BBVA asesorará a la Comisión Europea para impulsar la financiación sostenible en países emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En julio de 2021, la Comisión Europea adoptó la estrategia para la financiación de la transición hacia una economía sostenible. En el marco de esta estrategia se crea el Grupo de Expertos de Alto Nivel (HLEG) para que proporcione a la institución europea recomendaciones sobre las acciones transformadoras e innovadoras que puede realizar para movilizar la financiación del sector privado. El objetivo es lograr inversiones masivas para hacer frente a los desafíos globales más urgentes y garantizar el desarrollo sostenible en los países emergentes.

Entre los miembros del grupo se debatirán temas como el apoyo a los instrumentos y productos financieros relacionados con la sostenibilidad; las inversiones globales y locales en proyectos sostenibles y alineados con los ODS; y la construcción de marcos y ecosistemas coherentes que permitan acelerar los flujos de financiación privada para el desarrollo sostenible, basándose en la experiencia de la UE en materia de financiación sostenible.

El grupo de expertos, que se ha reunido por primera vez el día 27 de septiembre en Bruselas, cuenta con 20 miembros, seleccionados en función de su experiencia en finanzas sostenibles y mercados financieros, así como la de su organización. Este grupo se ha formado también siguiendo criterios de equilibrio de género y geográfico.

«La guerra de agresión de Rusia en Ucrania y sus repercusiones económicas han tenido un impacto dramático en países de todo el mundo y amplían la brecha de financiación necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los recursos públicos siguen desempeñando un papel importante, pero no son suficientes. En Europa estamos intensificando nuestros esfuerzos para atraer capital privado hacia las inversiones sostenibles. Espero con interés las recomendaciones del grupo de expertos de alto nivel, que se incorporarán a la próxima estrategia de financiación sostenible de la UE para los países emergentes, impulsando así la realización del Global Gateway [estrategia europea para impulsar vínculos en los sectores digital, energético y del transporte, así como para potenciar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo y que cuenta con un compromiso de inversión de 300.000 millones de euros entre 2021 y 2027]», ha manifestado la Comisaria de la UE para Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen.

Antoni Ballabriga, director global de negocio responsable de BBVA, formará parte de este grupo de expertos en representación de la entidad financiera. “Es una gran oportunidad para BBVA poder participar en este grupo tan diverso y cualificado para poder identificar las principales barreras y realizar propuestas concretas para escalar la financiación para un desarrollo sostenible en los países emergentes. Necesitamos incluir a los países emergentes en la transición o fracasaremos como sociedad”, ha declarado.

El grupo de expertos también cuenta con 20 observadores entre los que se encuentra la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Banco Europeo de Inversiones; el Banco Interamericano de Desarrollo; el Banco Mundial; el FMI, la OCDE, o la Iniciativa Financiera del Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP FI).

El informe pretende cerrar la actual brecha de financiación de los ODS y acelerar los flujos financieros privados para la implementación de la dimensión externa del Green Deal y una recuperación verde, justa y resiliente en los países socios. El informe será de acceso público, ya que representará una importante contribución al debate político y a la próxima estrategia de financiación sostenible de la UE para los países emergentes.

KPMG refuerza el área de asesoramiento en transacciones del sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

KPMG continúa reforzando el área de Deal Advisory, agrupando a las personas que prestan servicios de asesoramiento en transacciones del sector financiero, en un único equipo multidisciplinar liderado por Borja Peñas. Este equipo prestará los servicios de M&A, Valoración y Transaction Services (Due Diligence, Carve-out, Transaction Readiness...) en el sector de banca, seguros, asset management y plataformas tecnológicas especializadas en la industria.

Para reforzar las capacidades existentes KPMG ha incorporado a José María Herrezuelo, con más de 12 años de experiencia en M&A Transaction Services para el sector financiero y a dos de sus colaboradores que se unen así a un equipo multidisciplinar y en pleno crecimiento con el objetivo de consolidar el liderazgo de Deal Advisory en este sector. El equipo de KPMG para asesoramiento en el sector financiero también incorporó en mayo de este año a Eduardo Ledo, procedente de EY y Banco Santander en una etapa previa.

José María y su equipo han asesorado en due diligence en operaciones de gran relevancia como las adquisiciones que ha realizado Singular Bank en España, varias adquisiciones del grupo Santander y Banco Sabadell, la compra de El Parking por parte de Mutua Madrileña o la venta del negocio en Chile por BBVA. Estas credenciales se unen a importantes mandatos en el sector cerrados por KPMG como el acuerdo entre El Corte Inglés y Mutua Madrileña, la compra de Banco Sabadell Andorra o numerosas operaciones vinculadas a la consolidación del mercado de gestión de activos y banca privada, así como de brokers de seguros.

“Contar con un equipo especializado y dedicado en exclusiva al asesoramiento en transacciones del sector financiero sin duda nos va a ayudar a consolidarnos como la opción de preferencia de nuestros clientes en este sector”, señala Borja Peñas. “Este enfoque nos permite ofrecerles un servicio integral junto con nuestros expertos fiscales, regulatorios, legales y en tecnología para asesorar a cada cliente a la medida, según la situación que afronte cada entidad en cada momento”, añade José María.

El área de Deal Advisory, dirigida por Noelle Cajigas, cuenta con más de 400 profesionales en España y tiene como misión apoyar a empresas, instituciones financieras y fondos de inversión en sus transacciones corporativas, desde el análisis de opciones estratégicas al asesoramiento en fusiones, ventas y adquisiciones, pasando por el due diligence, la optimización de estructuras de capital y financiación, la extracción de valor post deal y el acompañamiento en reestructuraciones, entre otros servicios.

Diez términos de private equity que debes conocer

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJo Marshall, redactora de inversión de Schroders

Los mercados privados, que antes eran dominio de los grandes inversores institucionales, son cada vez más accesibles. Son importantes porque pueden ofrecer fuentes alternativas de rentabilidad, pueden servir para diversificar una cartera, ya que suelen estar menos correlacionados con las clases de activos tradicionales y, tienden a ser menos volátiles que los activos que cotizan en bolsa.

Aunque la naturaleza de las transacciones puede ser compleja, la terminología no tiene por qué serlo. A continuación, Jo Marshall, redactora de inversión de Schroders, explica diez términos esenciales para que los inversores se familiaricen con los mercados privados.

1. Activos privados. Son inversiones que no cotizan ni se negocian públicamente. En términos generales, existen el private equity o capital privado, que es una participación en la propiedad de una empresa que no cotiza en bolsa ni es pública, y la deuda privada, que es un préstamo concedido a una empresa privada. Los inversores en private equity esperan que al invertir en una compañía privada puedan hacer que valga más -por ejemplo, mejorando la eficiencia- y vender su participación más adelante. Por su parte, la deuda privada suele emitirse para empresas o activos que necesitan unas condiciones de financiación más flexibles que las que ofrecen los bancos. Otros tipos de activos privados son las infraestructuras y los bienes inmuebles.

2. Capital riesgo (venture capital o VC). Dentro del capital privado, se trata de una estrategia que proporciona una financiación minoritaria a empresas de rápido crecimiento y de reciente creación (startups) a cambio de una participación en el capital. Dentro de una cartera de empresas de capital riesgo, generalmente se asume que la mayor parte de la rentabilidad provendrá de unas pocas empresas destacadas.

3. Capital de desarrollo (Growth equity). Es otra estrategia de capital privado, en la que los inversores financian una empresa de rápido crecimiento, pero más madura y con potencial para seguir creciendo, a cambio de una participación minoritaria en el negocio.

4. Compra apalancada (Leveraged buyout o LBO). Son inversiones de capital mayoritario/control en una empresa bien establecida utilizando deuda para financiar la transacción.

5. General Partners frente a Limited Partners de un fondo de PE. Son los profesionales de la inversión responsables de la gestión del fondo. Suelen comprometer una suma inicial menor para constituir el fondo, tienen una responsabilidad ilimitada y suelen recibir una comisión de gestión, que es una proporción del capital invertido del fondo. Los Limited partners o LP son los inversores externos o coinversores que aportan el capital para las inversiones privadas. Su responsabilidad está limitada a la cantidad que han invertido. Los gestores del fondo (GPs) suelen trabajar con coinversores (LPs) con los que tienen una relación establecida.

6. Fondo cerrado frente a fondo abierto. Un fondo cerrado es la estructura más tradicional de los fondos del mercado privado. Tienen un plazo fijo, que suele ser de 10 a 15 años o más, para captar, invertir, ganar y distribuir capital. En cambio, un fondo abierto no tiene un plazo definido, por lo que puede seguir operando, captando, invirtiendo, ganando y distribuyendo capital, hasta que se cierre activamente. Los inversores no están atrapados durante la vida del fondo, sino que pueden liquidar sus participaciones durante una “ventana de liquidez”.

7. Líquido, semilíquido e ilíquido. Mientras que los mercados privados en general se consideran ilíquidos (es decir, no se pueden comprar o vender fácilmente las inversiones), los fondos pueden ofrecer distintos grados de liquidez. Los fondos líquidos y abiertos son escasos en los mercados privados. Uno de los principales problemas es que los gestores tendrían que mantener altos niveles de efectivo para satisfacer las necesidades de liquidez, lo que puede perjudicar la rentabilidad. Los fondos abiertos semilíquidos tienen ciclos de suscripción y reembolso mensuales o trimestrales. Suelen utilizar herramientas como los topes de reembolso o la posibilidad de suspender las suscripciones y los reembolsos para que el gestor pueda controlar mejor la liquidez del fondo. Los fondos cerrados semilíquidos tienen un plazo definido, pero ofrecen ventanas de liquidez periódicas para un mercado secundario gestionado. Los fondos cerrados no tienen liquidez, pero las participaciones en esos fondos pueden ser vendidas por los inversores (LPs) en el mercado secundario.

8. Llamadas de capital (Capital calls). Los inversores de los fondos cerrados de activos privados suelen aportar capital a medida que se va necesitando. Una llamada de capital es cuando un gestor de fondos pide a los inversores del fondo que aporten capital para realizar inversiones y cumplir con las obligaciones del fondo, como los gastos y las comisiones. La petición de capital suele hacerse formalmente por escrito.

9. Primas – complejidad frente a iliquidez. Los activos privados suelen tener periodos de tenencia de varios años o más. La iliquidez suele considerarse una desventaja en comparación con las inversiones líquidas; por ello, el inversor privado espera que se le compense con una prima de rentabilidad por su inversión ilíquida. La prima de complejidad es el exceso de rentabilidad que puede captarse en los activos privados cuando se emplean habilidades poco comunes para gestionar una inversión compleja. La naturaleza de la prima de complejidad difiere en función del tipo de activo, pero para que surja es necesario que existan habilidades únicas y complejidad.

10. ELTIF (FILPE)/LTAF. Los cambios normativos están haciendo que los mercados privados sean más accesibles para los inversores minoristas sofisticados o de alto patrimonio. Entre los ejemplos de la nueva normativa en Europa se encuentran el Fondo de Inversión a Largo Plazo Europeo (ELTIF o FILPE) y, en Reino Unido, el previsto Fondo de Activos a Largo Plazo (LTAF).

Un ELTIF es un fondo cerrado que invierte en proyectos a largo plazo y en pequeñas y medianas empresas europeas. Un ELTIF tiene como objetivo invertir en la economía real con proyectos destinados a ayudar a la recuperación de la pandemia. El fondo también podría dar la oportunidad de coinvertir. Una coinversión es cuando un inversor adquiere una participación minoritaria en una empresa junto con los gestores de private equity. Por lo general, una coinversión atrae comisiones más bajas y permite a los inversores invertir en empresas específicas en lugar de en el vehículo tradicional de fondo a 10 años.

FINCrime 2022 vuelve a la Ciudad de México

  |   Por  |  0 Comentarios

La necesidad de crear un sólido y efectivo régimen de cumplimiento acerca de los delitos financieros nunca ha sido de mayor interés en América Latina como ahora. Es por eso que regresa FINCrime 2022, la conferencia anual latino americana de delitos financieros creada por FIBA en asociación con la ABM (Asociación de Bancos de México).

Durante el evento, que tendrá lugar en la Ciudad de México el 6 y 7 de diciembre de 2022,  los participantes se enfocarán en las necesidades de la región al fomentar un foro abierto en colaboración con directores, autoridades y reguladores de la industria financiera en LATAM, donde expertos intercambiarán ideas y conocimientos con respecto a los retos que enfrenta la industria financiera con relación a la regulación, el cumplimiento y la ciberseguridad.

“Es la perfecta oportunidad para conectarse con colegas de AML, expertos de la región, quienes discutirán los desafíos y controles de estos riesgos a través de las mejores prácticas y la innovación tecnológica” dice el presidente y CEO de FIBA David Schwartz.

Serán dos días de intercambio de información y colaboración entre las mentes más brillantes en la encrucijada de los servicios financieros y la regulación.

Entre las ponenacias destacadas se incluyen: gestión del riesgo de delitos financieros mediante el uso de inteligencia artificial “Machine Learning,” Debida Diligencia: El proceso no termina con la apertura de cuenta, Regulación de Monedas Virtuales, FinTech y Nuevas Tecnologías, Mesa redonda de reguladores regionales, Anti-Soborno y Corrupción Jurisdicción en foco: Ejemplos de éxitos en México. También se llevarán a cabo los talleres; Cómo construir un exitoso programa de ALD para Bancos Corresponsales, una Mesa redonda de CEOs y Como cumplir con las sanciones OFAC.

Para más información, visite FINCrime 2022.

Inteligencia artificial: ¿por qué es una temática de inversión que no pasa de moda?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inteligencia artificial está proporcionando, en opinión de Allianz GI, una gran oportunidad de inversión directa e indirectamente, es decir, tanto en aquellas empresas que están implicadas en su desarrollo como aquellas que la aplican. Según las estimaciones de la gestora, el mercado de la inteligencia artificial debería crecer desde los 643,7 millones de dólares de 2016 a más de 37.000.000 millones en 2025. 

En un año en el que el mercado de renta variable está siendo un auténtico reto, James Chen, gestor y analista senior de la firma, además de gestor del fondo Allianz Global Artificial Intelligence, considera que las estrategias temáticas, como es el caso de este fondo, pueden reforzar la apuesta a largo plazo de los inversores. “El único sector que ha sido positivo este año es el energético, todo lo demás ha bajado, independientemente del tipo de estilo que sea. Si hemos visto un cierto cambio a partir de julio, en particular en las acciones growth que se han estabilizado, pero las subidas de tipos de la Fed, la inflación elevada y la ralentización del crecimiento económico están marcando esta racha bajista”, explica.

El gestor reconoce que este fondo no ha sido ajeno al comportamiento del mercado y explica que, durante el primer trimestre del año, se produjo un gran cambio en el mercado al comprimirse las valoraciones. “Las valoraciones siguen presionadas a la baja debido a la tarea que está desempeñando la Fed, subiendo los tipos para controlar la inflación. Esto seguirá siendo así hasta que la institución monetaria logre su objetivo y, cuando esto ocurra, el mercado se estabilizará y reaccionará positivamente, y los ingresos de las compañías también lo harán”, añade.

Por eso, y a pesar de este escenario, Chen pone el acento en que es el momento de pensar cómo posicionarse para el próximo año. Según su opinión, la clave en este contexto es tener la mente abierta y apostar por la gestión activa. “Hasta ahora, todo ha sido COVID-19, inflación o China; sin embargo, no estamos hablando de los fundamentales de las compañías. La inteligencia artificial tiene que ver con el crecimiento de las empresas, ya que muchas han aprovechado este momento para prepararse para el futuro y garantizar que sus modelos de negocios e ingresos serán sostenibles”.

¿Cómo abordar la inteligencia artificial?

Estos argumentos, sumado a que el gestor considera que muchas de las valoraciones han vuelto a niveles pre-COVID, le hacen defender que la temática de la inteligencia artificial es una oportunidad de inversión. “El fondo Allianz Global Artificial Intelligence se beneficia de las empresas tecnológicas y de aquellas que aplican la inteligencia artificial en su modelo de negocio, aportando un crecimiento sostenible”, afirma Chen y reconoce que “estamos en un momento de inflexión para la inteligencia artificial, ya que su desarrollado ha pasado de ser algo marginal a aplicarse de forma transversal en la mayoría de las industrias de cualquier economía”. 

Una visión que coincide con los expertos; entre ellos, con Inma Martínez, una de las mayores expertas de inteligencia artificial del mundo: “Esto es algo que lleva desarrollándose 50 años y ahora estamos en su esplendor porque estamos pudiendo exportarla, explotarla y, sobre todo, ver su rendimiento. Además, nos da la posibilidad de saltar de una actividad computacional al aprendizaje automático, lo cual será un nuevo salto disruptor”. 

Sin duda, su potencial está claro, pero ¿cómo abordar la inversión en esta temática? Según explica la gestora, en su fondo Allianz Global Artificial Intelligence, se trata de participar en todos los sectores que aprovechan la inteligencia artificial (agricultura, salud, infraestructura, energía, transporte, logística, energías renovables…) y también aquellos que participan en su desarrollo. “Nos centramos en compañías que ofrecen oportunidades en un amplio espectro de tecnologías y sectores que adoptan el poder disruptivo de la inteligencia artificial y que organizamos en tres paquetes: infraestructuras, aplicaciones e industrias”, señala el gestor. 

Según su filosofía, las nuevas tendencias y desarrollos se incorporan a la cartera a través del análisis de viabilidad posibilitado por la experiencia del equipo gestor. “Es clave el diálogo con las compañías para comprender cuál es su disrupción a largo plazo. Buscamos calidad y nos apoyamos en el análisis bottom-up. Creemos que la clave es la gestión activa, lo que nos hace a veces ser muy contrarios respecto a los índices de referencia. En este sentido, tenemos en cartera empresas de capitalización inferior a las de los índices”, concluye Chen.

A&G traslada su oficina en la capital andaluza a Torre Sevilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEdificio Torre Sevilla

A&G ha trasladado sus oficinas de Sevilla al edificio Torre Sevilla, ocupando una zona de la planta 4 del edificio, que alberga en sus instalaciones empresas de primer nivel en las áreas de tecnología y telecomunicaciones, consultoría, legal, energía o banca, entre otras.

Para Juan Espel, director general de negocio de la firma, “la nueva ubicación en Torre Sevilla es idónea para albergar a los equipos que se han incorporado recientemente con nosotros, una oficina céntrica y moderna, desde donde poder dar el mejor servicio a nuestros clientes».

Por su parte, el gerente de Torre Sevilla, Juan Carlos Gómez, ha dado la bienvenida a A&G y ha manifestado que “Torre Sevilla es un edificio de oficinas premium que acoge a empresas punteras en sus respectivas áreas de actividad que valoran un espacio singular y de alta representatividad para el desarrollo de sus funciones y atención a clientes”.

Esta operación ha sido asesorada por CBRE que también ha realizado la adecuación de las oficinas para la implantación de A&G.

Julius Baer se refuerza en las Américas: contrata en Brasil y amplía su equipo dedicado a México

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Julius Baer anunció este lunes varios nombramientos en Brasil y un nuevo equipo de gerentes de relaciones para reforzar la oficina de México en Zúrich. El banco suizo contrata a cuatro ejecutivos procedentes de BBVA, además de profesionales con experiencia en Itaú Private Bank, BNP Paribas y XP Investimentos, entre otros.

Además, para respaldar el negocio local, el gerente sénior de relaciones, James Armstrong, se mudó a Uruguay desde Zúrich y se contrató a Virginia Meharu como gerente asistente de relaciones.

“Estos nombramientos subrayan las ambiciones de crecimiento y el compromiso del Banco con la Región de las Américas”, señaló Julius Baer en comunicado.

La institución dio a conocer los siguientes nombramientos para sus operaciones locales en la subregión de Brasil: 

  • Lucas Rizzi se une en octubre como director de Operaciones y director de Tecnología. Lucas se une a Julius Baer de Itaú Private Bank, donde fue Head Customer Digital Experience.
  • Greice Rabelo se unió a Julius Baer en septiembre como gerente senior de relaciones. Greice se incorporó procedente de BNP Paribas, donde se desempeñaba como directora del Banco Privado Belo Horizonte.
  • Antonio Monteiro, anteriormente responsable de Oficinas Unifamiliares y Multifamiliares en ASA Investments, se incorporó en septiembre como gerente Senior de Relaciones.
  • Laura Drummond Correa se incorpora en octubre como Gerente de Relaciones. Anteriormente estuvo en XP Investimentos.
  • Kevin Liu se une a Julius Baer en octubre como gerente de relaciones. Anteriormente trabajó en Messem Investimentos.

“Brasil continúa ofreciendo excelentes oportunidades de crecimiento y el negocio local del Banco se ha estado expandiendo y creciendo con éxito desde su primera adquisición en Brasil en 2011. El 1 de marzo de este año se anunció un equipo de liderazgo fortalecido que abarca todas nuestras actividades comerciales en Brasil”, señaló Julius Baer en su comunicado.

El banco también anunció contrataciones en la subregión México e Hispanoamérica en octubre, para fortalecer la Mesa de México en Zúrich. Los cuatros contratados vienen de BBVA:

  • Miguel Caballero se une a Julius Baer como Team Head, reportando a Marc Furler, Market Head México. Miguel fue anteriormente Team Leader Mexican Desk en BBVA.
  • Martín Giménez Pina se incorpora a Julius Baer como Senior Relationship Manager. Anteriormente fue gerente senior de relaciones en BBVA cubriendo México y otros mercados en América del Sur.
  • Carlos Fernández se incorpora a Julius Baer como Gerente de Relaciones y anteriormente estuvo en BBVA.
  • Fernando Caro Sierra se incorpora como Subgerente de Relaciones de BBVA donde se desempeñaba como Account Manager.

Para respaldar el negocio local, el gerente sénior de relaciones, James Armstrong, se mudó a Uruguay desde Zúrich y se contrató a Virginia Meharu como gerente asistente de relaciones.

La subregión México e Hispanoamérica forma parte de la Región Américas e incluye México, Chile, Argentina, Perú y Colombia, entre otros mercados.

Beatriz Sánchez, Head Region Americas, comentó: “Estos nombramientos son un paso más hacia la expansión y el crecimiento exitoso del negocio en las Américas. También subrayan nuestro compromiso de invertir continuamente en el avance de los diferentes equipos en nuestra diversa región. Tengo muchas ganas de desarrollar aún más nuestra base de clientes existente con el apoyo de estas numerosas y valiosas incorporaciones”.

 

La renta fija dejará de ser la posición defensiva es la premisa de TwentyFour para su presentación en el VIII Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDavid Norris, Head of US Credit de TwentyFour AM

TwentyFour, una boutique de Vontobel, presentará las virtudes de la renta fija para dejar de ser conceptuada como una medida defensiva en 2023 durante su conferencia en el VIII Funds Society Investment Summit.

Durante el evento, que se celebra entre los días 5 y 7 de octubre, David Norris, Head of US Credit de TwentyFour AM, “hablará del atractivo de la renta fija y de cómo los inversores podrían no tener que asumir toda la volatilidad de los mercados de renta variable para obtener una buena rentabilidad”, dice la presentación de la estrategia.

La disertación titulada “Late Cycle Investing and the Value Fixed Income” apuntará a cómo enfrentar el consenso general sobre un crecimiento global lento e incluso a condiciones de recesión en algunas partes del mundo en el transcurso del próximo año.

Con este telón de fondo, los inversores podrían verse tentados a aumentar sus posiciones en efectivo y esperar a que aparezcan brotes más verdes. Sin embargo, si la historia nos ha enseñado algo recientemente, es que los mercados se mueven a un ritmo increíblemente rápido y que unos pocos días en las líneas laterales pueden acabar costando caro a los clientes”, agrega la información de la empresa.

David Norris

Norris se unió a TwentyFour en septiembre de 2018. Con sede en la oficina de Nueva York, se desempeña como Head of US Credit, así como uno de los gestores de cartera del Equipo de Ingresos Estratégicos. Es un especialista en crédito con 30 años de experiencia en los mercados de renta fija adquirida a través de una variedad de funciones de alto nivel en la gestión de activos y la banca de inversión en Londres, Frankfurt y Nueva York.

Cómo y por qué invertir en infraestructuras cotizadas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las infraestructuras desempeñan un papel protagonista para llevar a cabo la transición energética y dar respuesta a la creciente demanda de la población de recursos esenciales finitos, como el agua, la energía limpia o la alimentación.  Así, esta temática se ve impulsada por cinco fuertes tendencias que apoyan su crecimiento a largo plazo: oferta insuficiente y limitada, creciente demanda, mayor regulación, incremento del gasto en infraestructuras y desarrollo de soluciones tecnológicas. De hecho, se estima que para 2030 se necesitará un gasto en infraestructuras de más de 38 billones de dólares en estos tres recursos clave; agua, energía limpia y alimentación.

Nuestra definición de infraestructuras sostenible implica proyectos sean social, económica y medioambientalmente sostenibles. Como ejemplos de infraestructuras que pueden ayudar a una transición hacia una economía más sostenible podemos mencionar la agricultura de precisión, gestión de cultivos por satélite, gestión y tratamiento de aguas, coche eléctrico, almacenamiento en batería, energías renovables, infraestructuras digitales e infraestructuras sociales como residencias u hospitales. 

Los inversores pueden acceder a esta clase de activo de diversas formas: inversión directa en proyectos de infraestructuras, a través de fondos privados no cotizados (private equity), o mediante los mercados de renta variable. Invertir en infraestructuras cotizadas a través de un fondo de renta variable cotizada ofrece mayor diversificación (a nivel proyectos, sectores y geografías), mayor transparencia, mayor liquidez y menores costes

En un contexto de mayor inflación, cabe mencionar que estas compañías, por su actividad y modelo de negocio, tienen un perfil de ingresos más consistente, con flujos de caja más estables; y la posibilidad de traspasar la inflación; lo que a menudo está incorporado en los contratos de larga duración con entidades reguladas o contrapartes de elevada calidad. 

A través de la estrategia de infraestructuras sostenibles de nuestra boutique KBI Global Investors, ofrecemos acceso a una temática a largo plazo impulsada por la necesidad de abordar el cambio climático. Una solución que ofrece exposición diversificada a compañías que participan en el suministro de recursos y servicios sostenibles esenciales para la población mundial, con flujos de caja estables y predecibles, cierta capacidad de compensar la inflación, liquidez y unas sólidas credenciales ESG.

Lo que tiene sentido y los disparates en tiempos de inflación (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Nuestras previsiones y por qué pensamos que ahora es el momento de ser cautelosos

Ya en julio señalamos los retos especiales a los que se enfrentan los bancos centrales, sobre todo por los problemas de calidad de los datos económicos que habíamos señalado en repetidas ocasiones18. Tres meses después, la situación es aún más complicada. La guerra de Rusia contra Ucrania sigue siendo difícil de predecir19. En línea con la historia postsoviética, la militarización de los suministros energéticos por parte del Kremlin continúa.20 Hemos asumido una reducción considerable de los suministros de gas natural ruso a Europa este invierno, pero con grandes bandas de incertidumbre en ambas direcciones en torno a las estimaciones del caso base21

Las resultantes subidas de los precios de la energía han repercutido y probablemente seguirán repercutiendo en los precios de los consumidores a distintas velocidades en varios países, dependiendo de los acuerdos del mercado de la energía y de las posibles respuestas reguladoras22, y eso antes de considerar los efectos económicos de segunda ronda tanto de las subidas de precios como de las diversas medidas de rescate dirigidas por el Estado.

A la luz de todo esto, creemos que nuestras previsiones estratégicas actualizadas hasta septiembre de 2023 son una lectura incómoda.

Previsiones económicas y de mercado de DWS

*Expectativas de crecimiento del PIB para 2023 (interanual en %)

** Expectativas de inflación de los precios al consumo para 2023 (interanual en %)

Fuentes: DWS Investment GmbH a 18/8/22

Incluso antes de las últimas caídas, preveíamos implícitamente una rentabilidad nominal de entre el 0% y el 5% para la mayoría de los principales mercados bursátiles, muy por debajo de las previsiones de inflación del IPC. Esto es lo más cerca que se puede llegar, como recolector de activos, a decir a los clientes que este es un momento para ser extremadamente cauteloso y selectivo. También refleja la inusualmente amplia gama de opiniones divergentes entre los expertos del sector, especialmente cuando miramos más allá de septiembre de 2023. En términos generales, nuestros economistas esperan que la inflación sea muy rígida y que, tras las caídas iniciales que prevemos para Estados Unidos, el Reino Unido y la zona del euro en 2023, cerrar la brecha que queda hasta los objetivos de inflación de los bancos centrales, que suelen ser del 2%, será extremadamente difícil. Por el contrario, muchos de nuestros colegas de los mercados esperan una ralentización muy significativa de la dinámica de la inflación para septiembre de 2023, lo que quizá permita una relajación monetaria poco después.

Ambas partes tienen argumentos sólidos. Por ejemplo, la experiencia de Estados Unidos durante el ciclo de subidas de junio de 2003 a septiembre de 2007 plantea dudas sobre la sensibilidad de la economía estadounidense a las subidas de los tipos de interés. Además, creemos que las tasas de inflación del IPC en EE.UU., la zona euro y muchos otros países seguirán siendo muy superiores a los tipos de interés nominales durante un tiempo. En términos reales, el dinero prestado sigue siendo barato. Mientras tanto, los mercados laborales han seguido endureciéndose a ambos lados del Atlántico. En nuestra opinión, la dinámica salarial es una razón clave por la que creemos que es poco probable que la inflación europea vuelva a los niveles anteriores en un futuro próximo. Esta opinión se basa principalmente en lo que ya estamos empezando a ver a nivel micro, en la forma en que los hogares, los trabajadores y las empresas del mundo real están tomando decisiones23.

Todo lo anterior aboga por que la inflación siga siendo alta durante más tiempo. Por otra parte, la orientación de los responsables de la política monetaria desempeña un papel más importante que en las décadas de posguerra. Es posible que el comportamiento de los hogares y las empresas también se haya vuelto más sensible a las condiciones financieras, especialmente en Estados Unidos24.

Por el momento, las amplias franjas de incertidumbre en torno a nuestras previsiones de inflación han reforzado la postura de cautela que venimos adoptando con respecto a la deuda pública desde finales del año pasado. También hace que las perspectivas de los productos de renta fija sean difíciles, al menos a corto plazo. En un contexto de crecientes riesgos geopolíticos, las materias primas, incluidos los metales preciosos como el oro, parecen ser principalmente atractivas como diversificadores de carteras, más que por su potencial de rentabilidad absoluta. En cuanto a la renta variable, la subida de los precios de las materias primas y de la energía ha incrementado los costes de producción en general, desencadenando un proceso de cambio de precios relativos en toda la economía mundial. Mientras tanto, los cambios en las preferencias de los consumidores crean incertidumbres adicionales en nuestras estimaciones de beneficios, lo que tiene el potencial de aumentar las recompensas de un análisis cuidadoso y ascendente y de la selección de valores. Con tantos disparates a nivel macroeconómico, creemos que las recompensas potenciales para las llamadas de convicción a nivel microeconómico bien calculadas son posiblemente mejores de lo habitual.

18 https://www.dws.com/insights/cio-view/cio-view-quarterly/q2-2022/squaring-this-cycle/

19 Aunque tal vez no sea tan duro como los sorprendidos por las atrocidades bélicas rusas en Ucrania. Ver: Massacre in Bucha Meduza reconstruye la ocupación rusa de Bucha – y desmiente las mentiras del Kremlin sobre los crímenes contra la población civil – Meduza. O, de hecho, la influencia duradera que las élites de seguridad de la era soviética han tenido en muchas sociedades postsoviéticas. Véase, en particular, Zakaev, A (2018), ¡Subyugar o exterminar! A Memoir of Russia’s Wars in Chechnya. Academica Press; Epkenhans, T. (2016) Los orígenes de la guerra civil en Tayikistán: Nationalism, Islamism, and Violent Conflict in Post-Soviet Space (Contemporary Central Asia: Societies, Politics, and Cultures), Lexington Books; Patronal Politics: Hale, H. (2015) Eurasian Regime Dynamics In Comparative Perspective (Problems of International Politics). Véase también: Cómo la detención de Jodorkovski arruinó a Rusia – The Moscow Times; La sociedad abierta y sus enemigos en la Rusia de Putin (Op-Ed) – The Moscow Times; El secuestro de disidentes es una vieja tradición del KGB – The Moscow Times

20 Véase, por ejemplo, Commentary: Hybrid Business — The Risks in the Kremlin’s Weaponization of the Economy | Eurasianet; https://www.marshallcenter.org/de/node/1276#toc-chapter-2-gazprom-and-the-russian-strategy; https://www.econstor.eu/bitstream/10419/255975/1/2005C42.pdf; Caspian cul-de-sac: Cómo Europa fracasó a la hora de diversificar su suministro de gas | Eurasianet; https://www.econstor.eu/bitstream/10419/255975/1/2005C42.pdf; Gazprom e Itera: Un caso de mal gobierno corporativo ruso – Carnegie Endowment for International Peace

21 Esto último refleja en parte cómo Rusia ha utilizado el suministro de energía como arma en conflictos anteriores, y en qué momentos dejó de hacerlo o se detuvo. Ver: Una nueva «guerra del gas» – Instituto de la Rusia Moderna (imrussia.org); La tercera guerra del gas – Instituto de la Rusia Moderna (imrussia.org); En el último minuto, Rusia y Ucrania acuerdan un nuevo acuerdo de gas de cinco años. Esto es lo que ha ganado. – Meduza

22 https://fsr.eui.eu/event/to-reform-or-not-to-reform-eu-energy-markets/

23 Por ejemplo, la larga Encuesta de Empresas y Consumidores (EBC) de la Comisión Europea pregunta una vez al trimestre a muestras representativas de empresas de diversos sectores qué factores frenan la actividad económica. Últimamente, se apunta a la escasez de mano de obra. Ver: Encuestas a empresas y consumidores – Euroindicadores – Eurostat (europa.eu) y para más información: https://www.dws.com/insights/cio-view/charts-of-the-week/cotw-2022/chart-of-the-week-20220805/

24 Por supuesto, mucho depende también de qué empresas u hogares se estén considerando. En Europa, en particular, sigue habiendo grandes divergencias en la organización de los mercados de trabajo, energía y otros bienes y servicios. Por ejemplo, las elevadas cifras de inflación de los países bálticos reflejan en gran medida la gran flexibilidad de los mercados de trabajo y de productos, algo muy positivo en una zona de moneda común afectada por una serie de choques asimétricos. Por el contrario, la falta de inflación hasta ahora en algunas de las economías más grandes, sobre todo en Francia, refleja en parte las intervenciones estatales en los mercados energéticos, que parecen difíciles de mantener a largo plazo. Si a esto se añaden los riesgos políticos, especialmente las inminentes elecciones en Italia, el BCE no se encuentra en una posición envidiable.