London&Capital apuesta por crecer en Europa abriendo oficina en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras un período de crecimiento, London&Capital, gestor de patrimonio británico, ha anunciado que abrirá su primera oficina en Europa, en concreto en Barcelona (España). Según indican, su plan de expansión se debe a su reciente asociación estratégica con Lovell Minnick Partners que les permitirá “desplegar” su oferta a clientes de toda Europa.

Esta nueva oficina y expansión estará dirigida por el socio y director general, Pau Morilla Giner, que trabaja en London & Capital desde 2008. Será responsable de impulsar el crecimiento en toda Europa, centrándose en los estadounidenses y otros expatriados internacionales en Europa, en los clientes nacionales de alto y ultra alto poder adquisitivo y en los clientes institucionales que operan en el sector de los seguros. Además, contará con el apoyo de un equipo local en Barcelona, que incluye a Diego Pájaro, asesor de clientes senior con más de 18 años de experiencia.

“A través de nuestra nueva oficina, trabajaremos con familias internacionales de alto poder adquisitivo, incluidos los expatriados del Reino Unido y los clientes nacionales, así como con pequeñas y medianas compañías de seguros, que constituyen el núcleo de nuestra base de clientes institucionales”, indican desde el gestor británico de patrimonios.

A raíz de este anuncio, Guy McGlashan, consejero delegado de la firma, ha declarado; “Hemos experimentado un crecimiento impresionante en los últimos años, y estamos encantados de anunciar nuestra expansión. Europa siempre ha sido un mercado importante para nosotros y la fortaleza del negocio, combinada con la reapertura del mercado tras la pandemia, nos ha permitido dar el siguiente paso. Ya somos reconocidos como una gestora líder para estadounidenses internacionales en el Reino Unido; el lanzamiento de LCE nos permitirá apoyar a estos clientes en toda Europa, además de ampliar nuestro alcance a otros expatriados internacionales en Europa y a los europeos locales”.

Por su parte, Pau Morilla Giner, director de Inversiones,ha añadido: “Ya hemos sido testigos del aumento de la demanda de nuestros servicios y nuestra oferta en Europa, y un servicio a medida siempre ha sido nuestro objetivo. La gestión patrimonial en Europa es muy diferente a nuestra propuesta, por lo que esperamos aportar un enfoque fresco, holístico e innovador y revolucionar la gestión patrimonial europea. Aunque nos llamemos London & Capital, no somos el típico gestor de patrimonio británico. Somos más internacionales y estamos deseando dar este nuevo paso para la empresa».

BlackRock se asocia con Coinbase para ofrecer a los clientes institucionales de Aladdin acceso a la inversión en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las grandes firmas de gestión de activos siguen acercándose al universo cripto. En esta ocasión, BlackRock ha llegado a un acuerdo con Coinbase para ofrecer acceso directo a inversiones cripto, empezando por criptomonedas como el bitcoin, a los clientes institucionales de su plataforma de gestión integral Aladdin. Tras conocerse esta asociación, Coinbase se disparó más de un 40% ayer en la bolsa.

Según explican desde Coinbase, este acuerdo permitirá a la base de clientes institucionales de Aladdin que también son clientes de Coinbase conectarse a Coinbase Prime, accediendo a la negociación de criptomonedas, custodia, brokerage y presentación de informes. “Construido para las instituciones, Coinbase Prime integra todo el ciclo de vida de las transacciones. Combinamos estas capacidades con prácticas líderes de seguridad, seguros y cumplimiento para proporcionar a los clientes institucionales de Coinbase una plataforma de servicio completo para acceder a los mercados de criptomonedas a escala. Los clientes de Coinbase incluyen hedge funds, asignadores de activos, instituciones financieras, tesorerías corporativas y otras instituciones”, señalan Brett Tejpaul, responsable de Coinbase Institucional, y Greg Tusar, vicepresidente de Producto institucional.

Por su parte, Joseph Chalom, director global de asociaciones de ecosistemas estratégicos en BlackRock, ha declarado: “Nuestros clientes institucionales están cada vez más interesados en obtener exposición a los mercados de activos digitales y se centran en cómo gestionar de manera eficiente el ciclo de vida operativo de estos activos. Esta conectividad con Aladdin permitirá a los clientes gestionar sus exposiciones al bitcoin directamente en sus flujos de trabajo de gestión de carteras y de negociación existentes para obtener una visión de cartera completa del riesgo en todas las clases de activos”.

Desde Coinbase destacan que esta asociación con BlackRock y Aladdin es “un hito emocionante” y así lo refleja en el comunicado emitido a raíz de la asociación: “Como socio de confianza que permite a las instituciones participar y realizar transacciones en la criptoeconomía, estamos comprometidos a impulsar la industria y crear nuevos puntos de acceso a medida que la adopción institucional de cripto continúa acelerándose rápidamente. Nos sentimos honrados de asociarnos con un líder de la industria y esperamos promover el objetivo de Coinbase de proporcionar un mayor acceso y transparencia al cripto”.

El mercado acogió gratamente este anuncio impulsando la cotización de Coinbase un 40%. Sus acciones, que ayer cerraron en los 80,81 dólares, llevaron a alcanzar a lo largo del jueves los 116,30 dólares, con una subida del 43,9%.

Goldman Sachs and Rothschild & Co were the top M&A financial advisers for H1 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs and Rothschild & Co have emerged as the top financial advisers by value and volume for H1 2022, respectively, in the latest Financial Advisers League Table by GlobalData, which ranks financial advisers by the value and volume of mergers and acquisitions (M&A) deals on which they advised.

Based on its Financial Deals Database, the leading data and analytics company has revealed that Goldman Sachs achieved its leading position by value by advising on $643 billion worth of deals. Meanwhile, Rothschild & Co led by volume by advising on a total of 187 deals.

Aurojyoti Bose, Lead Analyst at GlobalData, comments: “All the top 20 advisers by volume registered a decline in the number of deals on which they advised in H1 2022 compared to H1 2021. In fact, most of them registered a double-digit decline. Meanwhile, Rothschild & Co, which led by volume, also registered a double-digit decline.

“In contrast, most of the top 20 advisers by value registered a growth in the total value of deals advised by them in H1 2022 compared to H1 2021. Interestingly, Goldman Sachs witnessed a growth of 7.8% in total deal value despite experiencing a decline in the number of deals it advised. It was also the only adviser that managed to surpass $500 billion in total deal value, thereby outpacing its peers by a significant margin.

..An analysis of GlobalData’s Financial Deals Database reveals that JP Morgan occupied the second position by value, by advising on $463 billion worth of deals, followed by Bank of America, with $374 billion, Citi, with $358 billion and Morgan Stanley, with $334 billion.

Houlihan Lokey occupied the second position by volume by advising on 162 deals, followed by Goldman Sachs, with 153 deals, Ernst & Young, with 135 deals and JP Morgan, with 134 deals.

Legal Advisers

Simpson Thacher & Bartlett and Kirkland & Ellis were the top M&A legal advisers for H1 2022, finds GlobalData

Simpson Thacher & Bartlett and Kirkland & Ellis have secured the top spots by value and volume in H1 2022, respectively, in the latest Legal Advisers League Table by GlobalData, which ranks legal advisers by the value and volume of mergers and acquisitions (M&A) deals on which they advised.

According to the leading data and analytics company’s Financial Deals Database, Simpson Thacher & Bartlett achieved its leading position by value by advising on $350 billion worth of deals. Meanwhile, Kirkland & Ellis led by volume by advising on a total of 404 deals.

Bose adds: “Simpson Thacher & Bartlett and Kirkland & Ellis were the clear winners, outpacing their peers by a significant margin by value and volume, respectively.

“Simpson Thacher & Bartlett advised on 25 billion-dollar deals*, which also included nine deals valued at more than $10 billion. Against this backdrop, it was the only firm to surpass $300 billion. Meanwhile, Kirkland & Ellis was the only firm to advise on more than 400 deals during H1 2022.”

..

An analysis of GlobalData’s Financial Deals Database reveals that Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom occupied the second position by value, by advising on $215 billion worth of deals, followed by Sullivan & Cromwell, with $199 billion, Wachtell Lipton Rosen & Katz, with $196 billion and Kirkland & Ellis, with $173 billion.

Latham & Watkins occupied the second position by volume by advising on 249 deals, followed by CMS, with 209 deals, Jones Day, with 177 deals, and Goodwin Procter, with 167 deals.

UBS Launches US Equity-focused Climate Aware Equity Index

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS announced the launch of the US version of the UBS Climate Aware Equity Index, which is a rules-based strategy that aims to provide investment exposure to the long-term theme of transitioning to a low carbon and climate resilient economy.

The index aims to serve the increasing demand for investment and retirement products that not only help investors achieve their investment goals but also help mitigate climate-related risks in their portfolios and capture environmental objectives within the investment philosophy, according to the swiss bank.

Featured by Global Atlantic in a registered index-linked annuity (RILA), the UBS Climate Aware Equity Index is pioneering climate-focused indices in the US RILA market. The Index includes equity securities of large and medium sized US companies, while tilting the allocation towards companies that are expected to be successful in a low carbon economy.

The Index applies a systematic, rules-based approach to select and weight Index constituents based on climate scores. Current and forward-looking data is used to assess a company’s carbon footprint and gauge its forward-looking carbon emissions profile.

UBS Climate Aware Equity Index scoring aims to consider key risks and opportunities related to climate change using six climate scores; carbon emission, coal energy, fossil fuel reserves, renewable energy, emissions trajectories and severe weather events.

Ghali El Boukfaoui, Head of Insurance Solutions at UBS Investment Bank said: «We are proud to collaborate with Global Atlantic around UBS Climate Aware Equity index which allows investors to access the theme of a low carbon and climate resilient economy, exclusively within Global Atlantic inaugural Registered Index Linked Annuity. We are happy to offer retirement savers with a unique access to a tried and true investment strategy and hope this can help Global Atlantic clients build a retirement portfolio that is both well performing and climate conscious.”

“Registered index linked annuities are the fastest growing category of retirement products,” said Rob Arena, Co-President and Head of Individual Markets at Global Atlantic. “The inclusion of climate-focused index options within RILAs can be a meaningful way for environmentally-conscious clients to link their savings strategy with sustainability principles and values.”

The Index is maintained by a third-party benchmark administrator and uses ESG scoring information provided by a recognized market data provider, the release said

Recesión técnica sí pero, ¿afecta a los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos del PIB de EE.UU. para el segundo trimestre mostraron que la economía nuevamente se contrajo y eso disparó los fantasmas de la recesión entre los analistas.

La respuesta rápida es que el crecimiento del PIB ha sido negativo durante dos trimestres seguidos por lo que, técnicamente, sí podemos hablar de recesión. Sin embargo, enfocarse en el debate semántico podría distraer a los inversionistas de las señales más importantes que surgieron con la publicación del PIB y la reunión de la FOMC de fines de julio, según J.P. Morgan.

“La primera conclusión es que las subidas de tipos están teniendo el impacto deseado”, dice el análisis de Jacob Manoukian, U.S. Head de Investment Strategy.

La segunda conclusión es que probablemente se esté más cerca del final del ciclo de subida de tasas que del principio. La Fed reconoció este telón de fondo de desaceleración del crecimiento en su declaración de política, agregó Manoukian.

“La Fed piensa que se está cerca de la “neutralidad” (también llamada tasa de interés teórica), que ni estimula ni restringe la actividad económica. Esto es importante, porque un principio rector para este ciclo de ajuste ha sido llegar al punto muerto lo más rápido posible”, comentó.

El débil dato del PIB y la reunión de la Fed dan mayor confianza, “en nuestra opinión de que el contexto de deterioro del crecimiento y caída de la inflación permitirán que el Banco Central deje de subir las tasas de interés a principios de 2023”, aseveró.

Esto significa un suspiro de alivio para los mercados, haya recesión o no.

Los mercados han subido aproximadamente un 11% desde sus mínimos de principios de junio, los rendimientos de los bonos a 10 años han bajado más de 80 puntos básicos desde sus máximos del año hasta la fecha y el índice de bonos agregados de Bloomberg ha avanzado más de 5% desde los mínimos de este año, detalló el jefe de inversión de J.P. Morgan.

Un cambio en el tono de la Fed durante la conferencia de prensa de Jerome Powell confirmó lo que el mercado podría haber estado sospechando: que no iba a aumentar 75 puntos básicos cada vez por siempre.

“La expectativa a partir de ahora es que tengamos un ritmo más lento de subidas de tipos en otoño. Como resultado, los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años han caído desde su máximo de aproximadamente de un 3,5% a un 2,85%”, infiere Manoukian.

Bajo la superficie, también es notable que los mercados se están recuperando de lo que se habría caracterizado como «malas» noticias. El día en que la Fed subió 75 puntos básicos, las acciones de crecimiento secular de larga duración, como las que están en el Nasdaq 100, avanzaron 2,5%, y el índice amplió sus ganancias después de que Amazon y Apple registraran fuertes ganancias y ahora se encuentra en el nivel más alto en dos meses.

Por otro lado, Gilles Moëc, economista jefe en AXA Investment Managers, coincide que a pesar de que en la mayor parte del mundo estos datos macroeconómicos calificarían “técnicamente como una recesión”, en el enfoque de EE.UU. se basa en los pronunciamientos del Buró Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) que adopta una «visión más holística». 

No obstante, según Moëc: “incluso si EE.UU. no estuviera en recesión (todavía), las señales subyacentes son preocupantes” y señala también la importancia de los datos de empleo, que se conocerán esta semana: “Un número débil probablemente cerraría la cuadratura para una recesión”.

Moëc destaca que hay que fijarse en el gasto de los consumidores, que: “está contribuyendo menos al crecimiento, ya que los hogares tienen menos capacidad, para compensar el deterioro de los ingresos reales, recurriendo a un exceso de ahorro”.

Otro acontecimiento adverso para el experto es “la debilidad de la inversión en el segundo trimestre, mientras que los datos sobre el sector inmobiliario en lo que va del verano sugieren que es probable que la construcción continúe cayendo en el tercer trimestre, en gran parte en respuesta al endurecimiento de las condiciones financieras”.

El economista de AXA Investment Managers Si bien la contracción del PIB de la primera mitad del año puede no constituir una recesión, la mera prolongación de la tendencia actual en la demanda interna final crearía las condiciones para una, probablemente en los últimos tres meses de 2022”.

Otro ingrediente clave en el marco del NBER es el comportamiento del mercado laboral y en este sentido Moëc afirma: “Se necesitan pérdidas significativas de puestos de trabajo para que se declare una recesión “adecuada”.

Así, “un número débil en los resultados de empleo que se publican esta semana, probablemente cerraría la cuadratura para una recesión”. En cualquier caso, “puede ser demasiado pronto para que la desaceleración en curso de la actividad provoque una gran disminución de los puestos de trabajo. Es posible que tengamos que esperar, lo que podría desencadenar una volatilidad significativa en el mercado”, concluye.

Los analistas reciben con frialdad el plan de Sergio Massa, el nuevo ministro de Economía de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

La expectativa de que Sergio Massa sea el hombre providencial que saque a Argentina de la crisis se fue diluyendo esta semana: de la subida de los bonos que provocó la remodelación del gabinete se pasó a una fase de espera después de su nombramiento oficial el jueves, que vino acompañado de toda una serie de medidas.

Plan Massa, el súper ministro y la fábrica de dólares

Efectivamente, Sergio Massa es un súper ministro, ya que concentra las carteras de Economía, Desarrollo y Agricultura. Pero los superpoderes del político peronista quedaron expuestos en su plan del jueves, en el que señaló la necesidad de orden fiscal, de solvencia externa y de un mercado interno dinámico, pero no marcó aún un programa de estabilización, faltaron las medidas concretas.

“Por ahora, los anuncios tienen gusto a poco, aunque se esperan más novedades en las próximas jornadas. No incluyeron los temas que más expectativas había generado en el mercado, como el eventual desdoblamiento cambiario, sumado a que las señales fiscales fueron un tanto contradictorias”, dicen los analistas de Cohen Aliados Financieros.

Massa enfatizó que cumplirá la meta de déficit primario de 2,5% del PBI tal como había acordado con el FMI. En los primeros seis meses el déficit acumulado llegó a 0,9% con ciertas “ventajas” metodológicas, pues bien medido es más cercano a 2% de PBI. Para lograr este objetivo, deberá bajar el gasto 7% real en la segunda mitad del año.

“La apuesta es bajar subsidios a los servicios públicos con tarifa plana para los que no solicitaron el subsidio y tope de consumo para quienes lo solicitaron. No habló de cuánto ahorro le podría generar. Al igual que Batakis repitió la medida de congelamiento de planta del Estado (en el mejor de los casos esto impediría que siga empeorando). En cuanto a las jubilaciones, anunció que el 10 de agosto presentará un nuevo índice de movilidad jubilatoria que apunte a recuperar el poder adquisitivo lo que seguramente traerá más déficit. Sólo podrá evitar la asistencia del BCRA si logra cumplir una meta fiscal que parece muy difícil de lograr”, dicen desde Cohen.

La prensa argentina venía hablando de la “fábrica de dólares” que pondría en marcha Massa, en medio de una alarmante disminución de las reservas de dólares para hacer frente tanto a los pagos de deuda externa como al funcionamiento general de la economía. Pero el plan del nuevo ministro dejó dudas.

“A pesar de que el balance cambiario es lo más urgente, por el momento las medidas tienen un impacto acotado”, añaden, “el adelanto de exportaciones en los próximos 60 días por 5000 millones de dólares no luce elevado ni particular, pues para agosto y septiembre se proyectan liquidaciones del agro por valor de 6.000 millones de dólares. No anunció más control de cambios pero sí resaltó que van a denunciar subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. En cuanto a los regímenes promocionales para agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción, y de economía del conocimiento es muy poco para hacer si no hay cambios impositivos que tienen que pasar por el Congreso. Sí destacó avances en las negociaciones con Organismos internacionales para lograr desembolsos por 1.200 millones de dólares y otro nuevo programa con la CAF por 750 millones de dólares. Respecto a los Repo para fortalecer reservas y recomprar deuda soberana remarcó que se están negociando”.

La amenaza de la inflación

Los anuncios de Massa no alcanzan para enfrentar un proceso inflacionario que amenaza llegar al 100% anual, advierte Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

El nuevo ministro hizo dos «anuncios positivos», en referencia al cese de los adelantos del Banco Central al Tesoro nacional y al acuerdo para que exportadores adelanten 5.000 millones de dólares.

«El primer anuncio implica atacar una de las fuentes, no la única, del actual proceso inflacionario. El segundo, junto con unos 2.000 millones de dólares, provenientes de organismos multilaterales, da oxígeno a las exhaustas arcas del Banco Central, mientras se instrumentan las medidas que posibiliten mejorar el resultado de la balanza comercial», afirmó Beker.

Sin embargo, advirtió que «enfrentar un proceso inflacionario de la envergadura del actual, que amenaza alcanzar el 100% anual, requiere un plan integral, conformado por un conjunto de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ingresos coordinadas y simultáneas. Y éste por ahora no aparece».

También reflexionó que «se corre el peligro de que anuncios parciales, aunque vayan en la dirección correcta, no estén a la altura de las expectativas despertadas por la designación».

Conclusiones: ver para creer

A la hora de sacar conclusiones, se impone un compás de espera para ver cómo los anuncios de Massa se plasman en medidas concretas.

Los analistas de Cohen son prudentes: “Hasta ahora los anuncios fueron poco contundentes. El ministro se mostró en contra de un ajuste cambiario y no dio señales de desdoblamiento. No despeja las dudas en cuanto al frente externo con un mercado cambiario en el que el BCRA vendió más de 800 millones de dólares en las últimas seis ruedas. La implementación de la baja de subsidios no será un camino sin oscilaciones y seguramente esto se trasladará a más inflación. Mantenemos nuestro posicionamiento en bonos CER y DLK para cobertura. La brecha cambiaria seguirá con presión alcista y los bonos soberanos acusarán recibo esperando números más concretos. Ver para creer”.

Por su lado, los analistas de Banco Mariva se muestran algo más positivos: “Nuestra lectura general del primer discurso de Massa tiene un tono correcto y se centra en cuestiones fiscales y externas importantes. Las medidas concretas anunciadas en tarifas son positivas pero es difícil prever grandes ahorros. En el frente externo, las medidas son aumentar los inventarios y revisar las importaciones, como se esperaba. La declaración de “comprometidos” suma ruido, pues aumenta la incertidumbre sobre el monto efectivo o incluso en la efectividad de estos acuerdos. No debemos saltar a conclusiones ahora, ya que habrá más definiciones en los próximos días, pero el resumen es un primer paso levemente positivo”.

“En cuanto a la deuda externa, su posición para reducir el desequilibrio fiscal y recuperar las reservas, además de su fuerza política que se espera que ayude a la ejecución, debería mejorar los bonos. En los instrumentos en pesos, el descarte del shock cambiario ahora puede impulsar la demanda hacia otros bonos. Su enfoque en la asistencia y las reservas del banco central también debería reducir la presión sobre el BCS”, añaden desde Banco Mariva.

En una nota publicada esta semana, Nenad Dinic, Fixed Income Research, Julius Baer, muestra una visión prudente: “Mantenemos nuestra calificación de «mantener/especulativa», dados los desequilibrios económicos y los difíciles objetivos del FMI. Además de la inflación récord (que se espera que supere el 70% interanual en julio), el nuevo ministro se enfrenta a enormes desafíos para alcanzar los objetivos acordados con el FMI, en particular en lo que respecta al déficit presupuestario primario y la acumulación de reservas internacionales netas”.

La banca española cuenta con una posición financiera robusta y competitiva para afrontar posibles fenómenos adversos a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Según la consultora internacional Accuracy, la banca española se enfrenta con relativa posición de fuerza a nuevos fenómenos adversos en el corto plazo y a tendencias de fondo que supondrán una transformación en profundidad.

La firma ha elaborado un estudio en el que analiza el estado actual y las perspectivas del sector bancario español desde un punto de vista macroeconómico, los resultados financieros de algunas de las entidades más relevantes durante el primer trimestre de 2022 y los objetivos y medidas tomadas por los principales bancos en su compromiso con el cambio climático y la transición verde.

El informe compara aspectos como la evolución de los precios, los márgenes, la rentabilidad, la solvencia y el riesgo de crédito de cinco entidades españolas, Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter y Banco Sabadell, así como los de algunos destacados bancos extranjeros como Deutsche Bank, UBS, Unicredit, BNP Paribas, Barclays o ING.

Buenos resultados en el primer trimestre

El análisis del sector bancario español por parte de los expertos de Accuracy muestra que el negocio sigue creciendo de manera sostenida, lo que ha hecho que volvamos a ver dobles dígitos en el ROE en varias entidades. Por otro lado, el aumento de la tasa de impagos -una vez se acabaron las moratorias a los préstamos y las ayudas de las instituciones públicas– no ha tenido la intensidad esperada. Esto está permitiendo disminuir las dotaciones por impago, mejorar los resultados, y volver a pagar dividendos y recomprar acciones. Adicionalmente, la mejora en la posición de solvencia es palpable. La media del ratio CET1 de los cincos principales bancos españoles es del 12,5%, lo que supone un incremento sostenido en los últimos trimestres, aunque más de 2,5% por debajo de la media de los grandes pares europeos.

Algunas conclusiones clave que podemos sacar en cuanto a los márgenes serían que los bancos con una alta exposición al extranjero (Santander y BBVA) han visto un incremento absoluto mucho más elevado en sus márgenes al haber subido los tipos más rápido en Brasil o Reino Unido que en la zona euro. También las comisiones siguen siendo una partida muy relevante que explica la evolución positiva de los márgenes brutos. El importe total ha crecido en todos los bancos, en comparación con el mismo trimestre de 2021.En términos relativos, el margen bruto de CaixaBank y el de BBVA crece a doble dígito (una vez culminado con éxito el proceso de integración de la antigua Bankia en el caso de la primera).

En cuanto a los costes de gestión varían en función del banco: mientras Santander mantiene su ratio de eficiencia estable, hay mejoras sustanciales en BBVA y Bankinter, cuyos costes han crecido bastante menos que los márgenes, y una gran mejora por parte de Sabadell, que ha logrado reducir sus costes al mismo tiempo que crecían los márgenes.

En cuanto a los precios, cabe subrayar que hay un crecimiento del Sabadell de más de un 60%. Las cifras de la filial de Reino Unido están favoreciendo la revaloración de la entidad durante el último año. Además Bankinter, que registró un descenso del 10%, lo hace por el desacoplamiento de Línea Directa del precio de la acción. El impacto de la guerra de Ucrania ha sido pequeño debido a la baja exposición de la banca española a Rusia.

Escenario macroeconómico

El entorno macroeconómico actual es sin duda un reto para el sector, con distintos factores que tendrán un impacto negativo en el crecimiento del PIB que se verá en los próximos meses, vía reducción del consumo de las familias. Aún colean las consecuencias sanitarias y sociales de la pandemia de COVID-19 y la invasión de Ucrania ha supuesto un nuevo shock en la oferta que ha agudizado la presión inflacionaria en la zona euro y en especial en España, el país de la UE que ha experimentado una mayor subida en los precios (un 9,8% en marzo).

Además, el BCE ha anunciado subida de tipos de interés para controlar dicha inflación, lo que aumentará el gasto financiero de las familias (hipotecas, créditos al consumo, etc.) y reducirá el gasto en otras partidas; y la política de COVID cero de China vuelve a provocar tensiones en la cadena de suministros global, lo que retrasa o incluso para la producción en ciertas fábricas.

Este escenario macroeconómico -más pesimista- con un crecimiento menor al esperado el año pasado, viene acompañado de ciertos datos positivos: la afiliación a la seguridad social sigue creciendo y ha superado los 20 millones de personas ocupadas. Además, la normalización de los tipos de interés tendrá un impacto positivo en los márgenes y la cuenta de resultados de las entidades españolas. Por lo tanto, y a pesar de esos eventos negativos, el escenario es de moderado optimismo para los bancos españoles durante los próximos trimestres.

Retos de la banca

La banca se enfrenta a este escenario con ciertas tendencias de fondo que requieren la movilización de grandes recursos. En primer lugar, seguir avanzando en la digitalización. Ofrecer servicios, atraer clientes, permitir contratar todo tipo de productos y lo que es más difícil, asesorar a través de un terminal digital es el camino que han empezado a recorrer todas las entidades, con el objetivo de ser más eficientes y de poder estar presentes en todo tipo de situaciones y lugares. Para conseguir una digitalización exitosa, el servicio debe ser más personalizado, lo que requiere fuertes inversiones en análisis de datos.

El lanzamiento de PagoNext por Santander, la entrada en Italia como Banca digital pura por parte de BBVA, o la compra de EVO Bank por Bankinter son algunos de los ejemplos que muestran cómo las entidades españolas quieren liderar la carrera hacia una banca integrada, omnicanal, y con un valor añadido.  

En segundo lugar, la banca se enfrenta a una regulación que combinará exigencias tradicionales (capital, riesgos, etc.) con requerimientos en otros campos (cambio climático, fraude, ciberseguridad, etc.). Las entidades españolas deberán cumplir con estos requisitos sin lastrar la generación de negocio.

Por último, la disrupción que suponen las finanzas descentralizadas y los “smart contracts” por su capacidad para eliminar al intermediario en servicios que ofrece actualmente la banca es un riesgo – incipiente pero real – para las entidades financieras.

Según Alberto Valle, director en Accuracy, “los datos del informe indican que la banca española se enfrenta a diversos desafíos desde una posición financiera robusta y competitiva respecto a sus pares europeos y americanos. Para superar estos retos con éxito, el sector deberá seguir invirtiendo en tecnología y servicios de valor añadido para atraer clientes al menor coste posible”.

¿Cuáles son los perfiles mejor pagados del sector banca y seguros en España en 2022?

  |   Por  |  0 Comentarios

La digitalización y el desarrollo de la inteligencia artificial marcan el presente y el futuro del sector de banca y seguros de manera transversal. Trabajadores y usuarios son actores principales del proceso de transformación tecnológica al realizar la mayor parte de las gestiones de manera telemática a través de aplicaciones y programas específicos. Es una revolución tecnológica en pleno auge que ha dado un paso de gigante en 2020 y 2021 por el COVID-19.

La bajada en picado de la presencialidad en los bancos dio la gran oportunidad a la banca online, que se situó como la primera opción de los clientes, mientras que las compañías de seguros automatizaron y digitalizaron sus procesos operativos para adaptarse a las necesidades de la sociedad.

En este contexto, Spring Professional, la consultora de selección de mandos medios y directivos del Grupo Adecco, presenta la V Guía Spring Professional del mercado laboral 2022 para Banca y Seguros y Business & Management Support, que analiza las posiciones más demandadas de estos sectores en España desde un punto de vista salarial, funcional y de distribución geográfica.

Banca: situación actual y predicciones para 2022

España ha vivido desde 2008 un proceso de reestructuración financiera con reducción de plantilla y de oficinas, agudizado desde 2020 por la irrupción de la COVID-19. Actualmente, hay 19.338 oficinas (a 31 de diciembre de 2021), un 58% menos que las 46.065 de hace quince años, y que lleva aparejada una reducción importante de plantilla. En este tiempo, se ha pasado de 238.272 trabajadores a 127.884.

Continuando con el mandato del Banco de España, que insta a una mayor concentración de entidades, el número de grandes compañías financieras del país se ha reducido a cuatro: Caixabank, Santander, BBVA y Sabadell. Además, existen seis grupos significativos: Bankinter, Unicaja, Ibercaja, Kutxabank, Liberbank y Abanca. Esta concentración continuará en los próximos meses en pro de la rentabilidad.

En cuanto a las entidades de crédito, en el panorama actual español existen 50 bancos (incluyendo la fusión de Caixabank y Bankia), 61 cooperativas de crédito, 39 establecimientos financieros de crédito-EFC y el Instituto de Crédito Oficial-ICO, que puede considerarse un banco público con categoría de entidad de crédito.

La sucursal tradicional se ha reinventado para ofrecer al cliente una experiencia omnicanal al eliminar las barreras entre lo digital y lo físico para mejorar su experiencia. Por eso, ha aparecido el modelo de megasucursal o flagship, que se caracteriza por un mayor tamaño, horarios más amplios, digitalización de los procesos y servicios complementarios.

Sin embargo, la banca tradicional también se ha apoyado en las nuevas tecnologías para responder a las necesidades de un cliente que demanda más inmediatez, autonomía y transparencia. Las apps y las plataformas digitales se han convertido en la manera de interactuar con su banco, al menos una vez a la semana, para el 47,1% de los usuarios. Además, algunas sucursales han potenciado su red de agentes financieros y gestores remotos.

La previsión de caída del PIB en 2022 afectará a los bancos dejándoles a unos siete puntos por debajo del coste de capital sin generar rentabilidad y subrayando aún más la necesidad de hacer nuevas fusiones a corto plazo.

Las entidades se centrarán en el bienestar financiero de los clientes aconsejándoles para que gasten menos de lo que ganan, paguen las facturas a tiempo, tengan suficientes ahorros en productos financieros líquidos, posean suficientes ahorros o activos a largo plazo, su nivel de deuda sea sostenible y planifiquen los gastos a futuro.

La banca online crecerá y los bancos tenderán a abandonar las sucursales físicas a favor de la implantación tecnológica para la gestión de procesos en áreas de compliance, gobernanza de datos, riesgos, fraude y personalización.

Seguros: situación actual y predicciones para 2022

La industria aseguradora se enfrenta a dos grandes desafíos: el económico, con un entorno prolongado de bajos tipos de interés que se ha agravado por la inflación y la volatilidad en los mercados ante la guerra en Ucrania, y el reto legislativo debido a la reciente aplicación de normas de gran impacto. Por ejemplo, la fiscalidad de los planes de pensiones. Así, la innovación en las fórmulas de ahorro y el desarrollo de productos híbridos será clave para el buen funcionamiento del sector.

La persistencia de la alta inflación está motivando un cambio de orientación hacia políticas monetarias menos acomodaticias favoreciendo el desarrollo de los seguros de vida vinculados al ahorro y rentas vitalicias tradicionales.

Los retos a los que las aseguradoras se enfrentan este año son en realidad oportunidades de crecimiento que pasan por la digitalización al agilizar el proceso de suscripción, optimizar las acciones comerciales, modernizar la tarificación haciéndola más dinámica y personalizada, conseguir la fidelización de clientes y evitar su fuga o automatizar la gestión de documentos.

Los perfiles y salarios en el sector banca y seguros

La transformación digital ha puesto de manifiesto la necesidad de nuevos perfiles profesionales adaptados a los hábitos de consumo actuales. La aparición de regulaciones en los últimos años ha favorecido que perfiles especializados en normativa ganen más peso que nunca. Por eso, la alta demanda de expertos en el mundo digital y en normativas ha provocado un aumento de su cotización en el sector.

Las retribuciones salariales del sector bancario y asegurador varían dependiendo del nivel de experiencia y de la provincia en la que se trabaje, pero también si el profesional está en una empresa nacional o pyme, o internacional / multinacional.

El/la analista de Banca de Inversión M&A es el perfil mejor pagado y más demandado en España en 2022 dentro del sector bancario, y puede alcanzar los 100.000 euros anuales si supera la década de experiencia en una multinacional ubicada en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Asturias o la Comunidad Valenciana, seguido del responsable comercial de Medios de Pago, que puede llegar a percibir 85.000 euros anuales con más de cinco años de experiencia, y muy de cerca está el/la analista de riesgos, con 80.000 euros al año.

Con remuneraciones que pueden alcanzar los 70.000 euros anuales encontramos puestos como los de analista/técnico(a) de Prevención del Blanqueo de Capitales y Cumplimiento Normativo y Regulatorio (Compliance).

En el sector asegurador, el/la gestor comercial / KAM es el perfil mejor pagado en España en 2022 y puede llegar a percibir 80.000 euros brutos al año si supera los diez años de experiencia en una multinacional sita en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Asturias o la Comunidad Valenciana.

En el siguiente escalón están actuario/a -que además es el más demandado- y suscriptor/a, que pueden alcanzar los 70.000 euros anuales en una multinacional con más de una década de experiencia.

Por último, con remuneraciones que pueden superar los 65.000 euros anuales encontramos el perfil de responsable de Operaciones y Control, y con hasta 50.000 euros el/la responsable de Siniestros.

grafico1

Los inversores internacionales y las familias controlan dos tercios de las acciones españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

La participación de las familias en las cotizadas españolas se mantiene estable en el 17,1%, pero muy lejos del máximo histórico del 33,6% alcanzado en 1999. En los últimos años, ha seguido una tendencia a la baja, en convergencia con el resto de Europa donde la participación de los inversores minoristas ha sido tradicionalmente inferior que en España, según la última actualización de datos del Servicio de Estudios de BME de un informe que cumple tres décadas.

El aumento de la actividad minorista detectada en los mercados de Estados Unidos y, en menor medida, de Europa tras el comienzo de la pandemia no tuvo continuidad en 2021. En parte, por la toma de beneficios tras la intensa recuperación bursátil.

Entre las razones que explican la menor inversión directa en acciones de las familias españolas están la incapacidad de las sucesivas reformas de los mercados financieros y de valores europeos de incorporar a más inversores, la ausencia casi total de tramo minorista en las últimas salidas a bolsa, el creciente peso de los fondos de inversión en las carteras de los inversores, el reducido rendimiento estos últimos años de sectores populares para los minoristas como la banca o las telecomunicaciones y el creciente interés de los inversores por los criptoactivos.

familias

Las empresas no financieras, por su parte, controlan el 20,9% de las cotizadas españolas, apenas una décima porcentual menos que un año antes. Las Instituciones de Inversión Colectiva, seguros y otras instituciones financieras no bancarias elevan su peso hasta el 7%, frente al 6,4% anterior, mientras que las Administraciones Públicas poseen el 2,7% (dos décimas menos) y los bancos y cajas un 3,5%. Este dato supone un crecimiento de ocho décimas porcentuales e implica el máximo desde 2015.

Los inversores no residentes controlan casi el 50% de las acciones

Los inversores no residentes controlaban a cierre de 2021 el 48,8% de las acciones españolas, 1,1 puntos porcentuales menos que hace un año. Con todo, se mantienen como el primer grupo en la propiedad de las cotizadas españolas. Le siguen las familias, que poseen el 17,1%, mismo porcentaje que en el ejercicio anterior. En conjunto, ambos grupos controlan dos tercios de las acciones españolas, muy por encima del resto de inversores.

En lo que va de siglo, los inversores internacionales han incrementado en más de 14,5 puntos porcentuales su peso en la Bolsa española. La mayor internacionalización de las compañías españolas, en especial de las cotizadas, es uno de los factores que explican este crecimiento.

Los inversores no residentes muestran una clara preferencia por las compañías cotizadas, ya que según los datos de las Cuentas Financieras a cierre de 2021 publicadas por el Banco de España, los inversores no residentes apenas controlan el 24% de las compañías no cotizadas, algo menos de la mitad de lo que ocurre con las compañías que cotizan en Bolsa.

Dentro del grupo de los inversores internacionales, predominan los inversores institucionales: gestoras de fondos de inversión y de pensiones, fondos soberanos, compañías de seguros, fondos de capital riesgo o private equity e incluso bancos de inversión e intermediarios que mantienen carteras de acciones.

BME

El impacto del Impuesto a las Transacciones Financieras 

Según destaca el informe, la fuerte presencia de inversores internacionales y la importancia del mercado bursátil para dotar de una valoración eficiente a estas participaciones y proporcionar la liquidez adecuada deberían ser argumentos de peso contra el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). “Al no ser un impuesto consensuado con la UE, el mercado bursátil español y por ende las principales empresas españolas cotizadas están siendo injustamente penalizadas como alternativa de inversión frente a otras empresas competidoras radicadas en otros mercados europeos o no”, indica el informe coordinado por Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME.

Los mercados emergentes: tocados pero no hundidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El genio de la inflación ha salido de la botella y supone un reto de varios niveles para los responsables políticos. El aumento de los costes de la energía, los alimentos y los salarios se combinan para elevar las expectativas de inflación, que si no se controlan podrían desestabilizar la economía mundial.

Nuestra hipótesis de base para los mercados emergentes (ME) se basa en la realidad de que entraron en la actual recesión con mejor salud que en ciclos anteriores. El apalancamiento de las empresas es menor, se han aplicado reformas en el sector financiero y de otro tipo, y la mayoría de los responsables políticos están aplicando políticas monetarias y fiscales ortodoxas para hacer frente a los desafíos. No obstante, reconocemos que la gama y la probabilidad de escenarios alternativos ha aumentado.

Panorama de los beneficios

A diferencia de otros observadores del mercado que esperan una contracción de los beneficios de los mercados emergentes en 2023, a principios de este año destacamos la probabilidad de una recuperación impulsada por India y China. La respuesta política flexible de China y las perspectivas de resistencia del producto interior bruto de la India hacen que la recuperación siga siendo nuestro caso base.  

La transición de China a una política dinámica de «cero-COVID» indica una relajación de algunos, aunque no todos, los riesgos asociados a su gestión del virus. Las fábricas están reabriendo, los cuellos de botella en los puertos están disminuyendo y hay señales de que las interrupciones en la cadena de suministro están disminuyendo. Esperamos que la postura de China en la gestión del virus se mantenga hasta el 20º Congreso del Partido en otoño, en el que se espera que se confirme la posición del Presidente de China, Xi Jinping, para un tercer mandato. 

El reto de la inflación

La inflación de los mercados emergentes, impulsada por el aumento de los costes de la energía, los alimentos y los salarios, ha supuesto un reto para los responsables políticos. En el pasado, los subsidios se han utilizado para limitar la presión sobre los ingresos por el aumento de los precios de los productos de primera necesidad. En el ciclo actual, las transferencias directas son la herramienta política preferida. El efecto completo del aumento de la inflación tardará en filtrarse en los mercados emergentes, con importantes consecuencias para los hogares de menores ingresos si no se controla.

Existen similitudes entre el aumento de la inflación en 2008 y en la actualidad. Los precios del petróleo alcanzaron un máximo de 145 dólares en julio de 2008, lo que provocó un aumento de los precios del transporte y de los fertilizantes, que se combinó con los problemas de suministro para aumentar los precios mundiales de los alimentos. Esto tuvo un mayor efecto en la inflación de los mercados emergentes en comparación con la de los mercados desarrollados, debido al mayor peso de los alimentos en la cesta de inflación de los mercados emergentes.

El aumento de los precios del petróleo está haciendo subir de nuevo los precios del transporte y los fertilizantes, y la guerra está interrumpiendo el suministro de cereales y semillas oleaginosas desde Ucrania. Los responsables políticos de Asia están respondiendo con prohibiciones a la exportación en Malasia, Indonesia y la India, y se está debatiendo la formación de un cártel de hecho para la exportación de arroz en Tailandia y Vietnam.

Medidas similares fueron ineficaces en 2008 y es poco probable que funcionen en 2022 (Indonesia ya ha revocado su prohibición de exportar aceite de palma). Las reservas de grano almacenadas son elevadas, pero el reto es que gran parte de ellas están atrapadas en Ucrania. Esto hace que los responsables políticos tengan que encontrar una solución para evitar que la crisis de los precios de los alimentos a nivel mundial siga a la crisis de los precios de la energía.

Nuevas realidades

Los bancos centrales de los países emergentes subieron los tipos de interés antes que sus homólogos alemanes para hacer frente a las presiones sobre los precios derivadas del exceso de demanda. El banco central brasileño subió por primera vez el tipo de interés objetivo Selic en marzo de 2021. India, Polonia y otros países emergentes han seguido su ejemplo con subidas de tipos. Las autoridades chinas también fueron prudentes a la hora de frenar el exceso de demanda con antelación, lo que crea un margen de maniobra para estimular el crecimiento.

Las valoraciones de los mercados de renta variable de los países emergentes han disminuido en consonancia con la corrección de los mercados mundiales. Los sectores de la nueva economía, como la tecnología y los servicios de comunicación, han liderado el retroceso. Por el contrario, los sectores tradicionales, como el financiero y el industrial, han registrado un rendimiento relativamente superior.

La huida de los inversores hacia la seguridad relativa de los activos basados en el dólar, alejándose de los mercados emergentes, es un fenómeno que ya hemos presenciado en ciclos anteriores. Sin embargo, los mercados han reconocido la nueva realidad, como se refleja en el nivel inusualmente bajo de volatilidad de las divisas de los mercados emergentes en relación con el mercado monetario, y en el rendimiento de los mercados de renta variable de los mercados emergentes en relación con el mercado monetario en 2022.

Acciones de la cartera

Hemos reequilibrado nuestras carteras hacia empresas que creemos que se beneficiarán del aumento de la inflación y de los tipos de interés. Nos centramos especialmente en aquellos mercados que están mejor preparados en términos de flexibilidad política, así como en los que cuentan con una abundante oferta de mano de obra, que creemos que están en mejor posición para gestionar un nuevo shock de inflación. Los pilares básicos de nuestras carteras siguen centrados en temas seculares de la nueva economía, como la demografía, la digitalización y la mejora del producto.

Los mercados emergentes se enfrentan a un periodo difícil, pero seguimos creyendo en su potencial de crecimiento a largo plazo. Unas políticas monetarias y fiscales más eficaces, así como la mejora de la gobernanza, se traducen en una mejora de las perspectivas para los inversores. En nuestra opinión, estas nuevas realidades significan que, a medida que los mercados emergentes salgan de la actual recesión, estarán mejor posicionados para captar el alza del crecimiento.  

Tribuna de Manraj Sekhon, director de inversiones (CIO) en Mercados Emergentes de Franklin Templeton.