K&L Gates amplía su sección de asset management y fondos de inversión en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

El bufete de abogados global K&L Gates LLP ha incorporado a Carly E. Howard como consejera en asset management y fondos de inversión, según un comunicado de la empresa al que accedió Funds Society.

Howard se une a la oficina de K&L Gates en Miami desde su consultoría independiente, que fundó en 2017 después de trabajar para grandes bufetes de abogados e instituciones financieras.

Es un abogada corporativa, transaccional y de asset management que trabaja con individuos de alto valor neto, multi-family offices y fondos de inversión, incluyendo inversores y entidades centradas en la tecnología, amplía el comunicado.

Asesora principalmente en asuntos de blockchain que involucran la ley de criptomonedas, la regulación y el cumplimiento en una serie de áreas, incluyendo impuestos, banca, transacciones comerciales internacionales y privacidad digital.

Esto incluye un enfoque particular en asuntos transfronterizos, regulación mundial y operaciones legales para la tecnología blockchain y criptodivisas, finanzas descentralizadas y tecnología financiera, dice la firma.

«Carly mejorará aún más nuestra práctica global de gestión de activos y fondos de inversión con su amplia experiencia en el asesoramiento sobre tecnología blockchain y criptomoneda, finanzas descentralizadas y otros asuntos de fintech. Ella aporta un alto nivel de experiencia en la resolución de problemas complejos para los clientes, y es una gran adición a nuestra práctica existente en estas áreas. Estamos encantados de darle la bienvenida al equipo», comentó Michael Caccese, presidente de K&L Gates y colíder del área de práctica de asset management y fondos de inversión de la firma.

La llegada de Howard sigue a las anteriores incorporaciones en 2022 de Cheryl Isaac y la ex consejera senior de la SEC, Keri Riemer a la práctica de asset management y fondos de inversión. Ellas se encuentran entre los 130 nuevos socios y of counsel que se han incorporado a la firma a nivel global desde principios de 2020, explica el comunicado.

La práctica de asset management y fondos de inversión de K&L Gates cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector de los servicios financieros y comprende más de 150 abogados en Asia, Australia, Europa, Oriente Medio, Norteamérica y Sudamérica, según información de la empresa.

Sus abogados asesoran a empresas y asesores de inversión, agentes de bolsa, gestores emergentes e inversores institucionales en una serie de áreas, incluyendo fondos de inversión, de cobertura, de capital privado e inmobiliarios, fondos regulados y productos cotizados, mercados de capitales y derivados, ERISA, ESG y regulación y distribución global, entre otros.

Linklaters ultima la vuelta de Sebastián Albella a la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

El expresidente de la CNMV Sebastián Albella se incorporará próximamente a Linklaters como socio de M&A, según ha anunciado hoy la entidad, que está ultimando ese paso.

Socio de Linklaters durante más de 10 años, Albella regresará a la que fue su casa hasta 2016, cuando fue nombrado presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Su vuelta a la firma está prevista para mediados de diciembre, momento en el que ya no estará sujeto a ninguna restricción derivada de su paso por la CNMV.

La suma de su perfil único, tras más de 30 años de experiencia en la práctica privada y en el sector público, al equipo de Victor Manchado, Lara Hemzaoui, Carmen Burgos y Esteban Arza, consolida el liderazgo de Linklaters en el mercado.

Para Victor Manchado, socio responsable de la práctica de M&A en Linklaters en España: “La incorporación de Sebastián situará a nuestra práctica en una posición inigualable en el asesoramiento a sociedades cotizadas y operaciones de Public M&A”.

Por su parte, Sebastián Albella señala: “Linklaters es la firma de mi vida. No podía decir que no. Vuelvo a casa con la ilusión de contribuir a que siga teniendo el máximo éxito en el mercado español”.

José Giménez, socio director de Linklaters en España, ha destacado: “Estamos muy ilusionados con la vuelta a casa de Sebastián. Su compromiso con nuestro proyecto demuestra que es uno de los más atractivos del mercado. Contar con los mejores abogados que comparten nuestra cultura y valores sigue siendo un objetivo prioritario”.

BIT5IVE y MGT Capital anuncian un preacuerdo de fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

MGT Capital Investments anunció la ejecución de una carta de intención no vinculante para fusionarse con Bit5ive LLC en un intercambio de acciones «que beneficiará a los accionistas de ambas compañías», según un comunicado al que accedió Funds Society.

La transacción está sujeta a la ejecución de un acuerdo definitivo y “ciertas condiciones de cierre”, incluyendo la finalización de la auditoría financiera y la aprobación de los miembros de Bit5ive, asegura la firma en un comunicado al que accedió Funds Society.

El acuerdo «creará un fuerte competidor en el diseño y operación de la infraestructura utilizada en la industria de la minería Bitcoin”, agrega la información de la empresa.

En virtud del borrador del acuerdo, MGT emitiría a los miembros actuales de Bit5ive un número de acciones que representa entre el 70% y el 80% de las acciones ordinarias de MGTI en circulación sobre una base proforma después de dar efecto a la fusión.

Robert Collazo, fundador de Bit5ive, sería nombrado consejero delegado de la nueva empresa.

MGT también anunció el miércoles una venta privada de 1,5 millones de dólares de valor principal de notas convertibles garantizadas y garantías, proporcionando a la Compañía 1.335.000 dólares de ingresos netos, explica el comunicado.

Bit5ive, fundada en 2015 por Robert Collazo, es una empresa. dedicada al negocio de criptodivisas, habiendo desarrollado el apreciado sistema de minería móvil Pod5ive que ofrece un rápido despliegue de las operaciones de minería.

Bit5ive es un distribuidor oficial en América del Sur y Central de Bitmain PTY, “el principal productor de hardware de minería de criptomonedas del mundo”, asegura la firma.

«Estamos entusiasmados por entrar en el mercado público y llevar la visión de nuestra empresa al mundo. Bit5ive ha crecido rápidamente, y estamos encantados con este próximo capítulo que nos ayudará a seguir innovando y a ofrecer nuevas oportunidades a nuestros inversores, socios y empleados», comentó Collazo.

 

 

 

 

 

 

Santander Chile construye su propia red de plantas solares para compensar su consumo energético

  |   Por  |  0 Comentarios

Con el objeto de avanzar hacia un funcionamiento más sustentable de las operaciones de Santander Chile, a fines de 2021 se anunció la  construcción de seis plantas solares que permitirán inyectar en la red eléctrica nacional unos 3.600 MWh por año, equivalentes al consumo de 72 oficinas del banco, anunció la entidad en un comunicado.

“Actualmente, las centrales de energía solar presentan un importante estado de avance, lo  que permitirá, entre el último trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, puedan  entrar en operación las plantas que estarán ubicadas en las regiones de Coquimbo,  Valparaíso, Metropolitana y del Maule. Se espera que la primera central que entre en  funcionamiento sea la de Santa María, en Valparaíso, para noviembre de este año”.

Este avance se ha logrado gracias a un acuerdo con Gasco Luz, Four Trees Capital y,  recientemente, con Levering Energy Solutions SpA, a través de contratos de arriendo a 10  años de estas centrales y que involucrarán un pago anual de unos 360.000 dólares por parte de  Banco Santander.

“Gracias a esta acción, Santander Chile se convertirá en el primer banco del país en tener  este tipo de compensación energética, ya que toda la carga de electricidad que se inyecte  a la red será reconocida como consumo de energía de fuentes de Energías Renovables No  Convencionales (ERNC) por parte del Banco. Esta acción permitirá reducir la huella de  carbono de la institución en 1.500 toneladas CO2 por año”, anunció la empresa.

“Vemos con entusiasmo cómo la construcción de las plantas solares que permitirán  compensar el consumo energético del Banco avanzan a paso firme. Este será un gran hito  para la industria, porque podrá marcar la pauta respecto a lo que se viene en materia de  aporte y preocupación por el medioambiente de parte de las grandes empresas chilenas”,  comentó el gerente de Servicios de Banco Santander, Rafael Barbudo.  

 Con el levantamiento de estas centrales de energía solar, el Banco se pone en línea con uno  de los compromisos fijados por el grupo Santander a nivel global, para contribuir a los  Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por las Naciones Unidas. Santander se puso  como propósito que para el año 2025, el 100% de la energía que utilicen provenga de  fuentes renovables.

La chilena BancoEstado AGF nombra a Luca Restuccia gerente de Inversiones y Productos

  |   Por  |  0 Comentarios

La rama de asset management del chileno BancoEstado, BancoEstado AGF, anunció el nombramiento de Luca Restuccia como su nuevo gerente de Inversiones y Productos, a partir de la semana pasada.

Según informaron a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el ejecutivo cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado financiero global en inversiones, productos y administración de empresas. Esto incluye cargos tanto en Asia, como en Europa y América Latina.

Restuccia está ligado a la firma global que tiene una participación importante en la firma de matriz estatal: BNP Paribas.

Según documentos enviados por la firma al regulador mexicano, el profesional se unió al Grupo BNP en 2002, donde ha ocupado diversos cargos. Esto incluye el cargo de director de Administración para Latinoamerica y EMEA en BNP Asset Management, donde fue nombrado en junio de 2017.

El ejecutivo es egresado de la carrera de Economía de la Universidad de Nápoles Parthenope y cuenta con una maestría en Finanzas Internacionales de la Universidad de Pavia.

BNP Paribas ingresó a la propiedad de BancoEstado AGF en enero de 2009, cuando las controladoras de la gestora de fondos chilena le vendieron 4.999 acciones de la compañía, equivalente al 49,99% de la firma.

Los mercados emergentes están más vulnerables ante el alza de la deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

El alza en la inflación, las y la fortaleza del dólar está impactando la solvencia de
muchos emisores soberanos. En un contexto en que los niveles de deuda están aumentando a escala global, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) advierte que los
mercados emergentes están cada vez más vulnerables.

“Con la inflación al alza y la fortaleza del dólar socavando la solvencia de muchos
emisores soberanos, las diferencias en el acceso a los mercados se ha vuelto más
pronunciada”, indicó la entidad en un informe reciente.

En esa línea, la entidad comentó que, a medida que los mercados más desarrollados
suben las tasas de interés para controlar las presiones inflacionarias, los spreads de
bonos en dólares de los emisores high-yield ya han sobrepasados los niveles que se
vieron en el punto álgido de la crisis del COVID-19.

En contraste, el aumento de los spreads ha sido más limitado para los emisores de
grado de inversión.

“Mirando a los volúmenes de emisiones, los soberanos emergentes han levantado
alrededor de 60.000 millones de dólares de los mercados Eurobond desde el inicio del
año”, señaló el IIF, comparado con los más de 105.000 millones de dólares emitidos en
el mismo período del año pasado.

“Aunque mucha de esta oferta de eurobonos viene de soberanos de grado de
inversión, la emisión generalizada ha sido más débil, a medida que los costos de
financiamientos más altos impactaron el apetito de los emisores de recurrir a los
mercados de bonos internacional”, indicó la entidad en su reporte.

En esa línea, comentaron que las vulnerabilidades de deuda elevadas ya han obligado
a un puñado de emisores high-yield a buscar el apoyo del Fondo Monetario
Internacional (FMI), incluyendo a Sri Lanka y Ghana.

Talento humano: así gestiona Grupo Credicorp el nuevo entorno surgido del post coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

Mayor rotación, remuneraciones más altas y dificultades para encontrar perfiles tecnológicos: la industria financiera latinoamericana se enfrenta a los mismos problemas de gestión de talento que el resto del mundo, y por ello Credicorp Capital está implementando estrategias para adaptarse al nuevo entorno, como explicó a Funds Society Úrsula Álvarez, gerente corporativa de Gestión del Talento del Grupo Credicorp.

 Una larga lista de desafíos

“La tecnología está transformando de manera profunda la industria financiera y genera un impacto importante en la gestión de personas. En consecuencia, el perfil de los colaboradores en esta industria está cambiando con mucha rapidez. Los equipos de tecnología han pasado de estar en el back del negocio para desempeñar hoy un rol clave dentro de las estrategias de los negocios. Sin duda, cada vez es más necesario reclutar perfiles digitales y este tipo de talento, en la actualidad, es sumamente escaso. Existe un alto nivel de competencia para atraer a los mejores”, explica la gerente.

“Ante la escasez de talento, una tendencia que se observa en las organizaciones es la implementación de programas de reskilling y upskilling para cerrar las brechas entre los equipos de las compañías financieras. Somos conscientes de que la transformación digital, que está vinculada principalmente con las personas y no con la tecnología, promueve un cambio de mindset. En esa línea, es muy importante diseñar e implementar una estrategia de talento, que le permita a la empresa contratar y capacitar a las personas idóneas para obtener el máximo provecho a las tecnologías”, añade.

La tendencia es global y no propia de Latinoamérica, explican desde la empresa.

“Lo que vemos en Credicorp, que opera en Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Panamá y Miami, es que los perfiles de talento están cambiando de manera importante y necesitamos ser muy ágiles, anticiparnos y adaptarnos de manera constante a esta nueva realidad. Hoy los mejores talentos, en particular los perfiles tech y digitales, tienen la opción de escoger dónde y para quién quieren trabajar. El trabajo remoto ha generado que muchas empresas de Estados Unidos recluten en los países de la región”, señala Úrsula Álvarez

La responsable cita el Edelman Trust Barometer 2021, según el cual, seis de cada 10 personas que cambian de trabajo buscan un mejor alineamiento entre sus propios valores y los de su empleador.

Las estrategias del Grupo Credicorp para atraer y mantener el talento

Formar un nuevo perfil de líderes, generar pertenencia en los empleados, estrategias que sucesión corporativa… en Credicorp se están aplicando varias estrategias para potencial el talento.

“En la actualidad ha cobrado mucha relevancia fortalecer el rol del líder, quien debe estar preparado para dirigir equipos en un entorno cada vez más digital y ágil, que pasa por cambios acelerados e incertidumbre. En esta línea, en Credicorp hemos desarrollado un modelo de liderazgo potente que refleja todas las habilidades que buscamos hoy en nuestros líderes desde la valentía, el autoconocimiento, la empatía, la capacidad de conectar, de inspirar y motivar a los demás desde un propósito. Buscamos también líderes que sean capaces de hacer que las cosas sucedan, ejecutando sin perder de vista la visión de largo plazo, que puedan desafiar el status quo y asumir retos considerando los riesgos. Nuestros líderes son cercanos a sus equipos, los acompañan en su desarrollo profesional y promuevan una cultura equitativa, justa, diversa e inclusiva”, señala la responsable.

La empresa proporciona a sus talentos un acompañamiento que no dudan que calificar de “boutique” y que incluye una estrategia de sucesión corporativa.

“Se trata de un modelo de clase mundial, que pocas organizaciones tienen.Nuestra propuesta de valor es integral, pues abarca cuatro frentes 1) Atracción y onboarding, 2) cultura y liderazgo, 3) desarrollo de talento y sucesión y 4) gestión de la compensación ejecutiva. Una de nuestras principales metas del equipo de Talento Corporativo de Credicorp es asegurar la continuidad operativa del grupo y por ello hemos venido trabajando por varios años en una estrategia de sucesión corporativa. Actualmente el 85% de las posiciones ejecutivas del grupo cuenta con un sucesor identificado y nos hemos propuesto llegar a contar con el 100% de las posiciones cubiertas”, explica Úrsula Álvarez.

Trabajo remoto, inclusión y esquema salarial

Los empleados de Credicorp Capital trabajan actualmente en un modelo híbrido que mezcla jornadas en casa y algunos días presenciales por semana.

“Asimismo, a raíz de la pandemia hemos empezado a contratar a personas que trabajan desde el extranjero de manera 100% remota y sin duda esto va a continuar. Ello nos permite ampliar nuestro pool de talento y poder contratar a nuevos colaboradores con un nivel de seniority y de expertise alto”, explica la ejecutiva.

La equidad de género es una prioridad de la compañía. Así, actualmente el 58% del total de colaboradores de Credicorp son mujeres; cerca del 30% de los puestos de dirección son mujeres y en el 73% de los puestos de dirección, cuentan por lo menos con una mujer identificada como sucesora.

La escala salarial busca promover la transparencia: “En Credicorp la gestión de compensaciones tiene por objetivo asegurar nuestra competitividad externa, cuidar y mantener la equidad interna y promover la transparencia. Por lo tanto, las políticas, lineamientos, metodologías y prácticas generales de compensaciones están a disposición de todos nuestros colaboradores. En cuanto a la información salarial de cada colaborador, somos muy cuidadosos de la confidencialidad de la información por lo que ésta solo es conocida por el colaborador y su jefe directo”, concluye Úrsula Álvarez.

 

Ricardo García Marqués se une a Santander Private Banking International en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en la unidad de banca privada de Santander en Miami. Ricardo García Marqués se ha unido a Santander Private Banking International en Miami como director de trading y mercados de capitales.

Según adelanta Bloomberg, García Marqués se ha unido a la firma procedente de UBS Wealth Management, donde  ha trabajado los últimos 19 años en varias posiciones, y durante los últimos como responsable de productos estructurados.

Singular Bank ha comprado el negocio de banca privada de UBS en España, y debido a esta operación se están produciendo numerosos movimientos en el sector.

¿Cómo superar los retos del suministro alimentario?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El tema de la seguridad alimentaria ha pasado recientemente a un primer plano, no solo para los gobiernos y los economistas, sino también para los inversores. La guerra en Ucrania ha puesto de relieve la fragilidad de las cadenas de suministro transfronterizas y lo que dependen los países de la importación de alimentos, además de exacerbar las presiones inflacionarias existentes, señalan desde BNP Paribas Asset Management en un análisis de su serie «La era de la transformación».

Más allá de este reto a corto plazo, no obstante, existen temores más estructurales en torno al futuro suministro alimentario en el marco de una población mundial creciente y del cambio climático. El hecho es que nuestras prácticas de producción alimentaria han dejado de ser sostenibles y deben abordarse con rapidez. Tal transformación a gran escala perturbará a las industrias agrícola y alimentaria, y tal disrupción presentará inevitablemente oportunidades de inversión, añaden desde la gestora.

El suministro alimentario ha dejado de ser sostenible

El modo en que producimos y suministramos alimentos se enfrenta a varios retos de sostenibilidad importantes. Para empezar, la composición demográfica del mundo está cambiando: se anticipa que la población global se acercará a los 10.000 millones de personas de aquí a 20501. Esto representa una subida de en torno al 25%, ya de por sí considerable, pero la cantidad de comida que tendremos que producir se doblará2. Además de haber más bocas que alimentar, es necesario considerar los patrones de consumo: al acumular más riqueza, la gente tiende a consumir más calorías per cápita. Por lo general, estas calorías adicionales proceden de proteínas animales, cuya producción requiere muchos recursos y está vinculada a unas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) elevadas.Nuestra manera de producir comida, y en especial proteínas animales, contribuye directamente al cambio climático. La deforestación puede atribuirse a la producción de materias primas agrícolas para pienso, pero el ganado también emite metano durante el proceso de digestión. Las perturbaciones climáticas y los acontecimientos meteorológicos extremos también afectan a la producción de productos agrícolas y reducen las regiones agrícolas.

Por último, la producción alimentaria consume una cantidad ingente de recursos, especialmente agua, tierra, fertilizantes y productos químicos para proteger cultivos. Si vamos a elevar nuestro suministro alimentario en un 50%, ¿ejercerá esto una presión excesiva sobre los recursos naturales del planeta?

Desperdicio creciente

Estos desafíos se ven exacerbados por el hecho de que una tercera parte de los alimentos que producimos a nivel mundial se desperdicia, un volumen que bastaría para alimentar a 2.000 millones de personas3. El desperdicio alimentario se debe a la descomposición de cultivos en granjas, a daños en alimentos durante el transporte, y a productos tirados a la basura por supermercados o consumidores. Este último problema está empeorando: los consumidores exigen más alimentos frescos, pero este tipo de productos son perecederos y tienen plazos de conservación más cortos, lo cual conduce a mayores niveles de desperdicio, subrayan los analistas de BNP Paribas Asset Management.

Si consideramos todos los recursos que requiere la producción de alimentos, este enorme volumen de desperdicios representa un problema que debe resolverse con rapidez.

Mayor concienciación del consumidor

La buena noticia es que existen cada vez más maneras de abordar nuestros problemas de suministro alimentario. El giro hacia alimentos de origen vegetal con mayor eficiencia de recursos, mejores envases y tecnologías sofisticadas de irrigación y recolección son solo algunas de las tendencias ya en marcha. La transición del suministro alimentario también se verá acelerada por una creciente concienciación de los consumidores sobre el vínculo entre la alimentación y cuestiones de sostenibilidad más generales. Si antiguamente los consumidores basaban sus decisiones en base al precio y al poder de las marcas, hoy en día prestan más atención al alimento propiamente dicho: sus ingredientes, cómo se produce y de dónde procede. La digitalización está potenciando esta concienciación al aportar a los consumidores herramientas para acceder a análisis y evaluar la calidad de los productos.

El trayecto de la granja a la mesa también suscita un interés creciente, pues muchos consumidores quieren productos de origen más local. Las empresas de kits de cocina en casa se concentran en este ángulo: con su modelo de negocio único, compran directamente a agricultores y entregan esos ingredientes directamente al consumidor, saltándose tanto al mayorista como al minorista. Estos ingredientes suelen ser de temporada y locales, lo cual brinda una ventaja competitiva a estas empresas al reducir su dependencia de los flujos comerciales. Tales cambios en los hábitos de consumo obligarán a los fabricantes alimentarios a actuar y adaptarse.

Giro hacia alimentos de bajo impacto

El cambio más inmediato y notable impulsado por el consumidor es su alejamiento de los comestibles muy procesados a favor de alimentos más naturales. El principal ejemplo es el auge de las dietas vegetales, con las que el consumidor opta por evitar productos cárnicos y lácteos perjudiciales para el medioambiente, sustituyéndolos por alternativas de origen vegetal. Esto representa un cambio importante, pues estas dietas consumen un volumen de recursos muy inferior. Por ejemplo, 100 g de pienso solamente producen 30 g de carne de pollo, 19 g de carne de cerdo y apenas 7 g de carne de ternera4.

La enorme innovación en el sector está impulsando esta tendencia, y la mejora de la calidad de los productos está ayudando a popularizarlos. El crecimiento del mercado propicia el desarrollo de productos, con lo que ahora tenemos un abanico mucho mayor de productos sabrosos con mejores perfiles nutricionales.

Otro avance clave ha sido el cambio estratégico en su comercialización en tienda. En lugar de limitarlos a zonas de tráfico lento como congelados y productos especializados, los supermercados han pasado a colocar los productos cárnicos de origen vegetal en las zonas de carne fresca. Esto ha elevado su visibilidad para el consumidor, elevando tanto su imagen como sus ventas.

Eliminación de residuos alimentarios

El reto del despilfarro de alimentos también está empezando a abordarse en toda la cadena de valor. Estas soluciones abarcan desde el uso de ingredientes naturales (como el ácido láctico) para prolongar el plazo de conservación de alimentos muy perecederos, hasta mejoras en envases con el mismo objetivo, pasando por inversiones en la logística de transporte alimentario, como la manipulación de vegetales y el equipamiento de almacenaje para la cadena de frío.

En Estados Unidos, se emplea tecnología de GPS para informar mejor a los agricultores sobre el mejor momento para irrigar y recolectar. Estos métodos también pueden ayudar en la detección de inundaciones, reduciendo así la pérdida de cultivos. Otro cambio radical es la sustitución de fertilizantes y pesticidas químicos con soluciones biológicas menos dañinas para el medioambiente y los insectos.

Cuanto antes y mejor podamos erradicar el desperdicio alimentario, más podremos asegurar que los alimentos que cultivamos alcancen al consumidor final.

El reto de la sostenibilidad alimentaria tiene solución

La situación en Ucrania ha puesto en primer plano el desafío mundial del suministro alimentario, pero la amenaza a largo plazo para la seguridad alimentaria no desaparecerá cuando esa crisis llegue a su fin. Las prácticas insostenibles de las industrias agrícola y alimentaria deben abordarse, destacan desde BNP Paribas Asset Management.

Afortunadamente, estamos viendo innovaciones en todo el sector de la alimentación, desde el campo hasta la mesa, a medida que las empresas buscan soluciones y los consumidores exigen cambios. Tales cambios conllevan oportunidades potenciales para los inversores.

En BNP Paribas Asset Management creen que ciertas actividades en la cadena de suministro alimentario serán objeto de disrupción, lo cual brindará oportunidades a empresas bien posicionadas para batir al resto. La estrategia alimentaria BNP Paribas SMaRT Food trata de identificar a estas tendencias innovadoras de modo de que sus clientes puedan contribuir a superar el reto de la sostenibilidad alimentaria.

Acceda a más artículos de investigación sobre La Era de la Transformación

 

NOTAS

1https://www.un.org/en/desa/world-population-projected-reach-98-billion-2050-and-112-billion-2100#:~:text=COVID%2D19-,World%20population%20projected%20to%20reach%209.8%20billion%20in%202050%2C%20and,Nations%20report%20being%20launched%20today

2 https://www.bnpparibas-am.com/viewpoint/talking-heads-solutions-to-improve-food-security/

3https://www.wfp.org/stories/5-facts-about-food-waste-and-hunger#:~:text=1.,worth%20approximately%20US%241%20trillion

4https://www.bnpparibas-am.com/viewpoint/talking-heads-solutions-to-improve-food-security/

Wealth Solutions realiza cambios en su estructura interna

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAmilcar Barrios y Rafael Suarez.

Dentro de la dinámica de crecimiento que está experimentando el grupo SGP (Sinergia Global Partners, sociedad dominante de Wealth Solutions Europe AV, Wealth Solutions USA LLC, RIA, y Finletic Capital SGICC), la dirección ha decidido realizar cambios en las funciones y responsabilidades de algunos miembros del equipo de Wealth Solutions Europe, AV.

En concreto Amilcar Barrios, CFA, hasta ahora director de Inversiones, pasa a integrarse en el equipo comercial como director. Amilcar ha estado más de tres años al frente del equipo de Inversiones y tanto sus conocimientos como experiencia en mercados financieros serán una excelente palanca para el desarrollo de sus nuevas funciones que comprenden el mantenimiento y captación de nuevos clientes para el Grupo. Dependerá funcionalmente de Rafael Juan y Seva, director comercial.

Por otro lado, Rafael Suarez, CFA, CAIA asume la responsabilidad de director de Análisis e Inversiones. Rafael lleva cinco años en el grupo y ha desarrollado durante este tiempo, labores como analista senior y, desde hace dos años, responsable del equipo de Análisis.

El grupo SGP ofrece asesoramiento patrimonial integral, consultoría y formación, tanto para inversores particulares o familias, como para instituciones. Desde las tres oficinas con las que cuentan en España cubre toda la demanda a nivel nacional, así como la de otros países de Europa. Por su parte, la oficina de Miami cubre las necesidades de los clientes en Estados Unidos y Latinoamérica.