Boreal Capital Management Miami anuncia un crecimiento del 20% en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Boreal Capital Management, Miami, crecimiento 2024
Foto cedidaJoaquín Frances, CEO de Boreal Miami

Boreal Capital Management Miami anunció en un comunicado este lunes 5 de mayo que durante ejercicio fiscal 2024 incrementó su volumen de negocio en Miami a 2.951 millones de dólares, lo que representa un incremento del 40% desde 2022.

“Tenemos una propuesta de valor muy clara, centrada en nuestra banca privada altamente personalizada y nuestra experta gestión patrimonial”, afirmó Joaquín Frances, CEO de Boreal Miami. “Nos comprometemos a brindar a nuestros clientes una atención personalizada, adaptando nuestros servicios a sus necesidades. Nuestro crecimiento constante es la mejor prueba de que nuestros clientes confían en nosotros y valoran lo que hacemos”.

El equipo de profesionales de Boreal creció un 7% con respecto a 2023, y el número de clientes combinados, junto con Boreal Capital Securities, filial de MoraBanc, aumentó un 3,4% interanual.

«El exitoso año de Boreal contribuyó al crecimiento global de su matriz, MoraBanc, que incrementó sus recursos gestionados un 67%, hasta los 18.000 millones de euros. Los beneficios de MoraBanc aumentaron un 12%, hasta los 57,7 millones de euros, y registró una ratio de solvencia (CET1 fully loaded) del 19,47%, muy por encima de la media de la banca europea (16%). La adquisición por parte de MoraBanc de la firma de valores Tressis en España también contribuyó a sus resultados de 2024», señalaron desde la firma.

Boreal Capital Management Miami, filial del Grupo MoraBanc, es una firma de gestión y asesoramiento de activos con sede en Miami. Se asocia con Boreal Capital Securities, filial de MoraBanc y firma de valores registrada. A través de su plataforma de negocios, Boreal ofrece a sus clientes un modelo transparente y flexible que admite múltiples custodios. Pershing, una empresa de Bank of New York Mellon, es su custodio preferente.

 

DNB AM refuerza el equipo de Iberia con el nombramiento de Isabel Lamana como Sales Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

DNB AM, Iberia, Isabel Lamana, Sales Manager
Foto cedidaIsabel Lamana, nueva Sales Manager para Iberia de DNB Asset Management.

DNB Asset Management -filial al 100% del grupo noruego de servicios financieros DNB- ha anunciado el nombramiento de Isabel Lamana como Sales Manager para Iberia. Lamana se une a DNB AM desde A&G Banca Privada, donde trabajó como selectora de fondos de terceros a partir de junio de 2022. En su nuevo puesto, apoyará la estrategia de crecimiento europea de DNB AM con especial atención al mercado español y reportará directamente a Lorenzo González, Country Head para la región.

«Tras el nombramiento de Lorenzo González como Country Head, estamos encantados de dar la bienvenida a Isabel Lamana Matias a nuestro equipo de Iberia», dijo Amra Koluder, Head of International Clients and Distribution de DNB AM. «Esta contratación subraya el creciente servicio y compromiso de DNB AM en la región ibérica. Isabel será fundamental para fortalecer nuestras relaciones con los clientes y ofrecer soluciones de alta calidad adaptadas al mercado local».

Lorenzo González añadió: «Isabel aporta una amplia experiencia y un profundo conocimiento del mercado español, habiendo trabajado como selectora de fondos, gestora de carteras y en funciones de apoyo al cliente. Será un activo valioso a medida que sigamos aumentando nuestra presencia en la región».

Isabel Lamana es licenciada en Economía por la Universidad CUNEF y Máster en Gestión de Carteras por el IEB de Madrid. Comenzó su carrera profesional en 2016 como Analista de Operaciones y Soporte a Clientes en Patrivalor. De 2019 a 2022, trabajó como gestora de carteras en Unicaja antes de incorporarse a A&G Banca Privada.

Comentando su nuevo cargo, Isabel Lamana Matías reconoció estar «realmente emocionada» de unirse a DNB AM. También, de «contribuir a su historia de éxito nórdico en España. Respaldada por una gama de productos sólida e innovadora, DNB AM se encuentra en una posición ideal para ofrecer a los inversores españoles soluciones personalizadas de alto rendimiento que satisfagan sus necesidades específicas».

DNB Asset Management es reconocida por sus estrategias temáticas de alto rendimiento, incluyendo uno de los fondos tecnológicos líderes del mundo, un innovador fondo sanitario, y una estrategia de energías renovables, categorizada como Artículo 9 en la SFDR. La compañía también ofrece una sólida trayectoria en renta variable nórdica -tanto de pequeña como de gran capitalización- y una gama de soluciones de renta fija, desde investment grade hasta high yield.

En julio de 2024, DNB AM lanzó su Fondo Biotecnológico en España y Portugal, reforzando aún más su oferta sectorial. La gama de productos sigue ampliándose, con un nuevo DNB Fund Financials registrado recientemente para su distribución en España, junto con los fondos Global Low Carbon Corporate Bonds, y el Nordic Investment Grade. Estos lanzamientos subrayan el compromiso de DNB AM para proporcionar soluciones de inversión perfectamente adaptadas a las necesidades de los clientes de España y Portugal.

Franklin Templeton y Lexington Partners lanzan el primer fondo de secundarios domiciliado en Luxemburgo con más de 875 millones de dólares en activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton, Lexington Partners, fondo secundarios, Luxemburgo
Canva

Tras la aprobación regulatoria el pasado mes de noviembre, Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento del Franklin Lexington PE Secondaries Fund (FLEX-I), un subfondo de la gama Franklin Lexington Private Markets Fund SICAV SA domiciliada en Luxemburgo, que llega al mercado con más de 875 millones de dólares en activos bajo gestión procedentes de una base de inversores diversificada internacionalmente en APAC, EMEA, Canadá y Latinoamérica. Cogestionado por Franklin Templeton y Lexington Partners, pionero en el desarrollo de mercados secundarios institucionales, el nuevo producto representa el primer fondo evergreen de la firma para el segmento de banca privada internacional.

El fondo estará disponible en el Espacio Económico Europeo, Reino Unido, Suiza, Canadá y algunas jurisdicciones de Oriente Medio, Latinoamérica y APAC.

Sobre este lanzamiento, George Szemere, Head of Alternatives EMEA Wealth Management de Franklin Templeton, comenta: «Estamos encantados de asociarnos con Lexington Partners en este producto, que representa una incorporación clave a nuestra gama Alternatives by Franklin Templeton. Nuestro objetivo es facilitar el acceso al private equity de alta calidad a los inversores internacionales del segmento Wealth. Tras un lanzamiento similar en EE.UU. que generó más de 900 millones de dólares en suscripciones de inversores estadounidenses en enero de 2025, FLEX-I se registra en Luxemburgo con más de 875 millones de dólares en activos bajo gestión procedentes de inversores internacionales, prueba de la capacidad de distribución y el alcance global de Franklin Templeton. Este lanzamiento marca un momento crucial para nuestra expansión internacional y refuerza nuestro compromiso de convertirnos en un actor líder en inversiones alternativas para el segmento de banca privada».

Diseñado para clientes del segmento de banca privada que buscan oportunidades de crecimiento a largo plazo, el fondo FLEX-I ofrece acceso a una clase de activo que, hasta hace poco, estaba principalmente al alcance únicamente de inversores institucionales. El objetivo de inversión del fondo es buscar la revalorización del capital a largo plazo, invirtiendo en una cartera diversificada de inversiones en private equity, adquiridas a través de transacciones secundarias, así como coinversiones. Además, FLEX-I tendrá la flexibilidad de invertir en activos privados de toda clase, incluidos, entre otros, buyout, growth, venture, crédito mezzanine, infraestructuras, energía y otros activos reales.

FLEX-I llega al mercado en un momento en el que los inversores en fondos de private equity buscan liquidez debido a la ralentización de las distribuciones del mercado primario. El mercado secundario de private equity ha crecido significativamente y se prevé que supere los 500.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Entre las características principales que buscan los inversores en fondos secundarios se encuentran el potencial de diversificación, la posibilidad de obtener rendimientos más temprano, la reducción del riesgo de inversión y la mitigación de la curva en J inicial.

Por su parte, Wil Warren, socio y presidente de Lexington Partners, gestor especialista de inversiones de Franklin Templeton, declara: «El mercado secundario sigue estando infracapitalizado a pesar del volumen significativo de operaciones, lo que crea oportunidades atractivas para los inversores. FLEX-I, nuestro nuevo fondo evergreen, complementará nuestra gama de fondos ilíquidos, que actualmente representan 72.400 millones de dólares en activos, y refleja nuestro compromiso de ofrecer rentabilidades sólidas y ajustadas al riesgo a largo plazo. Al aprovechar nuestra experiencia y liderazgo en los mercados privados, FLEX-I desempeñará un papel fundamental en nuestra estrategia de ampliar nuestra base de capital y mejorar la creación de valor para nuestros inversores».

Por otro lado, Jake Williams, Global Co-Head of Alternatives Wealth Management Product, añade: «Este lanzamiento es testimonio de la creciente demanda que estamos observando por parte de los inversores de banca privada que desean acceder a inversiones alternativas a través de estructuras evergreen. El nuevo fondo pretende ofrecer un equilibrio entre la provisión de liquidez y la capacidad de invertir en oportunidades de private equity a más largo plazo y potencialmente más rentables. Lexington Partners es uno de los mayores y más exitosos gestores mundiales de fondos secundarios de private equity y de coinversión. La empresa fue pionera en el desarrollo del mercado secundario institucional hace más de 30 años y creó uno de los primeros programas independientes de coinversión hace 27 años. Los 24 socios de Lexington se encuentran entre los más experimentados y solventes del mercado secundario actual, con una media de 18 años juntos en Lexington”.

Por último, Javier Villegas, Head of Iberia & Latin America de Franklin Templeton, afirma: «El lanzamiento de FLEX-I es un hito en el desarrollo de nuestra estrategia de alternativos para Iberia y Latinoamérica ya que se trata de nuestro primer fondo evergreen para el segmento Wealth. Este lanzamiento da respuesta a la demanda de democratización de inversiones alternativas y complementa nuestra ya establecida gama de alternativos ilíquidos para el canal institucional. Estamos muy satisfechos de poder ofrecer acceso al mercado de private equity secundario a través de Lexington Partners, una de nuestras gestoras especializadas y un líder en este mercado”.

El Gobierno abrirá una consulta pública sobre la opa de BBVA sobre Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

OPA BBVA, Banco Sabadell, consulta pública
Foto cedida

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Ejecutivo abrirá a partir del martes 6 de mayo una consulta pública sobre la opa de BBVA sobre Banco Sabadell, con el fin de recabar la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones. Sánchez realizó estas declaraciones en la 40 Reunió Cercle d’Economia, que se celebra hasta el miércoles en el Palau de Congressos de Catalunya, según informa la agencia EFE.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dio luz verde la pasada semana a la operación, imponiendo ciertas condiciones, y el Gobierno debe decidir ahora si eleva la cuestión al Consejo de Ministros para evaluar la posibilidad de endurecer los requisitos de la opa atendiendo a criterios de interés general.

La consulta pública servirá para «tomar esa decisión con todas las garantías», señaló Sánchez durante su intervención en las jornadas del Cercle d’Economia, donde ha subrayado que su objetivo es ayudar a las empresas a que crezcan en «volumen y competitividad», tal y como recoge la agencia Europa Press.

El pasado miércoles 30 de abril, la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) aprobó por unanimidad la operación, a pesar de detectar riesgos en banca minorista, así como en el mercado de medios de pago. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa tiene 15 días para elevar la decisión al Consejo de Ministros, que deberá valorar la operación «teniendo en cuenta el criterio del interés general».

Precisamente, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha pedido al Gobierno español que «paralice» la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell al considerar que supondrá la pérdida de 70.000 millones de euros en créditos al tejido productivo español. Sánchez Llibre ha instado al Ejecutivo a dar este paso «por motivos estratégicos y de interés general y territorial» teniendo en cuenta razones de defensa de la competencia, después de que la patronal catalana haya elaborado un estudio de última hora que cifra en esta cantidad la reducción del crédito asociada a la operación.

Carrera al Net Zero: implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada

  |   Por  |  0 Comentarios

transición energética, riesgo climático, inversión
Foto cedida

El próximo 8 de mayo, a las 08:30 se celebrará en la sede de KPMG en Madrid (Torre Cristal, Paseo de la Castellana 259C) la presentación del estudio Carrera al “Net Zero”: Implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada, elaborado por Fidelity International en colaboración con KPMG y la Fundación del Instituto Español de Analistas.

Este evento abordará los profundos cambios estructurales que están redefiniendo los mercados financieros en un contexto postpandemia marcado por la inflación, las políticas públicas, los movimientos geopolíticos y, de manera destacada, el cambio climático. La investigación tiene como objetivo ayudar a los inversores a integrar el riesgo climático en sus carteras y entender de forma práctica cómo una transición climática menos lineal puede afectar sus estrategias.

La jornada comenzará con un café de bienvenida y continuará con una bienvenida institucional a cargo de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, y Teresa Royo, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG España. Posteriormente, Edoardo Cilla, director del equipo Global Macro y de Asignación de Activos de Fidelity International, presentará los principales hallazgos del estudio.

El evento contará también con una mesa redonda que reunirá a destacados representantes del sector financiero y empresarial, como Francisco Uría (KPMG), Jaime Cifuentes (Moeve), Clara Isabel González (Banco de España) y Lucas Arangüena (Santander). La conversación será moderada por Raquel Blázquez, directora de Inversiones de Banca Privada de Ibercaja. La sesión finalizará con un turno de preguntas y un espacio de café-networking.

Santander anuncia la venta del 49% de Santander Polska a Erste Group Bank y el 50% de su negocio de gestión de activos en Polonia

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Polska, Erste Group, venta, gestión activos
Wikimedia Commons

Banco Santander ha acordado vender a Erste el 49% del capital de Santander Polska por 6.800 millones de euros aproximadamente y el 50% de su negocio de gestión de activos en Polonia (TFI) que Santander Polska no controla por unos 200 millones de euros, lo que suma un importe total de unos 7.000 millones de euros. La operación está sujeta a condiciones habituales en este tipo de operaciones, incluidas las correspondientes aprobaciones regulatorias.

La operación, íntegramente en efectivo, se efectuará a un precio de 584 zlotys por acción, lo que valora el banco en 2,2 veces su valor contable tangible por acción al cierre del primer trimestre de 2025, excluyendo el dividendo anunciado de 46,37 zlotys por acción, y a 11 veces el beneficio de 2024. Además, representa una prima del 7,5% respecto al precio de cierre de mercado de Santander Polska del 2 de mayo de 2025, excluyendo el dividendo, y del 14% respecto a la cotización media ponderada por volumen de los últimos seis meses. Las acciones de Santander Polska cotizarán ex-dividendo el 12 de mayo de 2025.

Tras la operación, Santander contará con aproximadamente el 13% del capital de Santander Polska y tiene la intención de adquirir la totalidad de Santander Consumer Bank Polska antes del cierre mediante la compra del 60% actualmente en manos de Santander Polska.

El cierre de estas operaciones, que se espera en torno a finales de 2025, generará una plusvalía neta aproximada de 2.000 millones de euros para Santander, lo que supondrá un incremento de unos 100 puntos básicos en la ratio de capital CET1 del grupo, equivalente a unos 6.400 millones de euros, y situará la ratio de capital CET1 proforma en torno al 14%.

Colaboración estratégica

Además de la adquisición, Santander y Erste anuncian una colaboración estratégica para aprovechar las capacidades de ambas entidades en Corporate & Investment Banking (CIB), y para permitir a Erste tener acceso a las plataformas globales de pago de Santander, en línea con la estrategia del grupo de convertirse en la mejor plataforma abierta de servicios financieros del mundo.

En CIB, tanto Santander como Erste aprovecharán sus respectivas fortalezas regionales para ofrecer soluciones locales y conocimiento de sus respectivos mercados a sus clientes corporativos e institucionales mediante un modelo de referenciación que facilitará interacciones con los clientes y una oferta de servicios ágiles. Además, Santander conectará a los clientes de Erste con sus plataformas globales de productos en Reino Unido, Europa y América. Ambas entidades colaborarán como socios preferentes con el objetivo de construir relaciones duraderas, mutuamente beneficiosas, que maximicen las oportunidades de negocio conjuntas.

En pagos, las entidades explorarán oportunidades para Erste, incluyendo Santander Polska tras el cierre de la operación, lo que le permitirá aprovechar las capacidades e infraestructuras de Santander en este ámbito, que incluye su negocio de pagos PagoNxt.

La estrategia de Santander está centrada en generar valor sostenible para clientes y accionistas, mediante plataformas comunes en cada uno de sus cinco negocios globales, lo que permite ofrecer la mejor experiencia al cliente con el menor coste de servicio y aprovechar la red del grupo y sus economías de escala.

Desde que en 2023 anunció una nueva etapa en la creación de valor, Santander ha sumado 15 millones de nuevos clientes, ha mejorado su ratio de eficiencia del 46,6% al 41,8% y ha aumentado un 62% su beneficio por acción.

Sobre esta venta, Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, comenta: “Esta operación representa un paso clave en nuestra estrategia de creación de valor para el accionista, basada tanto en acelerar el desarrollo de plataformas por medio de ONE Transformation como en aumentar la escala del grupo en mercados con gran conectividad. Santander obtiene múltiplos muy atractivos por su banco en Polonia y Erste adquiere un negocio excepcional con un equipo de primer nivel que continuará generando valor para los clientes, empleados y otros grupos de interés de Santander Polska. Destinaremos el capital generado por esta operación de acuerdo con nuestra jerarquía de asignación de capital, que prioriza el crecimiento orgánico rentable. Tenemos previsto dedicar el 50% del importe (unos 3.200 millones de euros) a acelerar para principios de 2026 la ejecución de los programas extraordinarios de recompra de acciones previstos, además de posiblemente superar el objetivo de recompras anunciado de hasta 10.000 millones de euros, dado el atractivo de estas operaciones a los precios actuales, sujeto a aprobaciones regulatorias. Agradezco especialmente a Michał y a todo el equipo de Polonia su extraordinaria contribución al grupo durante todos estos años. Ha sido un honor y un placer trabajar con vosotros”.

Impacto financiero

Tras el cierre de la operación, el grupo operará temporalmente con una ratio CET1 por encima del rango objetivo (12%-13%), con idea de volver a ese rango progresivamente reinvirtiendo capital según las directrices marcadas en su estrategia de capital, que prioriza el crecimiento orgánico rentable y la inversión en sus negocios para obtener un crecimiento acumulativo en beneficios, rentabilidad, valor contable y remuneración.

Santander tiene previsto distribuir el 50% del capital que liberará con esta operación mediante una recompra de acciones por un importe aproximado de 3.200 millones de euros. Esto acelerará la consecución del objetivo de hasta 10.000 millones de euros en recompras de acciones con cargo a los resultados de 2025 y 2026 y al exceso de capital previsto. Por ello, podría superarse el objetivo previamente anunciado, dado el atractivo de las recompras a las valoraciones actuales, sujeto a la aprobación regulatoria.

Se espera que la operación tenga un impacto positivo en el beneficio por acción a partir de 2027/2028, gracias a la reinversión del capital en una combinación de crecimiento orgánico, recompras de acciones y posibles adquisiciones complementarias que cumplan los criterios estratégicos y de rentabilidad del grupo. El capital que se genera permitirá a Santander tener más flexibilidad estratégica para invertir en otros mercados donde ya opera en Europa y América con el objetivo de acelerar el crecimiento, incrementar los ingresos derivados de la colaboración de red entre los cinco negocios globales y maximizar los beneficios para clientes y accionistas.

Gestores de patrimonios y asesores financieros coinciden: hay más demanda de inversiones ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

inversiones ESG, demanda, asesores financieros
Canva

Un nuevo análisis global de Ortec Finance muestra que los clientes se centran cada vez más en las credenciales ESG de sus carteras de inversión. Pero muchos gestores de patrimonios y asesores financieros no tienen las herramientas y sistemas necesarios para rastrear y gestionar eficazmente los riesgos ESG y climáticos, y la industria necesita invertir fuertemente para mejorar.

Alrededor del 90% de los encuestados en el estudio con gestores de patrimonios y asesores financieros cuyas organizaciones gestionan colectivamente aproximadamente £1.207 billones dijeron que están viendo más clientes centrados en las credenciales ESG de sus carteras de inversión, con un 12% informando un aumento drástico.

Esto aumentará aún más, con casi nueve de cada diez (85%) coincidiendo en que el enfoque de los clientes en las credenciales ESG de sus carteras de inversión aumentará en los próximos 24 meses. Solo el 14% cree que este enfoque se mantendrá igual en los próximos 24 meses como está hoy.

Nueve de cada diez (93%) de los encuestados dicen que están viendo más clientes que desean evitar fondos y acciones que invierten en empresas y sectores que dañan el medio ambiente o contribuyen al cambio climático. Alrededor de ocho de cada diez (83%) de los encuestados dicen que están viendo más clientes centrados en el riesgo climático al que están potencialmente expuestas sus carteras de inversión, con un 38% de estos diciendo que están viendo un aumento drástico.

Sin embargo, a pesar del enfoque del cliente en los elementos ESG de su cartera, solo el 1% de los encuestados dice que tienen sistemas y herramientas ‘muy efectivos’ para revisar el riesgo ESG o climático de los fondos, acciones o carteras de los clientes. Un 71% adicional dice que sus herramientas y sistemas son ‘bastante efectivos’ y más de uno de cada cuatro (27%) solo califica sus herramientas y sistemas para revisar y monitorear el riesgo ESG y climático para los clientes como ‘promedio’.

Abrumadoramente, más de nueve de cada 10 (94%) de los encuestados coinciden en que la industria de gestión de patrimonios y carteras necesita invertir fuertemente en nuevas tecnologías y sistemas para ayudar a mejorar su comprensión de los factores de riesgo ESG y climático que se presentan a las carteras de inversión de sus clientes, así como a los fondos y acciones en general.

“Los gestores de patrimonios y asesores financieros deben estar equipados con las herramientas y sistemas adecuados para analizar y comprender plenamente el grado en que sus clientes están expuestos a riesgos relacionados con ESG y el clima, especialmente ya que este es un área en la que los clientes planean centrarse más en los próximos años. Nuestra investigación muestra que muchos asesores en el sector sienten que no tienen las herramientas, sistemas y recursos adecuados para hacerlo, por lo que es vital que las organizaciones inviertan para equiparse a sí mismos y a sus clientes para tomar las decisiones de inversión más informadas”, concluye Tessa Kuijl, responsable de Soluciones de Patrimonio Global en Ortec Finance.

Así es el despertar de la industria de gestión de activos en Arabia Saudí

  |   Por  |  0 Comentarios

Arabia Saudí, gestión de activos, crecimiento
Canva

Europa, EE.UU. y Latinoamérica son regiones potentes en la industria de gestión de activos, pero más allá de estas geografías hay un territorio que destaca por su rápido crecimiento: Arabia Saudí. Se calcula que los activos bajo gestión superaron el umbral del 1 billón de riyales saudíes -aproximadamente 266.000 millones de dólares estadounidenses-, en 2024, impulsados por un crecimiento interanual del 20%. 

Según explica Samira Farzad, directora de Desarrollo de Negocio en HF Quarters, esta industria está atravesando un periodo de expansión significativa, consolidando su estatus como el mercado más grande y dinámico dentro de la región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). De hecho, se prevé que los activos bajo gestión puedan superar los 1,3 billones de riyales saudíes (350.000 millones de dólares) para 2026. Esta trayectoria de crecimiento está siendo sustancialmente impulsada por la ambiciosa estrategia de diversificación económica Visión 2030 del Reino, que busca reducir la histórica dependencia de los ingresos del petróleo mediante el desarrollo de sectores no petroleros, junto con el apoyo del Programa de Desarrollo del Sector Financiero.

Según la visión de Farzad, aunque el panorama actual está dominado por gestores de activos nacionales vinculados a bancos, que controlan una parte significativa del patrimonio en fondos y de los ingresos del sector, el entorno competitivo está creciendo con la incorporación de firmas internacionales de renombre, como BlackRock y Goldman Sachs, atraídas por el considerable potencial del mercado saudí. 

“El Fondo de Inversión Pública (PIF), fondo soberano del país con un objetivo de alcanzar 2 billones de dólares en activos para 2030, actúa tanto como asignador clave de capital para la industria como un potente inversor directo que da forma a la economía nacional mediante mega proyectos a gran escala como, por ejemplo, NEOM”, señala esta experta. 

En el frente de la inversión, varias tendencias clave están transformando activamente las estrategias. “Se observa un cambio notable más allá de las inversiones tradicionales hacia activos alternativos, como capital privado, capital de riesgo y crédito privado, que complementan las ya consolidadas carteras de bienes raíces y acciones. La demanda de productos conformes con la Sharía sigue siendo una característica fundamental del mercado, influyendo en el desarrollo de productos y en los criterios de selección de activos”, añade Farzad. 

Otra tendencia clave son las consideraciones ESG, que están ganando rápidamente relevancia, impulsadas tanto por las preferencias de los inversores globales como por prioridades estratégicas nacionales encarnadas en iniciativas como la Iniciativa Verde Saudí.

“De cara al futuro, las reformas regulatorias proactivas y las mejoras en la infraestructura del mercado, lideradas por la Autoridad del Mercado de Capitales (CMA) tienen como objetivo fomentar un entorno más sólido, eficiente y amigable para el inversor, lo que respaldará el crecimiento continuo del sector”, concluye la directora de Desarrollo de Negocio en HF Quarters.

¿Está preparado para diversificar su cartera en renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

Unsplash
Los inversores en renta variable deberían explorar nuevas oportunidades de diversificar su cartera ante la creciente preocupación por la imprevisibilidad política en Estados Unidos, la concentración del mercado y la sobreexposición a empresas tecnológicas estadounidenses. Hace poco, Donald Trump anunció los detalles de su plan sobre aranceles recíprocos en un día que él mismo calificó como el “Día de la Liberación”. A la mañana siguiente, los mercados bursátiles estadounidenses reaccionaron con la mayor caída en una sola jornada desde los primeros compases de la pandemia.

A comienzos de este año, la renta variable estadounidense era uno de los pocos mercados del mundo que había registrado ganancias desde la elección de Trump el pasado noviembre. Esto se debía a la expectativa de que muchos de los objetivos políticos que Trump había anunciado—como los aranceles comerciales y la reforma migratoria— darían paso a un enfoque más centrado en la desregulación favorable al mercado y recortes fiscales. Además, se preveía que las grandes tecnológicas estadounidenses seguirían liderando la revolución de la inteligencia artificial (IA).

Sin embargo, incluso antes del “Día de la Liberación”, esas expectativas comenzaron a desmoronarse. La política estadounidense había priorizado los aranceles, alterando alianzas y flujos migratorios, lo que generó una gran incertidumbre tanto dentro como fuera del país. Paralelamente, una empresa tecnológica china, DeepSeek, obligó a los inversores a replantearse las suposiciones sobre el liderazgo tecnológico de Estados Unidos.

“Almuerzo gratis”

“La diversificación es el único almuerzo gratis” en inversión, según una frase atribuida al economista estadounidense y premio Nobel Harry Markowitz.

Markowitz es probablemente más conocido por su trabajo en la teoría moderna de gestión de carteras, que subraya la importancia de diversificar para reducir el riesgo y mejorar la rentabilidad. Dado que la concentración del mercado en Estados Unidos se ha acentuado de forma notable en la última década (Gráfico 1), consideramos que ha llegado el momento de apostar por una mayor diversificación.

Chart 1: Weight of US equities in global indices, 2010-2025 (%)

Aquí hay tres formas en las que los inversores pueden diversificar sus carteras:

Diversificación por regiones

El proceso global de “de-risking” en 2024 provocó una disminución en la asignación de los inversores a los mercados emergentes, que pasó a promediar un 4,8 % a comienzos de 2025, frente al 7,9 % en 2017 [1]. En el mundo incierto de hoy, Asia está ganando atractivo como destino de inversión.

  • India. La renta variable india comenzó 2025 con una corrección muy necesaria que se inició el pasado septiembre. Esto ha contribuido a reducir las valoraciones relativas a niveles más razonables. Aunque el crecimiento de los beneficios se ha moderado, esperamos que este mercado continúe registrando un sólido crecimiento de beneficios de dos dígitos.

Desde el punto de vista técnico, los inversores extranjeros están actualmente infraponderados tras seis meses consecutivos de ventas netas, mientras que los inversores nacionales siguen siendo compradores netos. Además, la tesis que apunta a un crecimiento estructural a largo plazo de la India sigue intacta, y seguimos viendo oportunidades para empresas que se beneficien del aumento del consumo, la recuperación de la actividad interna y los esfuerzos del gobierno por impulsar el turismo.

  • China. Es posible que los inversores se pregunten si ha llegado el momento de volver a considerar una inversión en China. Durante años, la confianza de los inversores y consumidores se vio afectada por la ofensiva del gobierno contra los préstamos al sector inmobiliario y las sanciones impuestas a los campeones tecnológicos del país.

A pesar de ello, China logró sorprender a los mercados con avances en inteligencia artificial generativa (DeepSeek), conducción autónoma (God’s Eye) y carga ultrarrápida de vehículos eléctricos en cinco minutos, todo ello alcanzado a pesar de las sanciones estadounidenses y otras restricciones.

Las valoraciones siguen siendo atractivas, a pesar del repunte experimentado este año. Para los inversores que han estado esperando fuera de los mercados, este puede ser un buen momento para explorar oportunidades. Pueden optar por soluciones centradas en un solo país o adoptar un enfoque de inversión más amplio.

  • Sudeste Asiático. Algunos de los principales miembros del bloque comercial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), compuesto por diez países, han sido hasta ahora beneficiarios clave del fenómeno del nearshoring —la reubicación de procesos empresariales o de producción en países cercanos por motivos de coste, eficiencia o seguridad.

La inversión extranjera directa (IED) en estos países ha aumentado para compensar la caída correspondiente en las inversiones a China (Gráfico 2).

Dado que la región ha sido objeto de fuertes aranceles impuestos durante y a posteriori del «Día de la Liberación», la preocupación de los inversores crecerá de forma natural respecto a la trayectoria futura de estos flujos.

Sin embargo, a pesar de esta sorpresa que fue poco bienvenida, estos países se benefician en general de tendencias demográficas favorables y de una clase media en expansión. Además, mercados como Vietnam y Tailandia están adoptando medidas para reformar sus mercados de capitales y mejorar la gobernanza corporativa.

Chart 2: ASEAN FDI vs China FDI, 2004-2025 (% of GDP)

Diversificación por tamaño

Se ha demostrado hasta la saciedad que un puñado de grandes empresas ha impulsado los rendimientos en los mercados desarrollados. En concreto, sólo ocho valores fueron responsables del 50% de los rendimientos mundiales de las empresas de gran capitalización en 2024.

Sin embargo, el elevado número y la diversidad de empresas más pequeñas hacen que sea imposible que solo unas pocas de ellas —por muy bien que se comporten— impulsen por sí solas un índice compuesto por compañías de menor capitalización, o small caps (Gráfico 3).

Chart 3: Top 100 Performing Stocks, large-cap vs small-cap (%)

Esta diversidad convierte a las small caps en un área ideal de inversión para aquellos que buscan fondos con un alto active share —una medida que indica en qué medida las posiciones de una cartera difieren de su índice de referencia— y una menor correlación con las grandes capitalizaciones.

Añadir empresas de menor tamaño a una cartera suele percibirse como una fuente adicional de riesgo. Sin embargo, creemos que, en el entorno de mercado actual, los inversores deben incorporar valores no correlacionados para aprovechar plenamente las oportunidades de diversificación.

Diversificación por temáticas

La inteligencia artificial (IA) y la tecnología han dominado el sentimiento del mercado durante algún tiempo. En un punto, el peso de los “7 Magníficas” en los índices globales fue mayor que el peso combinado de las empresas que representaban los siguientes siete países (Gráfico 4).

Chart 4: Mag 7 vs rest of the world, MSCI All Country weighting (%)

En este contexto, existen razones de peso para que los inversores diversifiquen de forma activa su exposición a diferentes temas.

Por ejemplo, una de estas razones podría estar en torno a los «minerales del futuro». Este tema permite a los inversores acceder a materias primas que son vitales para el mundo moderno; invertir en las empresas que extraen, procesan y/o reciclan estos materiales aprovecha algunas tendencias estructurales a largo plazo, como:

  • Electrificación global
  • Reindustrialización de Estados Unidos
  • Desarrollo de mercados emergentes

Los últimos tres meses han reforzado sin duda la importancia estratégica de los minerales críticos. Es notable que una de las demandas clave de la administración estadounidense en el marco de un acuerdo de paz con Ucrania sea el acceso a los recursos mineros del país, incluidos el litio, el grafito, los metales raros, el manganeso, el titanio y el uranio.

También parece que el deseo de Estados Unidos de controlar Groenlandia está motivado por la necesidad de asegurar el control de los depósitos minerales o, al menos, conservar el acceso a los mismos. Aunque algunos de estos movimientos geopolíticos puedan parecer extremos, son una evidencia de la importancia de estos recursos.

¿Qué está moviendo el mercado de las criptomonedas hoy?

  |   Por  |  0 Comentarios

mercado criptomonedas, tendencias, inversión
Pixabay CC0 Public Domain

A pesar de lo que los escépticos decían hace unos pocos años, las criptomonedas siguen acaparando titulares y atrayendo inversores de todo tipo. ¿Has echado un vistazo a la cotización btc eur últimamente? Con un precio que no deja de fluctuar, desde Binance consideran que «los movimientos recientes han creado oportunidades y retos para quienes participan en este mercado».

Y es que cuando factores tecnológicos, económicos y regulatorios se mezclan, influyen en las cotizaciones de forma compleja. Por ese motivo, desde la compañía afirman que «conocer las fuerzas que impulsan estos cambios te ayudará si te interesa este espacio, ya seas un inversor con experiencia o alguien que acaba de asomarse a este mundo digital». A continuación, analizan una lista de factores que están influyendo actualmente sobre los precios y anticipan cómo podrían evolucionar próximamente. 

Política monetaria y su efecto en las criptos

Cuando las autoridades monetarias ajustan las tasas de interés o modifican sus programas de compra de activos, afectan directamente al comportamiento de las criptomonedas. Así, con tipos de interés altos, desde la firma constatan que muchos inversores prefieren instrumentos de renta fija con rendimientos garantizados, «lo que puede reducir el dinero que fluye hacia activos más volátiles como las criptomonedas». Este efecto se ha visto claramente en los últimos meses, con conexiones evidentes entre los anuncios de política monetaria y los vaivenes del mercado cripto.

De hecho, frente a otras divisas, desde Binance constatan que la fortaleza del dólar estadounidense afecta directamente las valoraciones de las criptomonedas: «Un dólar fuerte suele presionar a la baja los activos denominados en esta moneda, incluido el Bitcoin». En cambio, cuando pierde fuerza, muchos inversores buscan alternativas para proteger su poder adquisitivo, lo que puede beneficiar a las criptomonedas. 

Es por eso por lo que los datos económicos que afectan a la divisa americana, como los informes de empleo o las cifras de inflación, provocan reacciones inmediatas en el mercado cripto.

Desde la compañía, que es actualmente el principal ecosistema de blockchains del mundo, también observan que los flujos de capital institucional tienen cada vez más relevancia en el ecosistema: «Antes predominaban los inversores particulares, pero ahora los fondos de inversión, empresas de capital riesgo y grandes corporaciones participan activamente en este mercado». 

Tecnología y regulación en el mundo cripto

Parece que los avances en la tecnología blockchain modifican el panorama cripto constantemente. Las mejoras en escalabilidad, seguridad y eficiencia energética de las principales redes cambian la percepción del valor de diferentes proyectos. Las actualizaciones recientes en algunas de las blockchains más populares han reducido las comisiones de transacción y aumentado la velocidad de procesamiento, haciéndolas más atractivas para usos prácticos. 

Y esto no es trivial, en opinión de los expertos de Binance, que afirman que «son estos desarrollos técnicos, aunque aparecen menos en los titulares que los movimientos de precios, los que están creando las bases para una adopción más amplia a largo plazo».

¿El secreto? La adopción por empresas e instituciones impulsa el crecimiento del mercado. «Cada anuncio de una empresa reconocida sobre la integración de soluciones blockchain o la incorporación de criptomonedas a su tesorería envía una señal de confianza al mercado. Estas noticias suelen generar optimismo entre los inversores, ya que validan la utilidad y permanencia de la tecnología», constatan desde la compañía. 

De hecho, añaden, la creciente aceptación por parte de empresas establecidas crea nuevos casos de uso y amplía la base de usuarios, «lo que podría traducirse en mayor demanda y en precios más altos a medida que el ecosistema madura».

Desde Binance consideran que estar informado sobre estos factores «te dará más seguridad para moverte en el mundo de las criptomonedas». «Es imposible predecir con certeza los movimientos futuros, pero entender los factores que impulsan el mercado te ayudará a tomar decisiones con mejor criterio», concluyen.

 

 

 

 

Este contenido tiene un carácter meramente informativo y no constituye una recomendación o asesoramiento profesional