Las grandes tecnológicas, las empresas de datos y fintech representan ya el 35% del sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Se está produciendo un cambio tectónico en la industria de los servicios financieros, ya que las empresas tecnológicas compiten con las tradicionales por la posición en un mercado que se está expandiendo rápidamente hacia nuevos servicios, según refleja el informe The Tectonic Shift Between Risk, Data, and Technology, de la consultora estratégica Oliver Wyman.

Una de las principales conclusiones del documento es que las empresas establecidas, tradicionalmente organizadas en torno a la gestión del riesgo, siguen creciendo, pero la mayor parte de la creación de valor del sector está siendo impulsada por las empresas de infraestructura financiera, datos y tecnología (FIT).

El informe, que va por su 24ª edición, afirma que el principal impulsor de este cambio de valor es la ralentización del crecimiento de los servicios de intermediación de riesgos más intensivos en capital, que han crecido en torno al 3% anual durante la última década, frente a los servicios menos intensivos en capital vinculados a los servicios de datos conectados y los servicios tecnológicos de valor, que han crecido en torno al 8% anual. Como resultado de este cambio en curso, casi un tercio de las 50 mayores instituciones financieras del mundo son ahora empresas FIT, frente a sólo dos hace una década.

«La industria de los servicios financieros ha tenido una buena década: sin grandes crisis, con una gran cantidad de innovaciones y desempeñando un importante papel social durante el COVID-19 y en la lucha contra el cambio climático. La década también ha sido testigo de un cambio drástico en el panorama de los servicios financieros, que ha dado lugar a un sector más amplio, con más empresas que actúan en régimen de competencia entre sí, y, en general, a un cambio en el valor relativo de los operadores tradicionales a los nuevos. Con la subida de los tipos de interés y la volatilidad de los mercados, prevemos que las condiciones serán muy diferentes en los próximos años, y que los beneficios irán a parar a las empresas que puedan anticiparse y pivotar hacia las nuevas fuentes de crecimiento del valor”, explica Pablo Campos, Managing Partner de Oliver Wyman Iberia.

El informe de Oliver Wyman sobre el estado de los servicios financieros en 2022 muestra que, si no se toman más medidas, este cambio en el valor relativo está destinado a continuar: “La mayoría de las empresas tradicionales están luchando por encontrar una forma decisiva de reorganizarse en torno a las cambiantes fuentes de valor y crecimiento del sector e invertir eficazmente en ellas”.

Además, según sus conclusiones, a medida que converjan los modelos de negocio de las grandes tecnologías, los monederos móviles y los movimientos hacia las finanzas integradas cobrarán mayor protagonismo, ya que la aparición de los activos digitales y la identificación digital amplifican y aceleran el cambio de valor.

Dicho esto, las actuales condiciones económicas y de mercado pueden ofrecer una oportunidad a las empresas tradicionales para recuperar cuota. “La subida de los tipos de interés debería impulsar los beneficios de algunos bancos y aseguradoras, y los inversores están poniendo en tela de juicio los modelos de negocio de algunas grandes empresas tecnológicas y FIT. Si las empresas tradicionales pueden pivotar con mayor decisión hacia nuevas fuentes de valor e invertir los beneficios con cuidado, existen importantes oportunidades”, explica el informe.

El informe concluye que, mientras que las principales empresas tradicionales del sector han aumentado su valor de mercado en un 70% durante la última década, aportando 1,3 billones de dólares de nuevo valor, la combinación de grandes infraestructuras financieras, datos y empresas de tecnología financiera han aportado un crecimiento del valor del 400% y casi 2,3 billones de dólares de valor. Esencialmente, se está creando más valor total fuera de la industria tradicional, a partir de empresas que pretenden estar en ecosistemas similares a los de las empresas tradicionales. Y 9 billones de dólares de nuevo valor han sido creados por la gran industria tecnológica, que se está introduciendo cada vez más en los servicios financieros a través de los pagos inicialmente, pero que se está expandiendo para proporcionar muchos otros servicios financieros.  

gráfico oliver wyman

Principales tendencias

Entre las otras dinámicas que refleja el informe, destaca que,desde la crisis financiera mundial, el sistema financiero está mucho mejor posicionado para desempeñar el papel de absorción de impactos económicos y de transmisión de políticas para el que está, al menos parcialmente, respaldado por los gobiernos, como se ha visto en las respuestas al COVID-19, en la guerra de Ucrania y en el clima. 

A esto se suma que las grandes empresas tecnológicas siguen deseando crecer en los servicios financieros sin expandirse demasiado en los principales grupos de valor de la intermediación de riesgos en los servicios financieros. Desde Oliver Wyman esperan otra oleada de asociaciones, ya que se centran en integrar aún más a la empresa en el centro de la vida del cliente, y en llevar el comercio, la publicidad y otros servicios al cliente mediante una mayor acumulación de datos conectados y la entrega de tecnología valiosa.

 Además, la consultora espera consolidación significativa en el panorama de las FITs, sobre todo porque el aumento de los tipos de interés y la volatilidad de los mercados provocan un desplazamiento de las empresas que no tienen suficiente estabilidad en sus ingresos.

Por último, otra tendencia que refleja el informe es la que tiene que ver con la desintermediación y la aparición de nuevos activos, como las stablecoins. Sobre lo primero, señala que es un riesgo, pero no el único: “Un desajuste cada vez mayor de la supervisión y el coste de la gestión de riesgos con el crecimiento del valor de los datos conectados y la tecnología de valor en la industria plantea inevitablemente riesgos. Otros sectores, como el de la automoción, la sanidad, la energía y las telecomunicaciones, reflejan los mismos retos que la gestión de un conjunto maduro de productos y servicios tradicionales con gran cantidad de activos, al tiempo que intentan volver a centrarse en el crecimiento del valor”.

Los inversores profesionales europeos aumentarán sustancialmente su asignación a ETFs ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Según la última encuesta realizada por Tabula IM, el proveedor europeo de ETFs, los inversores europeos tienen previsto aumentar su asignación a ETFs ESG de manera «dramática». Esta intención también se traslada a gestores de altos patrimonios, de banca privada y family offices, quienes también reconocen su intención de que los ETFs sostenibles tengan mayor presencia en las carteras. 

La encuesta, realizada a inversores profesionales que gestionan colectivamente 145.000 millones de dólares, aproximadamente, refleja que el número de inversores que espera realizar nuevas asignaciones en ETFs centrados en ESG aumentó un 42% interanual. De hecho, más de la mitad de los encuestados afirmó que se basarán en el Reglamento de Divulgación Financiera Sostenible (SFDR, por sus siglas en inglés) de la UE para fundamentar su toma de decisiones a la hora de invertir en un ETF sostenible. 

Desde Tabula IM recuerdan que en 2021 los nuevos activos netos en ETPs europeos del artículo 8 y 9 se duplicaron en comparación con el año anterior.  “Nuestra encuesta muestra que los ETFs centrados en ESG están acaparando cada vez más una mayor parte de los flujos de entrada y creemos que esta tendencia crecerá. En Tabula, tenemos un enfoque muy fuerte en ESG, el 60% de nuestros activos están en ETFs del artículo 8 o 9”, ha destacado Michael John Lytle, CEO de Tabula IM.

gráfico

El Comité de Basilea avanza en la gestión de riesgos financieros sobre el clima y en el tratamiento de los criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

El Comité de Basilea ha aprobado un conjunto de principios sobre la gestión y supervisión de los riesgos financieros relacionados con el clima, los criterios para el tratamiento prudencial de los criptoactivos, y ha acordado la revisión de la metodología de evaluación de los bancos de importancia sistémica mundial. 

Según destacan los expertos de finReg360, además, ha decidido publicar los trabajos de especificación de un tratamiento prudencial de los criptoactivos y  un segundo documento de consulta. Además de acordar la vía para reflejar los desarrollos en la unión bancaria europea sobre la metodología de evaluación para los bancos de importancia sistémica mundial (conocidos como G-SIB, por las siglas de global-systemically important banks). “Por otra parte, continúa evaluando los riesgos y vulnerabilidades del sistema bancario mundial, en los que incluyen los derivados del conflicto de Ucrania”, añaden.

Principales avances

Entre los avances más destacados, desde finReg360 explican que ese conjunto cerrado de principios para la gestión y la supervisión eficaces de los riesgos financieros relacionados con el clima, se publicarán en las próximas semanas y están diseñados para adaptarse a una amplia gama de sistemas bancarios de manera proporcional. “Estos principios fueron puestos a consulta por el Comité en noviembre de  2021 y han anunciado que continuarán colaborando con otros foros globales sobre iniciativas de riesgo financieros relacionadas con el clima”, matizan.

En el caso de los criptoactivos, los expertos de la consultora ponen el foco en la elaboración de un segundo documento de consulta, que sigue a la consulta pública de junio de 2021 sobre propuestas preliminares para el tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos de los bancos. En este sentido, indican: “Los últimos acontecimientos en los mercados han evidenciado la importancia de disponer cuanto antes de un marco prudencial mínimo para mitigar los riesgos de las entidades por la exposición a criptoactivos. El Comité prevé que publicará el nuevo documento de consulta en junio de 2022, para disponer de ese marco prudencial a finales de 2022”.

Por útlimo, desde finReg360 destacan las tres conclusiones a las que ha llegado la revisión específica del tratamiento de las exposiciones transfronterizas dentro de la unión bancaria europea dentro de la metodología aplicable a estas entidades. “En este sentido, ha concluido que: se calculará un conjunto paralelo de puntajes de las entidades de importancia sistémica mundial para las que tenga su sede dentro de la unión bancaria europea y se utilizará para ajustar sus asignaciones de segmentos; estas puntuaciones reconocen el 66 % de la reducción de la puntuación que resultaría de tratar las exposiciones dentro de la Unión Europea como exposiciones nacionales según la metodología de puntuación para estas entidades; el acuerdo del Comité no afectará a la clasificación de ningún banco como entidad sistémica mundial ni a las puntuaciones o asignaciones de categorías de los bancos fuera de la unión bancaria”, resumen.

El Comité de Basilea también ha compartido sus próximos pasos, anunciando que publicará una descripción más detallada de cómo deben aplicarse los requisitos para que los bancos relevantes de la unión bancaria europea publiquen sus indicadores para calcular el conjunto paralelo de puntaje.

 

Momento para aprender acerca de la séptima mayor economía de la que no ha escuchado hablar

  |   Por  |  0 Comentarios

Como un ente que ocupa más del 70% de la superficie terrestre, sorprende saber que se ha cartografiado más superficie lunar que el fondo del océano. Sin embargo, ante el Día Mundial de los Océanos, aumenta la conciencia del papel crucial que desempeña el océano en nuestras vidas. Hasta el 80% del oxígeno que respiramos es producido por esta vasta masa de agua y más del 90% del exceso de calor causado por las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido absorbido por ella.

La UNESCO, convencida de que los enormes beneficios económicos de los océanos del mundo están completamente infravalorados y de que los inversores no entienden lo suficiente las amenazas que pesan sobre este inmenso recurso natural, ha desarrollado un curso de «alfabetización oceánica» dirigido específicamente al sector financiero. El objetivo de desarrollo sostenible de la ONU para la vida bajo el agua también está lamentablemente infrafinanciado, ya que solo recibe el 0,01% de toda la financiación de los ODS. Por tanto, la misión de alfabetización de la UNESCO es urgentemente necesaria y abrdn ha estado trabajando con la institución para desarrollarla.

En primer lugar, es importante comprender el enorme valor económico del océano. Según el  Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), si el océano fuera un país, esta nación sería la séptima economía del mundo. El valor de la pesca, las rutas marítimas, el turismo costero, el transporte, los productos marinos para la industria farmacéutica y los muchos otros beneficios y productos del océano tienen un valor estimado de 24 billones de dólares, con un valor anual en productos de 2,5 billones de dólares.

Teniendo en cuenta que tantas empresas e industrias dependen del océano, es necesario tomarse mucho más en serio las amenazas de la contaminación, el cambio climático, la subida del nivel del mar, el desarrollo de infraestructuras perjudiciales y las malas prácticas industriales. Como inversores, es nuestro deber entender las amenazas y trabajar de forma activa con las empresas en las que invertimos, para que podamos avanzar hacia formas más sostenibles de utilizar este recurso. Los inversores de empresas tan diversas como las cadenas hoteleras, los buques de transporte, las vacunas, las piscifactorías, los productos de belleza y las empresas de viajes, deben tener en cuenta lo mucho que puede estar en juego si no se tiene en cuenta la salud y la sostenibilidad de los océanos.

Pesca

En todo el mundo, tres mil millones de personas obtienen más del 20% de sus proteínas gracias al pescado, y se espera que la población aumente en dos mil millones en los próximos 30 años. En algunos de los países más pobres, el pescado proporciona más del 50% de la ingesta de proteínas de la población, por lo que las prácticas pesqueras sostenibles son esenciales. 

Sin embargo, la productividad pesquera está disminuyendo en todo el mundo debido a la sobrepesca, a los efectos nocivos del cambio climático, a la contaminación por las malas prácticas de la industria y a las infraestructuras costeras que dañan los hábitats locales.

Se calcula que el 50% del pescado destinado al consumo humano procede de la acuicultura. Se trata de una industria muy vulnerable y a menudo responsable de la contaminación, la mala calidad del agua y la propagación de enfermedades. Nos gustaría que toda la cadena de suministro de la acuicultura colaborara para garantizar la sostenibilidad de las prácticas. 

Turismo

Más de 2.000 millones de personas viven en un radio de 100 km de la costa. Muchas de estas comunidades dependen del océano para obtener ingresos en sectores como la pesca, el turismo o la alimentación, por lo que están expuestas a la subida del nivel del mar, que daña las propiedades costeras, y a los efectos de la mala salud del océano, como la acidificación, que puede devastar la pesca y el turismo. Precisamente, el turismo, que suele basarse en las zonas costeras, contribuye en un 10% al PIB mundial, por lo que si está mal gestionado y las prácticas medioambientales no son sostenibles, tendrá un impacto muy perjudicial en la economía mundial.

Transporte

Alrededor del 80-90% de las mercancías del mundo se transportan por vía marítima y se prevé que el volumen de este comercio se duplique para 2030 y se cuadruplique para 2050. Pero los enormes buques portacontenedores son grandes productores de gases de efecto invernadero y de contaminación del aire y del agua. Para estar preparado para el futuro, el sector del transporte marítimo debe mejorar su impacto ambiental.

Farmacéuticas

El océano tiene un papel crucial en la industria cosmética y farmacéutica. Las algas marinas se utilizan ampliamente en los productos cosméticos. La escualina, procedente del hígado de los tiburones, se utiliza en las vacunas del COVID-19, ya que potencia la respuesta del sistema inmunitario. La posibilidad de utilizar estos valiosos recursos naturales a largo plazo depende de la conservación cuidadosa de los tiburones y de toda la vida marina.

De cara al futuro

Todo el mundo se puede beneficiar de unos océanos saludables. La mejor forma de mejorar su salud futura y su vida marina es comprender mucho mejor su importancia y las amenazas únicas a las que se enfrentan.

Al aprender sobre los océanos, los inversores pueden identificar mejor tanto los riesgos relacionados con los océanos como las numerosas y apasionantes oportunidades que se pueden encontrar en ellos.También podremos relacionarnos con mucho más conocimiento de causa con el enorme número de empresas e industrias que tienen al océano como su esencia.

 

Tribuna de Daniel Bowie-MacDonald, Investment Specialist de abrdn.

Defendiendo el retorno del 25% y por qué esto explica muchas tendencias que estamos viendo en las monedas latinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Durante este año 2022, algunos actores financieros han tenido un impacto significativo en los movimientos de los mercados, que muchas veces se pasan por alto pero que son extremadamente importantes a la hora de determinar tendencias. Por ejemplo, los denominados CTA, uno de los muchos brazos de los llamados fondos de cobertura (Hedge Funds), según análisis de JP Morgan han logrado en promedio un retorno en lo corrido del año mayor al 25%, el cual de lejos los hace uno de los ganadores en un mundo de retornos negativos en su mayoría (el mismo informe de flujos de inversión de JP Morgan, muestra que el MSCI World al 30 de mayo, llevaba un retorno de -12.3%).

Para lograr este desempeño, los CTA han recurrido principalmente a dos estrategias: bienes básicos y carry trades. La primera no necesita mayor explicación, y  en general con el comportamiento que hemos visto de bienes básicos como los energéticos, alimentos y algunos metales (por no entrar en el mundo más profundo de estos bienes básicos donde se comercializa casi que cualquier cosa)  se entiende cómo estos actores (CTA) llevan tan buen retorno promedio en lo corrido del año. Sin embargo, hay otra parte, la de los FX carry trades que sí es un poco más compleja y que está teniendo una alta relevancia cuando uno mira  lo que ha pasado en monedas como las latinoamericanas.

Vamos por partes: un carry trade en su forma más sencilla, es tomar prestado en una moneda “barata”, irse corto en activos en esta moneda y, paralelamente, “apostarle” a la moneda de mayor retorno por medio de activos en dicha moneda. Dicho lo anterior, si el dólar norteamericano tiene una tasa de interés más baja que una moneda latinoamericana, quizá un trader pide prestado en dólares, se acorta en activos en esta moneda, a la vez que se alarga en activos denominados en alguna moneda latinoamericana.  Cuando el precio del interés en EUA sube, el trader debe cerrar posiciones, y eso tiene un impacto en las monedas latinoamericanas, en este ejemplo.

Viéndolo de esta manera suena relativamente sencillo hacer esto, aunque todos comprendemos que la complejidad de la operación por detrás tiene muchas aristas que deben ser cuidadas con detalle, porque así como las ganancias pueden ser cuantiosas, las pérdidas de una operación mal hecha puede ser inconmensurables. 

Con base en esto, ahora sí entremos en detalle de cómo eso viene impactando a nuestras monedas latinoamericanas durante este año. El 2022 comenzó con una apuesta a favor de nuestras monedas, ya que las tasas de interés aumentaban más rápido que las tasas de interés de parte de la Fed. Eso llevaba a que la estrategia de irse largo en nuestras monedas funcionara bastante bien para hacer FX carry trades. Sin embargo, entrado abril con la perspectiva de que la Fed pudiera subir 75 p.b. la tasa de interés, el panorama cambió: ya no era tan atractivo estar largo en las monedas latinas, por lo cual muchas posiciones empezaron a cerrarse. Si se observa con atención el mes de abril, fue un mes de depreciación de las monedas de esta parte del mundo, muchas empezaron la primera semana del mes con esta tendencia (entre ellas el peso chileno, CLP; el sol peruano, PEN; y el real brasilero, BRL), mientras que otras, como el peso colombiano, COP, lo hicieron semanas más tarde (justo el día después del pago de dividendos de Ecopetrol, la empresa más grande del país).

Sin embargo, llegó el 4 de mayo, la Fed no subió 75 p.b. su tasa de interés, sino que lo hizo en ‘solo’ 50 p.b. y ahí empezó un mes diferente: obsérvese con mucha atención el comportamiento de las monedas latinoamericanas desde justo antes de la mitad de mes (una semana exacta después de la reunión del comité de política monetaria de la FED el 4 de mayo), y todas, sin excepción, empezaron a valorizarse. Y justo esta tendencia coincide con el hecho de esa decisión de tasa de interés.

Así las cosas, hay grandes jugadores por detrás de la tendencia de las monedas latinoamericanas que explican su comportamiento, más allá de los titulares de prensa. Estas tendencias fuertes por detrás, es lo que yo denomino “las noticias de mercado financiero de mar profundo”.

Ahora bien, la pregunta es de aquí para adelante qué puede suceder, y la respuesta pasará, necesariamente por el diferencial del aumento de tasas que se espere entre EUA y los países latinoamericanos. En la medida en que vaya bajando la inflación, se irán acomodando las expectativas de tasas de interés en una parte del mundo y en la otra, y la clave aquí es quién  subirá proporcionalmente más la tasa: si la Fed la sube pero a un ritmo menor de lo que esperan los mercados, podríamos seguir viendo una apreciación de nuestras monedas locales (siempre y cuando nuestras tasas de interés aumenten al ritmo esperado, claro está); pero si ocurre lo contrario, que nuestros bancos centrales se empiecen a ajustar más lentamente, veremos con mucha seguridad una nueva etapa de deshacer FX carry trades y nuestras monedas nuevamente se devaluarán.

Esta dinámica de los CTA con figuras como carry trades durará mientras exista el ajuste de tasas de interés (ya cuando las tasas lleguen a un punto en el cual no se muevan, no habrá incentivo para hacer este tipo de figuras…las mismas existen y dan retorno en lo dinámico, no cuando las cosas se vuelven estáticas); y permita que se logren retornos como el 25% que llevan acumulados. Siempre, siempre, hay alguien que saca ventaja de las condiciones de los mercados financieros; en esta oportunidad, es el mundo de las altas finanzas, aunque ya volverán actores ‘menos sofisticados’ a lograr beneficios extraordinarios.

 

Columna de opinión de Manuel Felipe García Ospina, vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la visión de Skandia sobre los temas tratados   

 

 

 

La inflación y la subida de los tipos de interés pesan en el sentimiento de los consumidores

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza de los consumidores descendió ligeramente en mayo, tras haber aumentado ligeramente en abril, y ese descenso se debió exclusivamente a la percepción de una relajación de las condiciones del mercado laboral, según un informe The Conference Board.

Por el contrario, las opiniones sobre las condiciones empresariales actuales, que tienden a adelantarse a la evolución del empleo, mejoraron, aseguran los expertos.

En general, el Índice de Situación Actual se mantiene en niveles fuertes, lo que sugiere que el crecimiento no se contrajo más en el segundo trimestre.

Con estos datos puede verse que al debilitarse aún más el Índice de Expectativas, “los consumidores tampoco prevén que la economía cobre fuerza en los próximos meses”, dice el informe.

Se espera que las condiciones del mercado laboral se mantengan relativamente fuertes, lo que debería seguir apoyando la confianza a corto plazo.

Mientras tanto, las intenciones de compra de los consumidores, tanto de bienes duraderos como de algunos servicios discrecionales en persona, se enfriaron debido al aumento de los precios y a la subida de los tipos de interés.

De hecho, el 33% de los consumidores ha pospuesto las mejoras en el hogar y casi el 30% ha pospuesto la compra de un automóvil. De cara al futuro, The Conference Board espera que el aumento de los precios y las nuevas subidas de los tipos de interés sigan suponiendo riesgos a la baja para el gasto de los consumidores este año.

La Comisión Nacional de Valores de Argentina impulsa un nuevo régimen para los bonos de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

El éxito de la reciente colocación de un bono de impacto en Argentina ha mostrado el interés de los inversores en este tipo de herramienta. Así, la directora de la CNV, Mónica Erpen, anunció la creación de un nuevo Régimen Simplificado y Garantizado para este tipo de activo.

“La última semana, la asociación civil Sumatoria logró colocar exitosamente un nuevo bono, esta vez con la particularidad de ser sustentable y con perspectiva de género. Es un nuevo hito para el mercado de capitales y un signo de compromiso por parte de todos los participantes intervinientes”, anunció en un comunicado la CNV.

“Las Obligaciones Negociables II fueron emitidas en dos series, bajo el régimen PYME CNV Garantizada, por un valor nominal total de 60 millones de pesos y recibió ofertas por un monto superior al ofertado. Del proceso de emisión, participaron Banco Comafi S.A. y Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U. como organizadores, colocadores y entidades de garantía registrados ante CNV. Las partes involucradas fueron asesoradas por el equipo del Estudio Jurídico Beccar Varela”, añadieron.

La emisión recibió la calidad de Bono Sustentable con perspectiva de género. El carácter de Bono ‘Sustentable’ con enfoque en género fue validado en el panel SVS de Bolsas y Mercados Argentinos (entidad autorizada por CNV) en consulta con la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en Inglés).

“El interés de los inversores en este tipo de bonos con impacto queda demostrado ante cada nueva oferta que se lanza al mercado”, dijo la directora de CNV. Y agregó que es necesario buscar el modo de que estas emisiones escalen en cantidad y diversidad.

Una mesa de trabajo, en el marco del Laboratorio CNV –PNUD, y que incluye a participantes del sector público y privado, viene interactuando desde hace un año y medio para apoyar este tipo de emisiones y para identificar barreras y obstáculos que dificultan la inclusión financiera de nuevos actores relativos a la economía socio-productiva. El nuevo régimen apunta, justamente, a superar algunas de esas trabas.

 

 

 

El informe sobre mitigación del cambio climático del IPCC y sus implicaciones para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Hace unas semanas, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático1 (IPCC, por sus iniciales en inglés) publicó la tercera parte de su revisión de los estudios científicos sobre el clima de 2022, que envió otro inequívoco mensaje sobre la urgencia de abordar el aumento de la temperatura del planeta para impedir que se caliente más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales en 2100.

Según explican Kris Atkison y Ana Victoria Quaas, gestores de carteras en Fidelity International, el informe puso de relieve que el promedio anual de gases de efecto invernadero se encontraba en los niveles más elevados de toda la historia de la humanidad y que el mundo no se encontraba en vías de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, si bien se habían observado más actuaciones en defensa del clima.

En un llamamiento a la acción, el IPCC señaló que “si no se logran fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C estará fuera de nuestro alcance”. Con el fin de limitar el calentamiento a 1,5 °C, las emisiones mundiales de GEI tienen que haber tocado techo antes de 2025 y reducirse un 43% antes de 2030, y las emisiones de metano tienen que reducirse un 34% antes de 2030.

Para alcanzar esta meta, todos los sectores de la economía mundial deben buscar formas de descarbonizarse. Eso significa, por ejemplo, que:

• El sector energético tendrá que reducir sustancialmente el uso de combustibles fósiles, utilizar sistemas de captura y almacenamiento de carbono, desplegar fuentes de energía de bajas emisiones y dar paso a formas alternativas de generación.

• En el sector industrial, se necesitarán “acciones coordinadas a lo largo de todas las cadenas de valor para promover todas las opciones de mitigación, como la gestión de la demanda, la eficiencia energética y de los materiales, flujos circulares de materiales, así como tecnologías de reducción y cambios transformativos en los procesos de producción”.

• En la construcción, lo anterior requerirá reacondicionar los edificios actuales e instalar técnicas de mitigación eficaces en los nuevos edificios.

• En el sector del transporte, será necesario reducir la demanda y adoptar tecnologías de bajas emisiones de carbono. Se considera que los vehículos eléctricos tienen el mayor impacto potencial, junto con la electrificación de los trenes y los camiones y el uso de combustibles alternativos en el transporte marítimo, la aviación y el transporte terrestre pesado.

• En las áreas de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo, es preciso prestar atención a las oportunidades relacionadas con las emisiones a gran escala de las emisiones, la eliminación y almacenamiento de carbono y un mayor énfasis en la protección y restauración de los ecosistemas naturales para eliminar carbono.

Con el fin de permitir esta transición, se necesitan cuantiosas inversiones e innovación, junto con una mayor coordinación de las acciones de mitigación entre los gobiernos y la sociedad.

¿Qué significa esto para los inversores?

Los inversores necesitan incorporar los riesgos climáticos a su análisis de inversiones: El informe del IPCC deja meridianamente claro que uno de los siguientes dos escenarios debe materializarse: o aceleramos considerablemente la descarbonización o nos enfrentamos a mayores riesgos de sufrir consecuencias derivadas del calentamiento global, como un aumento de los sucesos meteorológicos extremos. En el primer escenario, las empresas y los sectores que son incompatibles con la descarbonización se enfrentarán a una presión competitiva cada vez mayor o desaparecerán. En el segundo, todas las empresas se enfrentan a mayores riesgos físicos para sus activos.

Se requieren más inversiones: El informe del IPCC señala que los flujos financieros actuales son entre tres y seis veces más bajos que los que se necesitan antes de 2030 para limitar el calentamiento por debajo de 1,5°C o 2°C. El sector financiero es un catalizador clave de la transición hacia un mundo con bajas emisiones, como también lo es abordar las transiciones justas y la desigualdad. Existen grandes brechas de inversión en mitigación en todos los sectores, pero “es más amplia en el sector AFOLU (2) en términos relativos y en los países en desarrollo”. Acelerar la descarbonización y allanar el camino para limitar el calentamiento a 1,5°C requiere importantes inversiones y poner el foco en la transición, sobre todo en los sectores donde más difícil es conseguir reducciones. Un mecanismo para conseguirlo es asignar capital a las empresas de todos los sectores que están a la cabeza de las prácticas de descarbonización y/o están fijando objetivos ambiciosos en esta materia.

Los mercados internacionales de deuda desempeñarán un papel crucial para posibilitar la descarbonización: Como pusieron de relieve los miembros de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ) en noviembre de 2021, el sector privado necesita financiar alrededor del 70% de los 2,6 billones de dólares en inversiones anuales en descarbonización que se requieren para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero hasta 2025. Con un volumen estimado de 1 billón de dólares de capital3 que cambia de manos cada día en los mercados de renta fija y a la vista de su capacidad para aportar financiación tanto en los mercados cotizados como no cotizados, los bonistas, en contraposición a los accionistas, podrían desempeñar un papel aún más vital a la hora de financiar la descarbonización, tanto a nivel empresarial como de activos.

• La descarbonización de las carteras debe tener un impacto real claro: Un creciente número de inversores está fijando objetivos climáticos, como por ejemplo objetivos de emisiones anuales del 5% o el 7% para sus inversiones, y deben informar sobre ellos con carácter anual. Se puede alcanzar este objetivo con relativa facilidad excluyendo todos los años unas pocas empresas con altas emisiones del universo de inversión, o excluyendo sectores con altas emisiones. En nuestra opinión, la transición hacia un mundo con bajas emisiones de carbono es independiente de los sectores, las clases de activos y las regiones. Adoptar un enfoque que pase por alto la necesidad de que estas empresas o sectores se descarbonicen traspasa el problema y lo deja abierto para que otros inversores que no se guían por cuestiones climáticas inviertan y las empresas sigan desarrollando su actividad como siempre. Con eso no se consiguen reducciones reales de las emisiones. Lo que se necesita para impulsar cambios es un enfoque que se centre en utilizar el capital como recompensa para los que están demostrando buenas prácticas climáticas, ya sea hoy en día o dentro de una dinámica de transición.

 

 

Anotaciones:

1 El IPCC fue creado en 1988 por dos agencias de la ONU (la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) para evaluar el conocimiento científico relacionado con el cambio climático. Publica sus Informes de evaluación sobre el cambio climático en intervalos de entre seis y siete años. Esta serie forma parte del sexto Ciclo de evaluación (AR6). El IPCC no realiza sus propias investigaciones, sino que evalúa los últimos trabajos científicos sobre los temas tratados.

2 Siglas en inglés de “Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo”.

3 WWF, 2021, Can debt capital markets save the planet?

 

Información importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES099 / FIPM 6109

Carlos Torres Vila: «En 2022 BBVA invertirá 13.000 millones de pesos en México»

  |   Por  |  0 Comentarios

La Reunión Nacional de Consejeros Regionales (RNCR 2022) de BBVA México es un foro en el que los principales directivos del Grupo BBVA exponen la evolución, proyectos y retos que tendrá la entidad financiera. 

Durante su participación en la RNCR 2022, Carlos Torres Vila, presidente del Grupo BBVA, señaló que México es un mercado estratégico para BBVA con un gran atractivo, por su pirámide poblacional, con una media de edad muy joven, y por el potencial de crecimiento del nivel de bancarización. En este sentido, destacó que las oportunidades que ofrece México reafirman el compromiso de BBVA para seguir invirtiendo en el país.

“Estamos convencidos de que México es un gran país con enorme potencial y capacidad para aprovechar las oportunidades que surgen del nuevo orden mundial y la creciente regionalización, apalancándose en tendencias clave como la innovación y la sostenibilidad. Seguiremos contribuyendo al desarrollo de México, con el mejor banco del país y la labor de nuestras fundaciones”, expresó. En esta línea, el presidente de BBVA aludió al ambicioso plan de inversión de BBVA en México de 63.000 millones de pesos (unos 3.000 millones de euros, a tipo de cambio actual) entre 2019 y 2024. “Hasta 2021 ya hemos invertido más de 29.000 millones de pesos y este año esperamos invertir 13.000 millones de pesos”, puntualizó.

El presidente recordó que la digitalización sigue apoyando el crecimiento del Grupo a escala global. En todas sus geografías, BBVA totaliza más de 43 millones de clientes que operan a través del móvil. Carlos Torres Vila destacó el papel de México en esas cifras, con más de 16 millones de clientes móviles.

Entre mayo de 2021 y abril de 2022, BBVA México logró colocar a través de canales digitales 16 millones de productos, con un incremento en ventas digitales de más del 44%, frente al año anterior. Al cierre de abril de 2022 se realizaron casi 600 mil transacciones por hora a través de la ‘app’, lo que representa un aumento del uso del 47%. Asimismo, en abril de 2022, la banca en línea tuvo una operación de 63 mil transacciones por hora, lo que se traduce en un incremento de uso del 10% comparado con abril de 2021. 

“Seguimos batiendo records en captación de clientes. En 2021 hemos logrado un récord histórico en captación, casi 9 millones de nuevos clientes, de los que prácticamente la mitad corresponden a México. Un 40% de esos nuevos clientes han llegado a través de canales digitales. Y la tendencia sigue acelerándose: en el primer trimestre de este año hemos captado 2,4 millones de clientes, un 57% de ellos a través de canales digitales”, afirmó el presidente de BBVA.

El presidente de BBVA también destacó la descarbonización de la economía como una de las grandes disrupciones de la historia y uno de los retos futuros para el mundo. “Esta puede ser una gran oportunidad también para México, que cuenta con una enorme ventaja competitiva gracias a su clima y geografía, para que invierta en proyectos renovables, o de reforestación para compensaciones de carbono”, afirmó. 

En este sentido, Onur Genç, consejero delegado del Grupo, destacó la buena evolución de la financiación sostenible en México, que sigue acelerándose. En 2021 se multiplicó por cinco la inversión para frenar el cambio climático y la destinada a programas sociales lo hizo por dos, recordó. Para Onur Genç, esta situación de fortaleza es gracias a las más de 40.000 personas que trabajan para hacer de BBVA el mejor banco del país.

Onur Genç puntualizó ante los consejeros regionales de BBVA México que a nivel global el banco cuenta con un importante liderazgo que se refleja en las cuotas de mercado de doble dígito en sus principales mercados, situándose en algunos casos cerca del 20% o incluso por encima. 

Para el consejero delegado del Grupo, la franquicia de BBVA en México es “un gran ejemplo de todas las fortalezas del Grupo. Más allá de ser la entidad financiera líder en México, es también un claro referente tanto dentro como fuera del grupo, como pionero digital, con un 74% de clientes captados digitalmente en el primer trimestre del año”, afirmó.  

Noventa años apoyando a México

Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, detalló durante su intervención en la RNCR 2022, que la solidez de la institución financiera que cumple 90 años en el país le permite asegurar que se ha posicionado como una generadora de estrategias que se reflejan en el desarrollo de productos y servicios enfocados a fortalecer las metas financieras de las personas y las empresas.

Es por esto que Osuna señaló que BBVA México se consolida como el banco de las oportunidades para las personas y las empresas, pero también como la ‘fintech’ más grande del país. Los clientes ya suman 25,3 millones, lo que significa un 31% más que en 2019 y comprende todos los segmentos de personas (patrimonial y privada, comercial, express, así como los beneficiarios de programas sociales). En lo que corresponde al sector empresarial, cuenta con 778.000 clientes que van desde micronegocios hasta empresas globales, con un crecimiento del 28% con respecto al 2019.

De acuerdo con Osuna, BBVA México continuará apoyando al sector de las pymes al considerarlas un eje potencial en el desarrollo del país. Por este motivo, el crédito a este segmento llegó a los 16 mil millones de pesos de enero a abril de 2022. Al cierre de 2021 la cartera total alcanzó los 79.000 millones de pesos, captando a 639 mil clientes y con la meta de sumar a un millón de pequeñas y medianas empresas para el 2024. Esta estrategia está sustentada en el proyecto ‘banco de barrio’ con el cual la institución financiera busca bancarizar y acercar el crédito a este segmento.

El liderazgo de la institución financiera en México está basado en una estrategia respaldada en cuatro pilares fundamentales: el desarrollo de nuevos productos y procesos, el diseño de una oferta comercial a través del móvil, la construcción de una potente estructura física y el fortalecimiento de la seguridad y la disponibilidad, prioridades que están apalancadas en la inversión de 63.000 millones de pesos para el periodo 2019-24.

De cara al futuro, el objetivo del banco es seguir acompañando el crecimiento económico, siendo responsable en el otorgamiento del crédito y fomentando el ahorro de los mexicanos. Es así como la cartera total suma a los primeros cuatro meses de 2022 1,3 billones de pesos, lo que representa un incremento de 9,8% con respecto al año anterior y de 10,1% tomando en cuenta el mismo periodo de 2019. De la misma forma, la captación suma 1,4 billones de pesos, siendo 14,8% más en 2021, y 28,9% más que en 2019.

En los primeros cuatro meses de 2022, BBVA México colocó 552 mil tarjetas de crédito, cifra 79% superior al mismo periodo del 2019. Los créditos al consumo sumaron 47 mil millones de pesos, con un crecimiento del 20%, y la colocación de nuevas hipotecas alcanzó 21.000 millones de pesos de enero a abril de 2022, con una diferencia de 35% contra el año 2019.

El fomento de la diversidad y la inclusión es un pilar dentro de la estrategia global para los siguientes años. A través de la Fundación BBVA México se apoya a la educación de excelencia becando a niños y jóvenes desde la secundaria hasta la universidad. El programa “Chavos que inspiran”, implementado en 2002, ha entregado 400 mil becas a alumnos de alto rendimiento y bajos recursos para poder completar sus estudios de secundaria, preparatoria y universidad, además de invertir 3,6 millones de pesos para que 100 jóvenes con alguna discapacidad tengan una beca de acompañamiento que incentive la excelencia académica y una eventual inserción en el mundo laboral.

Azora Exan y One Real Estate Investments lanzan un multifamily fund para invertir en propiedades de la región del Sun Belt en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Azora Exan, la rama de inversión estadounidense con sede en Miami de Azora Capital, y One Real Estate Investments, empresa de Real Estate y de gestión de activos con sede en Miami, han unido sus fuerzas para co-patrocinar el fondo ONE Azora Exan Multifamily.

El Fondo, que celebró su primer cierre a finales de abril, tiene como objetivo recaudar hasta 250 millones de dólares en compromisos de capital totales en los próximos 15 meses, para invertir en propiedades multifamiliares de clase B y C de renta de mercado de valor añadido en el Sun Belt (Cinturón del Sol) de Estados Unidos.

Incluyendo el apalancamiento, “el Fondo tendrá una capacidad de inversión total implícita de más de 650 millones de dólares y se centrará en activos multifamiliares infrainvertidos e infragestionados con un importante potencial de reposicionamiento a través de programas de capex inteligentes y tácticos y mediante iniciativas de gestión activa de activos”, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

«Este fondo es un hito importante en la expansión estratégica de Azora en los Estados Unidos y estamos muy contentos de lanzarlo con OREI, que aporta una probada trayectoria multifamiliar en el Sunbelt estadounidense. El mercado residencial de alquiler es la columna vertebral sobre la que construimos Azora en Europa, por lo que era natural que iniciáramos nuestra aventura en Estados Unidos centrándonos en este sector, al que podemos aplicar nuestros más de 20 años de experiencia», dijo Fernando Pérez-Hickman, socio director de Azora Exan y responsable de Azora América.

Poco después del primer cierre, el Fondo anunció que ya adquirió su primer activo, The Fredd, por un total de 48 millones de dólares, con 4 millones adicionales que se espera invertir en capex. The Fredd es una comunidad multifamiliar de 278 unidades en San Antonio, Texas, la séptima ciudad más grande de EE.UU.

El Fondo “tiene previsto mejorar el perfil general y la rentabilidad del activo mediante renovaciones inteligentes de los interiores y exteriores, y mediante la mejora de las prácticas de gestión”, agrega ell comunicado.

Por otra parte, Jerónimo Hirschfeld, Presidente y Director General de One Real Estate Investment, afirmó que su compañía “está encantada de asociarse con Azora Exan en esta iniciativa de fondo multifamiliar de valor añadido. Tener un socio de capital estratégico permite a OREI construir rápidamente sobre nuestro historial de más de 10.000 unidades multifamiliares adquiridas en Texas y el sureste de Estados Unidos».

Azora cuenta con una trayectoria de más de 20 años invirtiendo en el sector residencial en alquiler y ha gestionado más de 2.700 millones de dólares en activos residenciales en nombre de su base global de clientes, a través de siete plataformas diferentes y se ha establecido firmemente como gestor de inversiones líder en Europa en el sector, según información proporcionada por la firma.

One Real Estate Investment también cuenta con más de 20 años de experiencia y ha invertido más de 825 millones de dólares en multifamiliares para alquiler en el Sunbelt de EE.UU., con una amplia experiencia en la ejecución y gestión de programas estratégicos de reposicionamiento de activos, mejora de servicios y optimización operativa para maximizar el valor para sus inquilinos, inversores y comunidades en las que invierte, concluye el comunicado.