La computación cuántica dibujará un escenario disruptivo jamás visto, ya que llevará a la inteligencia artificial, pero también a la computación en general, a límites insospechados. La computación cuántica está a punto de pasar de la teoría a la práctica, y se está llegando rápidamente a un punto en el que podrán realizar tareas de manera más rápida, eficiente y económica que las computadoras clásicas.
Y este entorno disruptivo crea oportunidades de inversión. También en ETFs. En VanEck opinan que el creciente compromiso de los gobiernos y de las principales empresas tecnológicas indica que la computación cuántica “puede estar acercándose a un punto de inflexión”. En este punto, recuerdan los datos de McKinsey & Company, que apuntan a que las inversiones públicas superan ya los 42.000 millones de dólares, “lo que subraya el interés nacional por esta tecnología transformadora”. Al mismo tiempo, en la firma recuerdan que el sector privado avanza rápidamente, “con más de 10.000 patentes relacionadas con la cuántica concedidas en los últimos cinco años”.
Así, la firma cree que aunque al tratarse de una tecnología emergente, “es probable que su progreso sea desigual”, los inversores que reconozcan su potencial a largo plazo “puede merecerles la pena seguir de cerca su desarrollo” y apuntan que el próximo avance podría estar “más cerca de lo que pensamos». Para aquellos que estén preparados, «podría ofrecer la oportunidad de abordar una de las fronteras más prometedoras de la tecnología moderna”.
En este contexto, VanEck ha lanzado recientemente el VanEck Quantum Computing UCITS ETF, el primer ETF en Europa que permite a los inversores realizar inversiones diversificadas en empresas que investigan y desarrollan tecnologías de computación cuántica o que ya poseen patentes relevantes en este campo.
VanEck no es la única firma que permite a los inversores posicionarse en un sector tan disruptivo como la computación cuántica. Asimismo, Defiance ETFs, una firma de inversión especializada en ETFs temáticos, cuenta con el Quantum Computing ETF, lanzado en septiembre de 2018 y que cuenta en la actualidad con activos por unos 1.200 millones de dólares.
Además, Grayscale Investments ha registrado ante la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) una solicitud para el lanzamiento del Grayscale Quantum Computing ETF, un fondo cotizado diseñado para invertir en los sectores del hardware -incluidos los fabricantes de chips cuánticos y materiales relacionados- y del software -como los desarrolladores de sistemas operativos cuánticos y plataformas de computación cuántica como servicio (QCaaS) basadas en la nube-.
El índice BlueStar® Machine Learning and Quantum Computing Index (BQTUM) incluye a las empresas de mayor liquidez, dentro de los sectores mundiales de la computación cuántica y el machine learning, como el desarrollo o el uso de ordenadores cuánticos o chips, aplicaciones basadas en ordenadores cuánticos, chips de inteligencia artificial integrados o software especializado en la percepción, recopilación, visualización o gestión de big data, entre otros.
Clarity AI, empresa global de tecnología e inteligencia artificial especializada en sostenibilidad, ha adquirido ecolytiq, proveedor de soluciones para instituciones financieras, diseñadas para que sus millones de clientes de banca digital, tanto particulares como empresas, puedan entender mejor y reducir su impacto climático. Según explican, esta operación refuerza la posición de Clarity AI en un sector de rápido crecimiento como es el de la tecnología aplicada a la sostenibilidad, con soluciones basadas en datos diseñadas para que personas y organizaciones tomen decisiones más sostenibles.
Con esta adquisición, Clarity AI amplía su oferta de productos en el mercado para llegar a inversores institucionales, grandes empresas, banca comercial y minorista y consumidores finales. Su plataforma modular, basada en inteligencia artificial, está diseñada para integrar información sobre sostenibilidad en cada decisión, a escala, convirtiendo datos complejos en información útil que impulsa un consumo y una inversión más responsables.
La plataforma de ecolytiq, que ahora forma parte de la oferta de Clarity AI, está especializada en el análisis de datos de transacciones en tiempo real para calcular la huella ambiental y ofrecer contenido de sostenibilidad de alto impacto. Este contenido está basado en ciencia del comportamiento y orientado a generar resultados medibles. Gracias a sus soluciones integradas, bancos e instituciones financieras, tanto dentro como fuera de Europa, han podido promover cambios de comportamiento positivos para el clima en millones de consumidores y clientes corporativos, mediante información relevante y en el momento adecuado. Este impacto se ha visto reforzado a través de su alianza con Visa, líder global en pagos digitales, que colabora con aproximadamente 14.500 instituciones financieras en todo el mundo. Como parte de esta adquisición, Visa se ha convertido en inversor y socio estratégico de Clarity AI.
“Esta adquisición es más que una decisión estratégica; es una declaración de intenciones. Estamos convirtiendo la información sobre sostenibilidad en una herramienta para la acción. La plataforma de ecolytiq encaja perfectamente con nuestra misión de integrar la sostenibilidad en cada decisión: desde la gestión de carteras de inversión multimillonarias hasta compras cotidianas. Juntos, estamos creando un nuevo estándar de cómo las instituciones financieras pueden conectar a sus clientes con datos que impulsan un cambio transformador”, ha señalado Rebeca Minguela, fundadora y CEO de Clarity AI.
David Lais, cofundador y director general de ecolytiq, ha dicho: “ecolytiq nació con la convicción de que la banca puede ser un motor clave para la acción climática. Nuestra misión siempre ha sido empoderar a las personas para que generen un impacto climático positivo a gran escala a través de sus decisiones de consumo diarias. Al unir fuerzas con Clarity AI, llevamos esa visión al siguiente nivel: combinamos nuestra tecnología de compromiso climático, basada en ciencia del comportamiento, con una plataforma de sostenibilidad de primer nivel impulsada por inteligencia artificial. Juntos, estamos acelerando la transición hacia un futuro más verde, sustentado en los mejores datos disponibles y guiado por un propósito claro”.
Impulsando el liderazgo en sostenibilidad basado en tecnología
Clarity AI se ha consolidado como un referente en el uso de inteligencia aplicada a la sostenibilidad. La compañía presta servicio directo a una red de clientes con más de 70 billones de dólares en activos bajo gestión y cuenta con una amplia oferta que abarca desde inversores institucionales y grandes empresas hasta consumidores en todo el mundo.
Con la integración de la plataforma de ecolytiq, centrada en el consumidor final, Clarity AI no solo refuerza sus capacidades para atender a este segmento, sino que a la vez amplía su influencia como un proveedor integral de soluciones tecnológicas de sostenibilidad. Gracias a su sólida trayectoria en convertir datos complejos en información útil y accionable, Clarity AI se mantiene como referente de cómo las instituciones financieras y corporaciones utilizan la inteligencia artificial para impulsar resultados sostenibles a gran escala.
LinkedInAgustín Bircher, director de Inversiones en Santalucía Asset Management
Santalucía Asset Management, gestora de activos del Grupo Santalucía, ha nombrado aAgustín Birchernuevo director de Inversiones. Este movimiento se enmarca en el proceso de integración de la gestión de inversiones del grupo dentro de la gestora, una estrategia que busca reforzar su posicionamiento en el mercado y consolidar una plataforma unificada de gestión patrimonial.
Bircher cuenta con más de quince años de experiencia en los ámbitos de gestión de activos, gestión financiera y estrategia de balance, tanto en el entorno asegurador como en instituciones financieras de primer nivel. Desde su incorporación a Santalucía en 2016, Agustín ha desempeñado diferentes funciones clave, como ser responsable de Inversiones y Financiación de Santalucía Seguros, participando activamente en la definición de políticas de inversión, diversificación de activos y análisis de riesgos financieros.
Antes de su etapa en el Grupo, el nuevo director de inversiones desarrolló su carrera profesional en Banco Santander, AFI (Analistas Financieros Internacionales) y Allianz Popular en las áreas de gestión de carteras, análisis macroeconómico, planificación financiera y estructuración de inversiones.
Agustín Bircher es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, máster en Banca y Riesgos por la Universidad de Alcalá y CFA Charterholder y posgrados especializados en Finanzas Avanzadas y Derecho Concursal.
Una nueva estructura para reforzar la gestión de activos
En su nueva posición, Bircher tendrá entre sus principales responsabilidades liderar y coordinar al equipo de gestión de activos, compuesto por 25 profesionales, con el propósito de fortalecer la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de los mercados financieros globales.
Este nombramiento se produce tras la designación de Carlos Babiano como nuevo director general de Santalucía Asset Management en el contexto de la reestructuración destinada a potenciar las capacidades de la gestora.
Con esta incorporación, Santalucía Asset Management refuerza su compromiso con la excelencia, la solidez técnica y la orientación al cliente, principios que guían su modelo de inversión y crecimiento. Al mismo tiempo, supone avanzar en su camino hacia una mayor profesionalización y especialización de sus áreas clave, en línea con la estrategia del Grupo de convertir la inversión y la gestión del ahorro en uno de los ejes prioritarios de desarrollo para los próximos años.
Mirad a vuestro alrededor y veréis que muchas cosas son el resultado de una combinación. ¿Dónde estaríamos si el oxígeno y el hidrógeno no se combinaran para formar el agua? ¿Quién desea volver a un mundo en el que las maletas pesadas no tenían ruedas?
En el mundo financiero, la combinación de diferentes estructuras a veces puede ofrecer a los inversores una inversión atractiva. A menudo, esto puede implicar una solución que combine clases de activos para ofrecer un perfil de riesgo y remuneración diferente, pero a veces también se trata de la estructura del propio vehículo.
En busca de lo previsible
Muchos inversores ansían lo previsible. Ese es uno de los motivos por los que existe el mercado de renta fija. Al comprar un bono, un inversor básicamente presta dinero durante un período determinado y, siempre que el bono no incurra en impago, recibe rentas específicas durante el plazo del bono y su capital cuando finaliza el plazo (la fecha de vencimiento).
Los inversores valoran la previsibilidad de unas rentas constantes y la devolución del capital en una fecha de vencimiento estipulada que ofrece un único bono. Pero esto conlleva un alto grado de riesgo de concentración: ¿Qué sucede si el bono incurre en impago?
Por supuesto, un inversor podría recurrir a un fondo de renta fija, lo que reduciría el riesgo de un único emisor al diversificar una cartera de bonos y con la tranquilidad de que la cartera está gestionada por profesionales. Sin embargo, dichos fondos suelen ser de capital variable, por lo que el rendimiento del fondo puede variar con el tiempo y el valor del capital cuando el inversor decide desinvertir es menos seguro.
Aquí es donde entra en juego un fondo de bonos con vencimiento fijo. Combina las características fundamentales de un único bono (cupón periódico previsible y fecha de vencimiento fija) con las ventajas principales que ofrece un fondo (diversificación entre muchos bonos, junto con la selección de valores y la supervisión de profesionales de la inversión).
Un fondo de bonos con vencimiento fijo tiene una vida finita (normalmente entre tres y cinco años), por lo que los inversores saben cuándo esperar la devolución del capital. Además, como la mayoría de las inversiones se realizan durante el período de inversión inicial, esto ayuda a fijar los rendimientos, ofreciendo protección frente a posibles caídas de los tipos de interés. Esto ayuda a ofrecer visibilidad acerca de la rentabilidad potencial del fondo e implica que el riesgo de duración (sensibilidad a los tipos de interés) es bajo y disminuye conforme el fondo se aproxima a su vencimiento.
Los productos con vencimiento fijo están diseñados para mantenerlos hasta el vencimiento y los inversores deben estar preparados para seguir invertidos durante el plazo del fondo. Normalmente, para ayudar a proteger al resto de los inversores de la cartera, se aplica una comisión a cualquier inversor que reembolse su inversión antes de la fecha de vencimiento.
Factores clave
Al final, los elementos más decisivos para evaluar un fondo de bonos con vencimiento fijo son el nivel de generación de rentas y la sostenibilidad del cupón y del capital.
El riesgo de crédito y el riesgo de reinversión constituyen dos de las mayores amenazas para las rentas de un fondo de bonos con vencimiento fijo. Las pérdidas del crédito podrían poner en riesgo el nivel de rentas pagadas y la devolución del capital al vencimiento final, por lo que es importante contar con un gestor con gran experiencia en deuda. De igual modo, hay que tener en cuenta el riesgo de reinversión a medida que vencen los cupones y los vencimientos y hay que reinvertirlos más adelante durante el plazo del fondo, posiblemente con rendimientos más bajos. Para ayudar a reducir el riesgo de reinversión, un gestor puede mantener solo una pequeña proporción del fondo en bonos rescatables e invertir en bonos con vencimientos que se correspondan prácticamente con el plazo del fondo.
Ahí es donde resulta clave contar con un equipo de gestión con experiencia en la construcción y gestión de este tipo de carteras. Un análisis global puede ayudar a encontrar las mejores oportunidades, lo que puede implicar incluir algo de high yield junto coninvestment grade para aprovechar las ineficiencias de precios y mejorar el rendimiento.
Un enfoque dinámico
En Janus Henderson abogamos por un proceso de inversión más activo que el habitual enfoque de «comprar y mantener hasta el vencimiento», que podemos denominar «comprar y gestionar activamente». Se puede considerar como la combinación de dos elementos:
Componente de compra: se refiere al establecimiento de la cartera, fijando la base de una estrategia y el rendimiento objetivo. Aquí es donde entran en juego el acceso a inversiones adecuadas y el análisis fundamental de crédito.
Componente activo: se refiere a la continua supervisión y control de riesgos para asegurarse de que la cartera es sólida y sigue respondiendo a las expectativas.
Creemos que este enfoque de «comprar y mantener» es un factor de diferenciación potencial frente a los habituales fondos de bonos con vencimiento fijo. Al gestionar estos fondos, buscamos esencialmente la forma más eficiente y fiable de obtener un rendimiento constante para nuestros clientes a lo largo del tiempo. Crear una cartera de bonos sólida desde el primer momento es muy importante, pero las circunstancias cambian y, bajo nuestro parecer, la capacidad de ser dinámicos mediante nuestro enfoque más activo puede ser beneficiosa para evitar valores de deuda problemáticos y proteger los ingresos.
En conjunto, creemos que los fondos de bonos con vencimiento fijo pueden ofrecer a los inversores una atractiva combinación de rentas, diversificación y una fecha de vencimiento conocida.
Artículo escrito por James Briggs, gestor de Carteras del Equipo de Crédito Corporativo de Janus Henderson Investors.
A la vista de los recientes acontecimientos, el verano se presenta lleno de retos. En nuestra nueva sección «Un verano para invertir», Álvaro Braceras Romero, analista de fondos en Andbank Wealth Management SGIIC, nos explica sus previsiones: apuesta por estrategias de renta variable defensivas, en vista de toda la incertidumbre actual, y advierte de potenciales riesgos como los derivados de las tensiones geopolíticas y los aranceles. Como activos para tener cautela, señala al mercado estadounidense, tanto a industrias relacionadas con los aranceles y la inteligencia artificial en bolsa, como a su deuda pública.
De cara a los próximos meses: ¿cuál es la idea, la mejor idea, que destacarías para invertir?
El binomio rentabilidad/riesgo en estos momentos es poco atractivo, y más con unos mercados que están poniendo en precio un entorno económico más bien optimista. Por otro lado, no hay que olvidar que en los meses de verano el mercado se toma un respiro, la actividad disminuye, y con ella la liquidez. Por tanto, el periodo estival no se caracteriza por ofrecer históricamente un elevado potencial alcista, pero no es tan inusual tener caídas rápidas y pronunciadas.
El verano pasado, mismamente, tuvimos un ejemplo de lo que puede suceder cuando se ponen muchas órdenes de venta en el mercado a la vez, en un proceso de desapalancamiento, pero la liquidez es limitada, como sucedió con el carry trade en Japón. Por ello, nuestra recomendación para estos meses de verano, donde el mejor mercado es el mercado tranquilo, sería optar por estrategias de renta variable defensivas o de corte value, que ofrezcan un margen de seguridad que proteja en momentos de volatilidad, sin sacrificar rentabilidad en las subidas y que pueda aprovechar oportunidades que puedan surgir.
De forma contraria, un activo con el que habría que ser cautos este verano…
Tomar riesgo ahora mismo en determinados segmentos del mercado ofrece muy poco upside. Dadas las valoraciones del mercado americano, especialmente de las mega caps y algunos segmentos como el ligado a la temática de la inteligencia artificial, evitaríamos estas áreas donde el precio que pagamos es muy elevado para la rentabilidad potencial que nos ofrecen. Los sectores e industrias más expuestas a los aranceles también podrían sufrir si las negociaciones comerciales con el gobierno de Trump se tuercen o vemos una simple reactivación de los aranceles.
Otro de los activos que hay que vigilar es la deuda pública, especialmente los tramos largos de la deuda americana donde podríamos ver nuevos repuntes en las TIRes de los bonos si la estabilidad fiscal de EE.UU. vuelve a ponerse en duda.
También de cara al verano, ¿cuáles son los principales riesgos que podrán afrontar los inversores?
El impacto de los aranceles en la inflación está entre los principales riesgos al que se enfrentan los inversores en los meses de verano. La dificultad de proyectar la evolución de los precios tras el anuncio de las tarifas hace que el rango de escenarios posibles se amplíe y por tanto que el mercado sea más errático en sus movimientos, tanto al alza como a la baja, creando un mayor riesgo de movimientos rápidos y bruscos.
No obstante, otro de los riesgos que es difícil o imposible de cuantificar en términos económicos es el riesgo geopolítico. Aunque se trata de un riesgo exógeno, que tiende a pasar relativamente desapercibido en las bolsas pese a la gravedad de los eventos que puedan estar teniendo lugar, es un riesgo que ha resurgido con fuerza y que presenta las características de un riesgo de cola por su imprevisibilidad y el impacto que puede causar.
¿Cómo te gustaría encontrar los mercados cuando vuelvas en septiembre de vacaciones?
Si tuviéramos que pedir un deseo sería volver del verano y encontrarnos un entorno de mercado más benigno, con menos incógnitas entorno a la inflación, la política arancelaria de EE.UU., la salud de la economía americana, o las tensiones geopolíticas… básicamente un mercado más previsible pero que también ofrezca oportunidades, un deseo que rara vez se cumple.
UBS AM da un nuevo paso en su reciente llegada al negocio de los ETFs activos. La firma ha anunciado el lanzamiento de su primer vehículo, el UBS EUR AAA CLO UCITS ETF, que “combina la experiencia en gestión activa del equipo de Credit Investments de UBS AM con el negocio consolidado de UBS ETF”. La estrategia ofrece exposición a los tramos con la más alta calificación del mercado de Obligaciones de Préstamos Colateralizados (CLOs, por sus siglas en inglés).
Según destaca, este nuevo fondo cotizado ofrece acceso al creciente mercado de CLO a través de una estructura de ETF líquida y eficiente, lo que se traduce en: mayor rentabilidad potencial con protección estructural; diversificación de cartera; cobertura activa y en aprovechar la eficiencia del ETF. Desde la gestora consideran que los CLOs con calificación AAA ofrecen rendimientos superiores en comparación con inversiones de calificación similar, gracias a estructuras probadas a lo largo de varios ciclos económicos, sin registrar impagos incluso en periodos de crisis.
En opinión de André Mueller, Head of Client Coverage de UBS AM, “los CLOs ofrecen un gran potencial de rentabilidad y beneficios de diversificación. Sin embargo, para navegar en este mercado es necesario comprender las estructuras de los CLOs, su regulación y los riesgos implicados. Hemos combinado más de 20 años de innovación en ETFs con la experiencia de nuestro Credit Investments Group para ofrecer valores CLOs de la más alta calificación de forma eficiente y transparente. El componente de gestión activa brinda una exposición rentable con potencial de generar rendimientos superiores.
Por su parte, John Popp, Head of Credit Investments Group en UBS AM, ha añadido: “Estamos encantados de poner a disposición de un público inversor más amplio nuestra experiencia de más de dos décadas en la gestión de tramos de CLOs. El profundo conocimiento en crédito y la trayectoria de nuestro equipo a lo largo de múltiples ciclos crediticios nos sitúan en una posición privilegiada para ofrecer inversiones atractivas. En el entorno actual del mercado, creemos que los tramos AAA de CLO ofrecen un perfil de riesgo-rentabilidad atractivo. Ofrecer esta inversión a través de un ETF ampliará el acceso a este mercado en expansión”.
Aunque el anuncio sobre la entrada en el negocio de los ETFs activos se produjo en mayo, este es el primer vehículo que lanza la gestoras. Además, ha anunciado que planea lanzar una gama de ETFs activos que aprovechen sus capacidades diferenciadoras en renta fija, seguidos por una serie de ETFs centrados en ingresos, con estrategias integradas de opciones.
En un entorno económico marcado por la incertidumbre, los bajos tipos de interés, la inflación y la creciente complejidad de los mercados financieros, la figura del agente financiero se ha consolidado como un pilar fundamental dentro del ámbito del asesoramiento patrimonial y la banca privada. Estos profesionales representan un eslabón esencial en la relación entre las entidades financieras y los clientes con patrimonios significativos, que buscan no solo preservar su capital, sino hacerlo crecer de forma eficiente, rentable y adaptada a su perfil de riesgo.
Los agentes financieros se caracterizan, en primer lugar, por su dilatada experiencia y profundo conocimiento del sector. Muchos provienen de trayectorias extensas en banca tradicional o banca privada, lo que les ha permitido desarrollar una visión global del mercado y una comprensión integral de las necesidades de sus clientes. Esta experiencia acumulada se traduce en una capacidad de asesoramiento altamente cualificada, con una orientación clara hacia la personalización. No se trata de ofrecer productos estándar, sino de diseñar estrategias patrimoniales adaptadas al perfil de riesgo, horizonte temporal, objetivos vitales y circunstancias personales de cada cliente.
Esa capacidad para generar confianza constituye uno de los mayores activos del agente financiero. A lo largo del tiempo, muchos de ellos han construido amplias carteras de fieles clientes, que valoran no solo su conocimiento técnico, sino también su cercanía, disponibilidad y compromiso. Este vínculo personal facilita una comprensión profunda de las motivaciones del inversor y, en consecuencia, una mayor capacidad para anticipar movimientos, reaccionar ante cambios del entorno y adaptar las estrategias patrimoniales con agilidad.
Ahora bien, para que el agente financiero pueda ofrecer un asesoramiento de primer nivel, resulta imprescindible que cuente con el respaldo de una entidad de banca privada sólida, moderna y con vocación de servicio. Este soporte permite al agente acceder a una amplia gama de productos financieros, tanto tradicionales como alternativos, nacionales e internacionales, así como a herramientas de análisis avanzadas que enriquecen notablemente la calidad del asesoramiento.
Además, la entidad proporciona el marco legal, operativo y tecnológico necesario para que el agente desarrolle su actividad de forma eficiente, segura y conforme a la normativa vigente. Este respaldo cobra especial relevancia en un entorno regulatorio cada vez más exigente, donde la transparencia, la trazabilidad de las decisiones de inversión y la protección del cliente son pilares fundamentales. La combinación entre la independencia y cercanía del agente, y el soporte institucional de una entidad de banca privada, permite ofrecer una propuesta de valor diferencial y altamente competitiva.
Uno de los aspectos más destacados en la evolución del sector en los últimos años es el crecimiento del modelo de asesoramiento y gestión discrecional de carteras. Este modelo, a diferencia del enfoque basado en la simple intermediación, proporciona una alineación mucho más clara entre los intereses del cliente, del agente y de la entidad. Cuando un agente financiero orienta su actividad hacia el asesoramiento recurrente o la gestión delegada, apuesta por un enfoque más estratégico, profesional y sostenible.
Desde el punto de vista del cliente, esto implica una mayor tranquilidad, ya que delega en un profesional cualificado la toma de decisiones cotidianas en función de una política de inversión preestablecida. Desde la óptica del agente, supone una mayor estabilidad en su remuneración, basada en honorarios explícitos y recurrentes ligados al volumen gestionado, en lugar de comisiones puntuales por operaciones. Este modelo reduce los posibles conflictos de interés y refuerza la confianza, la transparencia y la continuidad de la relación a largo plazo.
Es importante destacar que el sector financiero se encuentra inmerso en una transición hacia modelos de retribución explícita, en sintonía con las tendencias regulatorias europeas. Las conocidas “retrocesiones” —es decir, las comisiones que las gestoras pagan a las entidades distribuidoras por comercializar sus productos— están en proceso de revisión o desaparición en muchos países. Esto supone que, tarde o temprano, la industria evolucionará hacia un modelo en el que el cliente pague directamente por el servicio de asesoramiento que recibe. En este contexto, aquellos agentes financieros que ya se han adaptado a este modelo se encuentran en una posición de ventaja competitiva, al haber construido relaciones basadas en la transparencia y en el valor añadido real, y no en la mera comercialización de productos.
Por último, otro de los elementos clave que refuerzan el valor del agente financiero es su alineación total con la política de la entidad con la que colabora. Lejos de actuar como figura independiente sin vínculo institucional, el agente financiero representa los valores, criterios de selección y estándares de calidad de la entidad.
Esta alineación se traduce en un marco de trabajo común, objetivos compartidos y un compromiso conjunto con la excelencia del servicio al cliente. Además, garantiza que las recomendaciones del agente estén en línea con las directrices éticas, normativas y de sostenibilidad de la entidad, lo cual resulta especialmente importante en un entorno donde los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) están ganando peso en la toma de decisiones de inversión.
En conclusión, el agente financiero representa una figura clave dentro del modelo de asesoramiento patrimonial moderno. Su experiencia, cercanía, capacidad técnica y compromiso con el cliente lo convierten en un asesor de confianza imprescindible en la gestión de patrimonios. Cuando esta figura se apoya en una entidad de banca privada sólida y apuesta por un modelo basado en el asesoramiento recurrente, la transparencia y la planificación a largo plazo, se genera una propuesta de valor única tanto para el cliente como para el propio agente. En un futuro cada vez más orientado a la personalización, la sostenibilidad y la remuneración explícita, el papel del agente financiero no solo se mantiene vigente, sino que se fortalece como pilar fundamental del nuevo paradigma financiero.
Tribuna de Álvaro Ximénez de Embún, director de Redes Externas de Creand Wealth Management.
Funds Society organiza, en colaboración con CFA Society Spain, la primera edición del Funds Society Leaders Summit que se celebrará el próximo 10 de septiembre en el ABC Serrano, en Madrid. Un evento dirigido a los líderes de la industria de asset y wealth management.
En la jornada se tratarán en profundidad los temas que más interesan y preocupan a los profesionales del sector de gestión de activos y gestión patrimonial. La agenda, diseñada en colaboración con CFA Society Spain, contará con ponentes de primer nivel y representantes de las principales entidades que operan en España -gestoras de activos, fondos de pensiones, mutualidades o aseguradoras, bancas privadas, entidades especializadas en asesoramiento patrimonial, multi family offices o despachos de abogados, entre otras-.
El programa combina paneles dinámicos con espacios de networking, en los que distintos perfiles profesionales debatirán sobre los retos y las oportunidades, y las principales tendencias, que presenta el sector. Así, habrá un panel de directivos y CEOs de entidades de banca privada y gestión de activos; otro de selectores de fondos y otro más institucional, con presencia de profesionales de aseguradoras o fondos de pensiones. También los MFOs podrán hablar de los desafíos en su sector; y los CIOs debatirán sobre las principales tendencias en los mercados. Asimismo, en el panel de alternativos, varios expertos analizarán los patrones del momento en esta industria, y habrá espacio para desgranar los retos de la implantación de la inteligencia artificial en las entidades. La regulación también tendrá cabida, en otro panel en el que se tratará sobre el futuro de los mercados de capitales en Europa, con énfasis en la estrategia SIU.
El evento culminará con una ponencia destacada de un Keynote Speaker, el reconocido mentalista Jorge Luengo.No será un espectáculo convencional, sino una experiencia emocional y sorprendente, que utiliza principios del mentalismo para demostrar cómo influir en la percepción, reforzar mensajes clave y mejorar la toma de decisiones. Será un cierre inspirador, ideal para registrar lecciones poderosas y memorables.
Tras su intervención, disfrutaremos de un cóctel en la terraza del ABC, un entorno ideal para compartir impresiones y seguir conectando.
Las conferencias se celebrarán en el centro comercial ABC Serrano, un centro cultural ubicado en el barrio de Salamanca, en el Paseo de la Castellana, una de las zonas más exclusivas de Madrid. Ocupa el histórico edificio que fue sede del periódico ABC, construido a finales del siglo XIX, y combina arquitectura clásica con elementos modernos tras su rehabilitación.
Las plazas para el evento, que computará con 5 créditos de formación para el CFA, son limitadas.
El evento contará con el patrocinio de Banor y Swisscanto (Executive Platinum); Artemis, Capital Group, La Financière de L’Èchiquier, Natixis Investment Managers, ODDO BHF Asset Management, Pantheon y State Street Investment Management (Platinum); Jupiter Asset Management, PineBridge Investments y Tikehau Capital (Gold). El almuerzo será por cortesía de Swisscanto.
Foto cedidaBen Munday y Mark Christal, CEO de la Sucursal de Singapur y director de Asia de Utmost Wealth Solutions respectivamente
Utmost Wealth Solutions, firma especializada en soluciones patrimoniales basadas en seguros con operaciones en el Reino Unido, Europa, Medio Oriente, Asia y América Latina, ha anunciado dos nombramientos clave para reforzar su presencia y liderazgo en Asia. Según informa, ha nombrado a Mark Christal Head of Asia y a Ben Munday nuevo CEO de Utmost International Isle of Man Limited, su marca en Singapore.
Con 103.500 millones de libras en activos bajo administración al 31 de diciembre de 2024, la firma tiene una sólida y creciente presencia en el mercado asiático. La región representa un área de enfoque estratégico importante para la compañía, y, según indican, estos nombramientos buscan aprovechar aún más el fuerte crecimiento del mercado en Asia.
Sobre los nombramientos
En concreto, Mark Christal ha sido nombrado Head of Asia con efecto inmediato y será responsable de la dirección estratégica y el crecimiento del negocio en la región. Con más de 20 años de experiencia en la empresa y en Asia, Mark aporta un profundo conocimiento y relaciones consolidadas a su nuevo cargo. Liderará los equipos de ventas en Hong Kong y Singapur, colaborando estrechamente con socios comerciales para desarrollar nuevas oportunidades y asociaciones que respondan a las crecientes y cambiantes necesidades de planificación patrimonial en Asia.
Por otro lado, Ben Mundayserá nombrado CEO de Utmost International Isle of Man Limited, su sucursal de Singapur, a partir del 1 de agosto, tras la obtención de todas las aprobaciones regulatorias necesarias.Además de su cargo actual como CEO de Utmost Worldwide Limited, sucursal de Singapur, Ben supervisará ambas sucursales, las operaciones locales, el gobierno corporativo y las relaciones regulatorias en Singapur.
«El creciente interés en soluciones basadas en seguros para la planificación patrimonial a largo plazo en Asia representa oportunidades significativas. Ambos nombramientos reflejan nuestro compromiso de fortalecer la presencia y capacidades de Utmost en Asia, una región clave dentro de nuestra huella global», ha declarado Stephen Atkinson, director global de Ventas de Utmost Wealth Solutions.
Además, ha añadido: «Nos complace mucho nombrar a Mark para liderar el crecimiento y desarrollo de ventas en Asia, ya que su amplia experiencia lo posiciona muy bien para responder a la creciente demanda de planificación patrimonial en la región». De la misma manera, «Ben ha estado en la empresa desde 2017 y desempeñará un papel clave de liderazgo en las operaciones de Singapur, asegurando la alineación con los objetivos estratégicos de Utmost en la región».
El próximo 14 de julio de 2025, a las 16:00 CEST, Janus Henderson Investors celebrará un evento clave para los inversores: «Global Life Sciences Strategy», un webcast dedicado a la evolución y perspectivas de esta estrategia.
Este webcast contará con la participación de Sean Carroll, gestor de Carteras de Clientes, y Dan Lyons, gestor de Carteras, quienes ofrecerán información actualizada sobre el Global Life Sciences, así como sus últimas perspectivas de mercado. La sesión incluirá además una revisión del posicionamiento actual y del rendimiento reciente de la estrategia.
Además, quienes no puedan asistir en directo podrán registrarse y recibir un enlace para acceder a la grabación en el momento que prefieran.