Foto cedidaFrédéric Vacheron, representante de la UNESCO en México (izq), y Jimena Prado Lebrija, directora de Fundación Banorte
El representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron, y la directora de Fundación Banorte, Jimena Prado Lebrija, firmaron un convenio de colaboración para formalizar una serie de trabajos conjuntos que serán realizados a partir de esta fecha y hasta el año 2030.
Según informaron a través de un comunicado, dicho convenio busca mejorar y ampliar los programas de inclusión social de la fundación, con una perspectiva intercultural, de género, de derechos humanos y derechos culturales.
Asimismo, la alianza ya trabaja en un proyecto conjunto que será destinado a beneficiar las condiciones de vida de mujeres artesanas del sector textil y de sus comunidades en 12 municipios de Yucatán.
La iniciativa incluirá la implementación de un marco de indicadores sociales para gobiernos locales, los Indicadores Cultura 2030, así como el monitoreo y la evaluación de las actividades en las comunidades.
“Este proyecto, que estaremos implementando en conjunto con Fundación Banorte, mejorará la calidad de vida del sector artesanal de Yucatán, en particular de las mujeres, al fortalecer sus habilidades de gestión empresarial, financiera y cultural. Asimismo, contribuirá a propiciar cambios en la forma en la cual los hombres aprendan a reconocer a las mujeres tejedoras como pilares sociales, económicos y culturales de su comunidad”, comentó Vacheron en la nota de prensa.
Por su lado, Prado Lebrija mencionó: “En Fundación Banorte estamos comprometidos con los mexicanos, y esta alianza con la UNESCO nos permitirá seguir impactando de manera positiva la vida de muchas personas. Como nos lo ha encomendado Carlos Hank González, el presidente de nuestra fundación, seguiremos trabajando de la mano de nuestras comunidades para impulsar el desarrollo de las familias del país”.
Iniciativas de la alianza
Como parte de las actividades que emprenderá la alianza, detallaron en su comunicado, se realizará un diagnóstico previo y se ofrecerán capacitaciones a mujeres artesanas, líderes de cooperativas y de colectivos de los municipios de Chacsinkín, Dzán, Espita, Halachó, Huhí, Izamal, Muna, Tahdziú, Tekit, Temozón, Tixkokob y Valladolid, en Yucatán, sobre modelos de negocios locales y educación financiera.
Además, se desarrollarán diálogos con un enfoque intercultural y donde las personas se encuentran al centro de la toma de decisión para que, mediante sus actividades económicas, se fortalezca el reconocimiento de los vínculos vitales del arte y la producción textil, con prácticas y relaciones sociales, ambientales y culturales.
Una pieza clave del proyecto, señalaron, es apoyar el papel de las mujeres para impulsar el equilibrio medioambiental y el desarrollo sostenible, justo y equitativo. Por lo que también se buscará que los hombres de las comunidades actúen por la seguridad y la dignidad de las mujeres, y que reconozcan y promuevan la posición que ellas pueden decidir ocupar. Esto se desarrollará a partir de propuestas de la iniciativa de la UNESCO Transforming MENtalities (Transformando mentalidades de hombres).
El proyecto tiene como propósito mejorar las oportunidades de crecimiento económico de las artesanas, de sus familias y las cooperativas a las que pertenecen, promover un entorno de igualdad para las mujeres, así como fortalecer la salvaguarda del patrimonio cultural y la diversidad de las expresiones culturales.
Esta alianza busca multiplicar y fortalecer las propuestas para responder al recrudecimiento de diversas problemáticas a causa de la pandemia por la COVID-19 y el reto de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el plan de acción de las Naciones Unidas a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
Actualmente, ambas instituciones trabajan en conjunto para sistematizar los programas de impacto social de la fundación, que se destinan a poblaciones más vulneradas, con los lineamientos de la Agenda 2030, identificando mejores prácticas y desafíos, explicaron.
CaixaBank ha impulsado por primera vez el programa de voluntariado internacional ‘Cooperantes Caixa’, dirigido a empleados y jubilados de la entidad financiera y de su grupo, así como de la Fundación “la Caixa”, todos ellos pertenecientes a Voluntariado CaixaBank.
Un total de 30 personas han participado en esta experiencia de cooperación internacional desarrollada a lo largo del segundo semestre de 2022.
La aportación de los voluntarios ha consistido en facilitar asistencia técnica cualificada a ONG con proyectos de desarrollo en cuatro países: Perú, Mozambique, India y Etiopía. La colaboración entre las entidades y los voluntarios se ha gestionado de forma 100% online.
Colaboración con cuatro países
El programa ‘Cooperantes Caixa’, que en ediciones anteriores ha estado organizado por la Fundación “la Caixa”, ha involucrado a diez entidades sociales internacionales.
Entre ellas, cabe destacar el apoyo a organizaciones que facilitan asistencia técnica cualificada para fomentar el progreso de las comunidades. En Perú, los voluntarios han trabajado con Fundación Codespa, impartiendo talleres de diseño, ventas, marketing, y finanzas; Entreculturas, haciendo difusión de contenidos de empleo, eventos con jóvenes emprendedores y encuentros con jóvenes para bolsas de trabajo; y Acción Contra el Hambre, ofreciendo asesoramiento técnico sobre gestión empresarial para el pequeño comercio.
En la India, se han llevado a cabo planes de marketing digital a través de la asociación ActiónAid y se han construido herramientas y comparadores para financiación de microempresas en el marco del programa Work4Progress, de promoción de empleo, de la mano de la entidad Development Alternatives.
En Etiopía, se ha impartido formación sobre comunicación creativa y storytelling para promover cambios sociales y de comportamiento a través del Proyecto Mom, de lucha contra la malnutrición infantil, en colaboración con ACNUR.
Por su parte, en Mozambique, los voluntarios han creado un plan de negocio y viabilidad y otro de marketing digital y estrategia de comunicación de la mano de las ONG Enraiza Derechos y Cesal. También se han diseñado, junto a Ayuda en Acción, procesos de comercialización y gestión de microempresas. Por último, actualmente se está llevando a cabo en colaboración con la Fundación Aga Khan el diseño de un plan de desarrollo de competencias para estudiantes universitarios; este proyecto, es el único que está todavía en desarrollo y prevé su finalización a mediados de enero.
Sobre la Acción Social de CaixaBank
El impulso de iniciativas de acción social y el fomento del voluntariado corporativo buscan ser una forma de dar respuesta a los retos que demanda la sociedad, a la vez que, a través de la actividad financiera, la entidad ofrece servicios y soluciones para todo tipo de personas.
La estrategia de Acción Social se centra en fomentar acciones en colaboración con la Fundación “la Caixa”, así como otras alianzas que se impulsan de forma directa desde CaixaBank. Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank, la mayor de España, con presencia en 2.234 municipios de todo el país, puede apoyar a la Fundación “la Caixa” en la detección de necesidades de entidades sociales locales.
La actuación sostenible de CaixaBank ha sido reconocida por los principales organismos internacionales. El Dow Jones Sustainability Index la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de sostenibilidad. La organización internacional CDP, por su parte, la incluye como empresa líder contra el cambio climático.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Rodrigo Guzmán, director inmobiliario de Ameris Capital; Cristián Moreno, presidente; y Félix Schmidt, subgerente de Inversiones Inmobiliarias
La chilena Ameris Capital dio un paso clave en el mercado de fondos inmobiliarios antes de cerrar el año. La administradora de fondos especializada en activos alternativos anunció la compra de nueve edificios en la ciudad de Santiago.
Según informaron a través de un comunicado de prensa, la operación se realizó a través del fondo Ameris Multifamily Partners –cuyos aportantes son familias de alto patrimonio, family offices e inversionistas institucionales– e implicó la inversión de un monto de 195 millones de dólares. Seis de los edificios fueron comprados a Atacama Invest, mientras los otros tres fueron adquiridos de una compañía de seguros, que Ameris prefirió no nombrar.
Esto la corona, según indicaron en su nota de presa, como la transacción más relevante de 2022 en la categoría de renta residencial.
Además, agregaron, esta operación convierte a Ameris en uno de los principales actoresde la industria de la renta residencial, con 3.675 departamentos en su portafolio, repartidos en 14 edificios.
Los edificios adquiridos recientemente están en las comunas de Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa y la Cisterna y suman un total de 2.093 departamentos, que serán gestionados por los administradores especializados en multifamily Imovine y Rentokea.
La compra de ocho de los activos ya fue concretada, detallaron desde Ameris, mientras que se espera que la adquisición del noveno se materialice en los próximos meses.
La decisión de invertir en esta clase de activos, indicaron en su comunicado, va en línea con la estrategia de la firma de contribuir al desarrollo de una industria de alto potencial en Chile, con beneficios para los arrendatarios y a los inversionistas.
“Por una parte, los edificios de renta residencial ayudan a mejorar la calidad de vida de miles de familias, quienes pueden vivir en edificios gestionados de manera profesional. Por otra parte, estos activos son atractivos para los inversionistas, quienes pueden invertir en departamentos de forma diversificada”, sostuvo Cristián Moreno, presidente de Ameris.
“Si bien la industria ha tenido un crecimiento importante en los últimos años en Chile, todavía está partiendo si se considera el tamaño potencial del mercado y si se compara con los mercados desarrollados. En ese sentido, nos interesa seguir adquiriendo edificios a través de Ameris Multifamily Partners”, afirmó Rodrigo Guzmán, director inmobiliario de Ameris.
La consultora BNP Paribas Real Estate ha presentado el informe de inversión inmobiliaria que incluyen los datos a cierre de año y que reflejan la buena salud del sector. En el conjunto del año 2022, la inversión registrada marca un récord en la serie histórica, con un volumen de 15.400 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 35% sobre el año 2021 y del 21% sobre el anterior pico de mercado, año 2019.
2022 ha estado marcado por la firma de importantes operaciones corporativas que elevan la cifra de inversión sensiblemente hasta niveles superiores a 17.000 millones de euros.
Destacan en el último trimestre el traspaso de los hoteles Villa Magna y Bless Hotel Madrid entre sociedades mexicanas o el vehículo de inversión creado por Mapfre y el fondo alemán Meag, en el que se ha incluido el edificio de oficinas ubicado en la avenida General Perón 40, en Madrid.
En esta dirección, si se toman los datos del último trimestre del año, el volumen de inversión directa en activos inmobiliarios se ha reducido sensiblemente, si se comparan con los trimestres anteriores del presente ejercicio, situándose en los 2.305 millones de euros.
Borja Ortega, CEO de BNP Paribas Real Estate, apunta que “después de un año récord en la inversión inmobiliaria, hemos notado una ralentización durante el último trimestre. La situación macro, con una alta inflación y políticas de subidas de tipos, hacen que estemos en un momento de impass mientras que los inversores hacen sus análisis. Seguramente veremos un ajuste de las valoraciones, que será mayor en los activos, como el suelo, que no estén produciendo rentas».
Además, añade que “posiblemente, hasta el segundo trimestre, cuando se tenga mayor visibilidad de las correcciones que se están produciendo en las valoraciones, y de las perspectivas macroeconómicas, la actividad inversora no vuelva a unos niveles de gran actividad”.
El sector del «living» y del retail lideran la inversión del último trimestre del año
Según datos de la consultora, desde el 1 de abril de 2020, la llegada de la pandemia, hasta finales del 2022 se han realizado operaciones de inversión en activos inmobiliarios en España por un volumen aproximado de 32.750 millones de euros.
El sector del retail ha sido el que más capital invertido ha concentrado, con el 22% del total en el periodo mencionado (T2 2020—T4 2022). A pesar del incremento de actividad registrado en este segmento, el elevado volumen de la recompra, por parte del BBVA de 659 sucursales bancarias (1.987 millones de euros), posiciona al sector del retail como el segmento que más volumen ha canalizado.
Si no se tiene en cuenta esta operación, el segmento de oficinas se sitúa en primera posición, lo que demuestra que, a pesar de la flexibilidad que otorga el teletrabajo, las oficinas siguen siendo indispensables y los inversores continúan apostando por esta tipología de activo. Muy cerca de oficinas se sitúa el sector de la logística, hoteles y residencial.
Si se analiza la actividad inversora registrada en el último trimestre del año, se observa cómo el mercado residencial en alquiler ha sido el más activo. Se han contabilizado operaciones por un volumen total de 670 millones de euros, cifra que supone el 28% de la inversión trimestral. Las operaciones más destacadas del periodo analizado han sido las adquisiciones de proyectos BTR por parte de Dea Capital en Valencia y Sevilla, la compra por parte de Vivenio de tres edificios BTR en Málaga, compuesto por 350 viviendas o la reciente venta por parte de Neinor Homes a un fondo alemán de un proyecto BTR de 150 viviendas por un volumen que se aproxima a los 40 millones de euros. En el global del año, la cifra de inversión en proyectos BTR o carteras de PRS asciende a 2.560 millones de euros, cifra históricamente más elevada de este sector en España.
El sector del retail se ha situado en segunda posición, en el cuarto trimestre del año. El volumen de inversión registrado se alza hasta los 565 millones de euros, representando el 24% de la inversión total del trimestre. Es preciso destacar que el 86% del volumen registrado lo componen tres operaciones de gran volumen.
La firma más destacada por volumen ha sido la venta, por parte de El Corte Inglés, de Portal de Ángel 19-21 por un volumen aproximado de 200 millones de euros a Redevco y Ares. Destaca también la reciente venta de una cartera de 36 puntos de venta de alimentación mayorista “Cash & Carry” por un precio total que se aproxima a los 180 millones de euros. Otra de las operaciones más importantes del trimestre ha sido la venta por parte de Generali de un activo comercial ubicado también uno de los ejes comerciales más exclusivos de España, como es la calle Portal del Ángel, en Barcelona, por un volumen que se acerca a los 105 millones de euros.
La inversión acumulada en retail en global del año se sitúa en los 4.261 millones de euros, cifra que representa un incremento anual del 222% y prácticamente iguala los máximos registros anuales alcanzados en el año 2018. Es preciso destacar que una operación (BBVA/Merlin–1.987 millones de euros) ha supuesto el 46% del total de la inversión del 2022.
Dentro de este sector, la tipología de activo más resiliente va a seguir siendo los puntos de venta de alimentación (supermercados e hipermercados) y los parques comerciales de proximidad a grandes núcleos urbanos. La actividad en locales comerciales (High Street) y centros comerciales, que estaba en fase de recuperación, tras el fuerte impacto de la pandemia, hace preveer una recuperación más progresiva, dentro de este contexto de inflación y subida de tipos de interés.
Los propietarios, además, van a aprovechar para seguir adaptando los activos a los requerimientos de demanda actuales, centrados en la sostenibilidad.
Los criterios de sostenibilidad son determinantes para inversores y usuarios
BNP Paribas Real Estate apunta que el sector de los hoteles continúa en el punto de mira de los inversores, como consecuencia de la oferta existente y la confianza de los compradores en este sector, después del fuerte impacto sufrido en la pandemia. En los últimos meses del año se han contabilizado operaciones de inversión por un volumen de 374 millones de euros. Las ubicaciones más demandadas por los inversores continúan siendo los mercados vacacionales consolidados, principalmente Andalucía y las Islas Baleares y plazas urbanas de referencia, Madrid y Barcelona.
Las operaciones más destacadas de este último trimestre han sido la compra del hotel Incosol en Marbella, la venta del hotel Las Letras en la Gran Vía de Madrid, por un importe aproximado de 70 millones de euros y la venta de un portfolio de dos hoteles ubicados en Madrid y Sevilla a un inversor privado por parte de Mazabi.
La inversión acumulada en el total del año se aproxima a los 2.000 millones de euros, ligeramente por debajo de los volúmenes del año pasado. No obstante, actualmente hay operaciones de gran volumen en fase final de negociación, por lo que la actividad en el próximo año se va a mantener muy dinámica.
La actividad inversora registrada en el sector de las oficinas no ha sido muy elevada en el último trimestre, contabilizándose un volumen de inversión de 240 millones de euros. Esta cifra representa un ajuste importante respecto al trimestre anterior y sobre el mismo periodo del año 2021 y pone de manifiesto la situación de “wait & see” en la que se encuentran muchos inversores.
En total, en el cuarto trimestre del año se han cerrado 12 operaciones de inversión, siendo Madrid el mercado más dinámico, aglutinando el 50% de las operaciones y el 61,4% el volumen contabilizado. Las operaciones más destacadas, por volumen, han sido la reciente adquisición por parte de Ibervalles de un edificio ubicado en la zona de Arturo Soria por un precio aproximado de 40 millones de euros y la compra de un complejo empresarial compuesto por tres edificios ubicados en la zona de Madbit (calle Albarracín 34) por un volumen de 29,8 millones de euros.
El mercado de Barcelona ha sido el segundo más dinámico del periodo analizado, concentrándose gran parte de la actividad en la recta final del año. La operación más destacada por volumen, la adquisición por parte de BC Partners y FREO Group de la sede de Novartis en el centro de la ciudad, Gran Vía de les Corts Catalanes 764. Otra de las operaciones más relevantes ha sido la compra por parte de Perial Asset Management de la sede de McCann en el distrito de 22. Destaca la actividad registrada en otros mercados secundarios en los últimos tres meses en ubicaciones como Valladolid, con la compra por parte de un inversor francés de un inmueble de 6.162 metros cuadrados o una operación registrada recientemente en Santa Cruz de Tenerife.
En el acumulado del año 2022, la inversión en oficinas se alza hasta los 2.685 millones de euros, un 11% más que el volumen registrado en el año 2021 y un 42% por debajo del pico de mercado del año 2019.
Si se analiza el comportamiento de los fundamentales del mercado de este sector, se observa cómo la demanda se está dirigiendo a los edificios de mayor calidad dentro de cada zona, siendo más determinante en las operaciones de mayor volumen, criterios de sostenibilidad, incluso por encima del tema económico (las rentas). Hoy en día, el criterio Prime lo fija la calidad del activo, dentro de cada ubicación.
El sector de la logística, donde la demanda por parte de los usuarios continúa siendo muy dinámica y en algunos mercados como el centro de la península (Madrid) apunta a máximos niveles históricos en 2022, la subida de tipos de interés, la rentabilidad de los bonos y las perspectivas macro económicas están teniendo un fuerte impacto en el mercado de inversión, dilatando gran parte de las negociaciones de las operaciones en curso y posponiendo algunos procesos de venta. Todo esto se está traduciendo en un descenso considerable en el volumen de inversión registrado en los últimos meses, situándose el mismo en 266 millones de euros entre los meses de octubre y diciembre. Esta cifra representa un ajuste del 75% respecto al trimestre anterior y del 78% sobre el último trimestre del año pasado (T4 2022), periodo de máxima actividad en el que se concentraron la venta de grandes carteras de plataformas logísticas con volúmenes considerables. En el último trimestre la actividad inversora se ha diversificado geográficamente de manera considerable. Los mercados más activos han sido Madrid, Cataluña, Sevilla, Valencia, Málaga, Pamplona y el País Vasco.
Las operaciones más significativas de los últimos tres meses han sido la compra de un proyecto “llave en mano” de una plataforma de 40.000 m2 en Constantí (Tarragona) y la venta por parte de Mutualidad de la abogacía de una plataforma logística de 32.381 m2 operada por un usuario de alimentación ubicada en Getafe (Madrid) por un volumen aproximado de 30 millones de euros.
El volumen acumulado de este sector en el global del año se sitúa en 1.732 millones de euros, un 39% por debajo de los máximos niveles registrados en el periodo 2021. Este ajuste se debe a la ausencia de ventas de grandes carteras, principalmente hasta el 1 de octubre y también a la situación de parada técnica general, desde entonces en la que se encuentra el sector inmobiliario, de ajuste de precios, vía rentabilidades principalmente. A pesar de todo este contexto actual, si se compra la cifra de inversión del 2022 con el resto de la serie histórica, se observa como a excepción del 2021, se sitúa alienada con el anterior pico de mercado (2019) y por encima del resto de periodos.
En el sector de alternativos, segmento en que gran parte de la actividad se canaliza a través de residencias de la tercera edad y estudiantes, el volumen de inversión se ha situado en los 218 millones de euros en el último trimestre del año. Destaca especialmente en el cierre del ejercicio, la elevada actividad llevada a cabo en las residencias de la tercera edad, “senior living” y centros medicalizados. En el total del año, la inversión marca un récord en la serie histórica con 2.005 millones de euros.
Los fondos institucionales de inversión consolidan su protagonismo en las operaciones de 2022
Si se analiza el tipo de inversor, se observa cómo los fondos institucionales de inversión continúan dominando el mercado otro año más, representando más de la mitad del volumen contabilizado en el total del año 2022 con un 54% de cuota. Si tenemos en cuenta el año 2021, los fondos de inversión han aumentado su participación en España un 35%, lo que muestra el atractivo por el inmobiliario a pesar de la incertidumbre vivida en la segunda parte del año.
Si se analiza el origen de los inversores, se observa cómo durante el cuarto trimestre del año, el inversor estadounidense ha ralentizado el volumen de inversión en el territorio español con respecto a los 9 meses anteriores del 2022. No obstante, si se analiza todo el año, se ha hecho con una cuota de mercado superior al 14%, solo por detrás del inversor nacional. En el cómputo global del año, el inversor nacional vuelve a destacar por encima del resto con una cuota de mercado cercana al 40%. Destacar también el capital alemán, que sigue creciendo en el mercado español, alcanzando ya cuotas cercanas al 13% doblando su aportación comparado con el año 2019. Durante el 2022, el inversor francés vuelve a tener una importante presencia en el mercado español, superando la barrera de los 1.500 millones de euros.
Cabe destacar el descenso paulatino de la inversión proveniente de Reino Unido, que desde el año 2018 ha ido perdiendo cuota en España.
Durante el 2022, el inversor privado (family office) continua con su ascenso, cuya posición está cada vez más presente en operaciones de inversión. En todo el año se han protagonizado operaciones de inversión por un volumen total de 1.290 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 95% sobre la inversión registrada en 2021 por este perfil de inversor.
Durante este 2022, las aseguradoras se han mantenido activas en cuento a la inversión en el mercado inmobiliario nacional, superando la barrera de los 1.000 millones de euros. Cifra similar a la registrada en 2019, año pre pandemia. Destacar también el volumen de inversión realizado por bancos, en gran medida a la operación de compra del BBVA de más de 800 sucursales por un valor cercanos a los 2.000 millones de euros, un 80% del volumen total de la inversión de los bancos.
Incremento de las rentabilidades
Según la consultora inmobiliaria, después de un año con muchísima actividad y con gran parte de la inversión institucional con la mirada puesta en los activos inmobiliarios, se ha producido una ralentización del volumen de operaciones en las últimas semanas, debido al alza del tipo de interés, la situación macro y otros factores externos al mercado inmobiliario, pero que hace que este tenga que ajustarse. Así, esta situación puede prorrogarse durante el primer semestre del 2023 pues el ajuste en los precios está viniendo más por el incremento de las rentabilidades que por el ajuste en las rentas.
No obstante, es preciso destacar que venimos de rentabilidades mínimas históricas, donde prácticamente todos los mercados habían convergido a niveles próximos al 3% hasta finales del 2021. Por otro lado, el impacto de la inflación compensará, en parte, el ajuste de los valores capitales.
DNB, AIB Group, Unicredit, ABN Amro y Bankinter: son los bancos europeos con mayor igualdad de género en la alta dirección, según el estudio que elabora anualmente sobre este tema la consultora Boston Consulting Group (BCG).
En concreto Bankinter alcanza la quinta mejor posición de esa lista, en la que se analizan las 50 entidades financieras más grandes de Europa. Según dicho estudio, Bankinter repite la puntuación obtenida el año precedente, con un total de 81 puntos sobre 100, si bien pasa del segundo al quinto puesto, superado por el banco noruego DNB, con una puntuación de 90; el irlandés AIB Group, con 89; Unicredit, con 86 puntos; y ABN Amro, con 83.
El Índice BCG de Igualdad de Género 2022 evalúa el equilibrio de representación de género y remuneración y clasifica a los 50 mayores bancos cotizados de Europa. En él se analiza la igualdad de género no sólo como un factor clave para el éxito empresarial, sino también como la base de una buena gestión del talento.
Según el estudio, elaborado por expertos de BCG y por consultores externos seleccionados por la propia compañía, Bankinter sería la quinta entidad financiera de Europa, y la primera entre las españolas, con mayor grado de igualdad de género en su alta dirección. Para obtener sus resultados el estudio ha analizado variables como la representación proporcional de género, así como la remuneración en esos puestos de liderazgo.
Como profundización especial de este año, la encuesta desvela las diferencias estructurales en las funciones (y su respectiva remuneración) que desempeñan hombres y mujeres en los Consejos de Administración y cómo esto conduce a una brecha en la remuneración.
Según se desprende del informe, serían siete las mujeres que ocupan el puesto de consejera delegada dentro de los 50 principales bancos del continente, siendo una de ellas la CEO de Bankinter, María Dolores Dancausa. Y solo hay tres que ocupen puestos de presidente.
Entre otras conclusiones del estudio cabe destacar que las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en la dirección ejecutiva de las entidades financieras, con un 22% de presencia, si bien mejorando el dato del año pasado, que era del 19%. Por lo que se refiere a los consejos de administración de las entidades, el porcentaje de mujeres es del 39%, frente a un 36% de representación femenina en este órgano de gobierno en 2021.
El Consejo de Administración de Bankinter está compuesto por once vocales, de los que cinco son mujeres, lo que supone una representación del 45,5% de mujeres en este órgano de administración. Por lo que se refiere al comité de dirección del banco existe una presencia paritaria entre hombres y mujeres.
Pixabay CC0 Public Domain. Arranca MEIFondos, la primera plataforma de fondos de arquitectura abierta en México
MÉXICO2, la plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, llevó recientemente a cabo la presentación del reporte “Impuestos al carbono en México: desarrollo y tendencias”.
A nivel mundial, el Acuerdo de París reconoce el importante papel que desempeñan las iniciativas de precio al carbono. Según destacó el grupo bursátil a través de un comunicado, en México, la Ley General de Cambio Climático reconoce las capacidades de los gobiernos estatales para aplicar instrumentos de carácter fiscal, financiero o de mercado que incentiven el cumplimiento de la política climática.
Los impuestos al carbono establecen un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero, motivando a las empresas a reducir sus emisiones para evitar su pago. Esto genera un atractivo hacia alternativas de producción más eficiente, cambiando los patrones de consumo y apoyando las inversiones en tecnologías bajas en carbono, señalaron.
El reporte presentado tiene como objetivo poner en perspectiva el panorama actual de los instrumentos de precio al carbono en México, haciendo especial énfasis en los impuestos al carbono existentes a nivel subnacional.
Actualmente son siete los estados que cuentan con este instrumento: Zacatecas, Tamaulipas, Baja California, Querétaro, Yucatán, Estado de México y Guanajuato. Además, Jalisco tiene una iniciativa en discusión.
José-Oriol Bosch, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, señaló en la nota de prensa: “Ponerle un valor a las emisiones propiciará el financiamiento de proyectos y medidas que nos permitan combatir el cambio climático, siempre en coordinación con el sector privado y fortaleciendo su competitividad”.
A su vez, Eduardo Piquero, director general de MÉXICO2, indicó: “Necesitamos impuestos inteligentes que señalen el camino para la reducción más costo-efectiva de nuestras emisiones, en coordinación con el sistema de comercio de emisiones actualmente en funcionamiento”.
El secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, Marco del Prete, apuntó: «El impuesto al carbono del Estado de Querétaro reafirma su liderazgo en materia ambiental. Está diseñado para acompañar la transformación de la industria, generar reducciones de emisiones y canalizar recursos hacia las inversiones bajas en carbono que nos permitan un crecimiento limpio e incluyente. Además, es el primer impuesto con un mecanismo de compensación que apoyará proyectos de reducción de emisiones locales».
Con respecto al rol de los gobiernos subnacionales, Alberto Carmona, subsecretario de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Sustentabilidad Energética del Estado de Guanajuato, puntualizó: “Al implementar este tipo de iniciativas, los gobiernos estatales tenemos una gran oportunidad para promover la acción climática en conjunto con las empresas.”
Karl Becker, subsecretario de Medio Ambiente del Estado de Tamaulipas, indicó: “para combatir al cambio climático en México, es necesario involucrar a todos los sectores de la economía en el diseño de políticas climáticas como los impuestos al carbono”.
Por su parte, Gabriela Rodríguez, de la Embajada Británica en México, quien también participó de la instancia, dijo: “Para el gobierno del Reino Unido es fundamental apoyar a empresas y gobiernos en el camino hacia una economía con bajas emisiones. El financiamiento climático ofrece oportunidades para todos los países y debemos rápidamente movilizar los recursos hacia iniciativas que reduzcan emisiones»”.
La presentación logró reunir a autoridades y responsables de la política subnacional en materia ambiental y fiscal de México. Los esfuerzos realizados por MÉXICO2 con el apoyo de UK PACT, buscan impulsar el desarrollo de una economía baja en carbono de México y apoyar la lucha contra el cambio climático.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera. Los mercados argentinos se derrumban con el regreso de la incertidumbre política
Lionel Messi levantó la copa en Catar pocos días antes de que terminara el 2022 y se desató la locura. Millones de personas salieron a la calle a celebrar el triunfo del país sudamericano.
Con una inflación del 92,4% a noviembre, un -1% en el Índice de Producción Industrial Manufacturero, según los datos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Censos y más de una decena de cotizaciones para el dólar (la brecha entre el oficial y el irregular “blue” es de un 87% aproximadamente), muchos creerían que la única celebración del país sudamericano podía ser el fútbol.
Sin embargo, en un año de caídas estrepitosas el índice S&P Merval cerró el 2022 como uno de los mercados con mejores rendimientos en dólares del mundo, siendo solo superado por la bolsa de Turquía, informó Ámbito Financiero.
El BIST 100 turco saltó casi un 190% en términos de liras en 2022, su mayor ganancia anual desde 1999, mientras que en moneda dura ganó alrededor de un 80%, agrega el medio argentino.
El rendimiento anual de la bolsa cerró el año en pesos con ganancias de 140% y en dólares obtuvo subas del 39%.
Estos números son unos 47 puntos por encima de la inflación aproximadamente, convirtiéndose en la inversión en moneda local más rentable, doblegando al dólar oficial (+72,5%), a los tipos de cambio financieros (+70,3%), al plazo fijo (+70%), al blue (+66,8%), o a los bonos en pesos (anotaron subas de hasta 94%), dice el artículo de Ámbito Financiero.
Para este 2023 las elecciones presidenciales serán determinantes para la dinámica de las acciones, dice El Cronista.
Según los analistas consultados por el periódico local, el valor estará en la renta variable argentina gracias a los buenos fundamentals que muchas de las compañías presentan.
Durante casi un cuarto de siglo he tenido el privilegio de viajar por Latinoamérica con distintas funciones y desde entidades radicadas fuera de la región, lo que me daba cierta perspectiva y objetividad. Ese mismo privilegio no dejaba de desembocar en demasiadas ocasiones en cierta perplejidad e incluso frustración al encontrarme con tanto talento y oportunidades que no podían realmente desarrollarse en igualdad de condiciones a las que había visto escalar en Europa o en Estados Unidos.
El preámbulo es para decir que creo que estamos ante la mejor oportunidad en mucho tiempo que ha tenido América Latina para dar un paso firme en materia económica.
Es muy cierto que a menudo cometemos el error de analizar a la región latinoamericana como sujeto único, asumiendo comportamientos similares. Y obviamente, especialmente en el corto plazo, siempre existen grandes diferencias. Como ejemplo podemos fijarnos en sus divisas durante 2022, que han visto retornos tan dispares, que van de la depreciación del peso argentino de un 40% frente al dólar a una apreciación del 15% del peso uruguayo. Los gigantes regionales Brasil y México se han también apreciado, frente a la depreciación de Chile y Colombia. O, por el contrario, la bolsa ha doblado en Argentina y en cambio ha bajado en México o Colombia.
En cambio, sí creo que podemos afirmar que, en Latinoamérica, regionalmente, nunca ha faltado ese espíritu emprendedor que ha permitido evitar situaciones de pobreza más extremas que las sufridas. Y sabemos que las pequeñas y medianas (y micro) empresas son uno de los mayores pilares de crecimiento económico, desarrollo y empleo. Pero siempre ha costado en la región la expansión de esas iniciativas locales.
Con la contribución de la tecnología, la escalabilidad de dichos actores puede acelerarse como nunca han podido hacer hasta ahora. Las soluciones financieras, las capacidades de distribución, el acceso a formación y asesoramiento… con el apoyo tecnológico, de uso generalizado en gran parte de la región (ver gráfico), estamos ante la mejor oportunidad para traducir el talento, el espíritu empresarial y la creatividad y energía de las nuevas generaciones latinoamericanas en empresas exitosas globales.
Adicionalmente, quizá por primera vez en la historia reciente, podemos tener viento de cola en términos de apetito inversor dedicado a Latinoamérica. Como bien ilustraba Jimena Pardo de ALLVP recientemente, en el artículo “2023 will be a fantastic vintage for VC in Latin America”, los fondos comprometidos en Venture Capital pendientes de invertir está en niveles históricamente altos, y el apetito de los inversores internacionales hacia la región está aumentando a pesar de la corrección del mercado (o quizá gracias a ello, por permitir mejores niveles de entrada). El gráfico de LAVCA lo refleja claramente:
Tenemos los mejores ingredientes, una receta (en buena medida) probada, y unos nuevos instrumentos nada ajenos a la región.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ben Taverner. Brasil investiga un nuevo caso de corrupción que involucra a los mayores fondos de pensiones del país
La brasileña BB Asset Management (BB Asset), brazo de gestión de activos de Banco do Brasil, está partiendo 2023 con una cartera de instrumentos financieros reforzada. La administradora de fondos sigue ampliando su disponibilidad de fondos, esta vez de la mano de la norteamericana Allspring y la suiza Pictet Asset Management.
En el caso de Allspring, la gestora latinoamericana firmó una alianza con ellos, la primera asociación de la firma en el mercado brasileño, con foco en los clientes institucionales, según informaron a través de un comunicado de prensa.
BB Asset, en sociedad con la firma norteamericana, lanzó el fondo BB Multimercado Allspring Climate Transition IE, un vehículo de renta fija global con el objetivo de invertir al menos dos tercios de la cartera en crédito con grado de inversión. Además, el fondo tiene la meta de lograr la descarbonización total de la cartera para 2050.
Este acuerdo con Allspring, que administra más de 463.000 millones de dólares en activos, viene a profundizar el abanico de sociedades entre BB Asset –una de las principales gestoras del país– con distintas gestoras internacionales. Recientemente, la firma ha anunciado acuerdos de colaboracióncon Global X ETFs y Allfunds.
Artículo 9
Además, la firma brasileña anunció el lanzamiento de otro fondo, una estrategia diferenciada en la categoría ESG de la mano de Pictet Asset Management.
Según anunciaron en una nota de prensa, el vehículo se llama BB Ações Pictet Global Oportunidades Ambientales IE e invierte en aproximadamente 50 empresas que buscan minimizar el impacto ecológico negativo y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
El principal diferencial de este fondo dirigido a inversores institucionales, destacaron, es el hecho de estar incluido en la categoría ESG más estricta de la Unión Europea, clasificada por el SFDR (sigla de Sustainable Finance Disclosure Regulation) como Artículo 9.
El Artículo 9 forma parte de la normativa de la Unión Europea encargada de promover una mayor transparencia sobre los objetivos de inversión de los productos, estableciendo criterios estrictos para clasificar los fondos como sostenibles.
Esta evaluación, señalaron en la nota de prensa, considera elimpacto positivo del fondo a través de su inversión, principalmente en actividades económicas que contribuyen a un objetivo ambiental y/o social, como energías renovables, control de la contaminación, agricultura sostenible, entre otros temas.
Generación de valor
Para Aroldo Medeiros, CEO de BB Asset Management, estas alianzas llegan a fortalecer la oferta de soluciones innovadoras y sostenibles de la gestora brasileña, lo que ayudaría a contribuir a la sostenibilidad del negocio.
Sobre la alianza con la gestora estadounidense, el ejecutivo indicó que la firma está enfocada en “promover la innovación en nuestras soluciones y, por lo tanto, la asociación con Allspring ofrecerá a nuestros inversores una estrategia que alinea la diversificación con la sustentabilidad en los negocios”.
Refiriéndose al fondo ESG con Pictet, Medeiros indicó que “este nuevo fondo llega para ampliar nuestra oferta de soluciones que apoyen a los inversores institucionales con estrategias de negocio más sostenibles, algo que ha sido su principal demanda en el escenario actual. A través de la asociación con Pictet, pudimos innovar aún más, ampliando nuestra cartera centrada en ESG”.
Por su parte, los representantes de las otras gestoras también destacaron la relevancia de los acuerdos.
Según Tiago Forte Vaz, CFA a cargo de la operación de Pictet para Brasil, “esta asociación con BB Asset es otra oportunidad para unir la experiencia de Pictet AM en temas ESG con la fuerza, presencia y liderazgo de BB Asset en Brasil”.
Martha Delgado, directora de desarrollo comercial para América Latina de Allspring señaló: “Nuestra estrategia de préstamos para la transición climática tiene como objetivo ofrecer rendimientos financieros atractivos al tiempo que ayuda a los inversores, las empresas y la transición de la economía global ‘real’ a alcanzar el cero neto para 2050”.
Para abrir boca, les hacemos un adelanto en unvídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.
Entre los protagonistas, Carlos Farrás, socio director de DPM Finanzas, nos habla de lo que podemos esperar en 2023, tanto en los mercados como en la industria del asesoramiento financiero. Sobre las perspectivas para 2023 también comentan Ben Kirby, co-responsable de inversiones de Thornburg IM, y Juan Fiero, director en Janus Henderson para Iberia. Este último nos habla de unos de sus vehículos estrella para este entorno.
Sobre el futuro de las EAFs tras la nueva Ley del Mercado de Valores, analiza David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros-Consejo General de Economistas.
La industria se digitaliza a golpe de inteligencia artificial, big data y blockchain, y lo comentan Carlos Magán, socio de Afi y Luis Loring, director general de IT y operaciones de A&G.
Sobre la ambición entre los ventas de las gestoras comenta Emiliano Sacristán, socio de Prinzipal Partners.
Por su parte, Joan Llansó, responsable de inversiones de Portobello Capital, nos habla en Rincón Solidario de su lanzamiento Portobello Carbono Verde, un fondo para ayudar a la reforestación en la Península Ibérica.
Por último, Franciso Rodríguez D’Achille, socio y director de Desarrollo de Negocio de Lonvia Capital, nos cuenta su receta favorita, de origen venezolano, para estas navidades. ¡No te pierdas sus consejos!