Morningstar anunció el lanzamiento de Morningstar Research Portal, una plataforma de análisis de inversiones para asesores financieros.
Research Portal aprovecha las calificaciones y análisis independientes de Morningstar, junto con datos de mercado en tiempo real y gráficos interactivos, en una plataforma web, permitiendo a los asesores ofrecer ideas de inversión personalizadas y oportunas a sus clientes, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
«Los clientes buscan más de sus asesores a medida que aumentan sus opciones de inversión y continúa la tendencia hacia la personalización. Research Portal interconecta la investigación de Morningstar con nuevas y potentes herramientas que permiten a los asesores identificar rápidamente las inversiones que satisfacen las necesidades de sus clientes, comunicar esas recomendaciones y, a continuación, realizar un seguimiento continuo de sus inversiones de una manera fluida», dijo Marc DeMoss, jefe de productos de investigación de Morningstar.
La plataforma pone a disposición de los asesores los conocimientos de inversión de todo el universo de cobertura analítica y cuantitativa de Morningstar: más de 140.000 valores, 320.000 fondos de inversión y 24.000 ETFs, agrega la información de la empresa.
Por otro lado, los flujos de trabajo de la plataforma –como las funciones Watchlist, Model Portfolios, Pick Lists y Compare– contribuyen a descubrir y evaluar ideas de inversión según los criterios elegidos.
Mornigstar Research Portal mantiene a los usuarios al día de las inversiones que les interesan con un panel de control que realiza un seguimiento de la actividad global del mercado y una función de calendario que muestra los próximos eventos, todo lo cual puede personalizarse para universos de inversión específicos.
“El conjunto de herramientas del Portal de Investigación conecta estrechamente a los asesores con la investigación Morningstar para que puedan personalizar sus conversaciones con los clientes”, dice el comunicado.
Además del análisis de datos, portal también puede utilizarse temáticamente. La pestaña Morningstar Insights muestra los últimos contenidos editoriales de los líderes de opinión de Morningstar, agrupados por temas como sostenibilidad, impacto político y jubilación.
Morningstar Research Portal ya está disponible para asesores individuales y a nivel empresarial. También está integrado en Morningstar Advisor Workstation, sustituyendo a Morningstar Analyst Research Center, y en Morningstar Direct, sustituyendo a su ya retirado widget Research Portal.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, fundadores de Bitpanda; ChristianTrummer, PaulKlanschek y EricDemuth
Bitpanda Asset Management GmbH, entidad que forma parte del grupo Bitpanda, ha recibido la licencia de criptocustodia y comercio por cuenta propia de criptoactivos por parte de BaFin, la autoridad de supervisión financiera de Alemania. Desde la firma destacan que tras este paso se convierte así en la primera plataforma fintech minorista de Europa que cumple los estrictos requisitos normativos de esta autoridad.
Según explica la firma, la licencia de custodia y comercio por cuenta propia para los criptoactivos cumple con los requisitos del nuevo régimen regulador introducido por BaFin en enero de 2020. «Se trata de la licencia más completa de este tipo en Alemania y permitirá a Bitpanda ofrecer de forma independiente servicios de custodia de criptomonedas, así como el comercio de criptomonedas por cuenta propia para los residentes alemanes. Además, Bitpanda podrá gestionar un libro de órdenes y ofrecer servicios de criptoactivos directamente, poniendo a disposición de los clientes alemanes un entorno seguro y regulado para invertir», explican.
Durante los últimos ocho años, Bitpanda ha operado en la industria cripto, poniendo especial énfasis en el cumplimiento de la normativa. En la actualidad, Bitpanda es la plataforma con más licencias y registros que cualquier otra en Europa. La licencia anunciada hoy se suma a las que Bitpanda ya posee en mercados europeos clave, como Austria, Francia, Italia, España, Reino Unido, República Checa y Suecia.
Las finanzas integradas, es decir, la integración de servicios financieros de valor añadido en ofertas de software, están llamadas a redefinir la forma en que los consumidores y las empresas construyen y gestionan sus relaciones con los servicios financieros, según un nuevo estudio y análisis de Bain & Company y Bain Capital. La rápida aceleración del uso de las finanzas integradas y su transición a la práctica financiera general se ve impulsada por su propuesta de mejorar la experiencia del cliente y el acceso financiero, junto con las ventajas de reducción de costes y riesgos para las empresas en toda la cadena de valor.
Las previsiones para la gran expansión de las finanzas integradas, recogidas en un nuevo análisis exhaustivo del sector en plena evolución de Bain & Company y Bain Capital, revelan que las oportunidades de ingresos para las plataformas de software y los proveedores de infraestructuras que impulsan estas soluciones integradas se duplicarán, pasando de 21.000 millones de dólares en 2021 a 51.000 millones en 2026. El valor de las transacciones de las finanzas integradas también aumentará en 7 billones de dólares en 2026 y representará el 10% de las transacciones financieras de EE. UU..
Según las conclusiones del informe, los factores que impulsan la expansión del sector de las finanzas integradas y sus implicaciones son claros: las finanzas integradas pueden ofrecer una propuesta de valor mucho mejor, y las plataformas son el eje central. Por un lado, las empresas y sus clientes finales se benefician de experiencias adaptadas al entorno y sin fisuras; las plataformas pueden desbloquear nuevos casos de uso y, a menudo, utilizar datos propios de los clientes para mejorar el acceso financiero y reducir los costes para sus clientes finales. Además, las plataformas se están agrupando en la nueva cadena de valor para ofrecer estas ventajas a los clientes y diferenciar sus servicios principales; y, a su vez, esto aumenta su capacidad para estimular las ventas en su negocio principal. Por ejemplo, la integración de los pagos en la facturación interna mejora la contabilidad o el software de gestión empresarial para el comerciante, reduciendo significativamente el tiempo dedicado a cotejar los pagos y las facturas.
La integración de los servicios financieros ayuda a las plataformas a impulsar un valor económico superior, y a aumentar el valor de vida útil del cliente. El documento sostiene que con unos costes mínimos de adquisición de clientes, las plataformas pueden aumentar los ingresos medios por usuario y mantenerlos durante más tiempo.
Oportunidades de mercado
Una de las conclusiones más contundentes de este informe es que la oportunidad de este mercado está valorada en 51.000 millones de dólares en ingresos para 2026, y los pagos y los préstamos son los mayores impulsores del crecimiento. Según explica, el aumento estimado de los ingresos se basará en el incremento de los volúmenes y el valor de las operaciones, pero también en la creciente penetración de la financiación integrada en sectores específicos y en los aumentos de los múltiplos de ingresos observados en segmentos como los pagos entre empresas (B2B), así como en el mercado Buy Now Pay Later (BNPL).
Además, los pagos y los préstamos seguirán siendo los dos mayores segmentos de la financiación integrada. En la actualidad, los pagos de los consumidores representan más del 60% de todas las operaciones financieras integradas y se espera que alcancen los 3,5 billones de dólares en 2026. En concreto, los pagos B2B han quedado rezagados y se espera que las operaciones alcancen los 2,6 billones de dólares en 2026, el triple de los niveles actuales. Los pequeños comercios minoristas serán los que más se beneficien de los pagos B2B integrados, ya que ayudarán a estas empresas a hacer frente a problemas como el retraso o el impago de las facturas. Por su parte, se prevé que los préstamos empresariales basados en la financiación integrada se multiplicarán por cinco en los próximos cinco años, pasando de apenas 200 millones de dólares en 2021 a 1.300 millones en 2026, gracias al aumento de una serie de nuevos proveedores especializados.
«Aunque los pagos y los préstamos constituirán un importante motor para el aumento de las finanzas integradas durante la próxima década, el estudio también prevé un crecimiento en el cumplimiento de la normativa, los recursos humanos y las compras, entre otras áreas», indica el informe en sus conclusiones.
Instituciones tradicionales, amenazas y crecimiento
Las organizaciones digitales disruptivas, especialmente las empresas basadas en plataformas son las mejor posicionadas para aprovechar la expansión del sector de las finanzas integradas. Su acceso a la tecnología, los algoritmos y los datos más sofisticados le proporciona una ventaja a la hora de encontrar y dirigirse a los clientes más solventes. Las finanzas integradas suponen un gran reto para las instituciones financieras tradicionales, ya que amenazan con separar a los bancos de sus clientes y dejarlos en el papel de entidades reguladas, de bajo crecimiento y bajo margen. Sin embargo, todavía existe una gran oportunidad para que estas instituciones utilicen las finanzas integradas para replantear su negocio principal e impulsar el crecimiento a través de nuevos servicios.
“En nuestra opinión, las entidades financieras que aprovecharán esta nueva tendencia serán aquellas que apliquen un enfoque colaborativo en su relación con las plataformas, en lugar de verlas solo como potenciales competidores. Trabajar con las plataformas de clientes requerirá nuevas capacidades de cocreación con equipos externos, de desarrollos en entornos digitales –donde hay más crecimiento de las plataformas -, y de prestación de servicios con parámetros diferenciados, y las instituciones tradicionales tendrán que dedicar equipos especializados en estas capacidades”, señala Ibon García, socio de Bain & Company.
Por su parte, Blake Adams, vicepresidente senior de Bain Capital, añade que «las finanzas integradas ofrecen claramente una atractiva propuesta en la que todos ganan. Para las plataformas de software, estos productos generan nuevas fuentes de ingresos y, para los clientes finales, aumentan el acceso a los servicios financieros a un coste menor en comparación con las instituciones financieras tradicionales”.
Neuberger Berman ha anunciado el cierre satisfactorio de su segundo fondo Europeo de Inversión a Largo Plazo de capital privado (NB ELTIF 2022). Según explica, este vehículo, que tuvo su primer cierre en febrero de 2022, se cerró después de ocho meses el 31 de octubre, elevando el tamaño total del fondo a 210 millones de euros, por encima del objetivo inicial de 150 millones de euros, con compromisos de clientes de 15 jurisdicciones diferentes.
Según explican desde la gestora, “el éxito de la captación de fondos muestra el crecimiento de la estrategia global de inversión en capital privado de Neuberger Berman y la función activa de la gestora en el mercado”. El NB ELTIF 2022 invertirá en una serie de clases de activos de capital privado, invirtiendo principalmente en adquisiciones e invirtiendo oportunamente en situaciones especiales, capital de crecimiento e inversiones de crédito. En los últimos 16 meses, el capital recaudado en los fondos orientados al público de Neuberger Berman en Europa asciende a unos 575 millones de euros.
«Estamos entusiasmados con la amplitud de oportunidades de inversión que tendrá el fondo en los próximos años. La estrategia está creada para incrementar el capital a largo plazo mediante la construcción de una cartera diversificada de coinversiones directas en capital privado. Con muchos inversores que han puesto en pausa sus programas de mercados privados debido a las caídas de valor de las inversiones en los mercados públicos y a unos costes de financiación mayores con disponibilidad reducida, recibimos más de 10 oportunidades por semana para coinvertir junto a patrocinadores de primer orden en 2022. Esto supone un salto respecto a nuestro anterior récord del año pasado de 8 oportunidades semanales», ha señalado José Luis González Pastor, director general de Neuberger Berman.
A 31 de octubre de 2022, el NB ELTIF 2022 ya ha comprometido cerca de un 20 % del fondo en 13 inversiones directas (coinversiones), e incorpora el análisis ESG en cada evaluación de riesgo/oportunidad de inversión. “El cierre de NB ELTIF 2022 es una prueba de nuestra gran experiencia en capital privado, donde estamos viendo una importante demanda por parte de los intermediarios. Estamos agradecidos por el continuo respaldo por parte de nuestros actuales inversores y su confianza en nuestro equipo mientras buscan fuentes de rentabilidad diversificadas y fiables. Como líder del sector en soluciones de capital privado, estamos contentos con las oportunidades que seguimos identificando en nombre de nuestros clientes”, añade José Cosio, director de intermediación – global sin incluir a EE. UU. de Neuberger Berman.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPedro Castillo, presidente destituido de Perú
Han sido horas trepidantes para los ciudadanos e inversores de Perú. El intento de golpe de Estado de Pedro Castillo, ahora detenido, generó consternación a nivel mundial y, en un primer momento, una fuerte caída de los índices bursátiles y de la moneda local, el sol.
Castillo anunció el miércoles por la mañana la disolución del Congreso y el inicio de un gobierno de excepción, el epílogo de meses de crisis política desde su reñida elección el 6 de junio de 2021. Como consecuencia, el índice de la Bolsa de Lima (S&P/BVL) sufrió una fuerte caída y el sol se depreció más de un 2%.
Pero la destitución votada casi inmediatamente por el Congreso revirtió la situación, fortaleciendo en sol y recuperando la cotización del S&P/BVL. En medio de la tormenta, la bolsa suspendió las negociaciones de valores hacia el mediodía.
De todos modos, debido a la incertidumbre, el riesgo país de Perú subió con fuerza.
El 7 de diciembre, el índice de la BVL cerraba a su nivel más bajo en un mes, con una caída del 3,4%, a la espera de las primeras reacciones al nombramiento de Dina Boluarte como presidenta. Boluarte, que era la vicepresidenta, juró el cargo en el Congreso durante la tarde del miércoles.
Estos últimos nueve meses, desde la llegada al poder de Castillo, no han sido fáciles para el sector financiero peruano. Las acciones de grupos privados y empresas mineras se han desplomado en los mercados. Las compañías que cotizan en Wall Street han sufrido también las consecuencias de la desconfianza de los inversores.
En la tarde noche del miércoles (hora local) fue designada Dina Boluarte, transformándose así en la primera mujer presidenta oficial del país.
Perú cambió su mandatario por sexta vez en los últimos cinco años y los inversionistas esperan sobre la reacción de los mercados para la jornada de este jueves.
El grupo CIMD, grupo independiente de intermediación, consultoría, gestión y energía del sur de Europa, ha querido contribuir un año más a la financiación de proyectos dedicados a la infancia e investigación. La acción consiste en entregar íntegramente a un grupo de ONG, seleccionadas por el consejo del grupo, el total de los ingresos obtenidos por la intermediación y facturación de las diez sociedades del grupo el lunes 12 de diciembre, para “ayudar al desarrollo de los proyectos de los más desfavorecidos y mejorar su calidad de vida”.
Este año se han presentado más de 50 proyectos a la convocatoria, y el reto será intentar superar la cifra que se consiguió el año pasado (172.368 euros) gracias al apoyo imprescindible de clientes y empleados ese día.
Invitados especiales para una jornada de trabajo muy especial
Este año se volverá a contar con la tradición anglosajona de invitar a las salas de intermediación a deportistas de élite españoles, que acompañarán a los empleados en su jornada de trabajo en el bróker, donde contactan directamente con clientes que estén cerrando operaciones de intermediación. Hace dos años, deportistas como Fernando Romay, Theresa Zabell, Rafael Pascual, Javier Canosa, Jaime Nava, Alberto Berasategui y el periodista Antonio Lobato estuvieron animando a las entidades durante varias horas desde las dos salas de intermediación del grupo.
Además, se contó con la presencia del alcalde de Madrid, José Luis Martínez- Almeida que no dejó de atender las llamadas de los clientes por una buena causa.
Actualmente se han donado más de 950.000 euros a proyectos de investigación contra el cáncer, a través de la Fundación CRIS contra el cáncer, y al estudio de enfermedades raras. Se están financiando proyectos en España, Portugal y Emiratos Árabes, donde el grupo tiene sedes. Entre los proyectos seleccionados se han financiado más de 137 becas de estudios. Desde el primer año de su creación se han apoyado proyectos de inclusión escolar a niños con síndrome de Down y desde hace 16 financian un hogar de la Fundación ASION para niños enfermos de cáncer que vienen a Madrid a recibir su tratamiento. También se han financiado más de 14 Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora. Y a través de la Fundación MAKE A WISH se han realizado numerosas “ilusiones” a niños enfermos.
Esta iniciativa ha sido premiada en seis ocasiones; la última el año pasado por la Fundación CRIS contra el cáncer.
Como en años anteriores, las ONG serán seleccionadas, al día siguiente de la celebración, por el consejo del grupo CIMD de acuerdo con el informe de principios de transparencia y buenas prácticas que realiza la Fundación Lealtad.
La contracción en la actividad comercial se está profundizando en China, sin embargo, se ve algo de luz al final del túnel. Según delineó el banco de inversiones Julius Baer en un comentario de mercado reciente, los pasos que está dando el país para alejarse de su política cero-COVID da señales de alivio para la economía.
La actividad comercial se vio nuevamente impactada en noviembre, indicó la firma, con un crecimiento que se contrajo agudamente y más de lo esperado en el penúltimo mes del año.
Esto, indicaron se dio a medida que las importaciones y exportaciones en el país asiático se han visto impactadas por las disrupciones relacionadas con el COVID-19, una demanda doméstica débil y una desaceleración en la demanda global. “Las exportaciones se debilitaron a lo largo de la mayoría de los principales socios comerciales y productos”, indicó Sophie Altermatt, economist de Julius Baer, en su reporte.
Es más, agregaron, las exportaciones de productos tecnológicos –como teléfonos, computadores y circuitos integrados– mostró la caída más notable. Esto se dio, probablemente, por “una combinación de disrupciones de producción en algunas fábricas, debido a brotes de COVID, además de una demanda externa debilitada”.
Por su parte, el crecimiento de las importaciones cayó aún más fuerte que la de las exportaciones. Para el banco de inversiones europeo, esto probablemente “refleja una demanda doméstica ralentizada y el efecto de una base de comparación alta con el año pasado”.
A futuro, Julius Baer anticipa que el enfriamiento de la economía global impacte aún más las exportaciones chinas en los próximos meses y, por consiguiente, el crecimiento. Sin embargo, los pasos que el país asiático está anunciando para relajar su estricta política de cero COVID dan luces de esperanza.
“El mayor relajamiento de las restricciones por el COVID a nivel nacional, anunciadas este miércoles, podrían dar cierto alivio”, señaló Altermatt.
Las nuevas medidas, explicó la economista, incluyen eliminar el requisito de un test PCR negativo para la mayoría de los lugares públicos, permitir más cuarentenas en los hogares y entregar una definición más enfocada de áreas de alto riesgo.
En un contexto en que los managers chilenos han notado la resiliencia y el interés de la renta residencial, la gestora de fondos de Principal en el país (Principal AGF) decidió ampliar una estrategia enfocada en esa clase de activos. Así, la firma busca ampliar la base de inversionistas del vehículo.
Se trata del fondo Renta Residencial Principal-Amplo, lanzado en mayo de 2021. Tras obtener lo que describen como “exitosos resultados”, en un comunicado de prensa, la gestora decidió llamar a un nuevo capital call. Este es el segundo de 2022 y el cuarto desde que se lanzó, con miras a captar nuevos aportantes.
Además, la firma informó de su intención de hacer crecer el fondo a través de la evaluación e incorporación de nuevos activos en otras comunas del Gran Santiago. La cartera del fondo actualmente cuenta con más de 1.300 unidades, distribuidas en cuatro edificios en las comunas de Estación Central y Santiago Centro, además de dos edificios promesados, ubicados en Estación Central y La Florida.
Según destacó la firma en su nota de prensa, el mercado inmobiliario santiaguino nuestra un “escenario óptimo” para la renta residencial. En ese sentido, el gerente general de Principal AGF, Mariano Ugarte, señaló que “desde que comenzamos con el fondo hemos obtenido grandes resultados, siendo incluso una buena alternativa en momentos económicos complejos como los del último tiempo. Así, hemos visto que ha funcionado como un refugio a largo plazo para los inversionistas”.
El mercado y el fondo
Un informe de la consultora BDO, sobre el mercado de renta residencial y activos multifamily del tercer trimestre – llamado “Investigación y pronóstico Gran Santiago 3T/2022”–, indica que, actualmente, existe un 96,7% de ocupación en régimen, con un valor de arriendo de 11,54 UF (sobre 462 dólares) promedio por cada unidad.
Por otro lado, destacó Principal en su comunicado, durante el último trimestre se ha registrado el ingreso en operaciones de diez nuevos edificios multifamily, con lo cual el universo de departamentos destinados a la renta residencial alcanzó un total de 26.455 unidades, distribuidos en 117 edificios en 15 comunas del Gran Santiago.
Respecto a la estrategia de la firma, los niveles de ocupación de las unidades del fondo llegaron al 95% (a octubre del 2022), mientras que el reparto del quinto dividendo fue por un monto equivalente al 5,5% real anualizado.
El aumento de las tasas de interés ha frenado el mercado inmobiliario, pero el valor medio de la vivienda en EE.UU. sigue siendo competitivo para los vendedores. Sin embargo, las oportunidades están de ambos lados del mostrador según los estados que se estudien.
En ese sentido, Florida es un buen lugar para quienes quieren vender su vivienda a un buen precio, ya que según un estudio de TNRealEstate fue el estado en el mejor se revalorizaron las propiedades.
El ranking de los 10 estados con mejor revalorización de la vivienda durante 2022 es liderado por Florida con un promedio de valor de 348.176 y un aumento de un 29,41% en comparación con el 2021.
Al estado del sol lo sigue Hawaii con un aumento del valor de un 27,25% y en tercer lugar se ubica Montana con un 26% de aumento, consigna ThinkAdvisor.
El final del top 10 lo siguen del 4 al 10: Arizona, Tennessee, Colorado, South Carolina, Utah, North Carolina y por último Nevada.
Por otro lado, la región de El Paso, Texas se posiciona para el año que entra como un mercado de oportunidades. Según un informe de Realtor, será el segundo con más ventas en 2023.
“Concentrados principalmente en mercados de tamaño medio al este del Misisipi, con industrias locales vinculadas a la fabricación, la educación, la sanidad y la administración, los 10 primeros de este año son, por orden de clasificación, Hartford-West Hartford (Connecticut), El Paso (Texas), Louisville (Kentucky), Worcester (Massachusetts), Buffalo-Cheektowaga (Nueva York), Augusta-Condado de Richmond (Georgia), Grand Rapids-Wyoming (Michigan), Columbia (Carolina del Sur), Chattanooga (Tennessee) y Toledo (Ohio)”, dice el informe al que accedió Funds Society.
Estos mercados no sólo están a punto de ver el mayor crecimiento combinado en las ventas de viviendas y precios de lista en el próximo año, pero hasta este punto se han visto menores aumentos de precios, una crisis de asequibilidad relativamente menor que otros mercados a través de los EE.UU., dice el sitio especializado en Real Estate.
Las ventas de viviendas en los 10 principales mercados se prevé que crezca un 5,2% año tras año en 2022, mientras que la proyección nacional de venta de viviendas es de disminución de las ventas (-14,1%). Además, se espera que el precio medio de la vivienda en los 10 principales mercados aumente un 7,3%, frente al 5,4% para el conjunto de Estados Unidos.
Los 10 principales mercados de la vivienda de este año no se vieron tan atrapados en el frenesí de compra salvaje, y los aumentos de precios, de 2022 como otras áreas. Los precios de venta en los 12 meses que terminaron en agosto de 2022 aumentaron un 10,5% sobre una base interanual, en comparación con una tasa de crecimiento del 12,6% para todos los 100 metros más grandes. Los principales mercados también han visto menos de una caída en las ventas en los últimos meses, con las ventas disminuyendo en un 9,1% año tras año, en comparación con una disminución media del 12,3% para todas las 100 áreas metropolitanas, concluye el informe.
El fondo Creand Global FI, gestionado por Creand Asset Management (Gesalcalá, SGIIC, SAU), ha obtenido el rating cinco estrellas de Morningstar a tres años, la máxima calificación que otorga el proveedor de análisis independiente en fondos de inversión, reservada para el 10% de los mejores vehículos de cada categoría, en base a los datos de rentabilidad ajustada al riesgo.
Creand Global FI es un fondo de renta variable mixta internacional que persigue la revalorización del capital a largo plazo buscando oportunidades de inversión en mercados internacionales y en distintas clases de activos, invirtiendo principalmente en valores de renta variable, títulos de deuda y/o instrumentos del mercado monetario.
La gestión de este fondo toma como referencia la rentabilidad de los índices STOXX 600 (35%), S&P 500 (10%), TOPIX (2,5%), MSCI Emerging Markets (2,5%) y Barclays Euro Aggregate 1-3 years (50%). Invierte entre un 30% y un 75% de la exposición total en renta variable de cualquier sector, principalmente de media y alta capitalización (máximo 15% en baja capitalización), diversificando el riesgo entre emisores y mercados de países de la OCDE, principalmente Europa, Estados Unidos y Japón, pudiendo invertir hasta un 15% en países emergentes.
La gestión de este fondo combina diferentes estrategias de inversión activa, persiguiendo una diversificación efectiva y una constante monitorización y control del riesgo, en un entorno de mercado especialmente complicado. Esto ha permitido lograr unos resultados sustancialmente mejores que la media que obtienen los vehículos de su misma categoría.