Dunas Capital realiza un primer cierre de su fondo de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios e inmobiliarios, ha realizado el primer cierre de su fondo de impacto denominado Dunas Absolute Impact FCR por un importe de 10 millones de euros, lo que supone un 20% del tamaño objetivo del fondo, ya que espera alcanzar los 50 millones de euros. Además, prevén realizar un segundo cierre durante el cuarto
trimestre de 2022.

Este nuevo fondo cuenta con una base inversora constituida por clientes institucionales, entre los que se encuentran principalmente compañías de seguros y mutualidades. Además, desde el propio Grupo Dunas han decidido invertir también capital, lo que reafirma su compromiso con el producto sostenible.

Con una duración de 10 años y una rentabilidad neta esperada del 8%-10%, Dunas Absolute Impact es un producto enfocado en generar un impacto social y ambiental, positivo y medible, en las zonas más  desfavorecidas de España, a través de la inversión en agricultura sostenible, en la industria agroalimentaria y en el uso de energías renovables.

El equipo encargado del proyecto lo constituyen la gestora Dunas Capital Asset Management, mientras que Absolute Impact Investments actúa como asesor del vehículo. El equipo de Absolute Impact Investments está integrado por profesionales gestión de proyectos, lo que permitirá cubrir todas las áreas de acción en las que actúa la inversión de impacto realizada por el fondo.

La estrategia del fondo se centra en las regiones de España económicamente desfavorecidas para invertir de forma integral y holística, poniendo el foco en la creación de empleo, especialmente entre grupos con alto riesgo de exclusión social, y en la lucha contra el cambio climático, para colaborar así con el desarrollo económico y social de las zonas objetivo.

Esta determinación ha valido al fondo ser clasificado por la CNMV dentro del Artículo 9 del reglamento pósito y rentabilizar con impacto. Cada una de las inversiones se materializará a través de una SPE (Sociedad Sustainable Finance Disclosure Regulation (SFDR) de la Unión Europea, ya que persigue un objetivo de inversión sostenible explícito que permite a Dunas Capital invertir con proes de Propósito Específico).

Estrategia de inversión de impacto

Los objetivos planteados se alcanzarán mediante el desarrollo de las dos siguientes líneas de actuación. En primer lugar, por el fomento de una agricultura e industria de transformación sostenibles y digitalizadas, con la modernización de los sistemas de cultivo existentes a través de la sensorización y digitalización del campo y la creación de industria de transformación agroalimentaria que avance en la cadena de valor. Y, por otro lado, a través del impulso del autoconsumo energético tanto en explotaciones agrarias como en la industria de la zona, incrementando así la eficiencia energética y fomentando la lucha contra el cambio climático.

En este sentido, el fondo está alineado con el marco conceptual y metodológico establecido por el Impact Management Project y utiliza indicadores de impacto basados en Sistema IRIS+ de GIIN (Global Impact Investing Network), que son verificados por una entidad externa independiente. Además, se monitorizará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

David Angulo, Chairman de Dunas Capital, señaló: “El primer cierre de nuestro fondo de impacto en un momento de máxima incertidumbre demuestra una vez más la necesidad y la demanda de vehículos que promuevan un impacto positivo en el terreno económico, social y medioambiental. Estamos muy orgullosos de haber incorporado el concepto de sostenibilidad financiera como un factor determinante dentro del proceso de inversión del grupo».

Por su parte, Borja Fernández-Galiano, Head of Sales de Dunas Capital, añadió: “Nuestro compromiso con la inversión responsable y sostenible es cada vez más importante para la firma a medida que estamos trabajando a favor de estrategias más proactivas como la Inversión de Impacto. Desde el grupo buscamos ampliar constantemente la oferta de productos innovadores que tenemos para nuestros clientes, marcando la diferencia y generando valor largo plazo para los inversores».

Los miembros del equipo de Absolute Impact Investments, aseguraron: “Estamos seguros de que este proyecto tendrá un verdadero impacto en la vida de los habitantes de las zonas donde se invierta, siendo el primer paso en nuestro objetivo de contribuir tanto al cuidado del medioambiente como a la erradicación de la pobreza y de la desigualdad al tiempo que generamos una rentabilidad de mercado para los inversores».

 

CFA Society Uruguay premiada como la sociedad más sobresaliente de menos de 150 miembros

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Society Uruguay fue reconocida por CFA Institute por su destacada actuación durante el 2021. El galardón es entregado cada año por la organización internacional con el propósito de reconocer la labor de las sociedades de profesionales que la integran.

“Recibimos con gran orgullo este reconocimiento, que nos motiva a continuar en nuestra labor de impulsar profesionales en inversiones que promuevan los más altos estándares éticos y la excelencia. Representa además una distinción a nuestro esfuerzo por generar sinergias con los actores clave a nivel local para promover la educación financiera”, afirmó Fabián Ibarburu, presidente de CFA Society Uruguay. 

En este sentido, CFA Society fue premiada por su capacidad de generar valor a los miembros de su comunidad a través del apoyo y asesoramiento a los candidatos que debían viajar para obtener la credencial de gestión de inversiones Chartered Financial Analyst (CFA).

La asociación gestionó las comunicaciones con las agencias de viaje y aduanas para facilitar el desplazamiento de los candidatos a los destinos asignados para rendir el examen  y les ofreció información actualizada respecto a los cambios continuos en  las restricciones y protocolos impuestos en los distintos países. 

Durante la etapa más álgida de la pandemia, adquirió la autorización para establecer en Uruguay un Test Center.

Esta iniciativa dio respuesta a la necesidad de los candidatos que se encuentran cursando su formación en alguno de los niveles de CFA, validando sus conocimientos sin tener que desplazarse al exterior, y posicionó a Uruguay como un destino de referencia para la adquisición de la certificación.

Tras lograr este objetivo, la asociación mantuvo un encuentro con el presidente del Banco Central a través del que obtuvo la habilitación para que los profesionales, tras aprobar el Nivel I del examen CFA, puedan registrarse como intermediarios de valores y asesores de inversiones en el ente estatal.

Adicionalmente, la asociación en alianza con Kaplan Schweser, ofreció a los candidatos facilidades de acceso a los paquetes de estudio y preparación del programa CFA de Schweser.

A través de la organización de eventos virtuales, más de 900 participantes entre miembros y profesionales influyentes en la industria, asistieron a instancias sobre temas que incluyeron mujer en las finanzas, criterios ESG, criptoactivos, promoción y regulación del mercado, entre otros.

El premio también destacó el trabajo de investigación con el que  CFA Society Uruguay está participando formalmente en la Comisión Nacional de Promoción del Mercado de Valores, creada por el gobierno para promover el mercado. Así como el desarrollo de iniciativas con voluntarios para realizar investigaciones y para crear contenido para su propio podcast, que discutirá temas como inflación, criptoactivos, fondos de pensiones y riesgos y rendimientos.

Además, en colaboración con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), CFA Society Uruguay comprometió a KPMG a proporcionar un marco para el cálculo de las tasas de rendimiento de mercado que las empresas del Estado deben ofrecer al gobierno.

También fueron destacados los esfuerzos de incidencia de la sociedad local, junto con la división Future of Finance de CFA Institute, que permitieron que Uruguay fuera incluido, por primera vez, en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute. Esta decisión se produjo en un momento muy oportuno y crucial para el país, ya que se está discutiendo una reforma profunda del Sistema de Pensiones.

Entre otras de las acciones que la asociación llevó adelante este año, también se destacó su primer Desafío Ético, en el que participaron tres universidades. La institución ganadora obtuvo el segundo lugar en el concurso que se llevó a nivel regional, organizado por CFA Society Perú.  También participó en el Desafío de Investigación del CFA Institute, organizado por CFA Society Argentina.  

La asignación de este reconocimiento fue compartido con distintas sociedades a nivel mundial en base al tamaño de su comunidad, en este sentido, CFA Society Uruguay fue reconocida junto a sus pares de Chipre, Malaysia y Hong Kong.

 

 

Los costos de producción de carne bovina casi se duplicarán para 2035

  |   Por  |  0 Comentarios

La producción de carne, especialmente la de res, es la más vulnerable a los riesgos climáticos a largo plazo en el sector global de agricultura, alimentos envasados ​​y bebidas debido a que tiene la mayor huella de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) frente a regulaciones más estrictas y demanda cambiante, según Fitch Ratings. Por ello, los costos se duplicarán en el sector bovino.

,,

Los costos de producción de carne de rumiantes casi se duplicarán para 2035, según el escenario de política de pronóstico (FPS) de UN PRI, ya que los agricultores se verían obligados a aplicar métodos de producción costosos que reducen las emisiones y aumentan los precios de los animales vivos. Esto podría verse exacerbado por las interrupciones de la demanda debido a las crecientes preocupaciones ambientales de los consumidores, los posibles impuestos al «pecado» y la aparición de alternativas de carne baratas y neutras en carbono, incluidas las basadas en células.

Sin embargo, es poco probable que el subsector enfrente una amenaza existencial durante los próximos 30 años, incluso en los mercados desarrollados. Creemos que tendrá interrupciones limitadas en los mercados emergentes, ya que la creciente población mantendrá una fuerte demanda, mientras que la falta de regulación o su cumplimiento permitirá que la producción satisfaga esta demanda.

,,

La producción de aves y cerdos se verá menos afectada que la carne de rumiantes debido a sus menores emisiones y menores requisitos de tierra. Sin embargo, la demanda de ambos podría verse desafiada por las alternativas a la carne.

El subsector lácteo también puede ser menos vulnerable que la carne de rumiantes, a pesar de que la leche es producida por los mismos animales. Esto se debe a que las emisiones son más bajas por caloría y gramo de proteína. El FPS también asume que los productos lácteos no se verán afectados por las alternativas a la leche en la misma medida que la carne. No obstante, el incipiente sector lácteo basado en células crecerá en los próximos años, con tendencias como la fermentación de precisión de alta eficiencia que tiene el potencial de interrumpir significativamente la producción láctea a largo plazo.

Los productores de cultivos se beneficiarán de la creciente demanda de alimentos, pero los que se concentran en la producción de maíz y soja deberán cambiar o diversificarse hacia otros cultivos, ya que la demanda de los que se utilizan para la alimentación animal podría reducirse en línea con la demanda de carne tradicional. La principal presión sobre los productores de cultivos podría provenir del requisito de gastar más en tecnologías y semillas para mejorar el rendimiento y reducir las emisiones de GEI, e invertir en la electrificación del transporte y la maquinaria agrícola.

Los comerciantes de productos básicos agrícolas y las empresas de alimentos y bebidas envasados ​​serán los menos afectados, especialmente si no están demasiado expuestos a la carne y los productos lácteos convencionales como sus principales materias primas o productos comercializados. Su principal desafío será mejorar la transparencia y la medición de las emisiones de GEI de Alcance 3 y hacer cumplir los estándares de sostenibilidad en toda la cadena de valor. Podrían correr riesgos de reputación y podrían necesitar proporcionar financiamiento u otras formas de apoyo a los proveedores para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de GEI.

Las gestoras de pensiones españolas apuestan por la liquidez y ven oportunidades en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España de Fondos Directo, en colaboración con Amundi y AXA IM, correspondiente al primer semestre de 2022, y que se completó por parte de las gestoras de pensiones durante el mes de mayo, revela un aumento de los niveles de liquidez hasta niveles históricamente elevados y una potencial oportunidad en renta fija.

Así lo reflejan los resultados agregados a varias preguntas a lo largo de la misma, aunque la deuda española no parece encontrase entre las favoritas de los gestores. Por otro lado, la visión macro es negativa como pone de manifiesto el hecho de que una mayoría observa una probabilidad de recesión alta y piensan que el conflicto en Ucrania no va a afectar a la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.

Además, un 81% de las gestoras participantes no creen que el estilo de inversión growth vaya a seguir haciéndolo mejor que el value en este entorno macro de subidas de tipos de interés. Según explica Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de Fondos Directo, la distribución de activos actual muestra un fuerte aumento de los niveles de liquidez desde el 5,8% hasta el 7,3%, lo que supone una décima más que el nivel alcanzado en la primavera del año 2020, justo hace dos años y en medio del inicio de la pandemia.

También la exposición agregada media de las gestoras de pensiones españolas a renta variable se ve reducida de forma significativa en algo más de dos puntos hasta el 37,4%, respecto al semestre anterior. La asignación a renta fija aumenta ligeramente, del 48,2% al 49,5%, mientras que se ve reducida ligeramente en activos alternativos, pero en un 5,9% se mantiene elevada desde un punto de vista histórico.

Perspectivas para la segunda mitad del año

Para Casadevall, la perspectivas de cara a la segunda parte del año son claras. En primer lugar, según recoge la encuesta, los bonos se ven como una oportunidad tras las caídas de los últimos meses. “Se trata del único activo donde aumenta sensiblemente el número de gestoras que piensan aumentar su exposición en los próximos meses”, aclara.

Por el contrario, nadie piensa aumentar su exposición a renta variable, aunque considera interesante señalar que a pesar de que la renta variable estadounidense todavía se ve sobrecomprada (aunque bastante menos), hay un porcentaje de gestores que piensan que sería deseable aumentar la asignación a este activo en los próximos meses.

Por último, Casadevall destaca el claro aumento de gestores que deciden infraponderar la exposición a deuda española y cómo las perspectivas para la deuda emergente a corto plazo no son favorables. Respecto a otros activos destaca cómo el dólar estadounidense es visto sobrevalorado por el mayor porcentaje de gestoras en años, tras su fortalecimiento este año.

Las materias primas ganan atractivo

Dentro de los activos alternativos, el experto considera que lo más llamativo es cómo las materias primas, que han sido un activo tradicionalmente con muy poco predicamento dentro del panel de gestoras, ganan bastante atractivo. Según la encuesta, un 38% del panel declara que aumentará su exposición a las “commodities” en los próximos meses frente a un 12% el semestre anterior.

Dentro del apartado de preguntas ESG, destaca cómo la aplicación de políticas socialmente responsables en inversiones alternativas se ve reducida, posiblemente por la dificultad añadida. Dentro de la gestión pasiva, Casadevall explica que el ETF es el rey, utilizado ya por el 94% de los panelistas. “Sobre utilización de gestión pasiva les destacamos también en una de las preguntas del semestre que su uso más popular entre varias opciones es en inversiones con criterios ASG. Le siguen estrategias de crédito y también bonos flotantes, con varias gestoras planeando su uso en los próximos meses”, relata.

Una visión macro pesimista

Otros datos destacados que arroja la encuesta es cómo el asset allocation basado en modelos cuantitativos retrocede. Por otro lado, las estrategias Smart Beta reganan atractivo. Crucialmente el análisis de la situación macro muestra una visión pesimista por parte de las gestoras sobre todas las regiones, aunque España, Europa y emergentes y Estados Unidos es el orden registrado de mayor a menor pesimismo. “Así, no sorprende observar tampoco que un mayoritario 75% del panel ha reducido su apetito por el riesgo en términos generales”, reflexiona Casadevall.

Las preguntas del semestre refuerzan la visión macro pesimista, con un 69% de los gestores que tienen la opinión de que en vista de la coyuntura actual (alta inflación, desaceleración, tipos, conflicto bélico) la probabilidad de una recesión en los próximos meses es alta. Además de forma muy mayoritaria (un 81% del panel) piensan que esta coyuntura no va a afectar a las políticas monetarias restrictivas ni de la Fed ni el BCE.

Seis medidas para transformar en valor el desorden causado por la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Según estimaciones del Banco Central de Chile, la inflación en el país llegó a casi un 10% de su variación anual. En ese contexto, las entidades financieras han tenido que buscar instrumentos para frenarla y que no tenga mayores implicancias para la población. A pesar de que ya se han vivido procesos de inflación, este es un momento único ya que los mercados laborales son históricamente competitivos, la demanda de los consumidores no ha caído como lo hizo en 2008 y las cadenas de suministro están más restringidas.

En ese contexto, la consultora internacional Bain & Company realizó un estudio para determinar los 6 movimientos clave que han ayudado a las empresas en tiempos de alta inflación e incertidumbre.

En primer lugar, el estudio muestra que, en un período inflacionario es fundamental establecer una claridad repetible, de principio a fin y procesable del gasto por categoría de costos, proceso empresarial, función y unidad de negocio. Según Bain, esta es la base de todos los demás esfuerzos de productividad, ya que permite obtener un nivel adecuado de responsabilidad en toda la organización para garantizar que todas las decisiones se tomen conociendo el impacto total en las ganancias y pérdidas.

Como segunda medida, Bain revela que se debe diferenciar entre gasto estratégico y no estratégico, la protección de las experiencias de los clientes y los empleados. Para eso es necesario usar datos financieros coherentes y accesibles para priorizar las decisiones de mayor rendimiento de la inversión. Además, los directivos deben identificar dónde deben retirarse las inversiones y realizar ahorros de costos; dónde se pueden recortar los costes de forma más selectiva para mejorar el rendimiento de los gastos operativos; y dónde se puede impulsar el crecimiento mediante una mayor inversión en las capacidades estratégicas necesarias para lograr resultados diferenciales.

El tercer punto que destacan que es necesario desarrollar una comprensión sólida de los verdaderos impulsores del costo en un entorno inflacionista. Diseccionar la tasa (precios pagados) y el consumo (cantidad o volumen) para las categorías de costos críticos, permite a las empresas crear iniciativas granulares y rastreables vinculadas a un único impulsor de una categoría de costos más amplia. Entre ellas destacan: establecer un programa de proveedores preferentes para aumentar el poder de compra, reevaluar la combinación correcta de fabricación y compra para funciones básicas como el desarrollo de software, y desplegar herramientas de abastecimiento impulsadas por la IA para generar conocimientos automatizados a partir de los datos de gasto, señalando las oportunidades de ahorro y cumplimiento en tiempo real.

Adicionalmente, la consultora indica que es necesario reducir el consumo. Según Bain, el establecimiento de controles de gasto interfuncionales ayuda a las compañías a centrarse en los costos que ya no pueden justificarse o que pueden evitarse realizando el trabajo de forma diferente, lo que permite a la empresa priorizar continuamente el gasto y asegurarse de que los ahorros identificados no vuelvan a producirse con el paso del tiempo.

En quinto lugar, el estudio señala que en tiempos inflacionarios donde hay escasez de mano de obra y aumento de costos laborales, los ejecutivos que eliminan trabajos tienen mayor impacto en sus economías. A medida que la inflación persiste, las empresas de todos los sectores deben reexaminar su trabajo y determinar lo que añade más valor y es absolutamente necesario. Establece esos puntos, proporciona tanto un ahorro de costos como la oportunidad de destinar el dinero y los escasos recursos laborales a lo que les ayudará a crecer.

Finalmente, Bain constata que después de eliminar el trabajo, la última táctica es la automatización. Tecnologías como la incorporación de procesos robóticos, flujo de trabajo y procesamiento inteligente de documentos pueden liberar a los trabajadores y hacer que cada persona sea mucho más eficaz en la creación de valor. Además del ahorro de costos laborales, la automatización puede promover la estabilidad en una organización. La investigación revela que las empresas que habían invertido más en automatización antes de la pandemia han resistido la crisis mejor que otras. Además, han generado mayores ingresos y han visto menos interrupciones en la cadena de suministro, la productividad de la mano de obra y la demanda.

¿Por qué 2030 será un momento crucial para la economía de la longevidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

El final de esta década marcará un importante punto de inflexión en términos demográficos: los últimos «baby boomers» cumplirán 65 años. Desde el punto de vista económico, son uno de los grupos de personas más importantes, ya que, si bien los baby boomers representan alrededor del 22% de la población estadounidense, poseen el 53% de la riqueza del país. A nivel mundial, se prevé que los mayores de 65 años gasten casi 15 billones de dólares al año en 2030, frente a los 8,7 billones de 2020.

Debido tanto al tamaño de este grupo demográfico como a su relativa prosperidad, según explican Peter Hughes y Stephen Kelly, gestores de renta variable en AXA Investment Managers, existen importantes oportunidades en los próximos años a medida que sus hábitos de consumo evolucionan en cuatro áreas clave de gasto: bienestar, tratamientos sanitarios, atención a la tercera edad y gastos discrecionales o «gastos silver».

Estilos de vida más saludables y activos

El objetivo de la mayoría de las personas no es sólo vivir más tiempo, sino tener un periodo más largo de vida saludable. Por ello, muchos baby boomers están adoptando estilos de vida más sano. El proveedor de servicios sanitarios Nuffield Health descubrió que los mayores de 65 años son los usuarios más frecuentes de los gimnasios del Reino Unido, y los de 72 años son los más propensos a utilizar regularmente sus instalaciones. Otras empresas que pueden beneficiarse de este grupo demográfico cada vez más activo son empresas de gimnasios y de instalaciones dedicadas al bienestar, pues el aumento de la esperanza de vida y el deseo de muchas personas mayores de mantenerse activas se presenta como uno de los principales motores de crecimiento de su negocio.

Las empresas se dan cuenta cada vez más de las oportunidades no aprovechadas hasta ahora que ofrecen los clientes de más edad y más activos. Por ejemplo, Nike lanzó una nueva zapatilla para correr en 2019 -la CruzrOne- que está diseñada específicamente para aquellos que corren a un ritmo más lento, mientras que también se han visto oportunidades en los minoristas de ropa deportiva.

Los baby boomers también están gastando cantidades significativas en suplementos, cuidado de la piel y dental y otros artículos similares. En la opinión de AXA IM, las empresas que podrían beneficiarse a largo plazo de esta tendencia demográfica son las que operan en el ámbito de la higiene y los cuidados dentales.

Tratar y controlar las enfermedades

Por mucho que la población se esfuerce en estar en forma y sanos, el envejecimiento siempre expone a un mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades. Este hecho, combinado con el aumento de las tasas de obesidad, está llevando a más personas a desarrollar múltiples enfermedades crónicas -como la diabetes, la demencia y la artritis- que deben ser tratadas durante más tiempo. Seis de cada 10 adultos estadounidenses padecen una enfermedad crónica, y cuatro de cada 10 tienen dos o más.

Es probable que el tratamiento de las enfermedades crónicas relacionadas con la edad aumente significativamente la carga de los sistemas de salud en todo el mundo, y desde la gestora creen que las empresas que abordan estos desafíos con soluciones innovadoras tienen el potencial de crear resultados superiores para los pacientes, los proveedores de atención médica y los inversores.

En ese sentido, AstraZeneca ha disfrutado de una gran atención desde el inicio de la pandemia de coronavirus gracias a su desarrollo de una vacuna, pero la empresa también es una de las que está a la vanguardia del tratamiento de las enfermedades crónicas. Sus resultados del tercer trimestre mostraron un aumento del 32% en los ingresos y, lo que es más importante, un aumento del 21% excluyendo la vacuna COVID-19.

Para la empresa de dispositivos médicos Boston Scientific, el crecimiento del cuarto trimestre estuvo impulsado por su negocio cardiovascular, una condición fuertemente vinculada al envejecimiento. Por su parte, Edwards Lifesciences, fabricante de válvulas cardíacas artificiales, citó recientemente el envejecimiento de la población como uno de sus principales motores de crecimiento futuro.

Una necesidad creciente de atención a las personas mayores

La demanda de cuidados para personas mayores, tanto en el hogar como en centros especializados, es cada vez mayor, ya que la proporción de población de edad avanzada aumenta rápidamente.

Según Global Market Insights, se espera que el mercado de los cuidados de larga duración crezca hasta los 1.620 millones de dólares en 2027, frente a los 915.000 millones de 2020, a medida que la población envejece y las iniciativas gubernamentales -sobre todo en Estados Unidos- promueven el conocimiento y el uso de los servicios de cuidados de larga duración.

Entre las empresas que podrían beneficiarse de ello se encuentran las empresas de asistencia sanitaria a domicilio y cuidados paliativos al final de la vida.

En Estados Unidos, más de 10.000 personas cumplirán 65 años cada día durante la próxima década. Esto crea una importante oportunidad para las compañías de seguros de salud. Las investigaciones sugieren que, si estas empresas pueden captar tan solo el 1% de este crecimiento del mercado cada año, podría equivaler a un incremento de 330 millones de dólares en ventas al año. UnitedHealth es una de estas compañías de seguros y asistencia sanitaria; durante la pandemia fue capaz de aprovechar su tecnología para ayudar a conectar a médicos y pacientes.

Gasto en ocio, mascotas y planificación financiera

Según los datos arrojados por una encuesta de la Reserva Federal realizada antes de la pandemia, en Estados Unidos, las personas de entre 65 y 74 años poseían el mayor patrimonio neto medio de los hogares en comparación con todos los demás grupos de edad. En el Reino Unido, el 63% de la riqueza está en manos de los mayores de 55 años.

El gasto discrecional de este grupo de edad es significativo, creando oportunidades en muchos sectores, como las actividades de ocio, los viajes, la belleza y otros. Por ejemplo, antes de la pandemia, se esperaba que los baby boomers gastaran hasta un 50% más en viajes que sus homólogos de la Generación X o los Millennials.

Un ejemplo de una de las empresas en este espacio es Brunswick, que fabrica barcos de recreo. En 2021 registró un récord de ventas, con un crecimiento del 23% en las ventas netas del cuarto trimestre, a pesar de las interrupciones en la cadena de suministro y las limitaciones laborales en algunas de sus instalaciones. La edad media de los nuevos compradores de embarcaciones a motor se ha mantenido por encima de los 50 años, aunque el sector ha visto un aumento de compradores más jóvenes desde el inicio de la pandemia.

Muchas personas mayores optan por una mascota como compañía: en Estados Unidos, más de la mitad, el 55%, de los adultos de entre 50 y 80 años tenían una mascota en 2019. Y en total, los hogares estadounidenses gastaron más de 100.000 millones de dólares en sus mascotas en 2020, y se prevé que esa cantidad siga creciendo.

A medida que la generación del baby boom se acerca a la jubilación, también es probable que dedique más tiempo a pensar en la planificación del patrimonio. Lo que significa posibles oportunidades de inversión en empresas de banca privada.

Aunque la economía de la longevidad abarca el gasto de personas de cualquier edad, no cabe duda de que el poder adquisitivo de la generación de más edad -combinado con más tiempo para disfrutar de actividades de ocio, y su creciente demanda de atención sanitaria- es significativo. En 2030, la última generación del «baby boom» cumplirá los 65 años, lo que en la opinión de AXA IM supondrá un momento crucial para el crecimiento potencial en los próximos años.

 

 

Información importante

No se puede asegurar que nuestras estrategias de renta variable vayan a tener éxito. Los inversores pueden perder una parte o la totalidad de su capital invertido. Nuestras estrategias están sujetas a riesgos que incluyen, pero no se limitan a: la renta variable; los mercados emergentes; las inversiones globales; las inversiones en el universo de la pequeña y microcapitalización; las inversiones en sectores específicos o los riesgos específicos de las clases de activos, el riesgo de liquidez, el riesgo de crédito, el riesgo de contraparte, el riesgo legal, el riesgo de valoración, el riesgo operativo y los riesgos relacionados con los activos subyacentes.

Los riesgos de recesión aumentan gradualmente

  |   Por  |  0 Comentarios

El debate sobre si las cotizaciones bursátiles habían tocado fondo se zanjó cuando el IPC de EE.UU. sorprendió al alza en mayo y precipitó un aumento de los rendimientos de los bonos y una caída de los mercados de renta variable. Según Ned Salter, responsable global de análisis de inversiones en Fidelity International, la hipótesis sobre el pico de inflación, que preveía que el ritmo de subida de los precios empezaría a descender a principios del segundo trimestre, está siendo cada vez más cuestionada.

En todo el mundo las lecturas de inflación están muy por encima del objetivo y se mantienen obstinadamente altas (siendo China la gran excepción) y la capacidad de cada región para amortiguar las presiones inflacionistas varía considerablemente. Los motores de inflación se están multiplicando y, aunque la inflación de los bienes podría estar disminuyendo ligeramente, la inflación subyacente está aumentando y la de los servicios está creciendo en un mercado laboral tensionado. El crecimiento económico se está moderando, pero todavía no se ha llegado a un punto de inflexión en la inflación.

Las elevadas cifras de inflación indican la posibilidad de un mayor endurecimiento monetario por parte de los bancos centrales. En el caso de la Reserva Federal, eso podría significar unas subidas de tipos más pronunciadas, incluso algunas de 75 puntos básicos. Como resultado de ello, todos los nuevos datos se examinarán minuciosamente y podrían influir en la evolución de la política monetaria.

Está por ver si la economía puede resistir el acusado endurecimiento que prevén los mercados. A medida que la Reserva Federal pisa con más fuerza el freno, las condiciones financieras se endurecen más y las posibilidades de recesión aumentan.

Las acciones han caído con fuerza, lo que principalmente obedece a la normalización acelerada de la política monetaria por parte de la Reserva Federal; así, el S&P 500 cotiza en torno a 16 veces los beneficios previstos, situándose ligeramente por debajo de la media de los últimos 10 años. También hay varios indicadores técnicos contrarios al consenso que indican que la renta variable tiene apoyo, como el posicionamiento muy cauto en valores estadounidenses, un elevado ratio put-call y unas malas lecturas de confianza. Ahora que la importante caída de las valoraciones ha quedado atrás, el debate debe centrarse en el ciclo de beneficios.

Dado que la inflación sigue siendo elevada, el debate sobre el pico de inflación se retrasa por ahora y es probable que la Reserva Federal permanezca en una trayectoria de endurecimiento monetario hasta que la inflación mensual muestre señales claras de una ralentización en tasa secuencial. Este hecho creará volatilidad en los mercados bursátiles durante el verano y un entorno más adecuado para los expertos en selección de valores que puedan desentrañar los intrincados efectos de la inflación y de la ralentización del crecimiento sobre los estados financieros.

Sentimiento pesimista en otro mes de inflación y endurecimiento monetario

Mayo estuvo repleto de señales contradictorias, pero, en última instancia, fue otro mes de preocupaciones por la inflación y declaraciones de sesgo restrictivo. La renta variable cerró plana en líneas generales, mientras que las materias primas volvieron a subir y el crudo Brent avanzó un 15%. La renta fija mundial, la deuda corporativa y los bonos de los mercados emergentes avanzaron.

El sentimiento sigue de capa caída, ya que los inversores han reducido su tolerancia al riesgo ante el conflicto en Ucrania, los confinamientos en China y algunas señales de advertencia procedentes del consumo.

A pesar de que el índice VIX cayó en torno al 15% y la renta variable rebotó a finales de mes, el tono sigue siendo bajista y cauto. Entre el creciente número de inversores que creen que nos encontramos en el pico de la inflación cundió el desaliento al conocerse una nueva tanda de cifras del IPC que sorprendieron al alza.

Fidelity

Mientras nos adentramos en junio, que estacionalmente es el peor mes del año en Europa durante los últimos 20 años, parece difícil ser optimista. Sin embargo, los inversores contracorriente apuntan hacia la relajación de la situación del COVID en China, las esperanzas de paz en Ucrania y el inevitable pico de inflación. Los inversores pesimistas probablemente destacarán las revisiones a la baja de los beneficios previstos y el endurecimiento cuantitativo, que acaba de empezar en EE.UU.

A la vista del fuerte rebote de finales de mayo, podríamos echar en falta un catalizador para una nueva racha alcista, aunque los inversores generalmente siguen teniendo poca exposición a la renta variable.

Rotaciones bajo la superficie

Tanto el índice S&P 500 como el Russell 2000 avanzaron menos del 0,01% con respecto al mes pasado, mientras que el Nasdaq cayó un 1,65%. No obstante, la evolución subyacente fue más intensa. La oleada de ventas del primer semestre, motivada por la persistente inflación, los temores en torno al crecimiento y la posible fragilidad de las perspectivas del consumo llevaron al mercado a su nivel más bajo en lo que llevamos de año, situación que solo se vio contrarrestada por las compras de finales de mes en un mercado sobrevendido, muy bajista, con posicionamientos reducidos y con poca liquidez. A finales de mayo, el índice S&P 500 se dejaba un 13,3%, el Nasdaq un 22,5% y el Russell un 17%.

Las divergencias fueron bastante evidentes, dado que la diferencia entre los sectores con mejor y peor comportamiento de EE.UU. y la UE osciloó entre 15 y 20 puntos porcentuales; en este sentido, el sector energético siguió en cabeza mientras que el sector inmobiliario y de consumo cedieron terreno. Los valores de pequeña capitalización registraron un buen comportamiento en EE.UU., pero quedaron rezagados en Europa. Las acciones de perfil value del sector energético y bancario registraron rentabilidades netamente superiores en ambas regiones.

Evolución desigual en Asia

India y Singapur figuraron entre las mayores caídas de Asia, merced a unos descensos del 3,7% y el 3,0%, respectivamente. India se vio afectada por las ventas masivas de los inversores extranjeros y una sorprendente subida de los tipos de 40 puntos básicos decretada por el banco central tras mantener invariables los tipos en la reunión de abril, cuando incrementó las previsiones de inflación y rebajó las perspectivas de crecimiento. En Singapur, las ventas de los inversores institucionales aumentaron y fueron especialmente evidentes en los REIT.

A China le fue mejor, ya que el índice CSI 300 subió un 1,9% y los valores chinos de mediana capitalización dieron muestras de una especial fortaleza. El índice Hang Seng avanzó un 1,5%. China está experimentando un cambio en el sentimiento ante la esperanza de que se relajen las restricciones contra el COVID en las principales ciudades, como Shanghái y Pekín.

El gobierno también está tratando de estimular el crecimiento y existe la posibilidad de que se eliminen ciertos aranceles a los productos estadounidenses. Los inversores de Southbound y Northbound Connect fueron compradores netos y los flujos a través del segundo han entrado en positivo en el año.

Fidelity

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International.

No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en la página web www.fondosfidelity.es. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourt) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Viglancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES122 / GLEMUS4138-0922

Bankinter lanza un fondo de inversión centrado en la industria que desarrollará el metaverso

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter acerca el metaverso a los inversores y ha lanzado un fondo centrado en esta industria que los expertos estiman que desencadenará una revolución más importante que la que ya supuso Internet hace más de 30 años. Para ello, el banco ha formalizado un mandato a la reconocida gestora francesa Edmond de Rothschild AM, para que diseñe y gestione el nuevo fondo de inversión que se lanza en exclusiva para clientes del banco.

El flujo económico que estima Edmond de Rothschild AM, basándose en informes sobre la industria del metaverso, como el de ReportLinker, es que ésta llegue a mover una cifra de negocio mundial de 759.000 millones de dólares en 2026, frente a los 107.000 millones registrados en 2020. La estimación de algunos expertos es que el tamaño de este nuevo mercado crezca un 867% en el periodo 2021-2024.

El metaverso combina realidad virtual y aumentada con experiencia real y cambiará el modo de consumir en muchos sectores. Ahora comienza su etapa de crecimiento y ésta es la razón por la que los expertos recomiendan anticiparse, para poder aspirar al potencial de rentabilidad que tendrán valores sectoriales que serán influyentes en el metaverso.

El foco del fondo se centra en invertir en compañías, tanto tecnológicas como de otros sectores, pero no de manera cortoplacista en mercados solo centrados en tecnología sino con el horizonte a medio plazo, con el objetivo de maximizar las posibilidades de rendimiento de los valores en los que invierte. De esta forma, el fondo propone a los inversores un horizonte mínimo de inversión de cinco años. Es un producto global, porque invierte sin ningún tipo de restricción geográfica, y multisectorial.

Sectores determinantes

En cuanto a los sectores en los que invertirá, destacan tres. En primer lugar, la interfaz humana, que engloba a aquellas empresas cuya tecnología será indispensable para poder acceder al metaverso, por ejemplo, dispositivos de realidad virtual y aumentada (como cascos), metaplataformas o equipos inteligentes. Entre los valores que están en la cartera del fondo figuran Sony, Nvidia, Microsoft, TSMC o Apple.

En segundo lugar, el de infraestructura, que incluye compañías que desarrollan tecnologías que permiten la conectividad, como Wifi, cloud o centros de datos. Ejemplos de valores en cartera son Akamai, Verizon o OVH.

Y también invierte en experiencias y nuevos casos de uso. Este ámbito comprendería empresas que ofrezcan herramientas de software y finanzas, seguros cibernéticos, videojuegos, herramientas de diseño, motores 3D de mapeo geoespacial, gamificación, bienes de consumo de lujo, entre otros. Un ejemplo de un valor es el gigante del lujo LVMH, pero también Alphabet; otro ejemplo, en otro sector completamente diferente, como el del seguros, está Axa.

Democratización de la inversión con un producto innovador

Bankinter lanza junto con Edmond de Rothschild AM este fondo para clientes del banco con el fin de ofrecer un producto innovador que despierte el interés de muchos inversores de banca privada. Sin embargo, el banco ha querido ampliar este universo potencial y abrirlo también al pequeño inversor, democratizando su acceso al fondo, ya que se podrá contratar desde 100 euros.

Se trata de uno de los primeros fondos de Europa en invertir en el metaverso. Para su gestión cuenta con un equipo de inversión de Edmond de Rothschild que atesora una media de 13 años de experiencia tecnológica y financiera, apoyados, a su vez, por especialistas temáticos que identifican oportunidades en toda la cadena de valor del metaverso.

Este equipo se distingue por estar entre los primeros en apostar por inversiones relacionadas con la realidad virtual, la aumentada y todas las tecnologías que harán posible el metaverso. Asimismo, aplican un enfoque flexible, en el que la selección de valores dinámica es lo que más contribuye a la rentabilidad de la cartera.

Diez preguntas y respuestas para entender cómo tributan las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ministerio de Hacienda ha revelado que en España hay más de 8 millones de inversores en criptoactivos. Se trata de un porcentaje muy elevado de ciudadanos que deben conocer las claves a la hora de cumplir con sus obligaciones con la Agencia Tributaria (AEAT) en lo que respecta a las criptomonedas.

Taxcripto, primera plataforma completamente adaptada a la legislación fiscal española, ha elaborado una guía que recoge las respuestas a las principales preguntas y dudas comunes a las que se enfrentan los criptoinversores, en lo que respecta a la liquidación de este tipo de activos.  

1. ¿Tengo que pagar impuestos por mis criptomonedas?

Los tres tipos de impuestos principales que debes tener presentes a la hora de liquidar tus criptomonedas son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto de Patrimonio (IP) y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD). En relación al IRPF, dependiendo del tipo de ingreso obtenido, podemos diferenciar las siguientes categorías, a efectos de tributación: 1) Ganancias o pérdidas patrimoniales procedentes de transmisiones, 2) ganancias o pérdidas no procedentes de transmisiones (airdrop, hard fork, etc.) 3) rendimientos de capital mobiliario y 4) rendimientos de actividades económicas.

Por otro lado, cuando hablamos del Impuesto de Patrimonio, cualquier persona física que tenga criptomonedas y un patrimonio con un importe superior al mínimo establecido por su Comunidad Autónoma debe presentar este Impuesto.

En lo que respecta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, debemos tener en cuenta aquellas criptomonedas que hayamos recibido mediante donación o adquisición de bienes por herencia o legado; las cuales tributarán y quedarán gravadas dentro de este impuesto.

2. ¿Cómo tributan en el IRPF las operaciones realizadas con criptomonedas?

Hay obligación de declarar las ganancias obtenidas por la transmisión de criptomonedas, las ganancias o pérdidas obtenidas por otras operaciones distintas a la compraventa de activos, los rendimientos de capital mobiliario que puedan generar las plataformas que hayan recibido las criptomonedas, así como las ganancias obtenidas por la actividad económica, como, por ejemplo, las operaciones de minería y las compraventas negociadas para terceros.

La tributación dependerá del tipo de operación que se realice. Por ejemplo, la venta de criptomonedas o las permutas tributarán por ganancia patrimonial (si hay pérdidas se podrá compensar con otras ganancias); si se obtienen ingresos por aportar liquidez a una liquidity pool (conjunto de fondos bloqueados en depósito en un «smart contract»), el rendimiento tributa como rendimiento de capital mobiliario por cesión de capitales; lo mismo ocurriría en caso de farming o staking; y si hablamos de airdrops, tributarían como ganancia patrimonial a integrar en la base general.

3. ¿Las criptomonedas llevan IVA?

Las operaciones de compraventa de criptomonedas están exentas del IVA, tanto para el comprador como para el vendedor; al igual que también lo está la minería de criptomonedas. Por el contrario, la prestación de servicios administrativos o profesionales sí que están sujetos y no exentos del IVA, con la obligación de expedir factura.

4. ¿Existe alguna cantidad mínima para declarar las criptomonedas?

Es importante aclarar que el mero hecho de tener criptomonedas no supone obligación de declararlas en IRPF. Es decir, existe la obligación de hacerlo cuando se realice alguna operación con ellas, ya sea mediante una venta, permuta, staking, farming, airdrops, etc. En cuanto a la cantidad mínima, si solo se obtiene ganancias patrimoniales inferiores a los 1.000 euros o pérdidas patrimoniales inferiores a 500 euros no existe obligación de presentar declaración. Es importante indicar que si obtiene otros tipos de ingresos por los que sí exista obligación de presentar declaración (por ejemplo, rendimientos del trabajo superiores a 22.000 euros de un solo pagador), tendrá que incluir sus beneficios o pérdidas patrimoniales o rendimientos de capital mobiliario generados con criptomonedas desde el primer céntimo de euro.

5. ¿A qué sanciones me puedo enfrentar?

Si regularizas tus posiciones en criptoactivos de forma voluntaria, tendrás un recargo que dependiendo del tiempo que haya pasado, puede ir desde el 1% hasta el 15% más intereses de demora. Si no realizas la regularización voluntariamente, además de los intereses, te podrán sancionar con un importe del 50% al 150% de la cuota dejada de ingresar.

6. ¿Qué pasa si tengo bienes o derechos situados en el extranjero?

La respuesta es el modelo 720, o lo que es lo mismo, una declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero y cuyo objetivo es comunicar a la Administración el estado de las cuentas que se dispongan en entidades financieras ubicadas fuera del territorio nacional. En el modelo 720 actual no existe un apartado para criptomonedas. Por ese motivo, es posible que se apruebe un modelo nuevo (721) exclusivamente para criptomonedas.

7. ¿Qué es una permuta? ¿Debe declararse esta actividad ante la Agencia Tributaria (AEAT)?

El concepto de permuta hace referencia al cambio de un criptoactivo por otro, por ejemplo, cuando pasamos de ethereum a bitcoin, un proceso que debe ser declarado. Este tipo de acción se suele utilizar para diversificar el porfolio y obtener beneficios (que es lo esperado, aunque a veces también se incurre en pérdidas), los cuales deben ser declarados a la AEAT.

8. ¿Es lo mismo trading que staking desde el punto de vista de la AEAT?

No, para la renta son transacciones distintas. El trading tributa dentro de la categoría de ganancias o pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones patrimoniales y el staking, o lo que es lo mismo, la acción de almacenar monedas con la intención de recibir recompensas por parte de la blockchain, tributa dentro de la categoría de rendimientos de capital mobiliario. En ambos casos los tipos impositivos son los mismos, aunque se integren en apartados diferentes.

9. ¿Cómo regula la AEAT el minado de criptomonedas y cuáles son las obligaciones tributarias de esta actividad?

La minería está considerada por la AEAT como una actividad económica más y, en consecuencia, debe declararse en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y no está sujeta a IVA. Deberán declararse en la categoría de rendimientos de actividades económicas, siendo la vía más sencilla de tributación ya que no supone diferencia alguna con la tributación de cualquier otra actividad económica. En este punto es importante saber que serán deducibles los gastos afectos directamente a la actividad siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos para ello.

10. ¿Qué es el método FIFO que rige en España para la gestión de las criptos?

El método FIFO (‘First In, First Out’) es el que utiliza la Agencia Tributaria en España para calcular el coste de los criptoactivos, independientemente del Wallet o Exchange en el que se encuentren. Este método plantea que la unidad más antigua que tengas en cartera, es decir, la primera adquirida, sea la primera que tiene que salir en el momento de vender o ceder el bien. Por lo tanto, es necesario tener una hoja de cálculo con todas las operaciones con criptomonedas. Hacer tu propia hoja de cálculo puede dar lugar a saltarte algún movimiento y a perder tiempo cada vez que quieras hacer una operación.

La CNMV publica su informe anual de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado su Informe Anual correspondiente a 2021. En su primera parte, el Informe Anual analiza el entorno macroeconómico y la evolución de los mercados. En la segunda detalla la actuación de la CNMV y, en la tercera, se detiene en los principales aspectos organizativos, económicos e institucionales.

El pasado año estuvo marcado por un primer periodo de intensa recuperación económica a escala mundial que se vio interrumpido a finales del ejercicio en un contexto de nuevas incertidumbres. Las rentabilidades de la deuda pública siguieron siendo reducidas, si bien apuntando ya un posible giro debido al repunte de la inflación. El nivel de estrés de los mercados financieros españoles disminuyó notablemente a principios de año, pero los riesgos volvieron a pesar en la segunda parte.

En renta variable, la capitalización de las bolsas españolas creció un 10,2% en 2021, hasta superar 638.100 millones de euros. La contratación de acciones retrocedió por tercer año consecutivo hasta situarse en 693.736 millones de euros, un 11% menos que en 2020. En 2021 se observó un significativo aumento del recurso al mercado como vía de financiación por parte de las empresas españolas.

En este sentido, el número de ampliaciones de capital realizadas fue de 51,11 más que en 2020, y se captaron recursos por un importe total de 14.938 millones de euros (casi un 50% más que en el año anterior). La evolución positiva de los mercados de valores favoreció los flujos de inversión hacia la renta variable y las salidas a bolsa, reactivándose la incorporación de nuevas empresas al mercado. En este contexto tuvieron lugar las salidas a bolsa de Acciona Energía, Grupo Ecoener y Línea Directa. En 2021 se autorizaron 5 ofertas públicas de adquisición de valores (opas) con un importe potencial de 7.863 millones de euros, frente a 2 operaciones registradas en 2020.

El Informe Anual también recoge las conclusiones del análisis sobre el comportamiento de los inversores minoristas en los mercados financieros durante la crisis del COVID-19 y destaca su incorporación masiva en los momentos de mayores turbulencias.

Respecto a la renta fija, las emisiones brutas de deuda española (pública y privada) disminuyeron en 2021 un 2,6 % respecto a 2020, algo menos que en el conjunto de la zona euro (-5,4%). En el conjunto del año, el importe de las emisiones de renta fija privada registradas en la CNMV disminuyó un 22,3 %, situándose en 80.094 millones de euros, mientras que las registradas en el exterior aumentaron un 36,6%, hasta un volumen de 123.250 millones. Cabe destacar el fuerte incremento de las emisiones efectuadas en el MARF, de un 45,7 %, hasta 13.964 millones de euros.

Fondos de inversión

El patrimonio de los fondos de inversión creció un 16,1% al situarse en 324.701 millones de euros y el número de partícipes se incrementó un 24,9%, hasta 15,8 millones de cuentas. Las instituciones de inversión colectiva (IIC) extranjeras comercializadas en nuestro país, que ya venían creciendo con fuerza desde 2012, aumentaron de manera intensa su patrimonio gestionado al crecer un 38,5%, hasta 276.232 millones de euros al cierre de 2021, lo que supone un peso del 43,5 % del total. Respecto a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC), a finales de 2021 había un total de 123, un valor que permanece estable desde 2019. El número de sicavs descendió en 147, hasta situarse en 2.280 sociedades, pero su patrimonio creció un 5,8%, beneficiado por la evolución de los mercados.

Servicios de inversión

En el Informe Anual se presenta con detalle la evolución de la actividad y la situación económico-financiera de las entidades cuya supervisión prudencial corresponde a la CNMV y cuya actividad principal es la prestación de servicios de inversión.

A finales de 2021, un total de 91 sociedades y agencias de valores estaban registradas en la CNMV, cuatro menos que a finales de 2019. El número de entidades extranjeras disminuyó en más de 2.000 (hasta 946) por el Brexit.

Las entidades de crédito continúan concentrando la mayor parte de los ingresos percibidos por la prestación de servicios de inversión (86,6%). El 64% de este negocio correspondió a bancos comerciales tradicionales o a entidades que pertenecen a sus grupos.

El número de empresas de asesoramiento financiero (EAF) registradas en la CNMV a final de 2021 era de 140, el mismo número que el año anterior y su patrimonio total asesorado se situó en 19.263 millones de euros, un 10,6% más.

La actividad de capital riesgo siguió en 2021 la tendencia alcista de los últimos años y tuvo su reflejo en el número de nuevos vehículos de inversión colectiva de tipo cerrado inscritos en la CNMV, que siguió marcando máximos. Se inscribieron un total de 143 vehículos de inversión cerrados y siete nuevas sociedades gestoras de entidades de tipo cerrado (SGEIC). De esta forma, el registro de la CNMV cerró el ejercicio con un total de 671 vehículos de inversión y 122 sociedades gestoras, lo que supone un aumento del 22,9% y del 2,5%, respectivamente, en relación con las cifras de cierre de 2020. El volumen de inversión se situó cerca de 7.500 millones de euros, un 20% más que en 2020. El número de plataformas de financiación participativa (PFP) se mantuvo en 27.

En el Informe se explican con detalle iniciativas relevantes del año, entre otras:
– Guía técnica sobre la gestión y el control de la liquidez de las IICs.
– Comunicado de ESMA sobre recomendaciones de inversión en redes sociales.
– Entrada en vigor del nuevo reglamento europeo sobre proveedores europeos de servicios de financiación participativa (PSFP).

Finanzas sostenibles

El Informe Anual recoge la evolución de los instrumentos financieros con elementos de sostenibilidad en 2021 tanto en lo que se refiere a renta fija -el importe de las emisiones de renta fija sostenibles se situó en 23.116 millones de euros en 2021, casi el doble de la cifra de 2020 (13.816 millones)- como a instrumentos de inversión: el número de IICs que a finales de año se habían acogido a los artículos 8 o 9 del Reglamento europeo sobre divulgación era de 183 (176 al artículo 8 y 7 al artículo 9). El patrimonio de estas IICs era de 68.400 millones de euros.

En el ámbito del capital riesgo, cabe señalar que, a finales de 2021, 112 vehículos habían incluido información sobre sostenibilidad en sus folletos informativos, de los cuales seis manifestaron que son productos financieros que promueven características medioambientales o sociales, en el sentido del artículo 8 del citado Reglamento y 3 tienen como objetivo inversiones sostenibles, en el sentido del artículo 9. Se incorpora como novedad este año un amplio capítulo para explicar los principales avances regulatorios en finanzas sostenibles y la intensa actividad desplegada por la CNMV para contribuir a su configuración final y a su implementación.

Supervisión de mercados

La CNMV continuó con su supervisión intensa de la correcta formación de precios y la integridad de los mercados, en aplicación del régimen de abuso de mercado. Una de las principales fuentes de información que utiliza es la comunicación diaria de operaciones que realizan las empresas de servicios de inversión, las entidades de crédito y los mercados. En 2021 se recibieron más de 277 millones de registros (un 8,2 % más que en 2020) de comunicación de operaciones ejecutadas sobre instrumentos financieros. Las entidades con obligación de reporte a la CNMV ascendieron a 183.

A finales de 2021 existían en España seis mercados regulados, cinco sistemas multilaterales de negociación (SMN), tres sistemas organizados de contratación (SOC) y seis internalizadores sistemáticos. Destacó el inicio de reporte a finales de año del nuevo Sistema Organizado de Contratación, Tradition España OTF. Los instrumentos activos en la base de datos de ESMA cuya autoridad competente relevante era la CNMV ascendían a 114.986.

Durante el año 2021 el número total de comunicaciones de información privilegiada (CIP) y de otra información relevante (OIR) fue de 6.279 (una cifra muy similar a la de 2020). La CNMV remitió 181 requerimientos relativos a supervisión de actividades en los mercados (183 requerimientos el año previo) y elaboró 320 informes en este ámbito.

El número de operaciones sospechosas reportadas (STOR, Suspicious Transaction and Order Report), fue de 290, lo que supone un aumento del 4% respecto a las comunicaciones recibidas en 2020. La CNMV realizó en 2021 diversas actuaciones de supervisión relacionadas con la operativa a través de medios electrónicos en los centros de negociación.

Además, el Informe Anual recoge, entre otras, las siguientes actuaciones:
– Monitorización por la CNMV de las iniciativas derivadas de la integración entre los grupos SIX y BME.
– Supervisión de los índices de referencia en un año marcado por el fin del Libor y del Eonia.

Se explican también los trabajos en el área de información financiera y de gobierno corporativo de los emisores, en un año en que por primera vez se ha publicado un informe separado sobre la supervisión de la información no financiera (EINF) y se han difundido nuevas pautas sobre el régimen de comunicación de operaciones vinculadas.

Supervisión de entidades

Como resultado de las actuaciones de supervisión, la CNMV remitió durante el ejercicio un total de 1.302 requerimientos a las entidades supervisadas, de los que 1.128 tuvieron su origen en la supervisión a distancia y 174 en la supervisión in situ. Además, se llevaron a cabo 458 actuaciones, que incluyen 13 inspecciones. En el área de supervisión de IICs y entidades de capital riesgo se remitieron 1178 requerimientos y se llevaron a cabo 251 actuaciones, que incluyen 11 inspecciones. El Informe se refiere de modo especial a diversas iniciativas orientadas a la protección del inversor:

– Participación en una actuación conjunta de supervisión coordinada por ESMA, centrada en la revisión de los procedimientos de gobierno de productos que deben implantar las entidades.

– Revisión horizontal de los procedimientos internos y actuaciones en materia de denuncias internas del personal de ESI y EC, en la que se supervisó la obligación de disponer de procedimientos internos adecuados para que los empleados puedan notificar infracciones potenciales o efectivas.

– Monitorización de la actividad desarrollada por sucursales y agentes, y entidades en libre prestación de servicio comunitarias. Con el foco en la operativa con CFD, las actuaciones han permitido que ocho entidades en libre prestación que realizaban una comercialización agresiva de CFD en España hayan acordado durante 2021 diversas medidas restrictivas al respecto.

– Ejercicio de supervisión común (Common Supervisory Action o CSA) para analizar los procedimientos de fijación de comisiones y gastos que las gestoras tienen implementados.

– Análisis de los Documentos de Datos fundaméntales de las entidades de capital riesgo y revisión de la publicidad de sus web.

– Seguimiento de la liquidez de las IICs y publicación de la Guía Técnica sobre la materia.

La actividad de la CNMV relacionada con la resolución de entidades y las implicaciones para las empresas de servicios de inversión y las entidades de contrapartida central del nuevo marco normativo se abordan en un nuevo capítulo. Además, se dedica otra sección al trabajo en materia de estabilidad financiera y riesgo sistémico: indicadores utilizados, nota de estabilidad financiera, monitor sobre la intermediación no bancaria (IFNB), apalancamiento de los fondos de inversión alternativa, etc. En él se detallan también las actuaciones en relación con la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI), la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB), IOSCO y el FSB.

Expedientes sancionadores

Durante 2021 el Comité Ejecutivo de la CNMV acordó la incoación de 16 nuevos expedientes sancionadores (frente a 7 en 2020) con propuestas de multas por importe de 7 millones de euros (2,8 millones en 2020).

En los nuevos expedientes se imputaron un total de 28 presuntas infracciones: 11 por abuso de mercado (información privilegiada), 6 por incumplimiento de normas de conducta en relación con clientes o inversores, 3 por incumplimiento de obligaciones de información por parte de sociedades emisoras, 2 por incumplimiento de la reserva de actividad, 1 por incumplimiento de la normativa sobre posiciones cortas y el resto por vulneraciones de la normativa general sobre empresas de servicios de inversión (ESI) e instituciones de inversión colectiva (IIC). También se cerraron 13 expedientes iniciados en ejercicios anteriores. Se impusieron 31 multas por un importe conjunto de 4,71 millones de euros.

En 2021 se recibieron 1.254 reclamaciones, un 1% más que en 2020. La CNMV incrementó los escritos tramitados hasta 851, un 15,1% más, reduciendo aquellos que permanecían en trámite. Destaca el aumento (53%, hasta 179) de las reclamaciones en las que la entidad se allanó o llegó a un acuerdo antes de que la CNMV resolviese. En 2021 se atendieron además 10.421 consultas de inversores.

Advertencias al público

En el área de inversores se difundieron 1.589 advertencias de las que 508 son advertencias de la CNMV, un 30,6% más que el año anterior y  1.081 son comunicaciones procedentes de organismos supervisores de estados miembros de la actual Unión Europea y Reino Unido (1.254 en 2020).

En 2021 se recibieron 1.153 comunicaciones de posibles infracciones o whistleblowing, un 42,9 % más que en 2020. En 2021 se llevó a cabo la apertura de dos expedientes sancionadores motivados por comunicaciones remitidas a través de este canal. En 32 ocasiones las comunicaciones recibidas dieron lugar a actuaciones de supervisión por parte de la CNMV.

La CNMV siguió dedicando durante 2021 una atención preferente al impulso de la estrategia nacional de educación financiera. Destacó el desarrollo y lanzamiento de la nueva web de Finanzas para Todos (www.finanzasparatodos.es) y en paralelo se trabajó en el diseño del Plan de Educación Financiera para el periodo 2022-2025. La CNMV desarrolló numerosas acciones formativas y publicó recursos educativos dirigidos específicamente a los inversores, como la guía de competencias básicas para inversores y la guía 50 preguntas y respuestas básicas sobre inversión, así como distintas infografías.

Actividad organizativa e institucional

En la tercera parte del Informe Anual se ofrece información económico-financiera y se publican, por cuarto año consecutivo, los principales indicadores de rendimiento y de actividad de la CNMV. La CNMV continuó su esfuerzo de agilización de procedimientos y logró reducir un 10% el plazo medio de resolución de reclamaciones (hasta 68 días, frente a 76 días en 2020) así como el plazo de tramitación de los expedientes sancionadores, hasta 7 meses (220 días frente a 260 del año anterior).

Fintech y ciberseguridad

En el Informe Anual se publican además los datos del Portal Fintech, que ha recibido un total de 576 consultas desde su puesta en marcha. En 2021 se realizaron 141 consultas, las más frecuentes relativas a criptoactivos y la tecnología blockchain. En el ámbito de la innovación financiera se incluyen detalles sobre el espacio controlado de pruebas o sandbox así como sobre los avances regulatorios, entre los que destaca la Circular de la CNMV relativa a la publicidad sobre criptoactivos presentados como objeto de inversión.

También se aporta el detalle de la participación de la CNMV, a máximo nivel, en los organismos de ámbito internacional y los principales temas abordados en la cooperación con otras autoridades de supervisión y organismos internacionales.