La situación macroeconómica de EE.UU. se manejará únicamente con política monetaria, coincidieron Ahmed Riesgo y Julio de Brun
| Por Marcelo Soba | 0 Comentarios

BECA Advisors celebró la apertura de su nueva sede en Punta del Este con una conferencia sobre las inquietudes del mercado que contó con las opiniones de Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo y Julio de Brun expresidente del Banco Central del Uruguay y actual asesor económico de BECA.
Durante el evento, que tuvo lugar el pasado miércoles en el museo MACA de la Fundación Atchugarry, los expertos repasaron el historial macroeconómico de EE.UU. y coincidieron en que la potencia mundial intentará controlar la inflación con la política monetaria.
“Solo se va a poder resolver con política monetaria”, dijo De Brun luego de repasar el historial de la macroeconomía estadounidense desde 1950 hasta el presente.
Riesgo, por su parte, aseguró que no habrá un ajuste fiscal en EE.UU.
“En este mundo no habrá un ajuste fiscal, estamos en un mundo populista. No van a hacer un ajuste fiscal. Ni un gobierno democrata ni un gobierno republicano. Los problemas se van a resolver con la inflación”, comentó el directivo de Insigneo, partner de BECA.
Aumento de la deuda, inflación y renta fija
Otro punto que destacó De Brun fue el aumento de la deuda de EE.UU. donde la curva no ha parado de crecer a ritmos de los años cincuentas.
Sin embargo, para el expresidente del Banco Central de Uruguay, la alta inflación “licuará” parte de la deuda de EE.UU.
Además, De Brun reconoció que “la inflación (en el mundo) está lejos de ser controlada”, comentó que la “economía mundial sigue en crecimiento”, pero alertó que “la guerra va a tener algún efecto”.
En ese sentido, el experto recomendó que “hay que vender los bonos largos”.
“Hasta que las tasas de interés no suban, la inflación no va a bajar y la que más va a sufrir es la renta fija y la renta fija a largo plazo. Los que más se adaptan son los títulos de renta variable”, evaluó.
Por otro lado, Riesgo matizó que “una subida de tasas no va a ser suficiente para matar la expansión aunque el crecimiento va a ser mayor”.
El técnico aseguró que el mundo tendrá inflación por muchos años y recomendó mirar el oro, los commodities y el mercado accionario como “real assets” para resguardar los portfolios.
“Son acciones que se comportan bien en un ambiente de altas tasas”, resumió Riesgo.
Commodities, carestía y falta de inversión
Las materias primas también fue un tema de exposición en el que Ahmed Riesgo alertó sobre la carestía del cobre y la falta de inversión en la producción de commodities durante la pasada década.
El inventario del cobre tiende a cero y es posible que por un tiempo no haya, lo que generará que el precio explote, comentó Riesgo.
De Brun por su parte, fue más cauto al momento de hablar del petróleo.
“No falta el petróleo, es más caro, pero no falta. La economía mundial sigue mostrando expectativas de crecimiento”, alentó De Brun.
Además de estos temas, los expertos respondieron con escepticismo ante la consulta de las criptomonedas.
En cuanto a la guerra y la posibilidad de ataques nucleares Ahmed Riesgo dijo que el riesgo de una guerra nuclear está cerca del 10%, lo que calificó de “muy grande”, pero aseveró que no es un riesgo financiero ya que, en caso de suceder, lo financiero dejará de importar.
“Si bien el riesgo de una guerra nuclear es grande es un riesgo que se debe obviar financieramente”, reflexionó.