Foto cedidaMarcus Eilers, director del área de Residencial en Europa Continental de M&G Real Estate.
M&G Real Estate, parte de la división de activos privados y alternativos de M&G, ha nombrado a Marcus Eilers director del área de Residencial en Europa Continental, para liderar su expansión en toda su gama de fondos.
Según señala la gestora, estará bajo la dirección de Alex Greaves, responsable del negocio de Living en el Reino Unido y Europa Continental, y trabajará estrechamente, desde la oficina de M&G en Fráncfort, con Marc Reijnen, director europeo de Inversión y Gestión de Activos.
Desde la firma indican que aprovechando tanto la plataforma residencial de M&G en el Reino Unido como su experimentado equipo europeo, Marcus Eilers identificará oportunidades de desarrollo e inversión en hogares sostenibles con un gran número de servicios que sustenten el bienestar y generen sentimiento de comunidad. Ambos equipos ya han colaborado en transacciones residenciales europeas por valor de 750 millones de euros en los últimos 18 meses.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Marcus a M&G. Marcus es uno de los pocos expertos europeos con un profundo conocimiento de todos los aspectos de la inversión residencial, incluyendo la gestión eficiente a gran escala. Su nombramiento refuerza nuestro equipo europeo y complementa nuestra eficaz plataforma en el Reino Unido. Esperamos utilizar nuestras capacidades combinadas para aumentar la exposición residencial con el importante capital que tenemos a nuestra disposición en toda la gama de fondos europeos de M&G”, ha declarado Alex Greaves, responsable del negocio de Living en el Reino Unido y Europa Continental de M&G Real Estate.
Por su parte, Marcus Eilers, director del área de Residencial en Europa Continental de M&G Real Estate, ha indicado: “Hay desequilibrios entre la oferta y la demanda de viviendas en muchas ciudades europeas, lo que conlleva un importante margen para ofrecer una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo al mismo tiempo que se consiguen beneficios derivados de la diversificación. El sector del alquiler de viviendas también puede ofrecer un grado de protección frente a la inflación, especialmente cuando los proyectos se construyen o remodelan de acuerdo con los más altos credenciales de sostenibilidad”.
Sobre Eilers, la firma destaca que cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector inmobiliario residencial y se incorpora desde Roundhill Capital, donde ha desempeñado un papel destacado en el desarrollo y expansión de los negocios europeos de Roundhill y donde recientemente ocupaba el cargo de director de Gestión de Activos Residenciales. Además, fue socio fundador de una empresa boutique de asesoramiento a grandes propietarios de viviendas en Alemania y tiene un máster en Administración de Empresas por la European Business School.
Tidal Financial Group, una plataforma tecnológica y de inversión en ETFs, ha anunciado que la firma de capital riesgo FTV Capital inyectará 32 millones de dólares en su capital para potenciar el crecimiento de la compañía. Según han explicado, esta financiación permitirá a Tidal ampliar su equipo, unificar su actual oferta multimarca, digitalizar aún más las soluciones para clientes y seguir prestando los mejores servicios a los emisores de ETF nuevos y existentes.
Además, la compañía fusionará Toroso Asset Management y Tidal ETF Servicesen una única firma, bajo la nomenclatura Tidal Financial Group. “Como catalizador y facilitador del crecimiento de los ETFs, nuestro objetivo es continuar mejorando la plataforma y los servicios de Tidal para apoyar mejor a nuestros clientes a medida que lanzan al mercado interesantes ETFs y otros productos financieros. Con su historial de décadas de inversión detrás de los líderes del mercado en la industria de los ETF, FTV es el socio ideal para ayudarnos a escalar y llevar a Tidal al siguiente nivel. Estamos convencidos de que esta inversión de FTV Capital, junto con nuestro equipo de gran talento, y las soluciones propias, nos posicionará bien para los próximos años, ya que seguimos siendo un nombre de gran confianza en el espacio ETF”, explica Guillermo Trias, cofundador y director general de Tidal Financial Group.
Los ETFs se están convirtiendo rápidamente en uno de los vehículos de inversión más importantes, con activos en ETFs posicionados para ascender a 20 billones de dólares en 2026, según PWC. Según la experiencia de la compañía, tanto los inversores institucionales como los minoristas se sienten atraídos por las características de los ETFs, como los bajos importes de inversión mínima, la liquidez intradía, la efficiencia fiscal y las bajas comisiones.
“Cada vez más, los nuevos emisores son gestores de inversión independientes, RIAs, asesores financieros e incluso gestores de fondos de inversión o hedge funds que buscan optimizar sus negocios en torno a los beneficios intrínsecos de los ETFs”, destacan desde la compañía.
Esto ha llevado a que se triplique el número de lanzamientos de marcas blancas en los últimos cinco años. Una de esas marcas es Tidal que, según destacan, ha identificado las condiciones necesarias para el éxito de los fondos cotizados y ha creado una infraestructura que conecta perfectamente el producto con el asignador.
“Desde que conocimos al equipo fundador de Tidal hace bastante más de una década, han seguido demostrando ser pioneros del sector y líderes de opinión, aportando una enorme experiencia y conocimientos al ecosistema de los ETFs y potenciando la próxima generación de un mercado más amplio de emisores de ETFs. Compartimos su visión de ofrecer una plataforma de soluciones holísticas de ETFs desde el front-office hasta un conjunto completo de infraestructura operativa y esperamos trabajar juntos para impulsar el futuro del desarrollo de ETF en nombre de los clientes de Tidal”, ha añadido Mike Vostrizansky, director de FTV Capital, quien además se incorpora al consejo de administración de Tidal.
Por último, desde la firma recuerdan que Tidal Financial Group también está presente en Europa desde 2021. Con licencia en Irlanda, ya provee servicios de trading y portfolio management a varios ETFs marca UCITS. Según Telmo Rueda, Director para EMEA, “de momento nuestra presencia en Europa ha sido limitada pero observamos con mucho interés el panorama UCITS. Con la gran experiencia que tenemos al otro lado del Atlántico es un proceso natural que acabemos ofreciendo todos nuestros servicios de marca blanca en el mundo UCITS».
PNC Internacional contrató a Fidelma Farinas en Miami para su negocio de wealth management internacional.
La advisor llega procedente de City National Rochdale donde trabajó desde el 2018, según su perfil de LinkedIn.
Previamente, trabajó durante un año entre 2017 y 2018 en Kensington Financial Associates y ARI Financial Group.
Farinas que tiene 17 años en la industria de Florida, comenzó en 2005 en Bernstein Global Wealth Management y luego pasó a Sun Life Financial donde trabajó por más de seis años.
Tiene un Master of Business Administration por la University of Miami Herbert Business School.
Foto: CC Grace Shephard (distributed via imaggeo.egu.eu)
La magnitud de la debacle reaviva la discusión sobre los sistemas de pensiones. A septiembre, en los fondos “A” chilenos las minusvalías llegaron a 18,74% y en el “E”, el más conservador, a 1,74%. En EUA, el índice “SPTGT50”, representativo de los fondos de trabajadores que se jubilarán hacia 2050 y prototipo de los “Generacionales” 90-94 del SAR, sufrió un descalabro de -23,61%. En el SAR, la merma fue hasta de 14,70%. Las pérdidas superan las de los peores días de 2020, y pudieran agrandarse: es octubre.
A más juventud, mayores pérdidas
Para ilustrar lo que pasa en México, veamos los casos de los grupos generaciones de afiliados jóvenes, 90-94 y 85-89, que asumen mayor proporción de riesgo, contrastados con los de trabajadores próximos al retiro, 55-59 y 60-64, los menos expuestos a los reveses de los mercados.
Las SB de Afores más comedidas, Inbursa y PensionIssste, perdieron 4,20% y 6,62%, respectivamente
Sura, Principal y Citibanamex, produjeron las minusvalías más grandes, 13,34%, 14,30% y 14,70%.
En la parte media, un bloque de cinco SB presenta cifras de entre -10,27% y -12,99%.
Los resultados de las dos primeras, en especial de Inbursa, se explican por su política de invertir para no perder mucho más que para procurar que el ahorro crezca exponencialmente. De Coppel en adelante el menoscabo es acorde a la exposición de riesgo del sistema y a la situación que prevalece.
Según el Indicador de Rendimiento Neto, IRN (la medida en que el regulador sugiere basar la elección de Afore), PensionIssste e Inbursa han subido a la tercera y cuarta posición en tanto que Sura es segunda, Principal sexta, y Citibanamex séptima. La SB de Profuturo, líder en IRN, perdió 12,10% en el período.
La tabla a la izquierda muestra el perjuicio que se verá en los estados de cuenta al corte cuatrimestral respecto del cierre de 2021. El IRN no impacta en los saldos. Es solo referencia para hacer evaluaciones.
Las 85-89 cayeron en promedio 11.04%. Se entendería que el daño fuese un tanto menor en todos los casos en vista de que estas SB asumen en general un grado de riesgo inferior. Las posiciones prácticamente no cambian respecto del otro grupo, pero véanse desproporciones:
Inbursa perdió 3.91%; PensionIssste, 7,00%, algo más que en la 90-94.
Sura, Principal y Citibanamex son también las de peores resultados con -13,34, 14,30% y 14,70%, respectivamente, aunque las dos últimas también les fue un tanto más mal que en la 90-94.
La SB de XXI-Banorte es tercera en IRN, séptima en el año, aunque, como en el caso anterior, las diferencias porcentuales entre las del bloque medio no son considerables: está tan cerca de la cuarta como de la última.
La cercanía al retiro no exime de perder
También sufrieron minusvalías los trabajadores nacidos entre 1955 y 1964. El bajo nivel de riesgo al que está expuesto su ahorro supone pérdidas poco frecuentes y tolerables a cambio de rendimientos modestos, más bajos que los que se esperan para SB de trabajadores con menos recorrido laboral. Los que rondan la jubilación, con experiencia en otras crisis, no dejan de sorprenderse, ni de reclamar. Sobre todo cuando compraran la magnitud de la disminución de su ahorro contra el rendimiento de los Cetes, que creen que no es solo comparable sino superable.
El grupo de SB 55-59 perdió en promedio 3,11%. La única que hizo crecer el ahorro, de manera simbólica, 0,48%, fue Inbursa. Allá al fondo siguen apareciendo Sura y Citibanamex, con -4,96% y -5,28%, aunque la antepenúltima es ahora Profuturo, con -4,60%.
En el grupo de las SB 60-64, el hundimiento fue al doble, 6,02%, sin una sola que haya generado ganancias.
Observe que algunas Afores no generan un desempeño simétrico en sus diferentes SB. Por ejemplo, mientras las SB de Citibanamex son últimas en todos los casos y las de Inbursa, primeras, las de Invercap y Principal están mejor posicionas en los grupos generacionales 55-59 y 60-64, de bajo perfil de riesgo, que en los 85-89 y 90-94, con más exposición a renta variable y otros activos riesgosos. Es decir, la posición que una Afore logre para su SB 90-94 puede que no sea la misma que alcance para la SB-75-75, o 70-74 y restantes, por diferentes motivos. Es importante que los trabajadores tengan esto en cuenta para que sustenten su elección con base en el desempeño en el grupo generacional al que está asignado su ahorro. No habrían de valorar a una Afore por los méritos en todas las SB sino solo en la que les atañe.
Y esta inconsistencia: las pérdidas de Profuturo, Sura y Citibanamex en las 55-59 superan las de Inbursa en la 90-94, que en teoría habría de tomar riesgos más altos. Eso no ocurre en las AFP chilenas ni en los target date funds de EUA, sistemas serios, donde el riesgo se asigna según corresponde.
Digerir minusvalías, evitar cambios
Es difícil que la situación se revierta de aquí a fin de año. Incluso hay riesgo de que la debacle crezca. No queda más que digerir la adversidad. Y evitar salir de Afores con pérdidas más altas pues son las que más generan en tiempos de “normalidad”. El IRN del año íntegro tiende a mostrar cambios drásticos de posiciones que decepcionarían −otra vez− a quienes lo valoraron para cambiarse.
Por lo demás, en la semana se verá qué revisa, arguye o propone el gobierno sobre diferentes ángulos del SAR, en beneficio de los trabajadores. La reducción de las comisiones, que adelantó como tema, es irrelevante para amortiguar el daño. Por contra, persisten desfases que hemos referido aquí, como el faltante de contribución y pensión esperada en las generaciones que empezaron a laborar entre 1997 y 2010. Ese tipo de pendientes es lo que habría de evaluarse.
En la foto, de izq a derecha, Jorge Arce, Edgar Farah y Andrés Lajous
Alineado a su estrategia global enfocada a contribuir a disminuir la huella de carbón en los países en los que opera y apoyar también en esta transición a las empresas y clientes a los que sirve, HSBC México anunció que será patrocinador de Ecobici, el sistema de bicicletas compartidas de la capital del país y el más grande de Latinoamérica.
Éste será el primer esfuerzo de patrocinio que HSBC hace en una red de bicicletas compartidas en el mundo. Y qué mejor que hacerlo en la Ciudad de México, en donde Ecobici ha permitido realizar más de 74 millones de viajes desde su puesta en marcha, en el año 2010.
El patrocinio de HSBC impulsará el proceso de renovación y expansión que lleva a cabo 5M2, filial de Grupo Expansión a partir de este año. Para 2023 está previsto que Ecobici aumente su número de bicicletas de 6,500 a 9,308, amplíe sus cicloestaciones de 480 a 687 y extienda su cobertura a las alcaldías Azcapotzalco, Álvaro Obregón y Coyoacán. La modernización tecnológica para mejorar la experiencia de los usuarios es la columna vertebral de esta nueva etapa de Ecobici.
Se espera que cuando concluya la ampliación en el número de bicicletas, este sistema de movilidad pública sustentable de la capital del país será el tercero más grande del mundo, después de los de Londres y Nueva York.
El contrato de patrocinio de HSBC México concluirá en 2028. A través de este patrocinio, las nuevas bicicletas y cicloestaciones de Ecobici renovadas portarán el hexágono característico de HSBC, lo cual literalmente permitirá al banco “acompañar” a quienes utilicen este servicio y contribuir con un transporte público más sustentable con el medio ambiente.
La modernización de Ecobici tiene como meta, en cinco años, reducir la huella de carbón en 8.300 toneladas, lo que equivaldría a plantar 49.000 árboles en la Ciudad de México, esto es, un tercio de los que se estima tiene el Bosque de Chapultepec.
“La movilidad sustentable está totalmente alineada con nuestra estrategia global de disminuir la huella de carbono y de contribuir a cuidar el medio ambiente. Nos llena de orgullo que la Ciudad de México pueda ser punta de lanza en la participación de HSBC en proyectos de este tipo en el mundo”, indicó Jorge Arce, director general de HSBC México.
A partir de ahora y hasta 2028, todas las personas que paguen su membresía de Ecobici con tarjetas de crédito y débito de HSBC recibirán un descuento del 15% en el servicio.
Efecto de la estrategia de HSBC para reducir las emisiones de carbono en México.
Hacia clientes. En el 2021 HSBC México participó en el financiamiento de 2.400 millones de dólares correspondiente a proyectos con enfoque verde, con transacciones relacionadas al comercio exterior, emisiones de bonos sustentables y bonos temáticos, además del financiamiento para la compra de vehículos híbridos o eléctricos en México.
En su operación directa. De las diferentes acciones que realiza el banco destacan los siguientes resultados correspondientes al ejercicio 2021 respecto al 2019: creció 53,49% el uso de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables; bajó 32,71% la emisión de CO2 por energía eléctrica y 5,50% el consumo de energía eléctrica; reducción de 12,18%, 22,94% y 34,91% en consumo de agua, de papel y de generación de residuos totales, respectivamente.
Los criptoactivos no son moneda de curso legal (no son dinero de Fíat o “fiat money”) y NO están respaldados por la plena fe y crédito del Gobierno. Las cuentas de criptoactivos y los saldos de valor “ofrecidos por, a través de, o en relación con las instituciones de depósito aseguradas (bancos asegurados) no están cubiertos por el seguro del FDIC ni por la protección de SIPIC (“Securities Investor Protection Corporation”). Los inversores en criptomonedas deben darse cuenta de que NO existe una agencia reguladora que supervise las criptomonedas: ¡Están por su cuenta!
Dicho esto, los bancos asegurados deben reconocer que la confusión del consumidor derivada de la tergiversación de Crypto puede conducir a amenazas de Gobierno Corporativo que pueden generar riesgos legales, de liquidez y de capital.
¿Por qué la confusión del consumidor? ¡Representación incorrecta!
El mercado Crypto ha suspendido recientemente los retiros o simplemente ha dejado de operar. Los precios de las criptomonedas se han desplomado, los trabajos han desaparecido y algunas empresas están bajo la mirada de los reguladores federales. Este tipo de actividad del mercado, junto con todos los informes y la cobertura de los medios, ha dado lugar a una mayor confusión entre los consumidores.
Por ejemplo, el FDIC establece que existe un riesgo de percepción del consumidor cuando una entidad no bancaria ofrece criptoactivos a los clientes no bancarios, al tiempo que ofrece productos de depósito de un banco asegurado. Las representaciones inexactas o incorrectas se derivan del seguro de depósito por parte de entidades no bancarias (incluidas las empresas de criptomonedas), que pueden confundir a los clientes de entidades no bancarias y hacer que esos clientes crean erróneamente que están protegidos contra cualquier tipo de pérdida. Como resultado, es posible que los clientes no bancarios no entiendan el papel del banco en relación con las actividades de la entidad no bancaria, o la naturaleza especulativa de ciertos criptoactivos en comparación con los productos de depósito.
En resumen, la preocupación del FDIC se deriva de la realidad de que los clientes de las empresas de criptografía (definidas por el FDIC como custodios de criptografía, intercambios, corredores, proveedores de carteras y neo-bancos) pueden tener la falsa creencia de que están cubiertos por el seguro del FDIC.
El FDIC publica una Hoja Informativa para abordar algunos conceptos erróneos comunes
La Hoja Informativa emitida por el FDIC quiere que los consumidores sepan lo siguiente:
En el improbable caso de una quiebra del banco asegurado, el FDIC protege a los depositantes de los bancos asegurados contra la pérdida de sus depósitos, hasta por lo menos $250,000. Por ley federal, el FDIC solo asegura los depósitos mantenidos en bancos asegurados y asociaciones de ahorro (colectivamente, «bancos asegurados») y solo en el improbable caso de la quiebra de un banco asegurado. El FDIC no asegura activos emitidos por entidades no bancarias, como las cripto-empresas.
Desde que el FDIC comenzó a asegurar depósitos en 1934, ningún depositante ha perdido un centavo de los fondos asegurados por el FDIC como resultado de la quiebra de un banco asegurado.
El FDIC solo paga el seguro de depósito después de que un banco asegurado quiebre. La cobertura solo está disponible para los depósitos que se mantienen en el banco asegurado en el momento de su quiebra
Comprender lo que NO está cubierto por el FDIC
El seguro de depósitos del FDIC no se aplica a productos financieros como acciones, bonos, fondos mutuos del mercado monetario, otros tipos de valores, materias primas o criptoactivos.
El seguro de depósito de el FDIC no protege contra pérdidas debidas a robo o fraude, que se abordan en otras leyes.
El seguro de el FDIC no protege contra el incumplimiento, la insolvencia o la quiebra de ninguna entidad no bancaria, incluidos los custodios de criptomonedas, los intercambios, los corredores, los proveedores de carteras y los neo-bancos.
La confusión del consumidor puede convertirse en un “Riesgo de Gobierno Corporativo” para los Bancos Asegurados
Aquí está el mensaje de consideraciones de gobernanza y gestión de riesgos del FDIC a los bancos asegurados según el “Crypto Advisory”:
Los bancos asegurados deben conocer cómo funciona el seguro del FDIC y deben evaluar, administrar y controlar los riesgos que surgen de todas las relaciones con terceros, incluidas aquellas con empresas criptográficas.
En sus tratos con las empresas de criptomonedas, los bancos asegurados deben confirmar y controlar que estas empresas no tergiversen la disponibilidad del seguro de depósito para medir y controlar los riesgos para el banco y deben tomar las medidas adecuadas para abordar tales tergiversaciones.
Las comunicaciones relacionadas con el seguro de depósitos deben ser claras y conspicuas. Las entidades no bancarias, como las empresas de criptomonedas, que anuncian u ofrecen productos asegurados por el FDIC en relación con los bancos asegurados podrían reducir la confusión de los consumidores al: (a) indicar claramente que no son un banco asegurado; (b) identificar el(los) banco(s) asegurado(s) donde los fondos de los clientes pueden ser retenidos en depósito; y (c) comunicar que los criptoactivos no son productos asegurados por el FDIC y pueden perder valor.
Los bancos asegurados que están involucrados en relaciones con entidades no bancarias que ofrecen productos de depósito y productos que no son de depósito, como criptoactivos, pueden ayudar a minimizar la confusión y el daño del cliente al revisar cuidadosamente y monitorear regularmente el material de marketing de la entidad no bancaria y las divulgaciones relacionadas para asegurar la precisión y la claridad.
Para un funcionamiento seguro y sólido, el banco asegurado debe tener políticas y procesos de gestión de riesgos adecuados para asegurar que los servicios prestados o los depósitos recibidos de cualquier tercero, incluida una empresa de criptografía, cumplan y sigan cumpliendo con todas las leyes y reglamentos.
Además, la Parte 328, Subparte B de las Reglas y Regulaciones del FDIC, titulada Publicidad Falsa, Tergiversación del Estado de Asegurado y Uso Indebido del Nombre o Registro del FDIC, puede aplicarse a entidades no bancarias, como las empresas de criptomonedas. En consecuencia, los bancos asegurados deben determinar si sus políticas y procedimientos de gestión de riesgos de terceros gestionan de manera efectiva los riesgos relacionados con los criptoactivos, incluidos los riesgos de cumplimiento relacionados con la Parte 328, Subparte B.
¿Cómo está evaluando, gestionando y controlando los riesgos que surgen de las relaciones con terceros, incluidos aquellos con empresas de cripto?
¿Quién es su proveedor de servicios experto en gobierno corporativo?
El crecimiento del negocio de las SPAC ha traído oportunidades interesantes para las empresas en América Latina. En el caso de Chile, esto incluye el primer listado directo de una compañía local, Prize, en la bolsa estadounidense Nasdaq. La operación viene de la mano de Rose Hill Acquisition Corporation.
Según anunciaron a través de un comunicado, la procesadora y exportadora de súper frutas se listará en ese mercado a través de una combinación de negocios entre su matriz – Inversiones e Inmobiliaria GHC Ltda– y Rose Hill, un vehículo de inversión listado en Nasdaq cuyo único propósito es abrir a la bolsa estadounidense una empresa latinoamericana y lograr su potencial de crecimiento.
La combinación con Rose Hill valoriza a la exportadora en torno a los 425 millones de dólares. Se espera que la operación aportará a la compañía chilena una inyección de capital fresco por 65 millones de dólares que se utilizarán para financiar un ambicioso plan de expansión. El objetivo es hacer crecer su oferta global y la de sus productores, mejorando su competitividad en una industria altamente atomizada, indicaron.
Prize es una empresa agrícola chilena fundada en la ciudad de Requínoa en 2006, y desde entonces ha experimentado un acelerado crecimiento hasta convertirse en el quinto actor mundial de cerezas, con exportaciones a más de 30 países, destacaron en su nota de prensa.
En la actualidad, la firma exportadora trabaja juntamente con una red de 300 productores, con una canasta de más de una decena de productos, entre frutas y nueces. En 2022, comenzó la producción de arándanos en Perú para atender la creciente demanda del mercado mundial.
Por su parte, Rose Hill busca empresas líderes en su sector que sean rentables, tengan trayectorias de alto crecimiento, manejen equipos emprendedores e innovadores y tengan su estructura lista para su globalización. Después de casi 12 meses analizando docenas de empresas en México, Brasil, Colombia, Chile y Perú, la sociedad de inversiones optó por combinarse con Prize debido al encaje con sus criterios de inversión, señalaron en su nota.
La operación
La transacción cuenta con el respaldo de Ameris en América Latina y de Cohen & Company como socios estratégicos de Rose Hill. BTG Pactual actúa como agente colocador y asesor de mercado de capitales para Rose Hill y Prize. Adicionalmente, la operación cuenta con una línea patrimonial con un fondo global por hasta 150 millones de dólares, a discreción de la firma chilena, por un periodo de tres años después del listado.
La operación debería concluirse antes de fin de año, lo que debería permitir a Prize comenzar a transaccionar sus acciones en la bolsa estadounidense en el primer trimestre de 2023. La combinación de negocios se financiará a través de la caja propia de Rose Hill y un proceso de Inversión Privada en Capital Público (Private Investment in Public Equity) entre inversionistas institucionales.
Con esta operación, aproximadamente 18% de las acciones de valores de Prize estarán en manos de accionistas públicos. Un aumento exponencial de consumidores cada vez más orientados a una alimentación saludable impulsaría una expansión de 46% de la industria de súper alimentos a 2030 hasta alcanzar los 230.000 millones de dólares, según proyecta Precedence Research.
“Prize quiere convertirse en una plataforma global de súper frutas para contribuir a una mejor alimentación en el mundo. En lo más inmediato, tenemos en agenda la expansión de nuestra producción a tres nuevos países durante 2023-24, a través de adquisiciones, alianzas con productores o crecimiento orgánico”, explica Alejandro García-Huidobro, fundador y CEO de la exportadora.
Desde Rose Hill destacan la buena trayectoria de la empresa en la ejecución de sus planes de negocio y solidez financiera. “Encontramos una empresa joven y dinámica, con potencial para convertirse en un actor relevante en su industria a nivel global. Creemos en la visión de Prize de convertirse en una plataforma global de súper frutas, un producto cuyo consumo ha demostrado ser resiliente a cambios en el ciclo económico”, apunta Cristián Moreno, director de Rose Hill y socio de Ameris.
La Organización Mundial de los Alimentos (FAO, por su sigla en inglés) identifica a las súper frutas como aquellas con alto contenido nutricional y con beneficios como antioxidantes o capacidades antiinflamatorias. Como parte de su proyecto de integración vertical, Prize ha sellado alianzas con desarrolladores de nuevas variedades de berries, destacaron en su nota de prensa.
La cotización de Prize en el Nasdaq está sujeta al visto bueno de la Securities and Exchange Commission (SEC, por su sigla en inglés). Una vez aprobada la operación y sujeto a otras condiciones tipicos, las acciones de Prize transarán en bolsa con el ticker “PRZE”, indicaron.
JP Morgan AM presentó en Madrid esta semana sus perspectivas para el cuarto trimestre del año, en las que mantiene su previsión de que Estados Unidos esquivará la recesión, aunque no así Europa ni Reino Unido, y que en materia de posicionamiento continúa con una cartera defensiva, si bien ha comenzado a comprar bonos estadounidenses y observa oportunidades en alta rentabilidad por dividendo y también en el sector del crédito de alta calidad.
«Todos sabemos que este año o has tenido energía, materias primas y dólar, o con el resto de los activos ha estado complicado», resumió Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, al inicio de la presentación sobre las dificultades que ha presentado 2022 para la inversión y la decisión de los bancos centrales de priorizar la lucha contra la inflación y por tanto continuar con la subida de tipos.
Respecto al tema que centra todos los debates este año, la inflación, Gutiérrez-Mellado indicó que todo parece indicar que en Estados Unidos ha tocado techo, pero se espera que su retroceso a partir de ahora sea gradual. De aquí a un año, prevén que la inflación subyacente baje del 6% actual a en torno a un 3%. En los aspectos positivos existe una mayor estabilidad en el precio de las materias primas y de la energía en comparación con los trimestres anteriores, así como en el precio de los bienes de consumo. Sin embargo, siguen preocupando los alquileres, cuyo mercado sigue fuerte, así como los servicios, cuya demanda y precios siguen persistentemente altos.
En el caso de Europa, lo que destaca es la gran diferencia entre la inflación general y la subyacente por el componente de materias primas y energía provocado por la guerra en Ucrania. «En un entorno en el que la guerra se está alargando más de lo que se esperaba, va a tener un claro impacto negativo en el consumidor de la zona euro», indicó Gutiérrez-Mellado.
Pese al aumento de tipos de los últimos meses por parte de los bancos centrales, la política monetaria no está en terreno restrictivo todavía. “Pensamos que en un entorno en el que la inflación todavía no está controlada, los bancos centrales van a continuar subiendo los tipos”, añadió.
La Fed lleva una subida de 300 puntos básicos en los últimos seis meses, y podría subir entre 125 y 150 puntos básicos más hasta principios del año próximo, para evitar que la inflación se quede anclada en los niveles actuales. «Si se cumple nuestro escenario, que es que EE.UU. consiga evitar la recesión, a las subidas no le seguirán bajadas de tipos, sino que en 2023 habrá unos cuantos meses en que estos niveles se mantendrán», pronosticó.
En Europa al BCE en cambio no le queda más remedio que seguir subiendo los tipos en esta última parte del año, pero el próximo, como las previsiones para la situación económica son más negativas y sí se vislumbra una recesión, no está claro hasta qué punto podrá mantener esta política.
Crecimiento discreto
«Ese equilibrio que han perseguido los bancos centrales entre crecimiento e inflación cada vez está más complicado», explicó Gutiérrez-Mellado. Pese a ello, desde JP Morgan AM siguen considerando que habrá crecimiento a nivel global, aunque muy discreto.
En este aspecto, el cambio principal en la visión de la gestora se centra en China, de la que hasta antes del verano aún confiaba en que podía ser motor de crecimiento. Ahora en cambio ven “baches” en esta recuperación, por las oleadas de coronavirus, que siguen afectando el funcionamiento económico pese a que las autoridades tratan de flexibilizar algo su política de COVID-cero, y por el sector inmobiliario, que continúa muy cuestionado. En este escenario, la recuperación del país no se produciría al menos hasta principios de 2023.
Posicionamiento de cara al cuarto trimestre
En asset allocation, Gutiérrez-Mellado reiteró que mantienen el enfoque conservador con el que llevan tiempo haciendo frente al entorno de incertidumbre, inflación y débil crecimiento. Continúan infraponderados en renta variable, porque consideran que «las expectativas de los analistas sobre resultados empresariales siguen siendo muy elevadas». Lo lógico es esperar una reducción de beneficios, y si bien todas las valoraciones han corregido, aún no las ven lo suficientemente atractivas para incrementar el riesgo.
Los ingresos y las ventas de las compañías han aguantado muy bien este año pese a la desaceleración, pero observan más impacto negativo en la parte de los márgenes, que ya han empezado a caer en EE.UU.
Con respecto a la renta fija, a medida que han ido subiendo las tires han ido entrando poco a poco sobre todo en el mercado americano. «El tener la cartera un poco más sesgada a Estados Unidos que a otras regiones nos ha ayudado en las últimas semanas», agregó.
«A día de hoy tenemos un posicionamiento neutral en duración en carteras sobre todo por la exposición que tenemos a renta fija americana. Todavía no nos parece adecuado ponerse largos en duración porque pensamos que el mercado aún no ha reflejado todas las subidas de tipos, porque sigue muy centrado en la inflación –que puede sorprender al alza- y por la correlación positiva que hemos visto este año entre los mercados de renta variable y renta fija, que hacía años que no pasaba», señaló.
Siendo los perfiles conservadores los que más están sufriendo este año, desde la gestora piensan sin embargo que las tires están empezando a alcanzar los niveles que permitan que vuelva a existir algo de descorrelación entre ambos tipos de activos.
Respecto del high yield, Gutiérrez-Mellado explicó que ha aguantado la crisis mejor que en el pasado. Por una parte porque la calidad del índice es mucho más alta que hace unos años, pero además porque durante la pandemia los bancos centrales aprobaron ayudas a las compañías con las que han podido refinanciarse y no tienen necesidad de hacerlo ahora. «Si la renta variable continúa cayendo también lo hará el high yield, pero los diferenciales van a tocar techo antes que en crisis pasadas y también la tasa de impago será algo menor».
Lo que sí mantienen en las carteras en renta variable es un sesgo a calidad. «Otra temática que nos parece atractiva es alta rentabilidad por dividendo, y el segmento del crédito de calidad en un perfil con algo más de riesgo», añadió.
El fondo de la gestora que mejor comportamiento ha tenido este año es el de materias primas, pero los clientes también vuelven a pedir estrategias de renta fija flexible después de años en los que estaban relegadas. En renta variable el interés se centra en fondos globales y en Europa en el fondo alternativo long-short Europe Equity Absolute Alpha –con rentabilidades positivas este año-, así como en los fondos de rentas, «buques insignia» de JP Morgan AM, concluyó Gutiérrez-Mellado.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Carlos Pérez Parada, director general de Inversiones y Productos de Singular Bank, y María Sanz, Managing Director de YIELCO Investments.
Singular Bank refuerza su propuesta de valor en el ámbito de las inversiones alternativas y para ello se ha aliado con la gestora alemana YIELCO Investments AG. Según explican, ambas firmas lanzan el fondo Global Buyouts 2022 FCR, un vehículo con un formato de fondo de fondos con acceso a aproximadamente 5-10 fondos de primer nivel y con una inversión mínima de 150.000 euros.
Desde Singular Bank indican que para ellos era muy relevante encontrar un socio de referencia como YIELCO Investments AG, gestora independiente alemana especializada en todas las áreas de inversión alternativa (infraestructuras, deuda privada e inversiones private-equity) y dirigida por profesionales de inversión experimentados que llevan ayudando a inversores institucionales en todas las áreas de inversión alternativa durante más de 15 años.
Sobre el nuevo fondo añaden que este nuevo vehículo de inversión permite el acceso, a través de una única inversión, a un programa de inversión compuesto por los mejores fondos de capital riesgo de su clase. El fondo, comercializado por Singular Bank, gestionado por Singular Asset Management y asesorado por YIELCO Investments AG, ofrece la participación a una cartera diversificada de fondos con acceso a gestoras de primer nivel como Warburg Pincus, KKR, Permira, HG, Cinven, EQT entre otras – con exposición a más de 150 inversiones de diferentes compañías, abarcando así una amplia gama de estrategias, sectores industriales y geografías.
Según defienden desde Singular Bank, invertir en private equity aporta claras ventajas en el entorno económico actual. “Aunque las condiciones económicas pueden afectar al rendimiento de las empresas de la cartera a nivel fundamental, los gestores de capital riesgo se enfocan en crear valor a largo plazo con mejoras operativas a través del apoyo de los propios equipos de transformación en áreas como el uso de la tecnología para el propio desarrollo de negocio, la digitalización o la entrada a nuevos mercados, áreas que son ahora más importantes que nunca para aumentar la rentabilidad a largo plazo de las carteras de inversión”, explican.
En este sentido, destacan que el fondo Global Buyouts 2022 FCR aporta un valor diferencial a los clientes de Singular Bank respecto a la inversión tradicional, ya que el formato fondo de fondos de este producto permite el acceso a fondos de mercados privados de primer nivel que se complementan entre sí y ofrecen diversificación a distintos niveles. Por un lado, del equipo gestor, ya que la cartera cuenta con diferentes fondos; de la estrategia de inversión, al invertir en distintos sectores; y de la localización de las inversiones, al existir diversidad geográfica ya que, el fondo abarca mercados globales, pero tiene exposición principal a Europa y Norteamérica y adicional a Asia.
“Para un inversor, los mercados privados – a través de inversiones en private equity, infraestructuras, real estate o hedge funds- ofrecen rentabilidades atractivas en momentos de bajo rendimiento de los activos financieros, pero también una buena posibilidad para diversificar el patrimonio, aportando una importante descorrelación contra los activos tradicionales (renta variable y renta fija cotizadas), y generar valor a largo plazo para el inversor”, añaden desde la gestora.
Por su parte, Carlos Pérez Parada, director general de Inversiones y Productos de Singular Bank, ha destacado: “En Singular Bank, desde nuestra oferta de productos y servicios, queremos ayudar a los inversores a identificar las oportunidades de inversión que mejor se ajusten a sus necesidades actuales y perfil concreto. La exposición a un fondo de co-inversión como Global Buyouts 2022 FCR, avalado por la extensa experiencia en private equity del equipo de YIELCO Investments AG, pone a disposición de nuestros clientes una atractiva oportunidad de invertir en un amplio abanico de compañías privadas en crecimiento a nivel global”.
“Es un placer para YIELCO Investments AG poder trabajar con Singular Bank en este atractivo proyecto y ofrecer asesoramiento y acceso a sus clientes a una cartera global de private equity con un perfil equilibrado en términos de rentabilidad-riesgo”, ha añadido María Sanz, Managing Director de YIELCO Investments.
El domingo 25 de septiembre se cumplieron siete años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la hoja de ruta de Naciones Unidas con la que todos los líderes mundiales se comprometieron a contribuir a alcanzar las metas globales para hacer frente a los grandes desafíos de la humanidad.
La pandemia ha frenado, en cierta manera, el desarrollo del cumplimiento de la Agenda 2030, como recoge el SDG Report 2022. Según el informe, las crisis en cascada e interconectadas están poniendo en grave peligro la Agenda 2030, junto con la propia supervivencia de la humanidad.
El informe pone de manifiesto la gravedad y la magnitud de los retos que tenemos ante nosotros. La confluencia de las crisis, dominada por la COVID-19, el cambio climático y los conflictos, está creando efectos derivados en la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y afecta a todos los ODS. El documento detalla, además, el retroceso de años de progreso en la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la prestación de servicios básicos, y mucho más.
El papel del inversor
Pero el éxito de los ODS no está solo en manos de los gobiernos, sino también del sector privado y de todos los agentes de la sociedad civil. Una vía potente para contribuir a su consecución es la inversión, ya que, según calculan los expertos, la financiación de los ODS requiere de entre 5 y 7 billones de dólares anuales, casi el doble de lo estipulado en prepandemia. Sin embargo, según apuntan desde Fonditel, actualmente solo se está invirtiendo un máximo de tres billones, lo que demuestra que hay una gran necesidad de impulsar y promover esta financiación.
Según reflexiona Miguel Camiña, ceo y cofundador de Micappital: “Aunque a nivel institucional está muy presente, creo que es fundamental darle herramientas al ciudadano de a pie para que puedan ayudar, entre todos, a mejorar el planeta. Los discursos de concienciación son importantes, hacer un seguimiento de las labores también, pero si queremos que la gente arrime el hombro por esta causa tenemos que darle herramientas reales y eficaces que puedan llevar a cabo en el día a día”.
Ese es el caso de lo que hacen desde Micappital con Micappital ECO, el servicio de inversión con el que buscan generar rentabilidad creando impacto positivo. “Por una parte, ponemos a disposición del inversor minorista un servicio que le ayuda a tomar conciencia por el desarrollo sostenible y, por otra parte, le damos un servicio para poder poner su granito de arena en esa mejora de nuestro planeta, a través de la inversión de impacto”, explica Camiña.
Un plan para financiar los ODS
Desde Spainsif también tienen como foco las finanzas sostenibles, por lo que entienden que la contribución se materializa desde el encaje de los ODS en la Estrategia de las Finanzas Sostenibles de la UE, que se aprobó en 2018, como vector de cambio del tejido productivo europeo, conectando igualmente con los compromisos medioambientales asumidos en el Acuerdo de París con la COP21 y refrendados en la COP26 de Glasgow.
En este sentido, Francisco Javier Garayoa, director general de Spainsif, destaca el incremento de la oferta de productos financieros referenciados a indicadores de objetivos específicos de los ODS. “En este sentido, podría considerarse como una megatendencia, con diversidad de modalidades (renta fija, variable, mixtos, temáticos, fondos de impacto, etc.)”, explica.
En cuanto a cómo se podrían impulsar los ODS, el director comparte la visión de los resultados del Informe sobre Desarrollo Sostenible 2022 de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (REDS), en lo que se refiere a la necesidad de consensuar y elaborar un plan global para financiar los ODS. “Para ello es necesario y urgente el compromiso general del máximo de actores (públicos y privados) a nivel global con el impulso coordinador de Naciones Unidas”, insiste.
¿Estamos a tiempo de cumplir las metas?
Los ODS marcaron unos objetivos ambiciosos pero necesarios. Sin embargo, con menos de 8 años para que llegue la fecha límite, parece complicado que cumplamos las metas acordadas. Camiña sostiene que el reto es complicado, aunque señala que es cierto que estos desafíos se llevan mejor a cabo cuando la sociedad está en una situación de bienestar alto, cuando además de su vida, sus ahorros y su familia se preocupa de mejorar su entorno.
Por el contrario, considera que es muy difícil que empresas y familias en situación delicada gasten recursos por mejorar la sostenibilidad. “Por eso creo que hay que llevar a la sociedad a un bienestar a largo plazo que les permita dedicar esfuerzos, ideas y recursos a mejorar su entorno. En un año complejo como el que estamos pasando y después de la situación vivida con el COVID-19 me parece que va a suponer un gran parón en esta lucha por impulsar la sostenibilidad del planeta, pero nos quedan ocho años para reducir muchas brechas sociales y medioambientales”, añade esperanzado.
Por su parte, Garayoa señala que las situaciones sufridas estos últimos años, comenzando con la pandemia, sin duda están dificultando el cumplimento de las previsiones, según se aprecia al analizar los 17 objetivos y las 169 metas, atendiendo a los 232 indicadores que pueden medirse. “Creo que aún estamos a tiempo de cumplir en gran medida con la Agenda 2030, pero para ello será indispensable centrar la atención en el ODS 17 y en potenciar las alianzas para lograrlos, en un clima de compromiso renovado. Nos va mucho en ello”, concluye.
Como reflexión de este aniversario, Camiña señala que se ha hecho una gran labor de concienciación a la sociedad. “Se ha trasladado el mensaje y el objetivo de la Agenda 2030 por el mundo y la gente se ha concienciado de que tenemos un problema que debemos solucionar nosotros, y esto es muy importante”, apunta.
“Nos encontramos en un momento en el que le estamos empezando a coger el pulso a la sostenibilidad del planeta. Los mensajes radicales tienen el objetivo de despertar a la gente ante un problema tan grave, pero se necesitan iniciativas que promuevan un crecimiento sostenible y la protección del planeta que sean reales y alcanzables, y tener mucho cuidado con las posturas políticas radicales”, apunta.
Por eso, considera que, para seguir impulsando los ODS, necesitamos analizar y comunicar el impacto que generan las iniciativas sostenibles en el largo plazo. “Además, es fundamental darle métricas del impacto positivo que genera cada persona, herramientas como la emisión de huella de carbono o el impacto de las inversiones son importantes para mantener la motivación diaria de las personas que tratan de cuidar su entorno y el mejorar el planeta”, añade.