LinkedInJorge Sonville, managing partner de Saville Capital Group
Savile Capital Group contrató a Jorge Sonville como managing partner en Miami, informó el advisor en su cuenta de LinkedIn.
Con casi 30 años de experiencia llega procedente de Insigneo donde había ingresado en julio de 2021, según informó Funds Society.
Sonville nació en Lima y ha vivido en Ecuador, Chile y Portugal. Obtuvo un título en Finanzas de la Escuela de Administración de la Universidad de Boston. Posee las licencias FINRA Series 7, 63 y 65, según su perfil de Brokercheck.
Ha trabajado en servicios financieros internacionales desde 1994, atendiendo a clientes de alto y ultra alto patrimonio.
Comenzó su carrera en la oficina Internacional de Merrill Lynch en Nueva York y formó un equipo llamado New York International Group que supervisa 2.000 millones de dólares de AUMs.
Durante sus 27 años en Merrill Lynch amplió la presencia de su equipo mudándose en 2003 a la oficina Internacional de Miami donde ha gestionado clientes principalmente de América Latina, el Caribe, Europa y Estados Unidos.
El arte es el centro de atención esta semana en Miami y MFS, Ninety One y Wellington Management inauguraron una muestra de artistas latinoamericanos en Brickell Avenue.
El evento que fue iniciado por Mayra Cruz, sales director de Ninety One, contó con la presencia de los artistas Carlos Müller Jiskra, de Perú y Andrea Cardenal hija de padres latinoamericanos pero radicada en Miami.
La muestra, que contó varias personalidades del buy side, sell side y private banking de Miami, evidencia el aporte que brina la industria financiera a la cultura local y latinoamericana.
En cuanto a Müller, nacido y radicado en Lima fue su primera muestra fuera de su país. Además de artista, es el subjefe de Ventas y Desarrollo de Negocios de Compass Group Perú, candidato a CFA Nivel III, y titular de un MBA.
Mientras estaba enfocado en terminar su carrera de negocios, seguía teniendo un interés latente por el arte, durante 6 años asistió al taller de Gustavo González, Baca-Flor, ubicado en Lima.
“Los conceptos artísticos aprendidos en el taller, le proporcionaron las herramientas necesarias para crear su propio estilo enmarcado en el género del arte figurativo. Durante su recorrido, se encontró con diferentes técnicas, soportes de arte y medios artísticos, que le permitieron elegir la combinación adecuada de conocimientos para crear una obra de arte que represente percepciones sobre su entorno y profundice en la conciencia de sí mismo”, dice la biografía del autor proporcionada por la organización.
La exposición de Müller presenta 17 cuadros segmentados en tres ejes temáticos: figuración, abstracción geométrica y abstracción expresiva. Aunque estas temáticas son muy variadas, ha conseguido desarrollar un denominador común a través de una paleta cromática distintiva y pinceladas gestuales que nos dan un umbral hacia un mundo lleno de impresiones y sensaciones.
Por otro lado, Andrea Cardenal es una artista latinoamericana de tercera generación. Procedente de una familia de cantantes de ópera, pintores y autores, de madre salvadoreña y padre nicaragüense, se trasladó a El Salvador y creció en plena guerra civil.
De adulta, ha vivido en tres continentes y ha viajado a más de 40 países. Estas experiencias le han dado una perspectiva única de las diferentes culturas y han inspirado su práctica, dando a su arte un toque ecléctico, cuenta su biografía.
Durante su infancia y hasta bien entrada la edad adulta, la música y el arte fueron formas de expresar emociones complejas. La espontaneidad está en el centro de su arte, ya que expresa emociones personales, temas de la sociedad contemporánea y explora sus procesos de pensamiento a través de diferentes técnicas, materiales y herramientas utilizadas, agrega la información de la organización.
“Su proceso es instintivo y orgánico, ya que crea sin criterio a medida que las ideas surgen de su subconsciente. Su estilo incorpora con frecuencia elementos abstractos, la naturaleza y el retrato femenino”, concluye la biografía.
En pleno entorno de subidas de tasas de interés a escala internacional, los niveles de deuda globales están bajando. Sin embargo, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) mira con preocupación al mundo emergente, donde un estudio reciente de la entidad advierte que se está “gestando una crisis”.
Cifras del Instituto muestran que la deuda global cayó nuevamente en el tercer trimestre del año, alcanzando los 290 billones de dólares (millones de millones). Esto llevó al ratio de deuda/PIB en torno al 343%, 20 puntos por debajo del punto álgido que marcó en el primer trimestre de 2021.
Sin embargo, la historia emergente es distinta, con el segmento aumentando su relación deuda/PIB en el tercer cuarto de 2022, especialmente en el sector financiero.
“Los déficits presupuestarios persistentemente amplios –junto con un crecimiento económico deprimido– ha traído a la relación deuda /PIB de los emergente de vuelta a su máximo histórico, de 254%, visto anteriormente en el primer trimestre de 2021”, señaló el informe del IIF.
Según el documento, aunque el impacto de reducción de deuda de la inflación ha apoyado la reducción de la deuda global, en muchos mercados emergentes no ha sido suficiente para frenar los ratios de deuda.
En el tercer trimestre, la deuda emergente superó el 65% del PIB. El sector financiero, por su parte, superó el 40% del PIB, a medida que los bancos aceleraron la emisión de deuda.
Foto cedidaRaimundo Illanes (izq) y José Antonio Rollán (der), Co-Heads de BTG Pactual Digital Chile
El tradicional sitio de indicadores financieros en tiempo real de BTG Pactual, Mercados en Línea, ha tomado un nuevo rol. Y es que la operación chilena del banco de inversiones de origen brasileño anunció que fue convertida en la nueva plataforma de inversiones online de la firma.
Según informaron a través de un comunicado, esta plataforma seguirá su cometido anterior de entregar información financiera en tiempo real y también permitirá invertir de manera sencilla y rápida.
La oferta de instrumentos de la nueva herramienta de BTG Pactual incluye acciones chilenas, fondos de inversión, fondos mutuos nacionales e internacionales, depósitos a plazo y dólares, además de la información para la toma de decisiones de inversión.
El proyecto ha sido desarrollado internamente en BTG Pactual por varias áreas de la compañía, destacan desde la firma, y actualmente cuenta con un equipo dedicado de 18 personas.
“Nos sentimos felices de poder continuar ofreciendo a nuestros clientes más y mejores productos y servicios, impulsar el empoderamiento financiero y democratizar el acceso a él, al dar acceso a las más convenientes oportunidades de inversión. Al mismo tiempo reafirmamos nuestro compromiso de ser una compañía que mira siempre hacia el futuro”, indicó el Co-Head de BTG Pactual Digital Chile, José Antonio Rollán.
“Mercados en Línea es una plataforma que nació dentro de BTG y su respaldo significa experiencia, seguridad, acceso y oportunidad para quienes quieren acercarse al mundo de inversión”, agregó Raimundo Illanes, Co-Head de la unidad.
Para operar en Mercados en Línea, indicaron en su nota de prensa, las personas deben abrir una cuenta en la plataforma, ingresando a www.mercadosenlinea.cl. Este proceso se puede realizar de manera totalmente digital y sin costos asociados.
Los únicos requisitos son tener una cédula de identidad chilena vigente y una cuenta bancaria.
Con las carteras de los inversores latinoamericanas fuertemente globalizadas, las firmas de gestión de activos y patrimonios de la región, como la argentina Cohen, destacan en sus notas de análisis el nuevo discurso del presidente de Fed, Jerome Powell, y la reacción de los mercados.
“El discurso del presidente de la Fed dio un fuerte impulso al mercado luego de confirmar que se moderaría la suba de tasas para la reunión de diciembre. Sin embargo, aclaró que aún tenían estimado mantener la política monetaria agresiva por un largo período con tasas que podrían alcanzar el 5% y el 5,25% (actualmente en 4%). Esto implicaría para diciembre un alza de 50pb, registrando una disminución en relación a las últimas cuatro subas que fueron de 75pb”, señaló en un informe Cohen.
Luego de las declaraciones de Powell, los mercados despegaron cambiando la tendencia de tres jornadas consecutivas a la baja. El Nasdaq fue el más favorecido por las menores expectativas de suba de tasas y subió 4,7%, seguido por el S&P que lo hizo 3,2%, mientras que el Dow Jones anotó un alza de 2,3%. De esta manera los tres principales índices cerraron el mes con subas promedio de 5,6%, aunque en el año el Dow Jones se viene destacando con un retroceso de sólo 4,7% vs. 14,2% de caída para el S&P y -26,3% para el Nasdaq.
“Todos los sectores se vieron favorecidos por este escenario cerrando el mes en terreno alcista, encabezados por el tecnológico (5%) y el de comunicaciones (4,2%). El respiro también lo marcaron los bonos del tesoro al registrar caídas en todos los tramos de la curva de rendimientos”, señala la nota.
“Nuestra cartera global Cohen logró registrar un alza mensual de 4,3% favorecida principalmente por el segmento acciones que avanzó un 4,4%, recibiendo su impulso de las compañías growth. Por su parte, el segmento de renta fija, que representa un 65% de la cartera, avanzó un 4,3% impulsado por los bonos Investment Grade que subieron 6,3% durante noviembre. Respecto a nuestras carteras CEDEARs cabe destacar el avance de 14,5% que registró la cartera G-Gold. Con alzas promedio de 20% para Yamana Gold y Harmony Gold, la cartera logró superar al ETF GDX, que acumula a las principales mineras a nivel mundial, y registró un alza mensual de 11,3%. En segundo lugar se ubicó nuestra cartera D-Dividendos que avanzó un 6,9%, favorecida por el alza de 11,4% que tuvo Goldman Sachs a lo largo del mes”, añade Cohen.
Datos económicos, PIB, datos empleo en Estados Unidos, Europa y China
Respecto a los datos económicos, el PBI del 3Q22 de EE.UU. fue revisado al alza resultando en un 2,9% t/t vs expectativas de 2,7% t/t y dato previo de 2,6% t/t. Esta mejoría se debe principalmente a la corrección al alza del consumo personal así como también por un aumento en las exportaciones netas. A pesar de la leve contracción de 0,1% t/t en consumo de servicios, la mejora en el consumo de bienes logró impulsar al alza el dato de consumo hasta 1,7% t/t. Por su parte, las exportaciones netas se vieron favorecidas tanto por el alza en las exportaciones de 14,4% t/t a 15,3% t/t como por una contracción de las importaciones de -6,9% t/t a -7,3%t/t.
“La mala noticia llegó de parte del adelanto del informe de empleo ADP que resultó en 127.000 nuevas nóminas, muy por debajo de las 200.000 esperadas y de las 239.000 del mes previo. Con la mira en el dato final que se publicará mañana, un resultado similar sería una señal de que el empleo no continúa tan sólido como se mostraba meses atrás”, señala la nota.
En Europa la inflación dio una buena noticia al resultar en una contracción de 0,1% m/m durante noviembre –vs expectativas de 0,7% m/m y 1,5% m/m del dato del mes previo–. De esta manera el acumulado de los últimos 12 meses bajó de 10,6% a 10%, marcando la primera caída de los últimos 17 meses. La mayor sorpresa provino del IPC Core que resultó sin variaciones, por debajo del 0,6% m/m esperado.
Esta caída implica una desaceleración en los precios de energía, que habían representado un 46% de la suba en octubre, mientras que en noviembre ese porcentaje retrocedió a 31%. La caída en los precios energéticos durante el anteúltimo mes del año fue determinante para esta variación. Más allá de este punto, la mira continúa en los precios de alimentos, alcohol y tabaco que volvieron a aumentar pasando de representar un 13,1% del IPC en octubre a un 13,6% en noviembre. Los servicios se mantuvieron sin variaciones en 4,5%. Estos índices son malas noticias para la Eurozona ya que la mayor resistencia a la baja de estos ítems llevarían a suponer que el BCE aún no relajaría su política monetaria contractiva de cara a las próximas reuniones.
Por su parte, los contagios en China vuelven a afectar el nivel de actividad con el PMI compuesto de noviembre ubicándose en 47,1 puntos vs 49 el mes previo. Tanto el manufacturero (48 puntos) como el de servicios (46,7 puntos) se ubicaron por debajo de las expectativas (49 y 48, respectivamente) y del dato del mes previo (49,2 y 48,7, respectivamente). Entendiendo que un resultado menor a 50 puntos indica desaceleración, el nivel de actividad registró su menor valor de los últimos siete meses. Estos resultados demuestran que mientras se mantengan la política cero COVID y las restricciones, durante 2023 será difícil para China volver a sus niveles de crecimiento previos a la pandemia.
El Consejo de Administración de EBN Banco (Banco Español de Negocios), ha nombrado a Rafael Gómez Perezagua presidente de la entidad, tras el fallecimiento repentino hace una semana por causas naturales de su anterior presidente, José Gracia Barba.
Rafael Gómez Perezagua es miembro del Consejo de Administración de EBN Banco desde el año 2015 y miembro de las Comisiones de Nombramientos y Retribuciones y de Auditoría, Cumplimiento Normativo y Riesgos.
Técnico comercial y economista del Estado y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Granada, ha desarrollado una larga carrera profesional en el campo financiero y empresarial.
Entre otros puestos en el sector financiero, ha ejercido como director general del Instituto de Crédito Oficial (ICO), vicepresidente del Banco Árabe Español, presidente de Fastibex, entidad cotizada en bolsa, consejero del Banco Exterior de España, consejero de la Sociedad Mixta de Segunda Aval y consejero de ICO Leasing. En el sector empresarial fue presidente de la Inmobiliaria Bami y consejero de la constructora OHL.
En el área docente ha sido profesor de Teoría Económica y Política Económica en la Escuela Superior de Ciencias Empresariales de Alicante, de Estructura Económica en la misma facultad y profesor de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona.
Este nombramiento está sujeto a la autorización del mismo por parte del Banco de España.
Los fondos de inversión españoles están remontando la mala racha vivida en los primeros meses de 2022 y, al igual que en octubre, continúan con el camino alcista. Según los datos provisionales de Inverco correspondientes a noviembre, su patrimonio subió un 2,2% (6.608 millones de euros), situándose de esta manera por encima de los 309.200 millones.
Los mercados financieros han aportado casi el 70% del incremento de patrimonio en fondos en el mes de noviembre, gracias a las notables rentabilidades generadas por estos. El restante 30% procede de las aportaciones por parte de sus partícipes, que mantienen su confianza en los fondos de inversión, a pesar del año marcado por un entorno complejo. Gracias a ello, el ajuste patrimonial para el conjunto del año se reduce hasta los 8.564 millones de euros, lo que supone un volumen de activos un 2,7% inferior al de diciembre de 2021.
Más de 14.000 millones en suscripciones en 2022
Los fondos registraron captaciones netas muy positivas en el mes, superiores a los 2.100 millones de euros en noviembre, provocando que las suscripciones netas supere los 14.600 millones de euros para el conjunto de 2022.
En el mes de noviembre, los fondos de renta fija y gestión pasiva fueron las vocaciones con mayor interés por parte de los partícipes (2.425 millones de euros en su conjunto). También los garantizados y renta variable nacional registraron flujos de entrada positivos (376 millones y 28 millones respectivamente).
Por el lado contrario los fondos de renta fija mixta y globales fueron los que mayores salidas netas regsitraron (572 millones en su conjunto). También, los fondos de renta variable en su conjunto registraron reembolsos ligeramente negativos.
En el conjunto de 2022, los fondos de renta fija ya acumulan más de 14.100 millones de suscripciones netas, de las cuales, la mayor parte corresponden a los fondos de renta fija a largo plazo.
En este contexto, y a fecha de elaboración del informe, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media del 1,43%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas. Aquellas vocaciones que ofrecieron una mayor rentabilidad fueron aquellas con mayor exposición a acciones. En lo que va de año, la rentabilidad media es negativa, y roza el 7% de pérdidas.
Abanca sigue reforzando su unidad de Banca Privada con la incorporación de Juan Carlos González Albarrán como director de la oficina de Banca Privada de Bilbao.
“Con esta incorporación seguimos completando el equipo de Banca Privada con profesionales que aúnan experiencia y conocimiento del mercado en el que van a desarrollar su labor”, destaca Javier Rivero, director de Banca Privada de Abanca.
Juan Carlos Gonzalez Albarrán se incorpora a Abanca como director de la oficina de Banca Privada de Bilbao, tras haber desarrollado su carrera profesional en Banco de Santander. En 2013 ejerció como Senior Banker y, desde 2020, como director de la oficina de Banca Privada de Bilbao.
La incorporación de Juan Carlos González Albarrán es la tercera en los últimos meses en la unidad de Banca Privada de ABANCA en el País Vasco, tras la de Edurne Pinedo como directora de la oficina de Banca Privada en Vitoria y la de Álvaro Ochoa también en el equipo de Banca Privada en Bilbao.
Credit Suisse continúa fortaleciendo el equipo de su negocio de gestión de activos en España, Credit Suisse Gestión, con la incorporación de Mario Lumbreras como gestor sénior de carteras en el equipo de Multi-Manager Solutions en Madrid, liderado por Íñigo Iturriaga.
Lumbreras se incorpora desde UBS Asset Management en Suiza y cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector financiero. Hasta ahora era gestor de carteras multiactivos y responsable del equipo de construcción e implementación de carteras para fondos multiactivos en Zúrich, Londres y Chicago. El gestor es licenciado en ADE y cuenta con un Master en Finanzas y Banca por CUNEF, es CFA Charterholder y ha recibido las certificaciones CFA ESG y Certified Advisor-CAd.
El nuevo gestor, que formará parte del Comité de Inversión de Credit Suisse Gestión, reportará a Iturriaga, responsable del equipo de Multi-Manager Solutions, área encargada de la gestión de los mandatos de fondos y de la inversión en fondos de terceros para los distintos vehículos y carteras de Credit Suisse Gestión. Multi-Manager Solutions es el área de mayor crecimiento de la gestora.
Credit Suisse Gestión cuenta con tres equipos en el área de inversiones: Renta Fija, liderado por Ignacio Díez; Renta Variable, liderado por Patricia López del Río; y Multi-Manager.
Gabriel Ximénez de Embún, director general de Credit Suisse Gestión, señala: “Doy la bienvenida a Mario a Credit Suisse Gestión. Estoy convencido de que su amplia experiencia en la industria de gestión de activos redundará en el beneficio de nuestros clientes en España, uno de los mercados estratégicos de Credit Suisse. Continuaremos ofreciendo a nuestros clientes soluciones de la más alta calidad, acorde a sus necesidades y ahora reforzados con la experiencia de un equipo de Multi- Manager excepcional”.
La economía mundial está al borde de la recesión, ya que los tipos de interés continúan subiendo, Europa se enfrenta a una crisis de energía y China ha de afrontar la política de cero Covid y la fragilidad de su mercado inmobiliario, señalan las Perspectivas para 2023 de BNP Paribas AM.
En el caso de EE.UU. un elemento clave para el éxito de frenar la inflación será el mercado laboral, mientras que en Europa la subida de precios llega a dos dígitos en algunos países, el sentimiento de los consumidores se ha desplomado y la demanda se está debilitando junto con la renta disponible, resume Daniel Morris, estratega jefe de mercado. “No obstante, creemos que la inflación general ha tocado techo y volverá al objetivo del 2% del BCE en 2024”, escribe.
Por otra parte, la reciente experiencia del Reino Unido muestra el choque entre las políticas de estímulo que quieren seguir desplegando los gobiernos en este nuevo contexto en el que la inflación está muy por encima del objetivo y los bancos centrales buscan reducir el tamaño de sus balances.
Mientras que el gobierno chino tiene margen para estimular el crecimiento –con una inflación subyacente de solo el 0,4%-, en Occidente las medidas puestas en marcha por los gobiernos para ayudar a las empresas y las familias pueden afectar a la lucha de los bancos centrales contra la inflación.
En China, los dos factores que lastraron el crecimiento en 2022 –la política de cero Covid y un mercado inmobiliario inestable- deberían moderarse en 2023 permitiendo que la economía se recupere, aunque es probable que el crecimiento se mantenga por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.
Aunque no parece muy probable que vaya a producirse una revalorización significativa de las acciones clase A chinas a corto plazo, las valoraciones resultan atractivas y abogan por un posicionamiento estratégico. Entre las oportunidades destacan la mejora del consumo y el desarrollo de la tecnología dura.
Factores de incertidumbre
2022 fue un año extraordinario tras una década extraordinaria desde la crisis de 2008, con una caída de un 20% en una cartera típica de 60-40 hasta finales de octubre. Maya Bhandari, directora global de multiactivos en BNP Paribas AM, subraya que de cara a 2023 se posicionan más constructivos en crédito corporativo, especialmente el de mayor calidad en Europa. “En este caso, creemos que las bajas valoraciones (es decir, los elevados diferenciales) no reflejan con exactitud lo que creemos que son fundamentales favorables (…) Al mismo tiempo, reconocemos que las áreas de larga duración de las empresas tecnológicas estadounidenses están empezando a ser interesantes a medida que el año 2022 se acerca a su fin”, señala.
El débil crecimiento económico combinado con una inflación de dos dígitos hace a la gestora mantenerse más cautelosa en lo que respecta a los beneficios. “Este entorno macroeconómico cada vez más frágil parece profundamente desconectado de las expectativas de beneficios corporativos relativamente optimistas. En consecuencia, nos mantenemos neutrales en renta variable, pero con una visión muy cauta sobre Europa, equilibrada por un mayor optimismo hacia China y Japón”, añade.
Renta fija
Después de un bull market de más de 50 años, ha surgido un nuevo mundo de bonos en el que ahora es posible obtener un rendimiento absoluto positivo, señala el informe de perspectivas. Los bancos centrales han conseguido llevar los tipos de interés a niveles normalizados, lo que significa que los tipos no deberían tener que subir significativamente a partir de ahora. “Los rendimientos reales a cinco años en EE.UU. y la eurozona han vuelto a sus máximos posteriores a la crisis financiera mundial. En consecuencia, el carry será esencial para generar rendimientos en el futuro. Los inversores deben recordar que, históricamente, el carry representa la mayor parte de la rentabilidad total de la renta fija. Sin embargo, la transición al nuevo mundo no se ha completado, lo que significa que la volatilidad probablemente seguirá siendo alta y la asignación de activos es crucial”, subraya el texto.
En 2023, tanto el crecimiento como la inflación se desacelerarán y acelerarán, lo que exigirá diferentes asignaciones en función del régimen macroeconómico. Cualquier regreso a la renta fija debería centrarse en activos básicos como los instrumentos del mercado monetario, los bonos del Estado y el crédito con grado de inversión, junto con la diversificación de las inversiones satélite en bonos flexibles, bonos verdes y deuda de mercados emergentes. Volver a invertir en los mercados monetarios es atractivo, ya que ofrecen visibilidad gracias a la corta duración, y ahora rendimientos atractivos dada la sustancial subida de los tipos a corto plazo.
De manera general, en la gestora subrayan asimismo que es necesario continuar centrando los recursos en el crecimiento sostenible a largo plazo. Entre las oportunidades, destacan la transición hacia el hidrógeno verde, la restauración del capital natural y la construcción de infraestructuras sostenibles.
Tecnología
Durante la mayor parte de 2022, el sector tecnológico tuvo un rendimiento inferior al del mercado en general, al aumentar los tipos de interés. Como resultado, las valoraciones se han comprimido, especialmente en las industrias de semiconductores y software, señalan por su parte la gestora del BNP Paribas Disruptive Technology Pam Hegarty y el especialista en inversiones Vincent Nichols.
“Invertimos en nombres de alta calidad y crecimiento estable con profundos ‘fosos’ defensivos”, añaden, y en cambio mantienen posiciones modestas en los valores de crecimiento más especulativos con flujos de caja de mayor duración. El objetivo son valores que hayan reducido sus riesgos o cuenten con factores inherentes que demuestren su resistencia en una recesión. “Nos centramos en poseer líderes sostenibles o beneficiarios de la transformación digital, con ventajas competitivas duraderas, que cotizan a valoraciones convincentes”, resumen.
China
Desde el inicio de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China en 2018 ha habido una búsqueda por parte de los países de ser menos dependientes del país asiático, una situación a la que se añadió la crisis de Covid-19 y los problemas en las cadenas de suministro.
Sin embargo, aunque estas preocupaciones han llevado a algunas grandes empresas a reducir sus operaciones de abastecimiento o fabricación en Asia y a trasladarlas a otros lugares, desde BNP Paribas AM no ven una desvinculación a gran escala ni de la región ni de China. En primer lugar, el comercio bilateral sino-estadounidense aumentó en vez de caer, de 620.000 millones de dólares anuales en junio de 2018 a 801.000 millones de dólares en agosto de 2022.
En segundo lugar, en lugar de reducir su dependencia de las cadenas de suministro asiáticas, los importadores estadounidenses han aumentado las importaciones de la región más amplia de la ASEAN, diversificando las fuentes y comprando tanto a China como a otros países de la región. A su vez, también ha habido una mayor interrelación entre China y sus vecinos. Estos cambios sutiles en las cadenas de suministro están convirtiendo a Asia en un centro de producción emergente para los mercados mundiales.
Resiliencia de los mercados privados
Hasta el momento se han invertido casi 10 billones de dólares en estos mercados, en lo que se ha convertido en una clase de activos global y cada vez más diversa. Como clase de activo, la deuda privada ha sido resistente a lo largo de los ciclos económicos. Por ejemplo, ha sido la única que ha aumentado la captación de fondos cada año desde 2011, incluso durante la pandemia. En concreto, la deuda de infraestructura es especialmente atractiva en épocas de recesión y ofrece además la posibilidad de invertir con criterios ESG para una transición verde.
Conclusión
“Sin duda, el año 2023 traerá nuevas fuentes de volatilidad. Pero esa volatilidad debería verse como una oportunidad para un gestor activo”, escribe Robert Gambi, director global de inversión de BNP Paribas AM. “Es nuestro trabajo dar sentido a la evolución del panorama macroeconómico, posicionarnos en consecuencia y traducir los movimientos del mercado en un buen rendimiento para nuestros clientes”.
Puede acceder al informe completo en inglés, así como a un pódcast y vídeo, en este enlace.