México conserva sus ventajas estructurales para impulsar su desarrollo de largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

No es novedoso el hecho de que este año parece complejo para las economías del mundo, y México no es la excepción; sin embargo, el país conserva ventajas estructurales para impulsar su desarrollo de largo plazo, de acuerdo con Eduardo Osuna, Vicepresidente y Director General de BBVA México, quien presentó la perspectiva del banco durante un evento organizado por la institución.

Por un lado, de acuerdo con el directivo, la estabilidad económica del país le proporciona una base sólida para el crecimiento, con tres pilares que son ampliamente conocidos y reconocidos:

  • Autonomía del Banco de México: Política monetaria independiente e inflación controlada
  • Tipo de cambio flexible: Tipo de cambio flotante, altas reservas internacionales, línea de crédito con FMI
  • Disciplina fiscal: Deuda pública: ∼50% vs. PIB, holgura para incrementar apalancamiento e invertir en infraestructura.

México también cuenta con un bono demográfico desde hace varios años, y una ventaja salarial para competir globalmente; actualmente en el país el 53% de la población tiene una edad por debajo de los 33 años. En materia salarial todavía hay espacio para seguir subiendo el salario mínimo y comparativamente todavía estápor debajo de los salarios en China, Vietnam y Canadá, lo que significa que son todavía más competitivos que los salarios de los países antes señalados.

Y sin duda, la ventaja de la ubicación es determinante; Eduardo Osuna puso un ejemplo de operación logística con costos reales: China-Los Ángeles y México-Los Ángeles. En el primer caso el costo es de hasta 5.000 dólares y un tiempo de maduración que va de 2 a 3 semanas; en el segundo caso el costo es de 600 dólares y el tiempo va de 24 a 72 horas.

«Todo sin olvidar la posición de México como principal socio comercial de Estados Unidos, sitio que consolidó el año pasado con un intercambio de 760 mil millones de dólares», explicó Osuna.

Con todas las ventajas señaladas anteriormente, Eduardo Osuna considera que pese a vivir en un periodo de incertidumbre, es necesario gestionar el corto plazo; «México podría avanzar más los siguientes 30 años versus los anteriores», explicó el directivo de BBVA.

Eduardo Osuna concluyó con lo que considera desde su punto de vista los puntos relevantes para enfrentar el momento que vive la economía del país en estos momentos y hacia el futuro.

  • México enfrenta un entorno desafiante, pero también lleno de oportunidades: el reto está en gestionar la incertidumbre y capitalizar las fortalezas estructurales.
  • El papel de la iniciativa privada es más relevante que nunca: la participación activa será fundamental para impulsar la inversión, empleo y bienestar.
  • La digitalización y la formalización son imprescindibles para el desarrollo: son las mejores herramientas para combatir el efectivo, fomentar la inclusión financiera y aumentar productividad.
  • Hay que actuar con visión de largo plazo sin perder agilidad en el corto: México puede dar un gran salto si se toman decisiones estratégicas hoy.

«México es un país de oportunidades en un entorno de incertidumbre», dijo Eduardo Osuna.

La UE prepara su primera prueba de resistencia para fondos de cobertura y capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los reguladores europeos están planeando una amplia prueba de resistencia para las instituciones financieras no bancarias (NBFI), que incluirá a fondos de cobertura, firmas de capital privado, gestores de crédito y aseguradoras, según informa el Financial Times. Prevista para un posible lanzamiento en 2026, la prueba busca evaluar cómo los choques sistémicos podrían propagarse por el sector.

La iniciativa refleja una creciente preocupación por el papel de los actores no bancarios en los préstamos dentro de la eurozona, un sector que mueve 5 billones de euros, en medio de temores por desajustes de liquidez y apalancamiento oculto. El esfuerzo, liderado por el Banco Central Europeo (BCE), la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (EIOPA) y la Comisión Europea, representa el primer intento de la UE por evaluar el riesgo de contagio en todo el sistema financiero, más allá de las pruebas ya existentes para bancos y aseguradoras.

Esta medida se alinea con iniciativas globales, como los recientes escenarios del Banco de Inglaterra sobre estrés provocado por fondos de cobertura. Para el crédito privado y los hedge funds, esto podría significar una supervisión más estricta, incluyendo posibles límites al apalancamiento y nuevas reglas de divulgación.

La jefa de supervisión del BCE, Claudia Buch, señaló que crisis como la de Archegos y los recientes episodios de falta de liquidez demuestran la necesidad de abordar los puntos ciegos en el sector no bancario.

“No todas las NBFI son más arriesgadas que los bancos, pero los riesgos deben entenderse bien”, apuntó.

Algunos países, como Francia, ya han comenzado pruebas piloto a nivel nacional. Mientras tanto, la UE ha aplazado hasta 2027 la aplicación de normas más estrictas de capital para las divisiones de inversión bancaria, lo que refleja una reevaluación más amplia de las prioridades regulatorias.

La Française nombra a Philippe Verdier secretario general del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPhilippe Verdier, secretario general del Grupo La Française.

La Française, la división de gestión de activos multiespecialista de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, ha anunciado el nombramiento de Philippe Verdier como secretario general del Grupo La Française. Según explica, sucede en el cargo a Pascale Auclair

Desde la firma, apuntan que este nuevo cargo complementa sus responsabilidades actuales como director financiero y miembro del consejo ejecutivo del Grupo La Française. Además, como parte de este nombramiento, la organización de la secretaría general y del departamento financiero se ha estructurado en seis divisiones principales: Activos cotizados – Gestión de riesgos, cumplimiento y control interno; Activos no cotizados – Gestión de riesgos, cumplimiento y control interno; Legal, Cumplimiento de las actividades de Distribución y Transversales; Gestión de riesgos y riesgos operativos; Finanzas; y Proyectos de Transformación y Coordinación.

A raíz de este anuncio, Guillaume Cadiou, CEO del Grupo La Française, ha declarado: “Me complace nombrar a Philippe secretario general del Grupo La Française tras la jubilación de Pascale Auclair. Philippe ha desempeñado un papel clave en el reciente desarrollo de nuestra división de gestión de activos. Podrá aprovechar sus treinta y cinco años de experiencia en este sector y aún más en finanzas y gestión de organizaciones. También me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a Pascale su importante contribución al grupo La Française durante todos estos años».

Larga trayectoria profesional

Philippe Verdier cuenta con treinta y cinco años de experiencia en el sector financiero. Comenzó su carrera en 1989 en Compagnie de Suez antes de incorporarse a Banque Indosuez Luxembourg en 1994, donde fue director financiero. Philippe pasó a ser responsable del departamento de Finanzas y Organización de Fastnet en 1997, y posteriormente director de desarrollo de productos de Crédit Agricole Investor Services en 2002. A continuación, asumió el cargo de director de organización de KBL European Private Bankers en 2004.

En 2009, se incorporó a La Française AM Private Bank & La Française AM International como director general, antes de ser nombrado responsable para Luxemburgo de La Française en 2014. Philippe Verdier fue nombrado director financiero y de transformación de proyectos del grupo en 2016. Además, tiene un máster en Economía y Finanzas por la Universidad Dauphine de París y un posgrado en Relaciones Económicas Internacionales por el Institut d’études politiques (Sciences Po).

Vanguard pone en marcha dos ETFs de bonos municipales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vanguard ha lanzado Vanguard Long-Term Tax-Exempt Bond ETF (VTEL) y Vanguard New York Tax-Exempt Bond ETF (MUNY), dos fondos cotizados de bonos municipales indexados gestionados por Vanguard Fixed Income Group.

«La continua ampliación de la gama de ETFs de renta fija de Vanguard ofrece a los asesores financieros y a los inversores particulares opciones de bajo coste y muy diversificadas para acceder al mercado de renta fija municipal», afirmó Sara Devereux, directora global del Grupo de Renta Fija de Vanguard. «El lanzamiento de VTEL y MUNY pone de relieve nuestro compromiso inquebrantable por satisfacer las necesidades dinámicas de los inversores que prefieren la envoltura de un ETF para sus inversiones en bonos», añadió.

Vanguard New York Tax-Exempt Bond ETF está diseñado para residentes en Nueva York sensibles a los impuestos. Vanguard Long-Term Tax-Exempt Bond ETF se dirige a inversores que buscan exposición a bonos municipales de mayor duración, comisiones bajas, eficiencia fiscal y flexibilidad de negociación. Ambos ETFs tienen un ratio de gastos del 0,09% y son atractivos para los inversores que prefieren la gestión pasiva.

La incorporación de VTEL a la gama actual de productos nacionales exentos de impuestos de Vanguard ofrece a los clientes la posibilidad de construir una cartera con una amplia gama de exposiciones a carteras municipales nacionales utilizando los componentes básicos de los ETF de Vanguard, según explica el comunicado de la firma.

La incorporación de MUNY al conjunto de productos municipales específicos de cada estado de Vanguard contribuye a garantizar que los inversores de dos de los mayores estados con elevados impuestos (CA – VTEC y NY – MUNY) puedan acceder a los bonos municipales de su estado a través de un ETF de Vanguard de bajo coste y alta calidad. La gama municipal de Vanguard, ahora 24 en total, consta de seis ETF de índices, dos ETF activos, 12 fondos de inversión activos, un fondo de inversión de índices y tres fondos del mercado monetario.

BlackRock lanza un ETF centrado en empresas europeas del sector de defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BlackRock ha lanzado el fondo iShares Europe Defence UCITS ETF (DFEU), que sigue el índice STOXX Europe Targeted Defence Index. Según explica la gestora, el fondo está diseñado para proporcionar una exposición específica a las empresas europeas del sector de defensa, seleccionadas según su nivel de ingresos en un momento en que las naciones europeas están aumentando el gasto público para potenciar sus capacidades en defensa. La firma ha detectado que, a medida que Europa avanza en la reconfiguración de su arquitectura de seguridad y en el fortalecimiento de su resiliencia, los inversores muestran un interés cada vez mayor por alinear sus carteras con las prioridades estratégicas nacionales y con las oportunidades que ofrece el sector defensa.

La investigación del SIPRI indica que la OTAN, excluyendo a Estados Unidos, aumentó su gasto en 68.000 millones de dólares, un 19%, en el periodo de 2022 a 2023. Además, se destaca que todos los miembros de la OTAN aumentaron su gasto militar en 2024. La Comisión Europea también ha pedido un incremento en el gasto en defensa que sea «made in Europe«, con el objetivo de garantizar la seguridad a largo plazo y generar beneficios económicos para los países de la región. Las propuestas contemplan un aumento de los presupuestos europeos para generar un espacio fiscal de 650.000 millones de euros en un plazo de cuatro años. En este contexto, el 19 de mayo de 2025, el Reino Unido y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Seguridad y Defensa. Un estudio de BlackRock, realizado sobre una muestra de carteras de EMEA, revela que solo el 2 % cuenta con una asignación explícita al sector defensa, y que dicha exposición representa, de media, menos del 1,6 % del total de la cartera.

Sobre este ETF, Jane Sloan, responsable de Soluciones de Productos Globales de BlackRock para EMEA, declara: «En los últimos meses, nuestros clientes europeos han manifestado de forma constante su interés por obtener exposición al sector de la defensa en Europa. Numerosos países europeos están dispuestos a aumentar el gasto, reforzar la cooperación y dar prioridad a las empresas europeas. BlackRock ofrece a los inversores una exposición especifica al sector de la defensa europea. Al mismo tiempo, canaliza capital hacia Europa para apoyar la industria local y los objetivos estratégicos de los países de la región. Este nuevo lanzamiento proporciona a los clientes un conjunto de herramientas para expresar con precisión sus opiniones y acceder a los impulsores estructurales a largo plazo que presenta el sector de la defensa.»

Por otra parte, en palabras de Axel Lomholt, director General de STOXX: «En STOXX, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones de índices que respondan a la evolución de las prioridades estratégicas de Europa. Nuestro nuevo índice STOXX Europe Targeted Defence refleja esta misión, ofreciendo un enfoque transparente y basado en normas para seleccionar empresas que contribuyen a la defensa y la seguridad de Europa. El índice ofrece una representación precisa de la industria, al integrar datos de alta calidad sobre ingresos procedentes de equipos militares en la selección y ponderación de las empresas activas en la industria de defensa. Esto refleja las sinergias únicas de ISS STOXX, donde se combinan datos, conocimiento de expertos e innovación en índices para responder a las necesidades cambiantes del mercado».

El STOXX Europe Targeted Defence Index se basa en el STOXX Europe All Country All Cap Index y selecciona a sus componentes (ponderación por precio) en función de los niveles de ingresos procedentes de equipos militares, utilizando datos de investigación del ISS. Esta selección basada en los ingresos garantiza que el índice tenga un fuerte enfoque y concentración en empresas que generan un alto porcentaje de ingresos del sector de defensa. DFEU tiene un TER de 35 puntos básicos y está clasificado como artículo 6 bajo SFDR.

Santander lanza en España Beyond Wealth, su nuevo servicio global de family office para grandes patrimonios familiares e institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSol Moreno de Los Ríos dirigirá el nuevo servicio.

Santander ha lanzado en España Beyond Wealth, su nuevo servicio global de family office, diseñado para atender de forma integral las necesidades de grandes patrimonios familiares e institucionales con independencia de los bancos con los que trabajen los clientes. Se trata de un servicio de consultoría patrimonial independiente, dirigido a familias, single family offices e instituciones con patrimonios a partir de 50 millones de euros.

Se prestará a través de una filial del grupo para asegurar la máxima independencia, explican en la entidad. Beyond Wealth S.A. nace con el objetivo de convertirse en un socio estratégico de confianza para aquellos patrimonios que buscan una gestión profesional y a medida de su legado financiero, empresarial y personal. El family office de Banco Santander, dirigido globalmente por Carmen Gutiérrez, combina el rigor financiero con un enfoque multidisciplinar, abarcando desde la planificación estratégica patrimonial hasta la filantropía.

Entre los servicios que ofrecerá el nuevo family office en España, y que pueden disfrutar tanto los clientes como los no clientes del banco, destacan la planificación patrimonial, la asignación estratégica de activos, la plataforma de consolidación y el gobierno familiar (apoyo en la definición de protocolos familiares, estructuras de decisión y educación financiera de las nuevas generaciones). Adicionalmente, se prestarán servicios como el análisis de oportunidades de inversión y el control de costes, rentabilidades y riesgos. Todo ello dirigido a ayudar a los clientes con la totalidad de sus inversiones con independencia de su naturaleza: inmobiliarias, empresariales y/o financieras.

«Con este lanzamiento la entidad da un paso más en su compromiso por acompañar a los clientes en cada etapa de su vida patrimonial. El servicio de family office ofrece independencia, experiencia y visión a largo plazo para ayudar a las familias a construir un legado sólido y duradero», explican en la entidad.

Bajo la dirección de Sol Moreno de los Ríos

El equipo especializado de Beyond Wealth estará en España bajo la dirección de Sol Moreno de Los Ríos, directora de Segmentos Especializados y responsable del área de grandes patrimonios de Santander Private Banking España, y lo encabezará Javier Lafarga, consejero delegado de la nueva filial, junto a diez profesionales con amplia experiencia en gestión patrimonial, real estate, mercados privados y planificación, con un enfoque centrado en la personalización y la exclusividad.

Con este lanzamiento, Banco Santander refuerza su posicionamiento como una entidad global orientada al servicio exclusivo y al acompañamiento estratégico de las grandes familias empresarias y patrimoniales.

Bankinter Gestión de Activos lanza dos nuevos fondos de la gama buy & hold para atender la demanda de inversores conservadores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bankinter Gestión de Activos ha creado dos nuevos fondos para reforzar su gama buy & hold, productos que invierten en títulos de renta fija hasta su vencimiento. Aunque el banco siempre ha tenido en su oferta este tipo de fondos, desde 2023 aprecia una mayor demanda gracias a la recuperación de las rentabilidades ofrecidas por los activos de renta fija frente a las registradas en 2022.

Ahora, el banco incrementa su oferta con los fondos Bankinter Deuda Pública 2029 y Bankinter Buy & Hold para inversores de perfil conservador pero que buscan una mayor rentabilidad y durante un plazo más largo ahora que las Letras del Tesoro van disminuyendo su rendimiento, al igual que los repos (similares a los depósitos, pero con plazos extremadamente cortos, a un día).

El fondo Deuda Pública 2029 invierte en títulos de deuda de estados, mientras que el Buy & Hold lo hace en deuda corporativa. Este último está pensado para perfiles que, aun siendo conservadores, quieren optar a algo más de riesgo, lo que da mayores posibilidades de rentabilidad. Ambos fondos tienen vencimiento a cuatro años.

Las ventajas de este tipo de fondos es que el cliente mantiene intacto el capital invertido a su vencimiento y que recibe la rentabilidad recurrente producida por los títulos de deuda en los que invierte.

A ello se une que los buy & hold presentan la oportunidad de entrar en este tipo de activos antes de nuevas eventuales bajadas de tipos, lo que hará que pueda conseguir mejores rentabilidades de cartera que si se centra en plazos cortos, como las que tienen las citadas Letras del Tesoro. Se trata de fondos de gestión activa en los que la gestora analiza periódicamente los activos que tienen en cartera dichos productos para hacer variaciones, si considera que hay más expectativas de rentabilidad. 

La gestora considera que la gama buy & hold no es una moda, sino que debe tener una posición dentro de la oferta de manera constante, con lo que, gracias a esta incorporación de nuevos productos, el banco tiene disponibles para sus clientes diversos buy & hold con distintos plazos y distinta tipología con el fin de adaptarse a sus demandas.

AllianceBernstein amplía su equipo de Desarrollo de Negocio en España con la incorporación de Flaminia Saffoncini

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein amplía equipo desarrollo negocio España
Foto cedidaFlaminia Saffoncini

AllianceBernstein L.P., firma especializada en inversión global con 785.000 millones de dólares en activos bajo gestión, incorpora a Flaminia Saffoncini como Associate de Desarrollo de Negocio para EMEA especializada en soluciones para hedge funds. Saffoncini, que trabajará desde la oficina de AB en Madrid, será un miembro clave del equipo europeo centrándose en el desarrollo de negocio, relación con inversores y atención al cliente de alternativos líquidos.

Saffoncini se une a AllianceBernstein desde JP Morgan Private Bank, donde trabajó durante casi seis años en diferentes ciudades europeas. En Madrid, lideró la actividad estratégica y operativa del Innovation Economy Group en más de 20 mercados internacionales de Banca Privada en América Latina, Europa, Oriente Medio y Asia. Antes de ocupar este cargo, Flaminia trabajó en JP Morgan Private Bank en Londres y Milán, colaborando con banqueros senior y asesores patrimoniales para UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals por sus siglas en inglés) y empresas familiares.

Sobre su nombramiento, Flaminia Saffoncini destaca: “Estoy encantada de unirme a una empresa tan consolidada como AllianceBernstein y a un equipo tan comprometido con ofrecer las mejores soluciones a sus clientes. En mi nuevo puesto, colaboraré en la gestión de proyectos y el desarrollo de procesos en alternativos líquidos, y tendré la oportunidad de interactuar con clientes de toda la región de EMEA, lo que me hace estar muy ilusionada por iniciar este nuevo camino”.

“Estamos muy contentos de recibir a Flaminia en AllianceBernstein. Su nombramiento es una muestra del crecimiento de la compañía, no solo en España, sino en EMEA. Su incorporación nos permitirá seguir afrontando nuevos retos y detectando oportunidades para reforzar los servicios que ofrecemos”, añade Miguel Luzarraga, Managing Director en Iberia de AllianceBernstein.

Saffoncini tiene un Master in Management por la ESCP Europe Business School y es licenciada en administración y dirección de empresas internacional por la Università Commerciale “Luigi Bocconi” en Milán.

Cómo la IA puede ayudar a fondos de inversión e instituciones a invertir en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector inmobiliario institucional ha dependido tradicionalmente de análisis financieros estáticos, valoraciones basadas en comparables históricos y estimaciones subjetivas sobre el estado de los activos. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente este enfoque, proporcionando a los gestores de fondos de inversión y a las instituciones financieras herramientas más precisas y dinámicas para la toma de decisiones.

Uno de los mayores desafíos en la inversión inmobiliaria es la falta de transparencia sobre el estado real de los activos. Hasta ahora, los informes de mantenimiento y las inspecciones eran los únicos métodos disponibles para evaluar la salud de una cartera de inmuebles. La IA ha cambiado este paradigma mediante el análisis avanzado de datos estructurales, históricos de mantenimiento y patrones de comportamiento de los activos.

Hoy en día los modelos de IA pueden identificar tendencias de deterioro, predecir el ciclo de vida útil de los componentes estructurales y calcular los costes de mantenimiento futuros con un grado de precisión sin precedentes. Esto permite a los inversores anticiparse a futuras depreciaciones o sobrecostes inesperados, optimizando así su rentabilidad a largo plazo.

Los fondos de inversión inmobiliaria necesitan tomar decisiones ágiles en un entorno de mercado cada vez más volátil. La IA permite analizar en tiempo real grandes volúmenes de datos de distintas fuentes, como registros de mantenimiento, métricas de ocupación, tendencias macroeconómicas y regulaciones locales. Con esta capacidad de procesamiento, los inversores pueden evaluar el rendimiento de sus activos con una granularidad mucho mayor y ajustar sus estrategias con rapidez.

Además, las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden modelar múltiples escenarios de inversión, simulando el impacto de diferentes variables, como fluctuaciones en el coste de materiales, cambios en la normativa urbanística o variaciones en la demanda del mercado. Esto reduce drásticamente el riesgo asociado a la toma de decisiones y permite que las carteras inmobiliarias se adapten de manera más eficiente a las condiciones cambiantes.

Una nueva dimensión

El modelo tradicional de valoración inmobiliaria se basa en datos históricos y en análisis de mercado que a menudo no reflejan con exactitud el estado real de un activo. La IA introduce una nueva dimensión en este proceso, al integrar información en tiempo real sobre el estado estructural de los inmuebles, su historial de mantenimiento y sus perspectivas de rendimiento futuro.

Por ejemplo, los sistemas de IA visual pueden analizar imágenes captadas por drones y sensores IoT para detectar anomalías en la infraestructura y calcular su impacto en el valor del activo. De esta forma, los gestores de fondos pueden ajustar sus estrategias de inversión con base en datos objetivos y no solo en comparaciones con otros inmuebles del mercado.

Gracias a la IA, los fondos de inversión pueden segmentar su cartera con mayor precisión y tomar decisiones basadas en un análisis profundo de cada activo. En lugar de aplicar estrategias generalistas, los gestores pueden diferenciar entre activos con gran potencial de revalorización y aquellos que requieren un mayor gasto de mantenimiento.

Esto permite no solo optimizar la asignación de capital, sino también mejorar la rentabilidad de cada inversión mediante la automatización de procesos operativos. En términos de estrategia, la IA puede ayudar a definir la mejor combinación entre activos core, value-add y oportunistas, ajustándose al perfil de riesgo y rentabilidad de cada inversor.

La inteligencia artificial está marcando una nueva era en el sector inmobiliario institucional. En entorno donde la competencia es feroz y la incertidumbre económica forma parte del día a día, contar con herramientas avanzadas de análisis y predicción es una ventaja competitiva incuestionable. Los fondos que integren la IA en sus estrategias no solo mejorarán su capacidad de gestión, sino que también maximizarán su retorno de inversión con un nivel de precisión nunca antes visto.

La pregunta ya no es si la IA transformará la inversión inmobiliaria, sino quiénes serán los primeros en aprovechar su potencial para liderar el cambio.

Tribuna de Tiago Guerra, Country Manager de PortalPRO para España y Portugal.