incorporación de diferentes capacidades y equipos mixtos que aporten nuevos puntos de vista y sumen al desarrollo de los objetivos empresariales». En esa línea Ofelia también explica cómo la formación, el conocimiento y la innovación son factores determinantes para lograr el desarrollo de la sociedad y la mejora de la vida de los ciudadanos y ahí el ecosistema fintech e insurtech está teniendo un papel clave.

Apuesta del ecosistema por el talento femenino

El informe -realizado entre las más de 200 empresas asociadas de AEFI- se enmarca dentro de la iniciativa Fintech Women Network, nacida en 2018 con el objetivo de crear una red conexiones entre las emprendedoras que forman parte de la asociación para generar oportunidades, contribuir en su crecimiento profesional y destacar el rol de la mujer dentro de la fintech. Además, con su creación también se busca generar encuentros de networking periódicos que descubran y den a conocer la trayectoria y experiencia de mujeres inspiradoras a nivel nacional e internacional.

Rentamarkets lanza un ciclo de charlas con gestoras de primer nivel

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Calle
Foto cedidaJuan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets.. Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets

Rentamarkets, la firma española de intermediación y gestión de activos y patrimonios, pone en marcha un ciclo de cinco charlas con diferentes gestoras reputadas para compartir conocimiento y contenido referente en el ámbito de la gestión.

La primera charla del ciclo será ‘Charla de Mercados con… JP Morgan’ bajo el título ‘Oportunidades en renta variable emergente con JP Morgan’ el 29 de marzo de 18:00 a 19:00 horas. Estará como presentador Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras en Rentamarkets, que profundizará sobre cómo diversificar la cartera con renta variable emergente y dará a conocer las principales oportunidades que ofrece este tipo de inversión. Ya está disponible el enlace de inscripción a la charla que es totalmente gratuita.

“Los mercados han empezado 2022 envueltos en una alta inestabilidad, lo que ha provocado fuertes caídas tanto en renta variable como en renta fija. La adaptación de la economía al periodo “post covid” se ha visto afectada por la fuerte alza de la inflación que nos ha llevado a un cambio en el ciclo monetario. Por si fuera poco, a esta situación se ha unido la incertidumbre provocada por un posible conflicto en el este de Europa. En esta ocasión charlaremos con JP Morgan sobre esta situación y cómo gestionarla mediante la diversificación de la cartera, incorporando fondos con inversión en mercados emergentes”, explica Juan Pablo Calle.

A lo largo de la charla, se explicará la importancia de incluir mercados emergentes, las principales ventajas y riesgos que conllevan y se analizarán las zonas geográficas y los fondos en Asia (especialmente China), Europa del Este, África y Latam. Además, habrá un tiempo reservado para preguntas y comentarios.

A lo largo de los próximos días, se irán anunciando nuevas fechas para las próximas charlas, algo que sin duda Rentamarkets organiza para promover un espacio de encuentro enriquecedor para los asistentes en el que las gestoras pueden aportar análisis y conclusiones que sean de utilidad en el actual panorama económico financiero.

El rally de los precios pone en jaque el abastecimiento en España

  |   Por  |  0 Comentarios

shopping-ga3a686410_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ‘rally’ de los precios pone en jaque el abastecimiento en España

Los precios de las materias primas energéticas se mantienen en niveles muy elevados. Unos precios que más tarde o más pronto pueden acabar generando cierto descontento social. En España, desde el pasado lunes, centenares de conductores bloquean las carreteras de varias provincias españolas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia de la guerra en Ucrania. La principal petición es que el Gobierno replique el acuerdo cerrado la semana pasada entre el Ejecutivo francés y los transportistas, a los que se bonificará en las gasolineras con 15 céntimos por litro de gasóleo durante los cuatro próximos meses.

Según el análisis del equipo de Portocolom AV, el Gobierno prevé aprobar un paquete de ayudas (500 millones de euros para abaratar el gasoil) para responder a las consecuencias económicas de la crisis de Ucrania, después del Consejo Europeo de esta semana en Bruselas, aunque los convocantes de la huelga emplazan al día 25 para detener la huelga una vez se conozcan las medidas concretas. El sector de la alimentación está siendo el más castigado. En muchos supermercados, las estanterías se encuentran más desabastecidas de lo normal, también a causa de la guerra en Ucrania.

La multinacional Danone ha comunicado esta semana que puede llegar a detener en el plazo máximo de 24 horas la producción en sus cuatro plantas de lácteos en el país y en sus tres de agua mineral natural, si no se resuelve la situación. Las cofradías de pescadores han comenzado este lunes un paro hasta el miércoles como protesta por la escalada de precios de los combustibles, cuando está previsto que la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores se reúna con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los mercados ya se han acostumbrado a las tensiones

A punto de cumplirse un mes desde la invasión rusa en Ucrania, durante estos últimos días no ha habido cambios significativos en el conflicto bélico, con las posturas de Rusia y Ucrania todavía alejadas para un posible acuerdo. La ciudad de Mariupol parece resistir a la ofensiva rusa. Por otro lado, ya se han registrado los primeros ataques a la ciudad portuaria de Odesa en el Mar Negro, punto clave desde el que se producen la mayoría de intercambios comerciales en Ucrania.

Mientras tanto, Estados Unidos insiste en el peligro del uso de armas químicas por parte de los rusos, a la vez que vaticina que este será un conflicto largo. Las bolsas parecen haberse acostumbrado a esta nueva situación de escalada de tensiones geopolíticas y desde el cierre de 23 de febrero, justo antes del inicio de la invasión, el S&P y Nasdaq avanzan entre un 5% y un 6% respectivamente, mientras que el Stoxx 600 se sitúa prácticamente plano y el Eurostoxx se deja un -2% aproximadamente desde entonces.

Por otro lado, el pasado lunes Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que el aumento de la inflación ha sido mucho mayor y más persistente de lo que esperaban y que unido a la fortaleza del empleo dejaba abierta la puerta a subidas de 50 puntos básicos más pronto que tarde. La conclusión es que Powell ha pasado de una postura moderada durante la mayor parte del año pasado a una cada vez más agresiva donde la estabilidad de los precios toma más importancia que la economía una vez que el mercado laboral parece sólido.

Por otra parte, el pasado jueves Christine Lagarde apuntaba a una posible subida en los tipos de interés en Europa ya en diciembre, pero básicamente dejaba la puerta abierta para la primera subida ya en el verano para los países de la zona euro. Mientras tanto, el diferencial de la curva de rendimiento entre los bonos del Tesoro a 10 y 2 años se ha reducido a solo 18 puntos básicos, lo que eso significa es que es probable que el crecimiento en los próximos 12 a 18 meses se desacelere, existiendo siempre la probabilidad de recesión en el próximo año, aunque en parte dependerá de la actuación de los bancos centrales.

Nace Women in Banking para promover el papel de la mujer en la banca española

  |   Por  |  0 Comentarios

reading-gc2fae3c30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mujer

Women in Banking (WIB), la iniciativa dedicada a promover el papel de la mujer en la banca española, ha celebrado su evento de lanzamiento en la Ciudad Financiera de Banco Santander. De esta manera, WIB se ha presentado públicamente con el apoyo de la Asociación Española de Banca (AEB) y los bancos impulsores: Santander, BBVA, Sabadell, ING, Deutsche Bank, Citi y BNY Mellon. Women in Banking (WIB) nace con el propósito de liderar e impulsar el cambio, concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española.

El evento ha contado con dos mesas redondas en las que han participado tanto fundadoras de la iniciativa WIB como representantes del Comité de la mujer en la banca. Dentro de la AEB, Alejandra Kindelán, que ha sido propuesta para presidenta de la AEB, ha sido la encargada de moderar una de estas mesas, mientras que la otra ha sido conducida por la experta en innovación y liderazgo -y fundadora de Mindset- Mónica Quintana, quien también ha realizado la presentación y el cierre del encuentro.

Estas mesas de debate han servido para poner en valor el papel de esta iniciativa y reflexionar acerca de los objetivos a llevar a cabo, así como identificar los retos de la mujer en el sector bancario. En este sentido, se han tratado temas interesantes como el creciente papel de la mujer en puestos de responsabilidad dentro de la industria, las prácticas de referencia que pueden contribuir a seguir mejorando esta presencia y los beneficios que aporta esta mayor representación.

Además, se han presentado las acciones y estrategias a llevar a cabo en torno a la visibilidad de la mujer dentro del sector financiero y se han detallado los programas de mecenazgo, eventos, conferencias, redes de trabajo, identificación y apoyo del talento que WIB pretende desarrollar en un futuro.

Women in Banking es una iniciativa muy necesaria, que nos permitirá dar visibilidad y poner en valor la contribución de la mujer en el sector bancario, identificando e impulsando medidas que fomenten la inclusión y la diversidad”, declaró Alejandra Kindelán, futura presidenta de la AEB. “Hoy hemos podido percibir el conocimiento de las redes de mujeres que han impulsado la asociación y el apoyo de algunas de las entidades financieras más importantes del país”, ha comentado. Ese es uno de los objetivos de esta asociación, convertirse en un referente para el sector financiero en materia de diversidad e inclusión de la mujer para dar visibilidad al talento femenino e inspirar a las nuevas generaciones a través de referentes. “Sin duda, WIB dará respuesta a los retos que presenta el sector bancario para las mujeres, mediante la identificación de objetivos y soluciones que fomenten la igualdad de género dentro de una industria tan relevante como la nuestra”, ha concluido.

“La banca española es, al igual que el resto de la sociedad, un sector con grandes retos en materia de igualdad, y a su vez un ámbito lleno de oportunidades donde el talento femenino tiene mucho que aportar a todos los niveles. Women in Banking surge precisamente para fomentar que la banca aproveche estas oportunidades”, ha afirmado Elena Alfaro, responsable de Data y Analítica Avanzada en BBVA y representante de la entidad en el Comité de la Mujer en la AEB. “Como agentes sociales, tenemos la responsabilidad de asumir un papel activo para construir sociedades más justas e inclusivas. Resulta tremendamente enriquecedor compartir con otras compañeras las soluciones que estamos llevando a cabo en cada empresa y aprender de ello», ha explicado Alfaro en las mesas redondas.

Para el lanzamiento de WIB, ha sido imprescindible el empuje de las redes de mujeres de los ocho bancos del grupo impulsor. En BBVA, el BRG de Diversidad de Género, ‘Move for Equality’, ha estado liderando esta iniciativa desde sus inicios en 2020.

Banca March lleva ayuda humanitaria a la frontera de Polonia con Ucrania y colabora con el traslado a España de refugiados ucranianos

  |   Por  |  0 Comentarios

A04BF618-A91A-48F8-A0CB-3F4EE2A171E0
Pixabay CC0 Public Domain. Ucrania

Fiel a su lema de Crecimiento Conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general, Banca March ha puesto en marcha una iniciativa para llevar ayuda humanitaria a la frontera de Polonia con Ucrania y colaborar en el traslado de personas que han tenido que abandonar sus hogares y que serán acogidas por familias a su llegada a España, con destino final en Valencia.

Banca March pone en marcha esta iniciativa con la ayuda de un grupo de voluntarios, profesionales de la entidad, que el próximo domingo iniciarán el viaje para entregar el material humanitario recogido (fundamentalmente medicamentos, productos de higiene, ropa y artículos de abrigo, así como comida no perecedera) y acompañar a las familias de ucranianos a España. Banca March asume los costes del transporte, medicamentos, alojamiento y manutención durante todo el viaje.

La entidad ha habilitado una cuenta (ES86 0061 0029 1617 2521 0110, concepto: Ucrania) cuyos fondos se destinarán para realizar un segundo viaje y a la atención de las necesidades de las personas llegadas a España.

Familias de acogida en Valencia

El trayecto se realizará en un autobús con unas cuarenta plazas que ocuparán mujeres, ancianos y niños de Ucrania. Una vez en Polonia, la primera parada será en la ciudad de Wrocław, donde se entregará toda la ayuda humanitaria recogida. Tras la entrega del material, el viaje continuará hasta la localidad fronteriza de Przemysl, donde se ha organizado la recogida de los ucranianos que pondrán rumbo a Valencia, donde les esperan familias de acogida.

En los últimos años, Banca March ha impulsado numerosas acciones de voluntariado, en las que todos los profesionales se han volcado. En esta ocasión, la respuesta de los profesionales de Banca March ha sido recibida con entusiasmo y el número de voluntarios para el viaje, las aportaciones de artículos de primera necesidad para llevar a la frontera con Ucrania, así como las donaciones para la adquisición de los materiales necesarios ha superado todas las expectativas.

Los materiales necesarios que desde las zonas fronterizas y Ucrania se reclaman incluyen vitaminas para mujeres y niños, cepillos de pelo, desodorantes, cortauñas, sacos de dormir, colchones hinchables, mantas, latas de conserva, pasta, aceite, café, toallas, pastillas de jabón, gel de ducha, ropa interior, calcetines o pañales.