La renta fija chilena en UF seguirá siendo la mejor oportunidad en el segundo semestre del año, según BICE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

El gerente de Economía y Estrategia BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, analizó el primer semestre del año y dio sus recomendaciones para el segundo en el webinar «Mercado global y local en perspectiva: claves para invertir».

Senzacqua afirmó que los mercados se están comportando mejor en cuanto a la renta fija y a la renta variable, destacando en mayor medida Europa frente a EE.UU., aunque Latinoamérica ha estado más difícil “con algunos tropezones” a principios de años, pero con mejores cifras respecto del año pasado. Explicó que ante tasas de renta fija que se mantienen altas y sin expectativas de mayor generación de utilidades futuras por parte del sector corporativo, “las acciones tienden a perder atractivo en comparación a la renta fija”.

Por el lado de la renta fija nacional, Senzacqua dijo que 2022 fue un muy buen año, con retornos muy fuertes, pero en gran parte explicados por el alza de la UF y esa tendencia continuará. Así, la oportunidad de largo plazo seguiría siendo en renta fija en UF, pues “esperamos la primera baja de tasa de parte del Banco Central en septiembre, llegando a fin de año a niveles de 9,25%. Mientras que, en el corto plazo, creemos que hay una oportunidad en instrumentos en pesos por alto devengo, aunque de largo plazo sigue siendo estructural nuestra recomendación de renta fija en UF”.

Añadió que la política monetaria seguirá restrictiva por lo menos este semestre “y pensamos que en octubre o noviembre podría bajar la tasa cuando la economía entregue señales. Bajar la inflación de 11% no va a ser tan difícil bajarla a 5%, pero llevarla a 3% ahí está lo difícil. Porque ¿qué pasa si llegamos a 5% y aflojamos la tasa antes? Esto hace que la decisión de haber recortado antes sea muy costosa”.

Cautela con la renta variable internacional

Respecto de la renta variable internacional, el experto afirmó que “lo que estamos recomendando es que todavía hay noticias que son más para estar cautos. El comportamiento del mercado de renta variable, si bien está positivo, aún baja por preocupaciones mundiales y por las noticias de que los bancos centrales no van a aflojar la política monetaria. Y eso significa que las condiciones financieras seguirán restrictivas con impactos en el consumo y en la inflación”.  Agregó que “eso está generando turbulencias en algunas economías, pues se observa un trasvasije de depositantes quienes están retirando sus dineros para ir a otros instrumentos y hacia bancos más grandes. Por lo mismo, los bancos pueden tener un manejo más conservador. Esto no hay que ignorarlo; no hay que pensar que ya pasó lo peor y mirar hacia adelante, no aún. Las decisiones tienden a favorecer la renta fija más que la renta variable”, enfatizó.

Aumenta el riesgo de recesión en Estados Unidos

Es así que la recomendación es continuar teniendo una menor exposición a renta variable respecto de la renta fija, ante el riesgo de revisión a la baja en las utilidades corporativas y riesgos de recesión.

“Creemos que los riesgos de recesión en EE.UU. han aumentado luego de la mayor tensión registrada en el sector financiero en marzo. Al mismo tiempo, valorizaciones elevadas y perspectivas de bajas utilidades nos llevan a suponer que el mercado accionario continuaría con volatilidad en el presente año”, dijo el experto.

“No vemos mucho espacio para la renta variable, mientras que sí vemos una oportunidad de ir construyendo posiciones en renta fija, tanto local como internacional en la medida que la tendencia al alza de las tasas de interés se estabilice. En el caso de un perfil balanceado, recomendamos un 65% de exposición a inversiones de renta fija y 35% a renta variable”, agregó.

En renta fija Internacional, “favorecemos deuda de empresas de buena clasificación de riesgo en EE.UU. y mercados emergentes. Si bien existe un nivel alto de tasas de interés en el high yield de EE.UU., estimamos que hay riesgo de corrección por débil contexto económico. Y en renta variable, preferimos mercados emergentes por sobre desarrollados donde encontramos mayor protección ante posibles caídas, ya que mantienen niveles de valorización más atractivos”.

Asimismo, recomendó complementar las inversiones tradicionales con activos alternativos o productos estructurados permite mejorar el perfil de retorno de un portafolio, aunque sacrificando liquidez. “Creemos que agregan valor y fortalecen más el portafolio los activos alternativos y los productos estructurados”, finalizó.

Enrique Ortega se une a Bolton en Miami procedente de Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolton Global Capital anunció la contratación de Enrique Ortega como financial advisor.

Ortega cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de carteras y análisis de inversiones al servicio de clientes internacionales.

Antes de unirse a Bolton Global, trabajó como senior wealth advisor en Citi Global Wealth Management, donde mantuvo un libro de más de 200 millones de dólares en activos bajo gestión para clientes de toda América Latina. 

Previo a Citi, trabajó para Bank Leumi, EFG Capital International Corp y Banco Pichincha.

«Conociendo a Enrique desde hace muchos años, siempre he admirado su profesionalidad y compromiso con sus clientes.  Bolton Global Capital está encantado de que Enrique se una a nuestro equipo.  Su probado éxito y experiencia serán un valioso activo para el futuro crecimiento de nuestra organización», dijo Michael Averett, jefe de Desarrollo de Negocios de Bolton.

Además de un Máster en Administración de Empresas por la Universidad de Miami, Ortega es licenciado en Economía y Finanzas por la Universidad Internacional de Florida.

Trabajará desde la oficina de Bolton en Miami, en la torre Four Seasons de Brickell Avenue.

La industria financiera uruguaya maneja 28.929 millones de dólares, renta fija y fondos se llevan la parte del león

  |   Por  |  0 Comentarios

Detalle del edificio Celebra de Zonamerica, Uruguay (Funds Society)

El Banco Central de Uruguay (BCU) publicó su informe de 2022 sobre la actividad de los gestores de portafolios y asesores de inversión. Así, el año pasado la Industria Financiera uruguaya, integrada por 161 firmas que emplean a 951 personas, sufrió un retroceso, ya que maneja 28.929 millones de dólares cuando en 2021 esa cifra superó los 30.000 millones de dólares, pero en 2020 era de 28.886 millones de dólares, siempre según datos del BCU.

Los argentinos siguen siendo los principales clientes de la plaza uruguaya con activos por valor de 16.243 millones de dólares de 21.186 clientes. Este número va en fuerte aumento, pero no sus activos, ya que en 2020 eran 18.850 clientes y 16.416 millones en inversiones canalizadas desde Uruguay.

Pero el sistema financiero del país rioplatense tiene a estas alturas un carácter internacional, ya que 6.496 clientes vienen de diversos países del mundo, lo que representa activos por valor de 9.822 millones de dólares. Y en este rubro los datos del BCU muestran cambios que vendría bien conocer desgranados por nacionalidad, ya que en 2020 había 3.527 clientes con 8.478. ¿Inversores de los países andinos tienen que ver con este cambio?

Los clientes uruguayos van en aumento tanto en número de cuentas como en cantidades en dólares: son actualmente 4.781 y tienen invertidos 3.176 millones de dólares mientras que en 2020 eran 3.710 clientes con 2.418 millones.

Los brasileños (1.868 clientes) tienen 1.662 millones de dólares en activos, otra cifra al alza comparado con 2020, cuando había 1.386 clientes, pero no en activos, porque hace dos años la cifra era de 1572 millones.

 Aumenta la inversión en renta fija, bajan los fondos

Renta fija y fondos de inversión se llevan la mayoría de las inversiones de la plaza uruguaya (con 10.111 millones de dólares y 11.048 respectivamente), con los bonos al alza, como cabía esperar, si se compara con 2021, cuando había 13.657 millones de dólares invertidos en fondos de inversión. En 2020 la inversión en fondos era de 11.885 millones de dólares y la de renta fija de 8.510 millones de dólares.

La compra en el rubro “instrumentos vinculados a índices bursátiles” no conoce grandes progresos e incluso retrocede: en 2020 era de 1.755 millones de dólares y en 2022 de 1.723 millones de dólares.

Crece notablemente la presencia de los “derivados no lineales”, que en 2022 alcanzan los 5.193 millones de dólares cuando en 2020 representaban solo 106 millones de dólares.

En términos de empresas, en 2022 se cuentan 161 firmas que emplean a 951 personas cuando en 2020 eran 150 firmas y 801 personas registradas ante el BCU.

 Esta lista del BCU no es exhaustiva, ya que no incluye a los asesores financieros que no entregaron todavía su reporte anual de 2022, señala la entidad.

Asofondos reúne a gestoras internacionales, analistas y políticos en su gran evento de Cartagena de Indias

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrCartagena de Indias

27 y 28 de abril 2023

Las mayores gestoras de fondos internacionales, legisladores y dirigentes políticos, así como el presidente de Colombia, Gustavo Petro, participarán en el gran evento de Asofondos en Cartagena de Indias previsto el 27 y 28 de abril. Presentado como “el mayor congreso sobre pensiones de la región”, tendrá como telón de fondo las reformas previsionales que se están produciendo en varios países latinoamericanos.

“El próximo 27 y 28 de abril tendrá lugar el 16° Congreso Asofondos, en el Hotel Hilton de la ciudad de Cartagena de Indias, un evento que se ha posicionado como uno de los más importantes de la región gracias a que reúne a grandes expertos y personalidades referentes en torno a temas de las pensiones, el ahorro, los mercados financieros y la coyuntura macroeconómica, entre otros”, anuncian desde la asociación.

2023 se presenta como un año lleno de retos en el terreno económico, especialmente, en materia de protección a la vejez, teniendo en cuenta que se espera una eventual reforma pensional que afectará el presente y futuro de los colombianos”, añaden.

Asofondos es laa Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, entidad gremial, sin ánimo de lucro, que representa la actividad de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía de Colombia.

Para más información hacer click aquí.

IronIA Fintech lanza un servicio que ofrece vídeos explicativos de 25.000 fondos en tiempo real gracias a la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech

IronIA Fintech lanza IronIA Explica, un nuevo producto que ofrece esta plataforma mediante el que proveerá de vídeos explicativos sobre fondos creados a través de inteligencia artificial. Este servicio utiliza tecnología de Chat GPT, Azure Cognitive Services y Future- Facing Generative AI para proporcionar a los inversores una experiencia mejorada, integrada en IronIA Store, la plataforma online de IronIA Fintech.

Para crear estos vídeos, se envían los datos del fondo de inversión a Chat GPT que devuelve el texto en lenguaje natural, transformándolo en voz a través de Microsoft Cognitive Service y generando el video partiendo de una foto, todo ello perfectamente integrado en la plataforma Cloud Microsoft Azure.

IronIA Explica se diferencia de otros servicios similares puesto que es capaz de actualizar los videos en tiempo real, según el estado actual del mercado, lo que permite que los inversores reciban información actualizada y personalizada sobre el tipo de inversión que están buscando. Los vídeos están diseñados para explicar los productos financieros de la manera más clara y sencilla posible, utilizando un lenguaje natural. Se trata de la primera plataforma en España que ofrece la posibilidad de comprar un fondo de inversión y entenderlo a través de un vídeo explicativo, todo en un solo lugar.

El servicio utiliza inteligencia artificial para explicar, diariamente, los 25.000 fondos de inversión que tiene en su universo, sin necesidad de tener que crear cientos de miles de vídeos al año. Desde la entidad consideran que el precio por el que venden el servicio es realmente asequible para el inversor, ya que está valorado en 500 Elements IA, la moneda virtual de la plataforma. 1 Element IA equivale a 1 céntimo de euro, por lo que 500 Elements IA vienen a ser 5 euros.

“Con el lanzamiento de IronIA Explica, estamos cambiando la forma en que los inversores interactúan con los productos financieros. Ya no hay necesidad de saltar de un sitio web a otro para obtener información y luego operar. Esto supone una verdadera revolución en el mundo financiero que estamos muy orgullosos de liderar”, asegura José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, quien ejemplifica las ventajas de aliarse con la IA para mejorar el servicio a los clientes: “Para la realización de todos estos vídeos sobre los 25.000 fondos que tenemos en la plataforma, necesitaríamos un equipo de 114 profesionales”.

Con el objetivo de mejorar la experiencia del inversor, IronIA Fintech ha cambiado la forma de comunicar la información financiera sin tener que invertir grandes cantidades de dinero en videos que pueden quedar obsoletos rápidamente.

En cuanto a IronIA Store, es la plataforma online de IronIA Fintech, que se ha abierto a todo el mundo, eliminando la necesidad de registro y proporcionando una experiencia completamente diferente de comunicación. En esta plataforma, los usuarios pueden encontrar diversas herramientas para mejorar su conocimiento financiero, como un buscador de noticias que recoge en un solo sitio las principales publicaciones de las gestoras, el Dataverse para análisis detallados de fondos y categorías, y una sección de formación con acceso a cursos de Braindex Academy del instituto BME, que se pueden pagar con Elements obtenidos en la propia plataforma. Además, IronIA Store es la primera plataforma que cuenta con un programa de lealtad, donde los clientes reciben Elements, moneda virtual propia, que pueden canjear por distintos servicios y promociones, fomentando la creación de una comunidad IronIA, donde todos pueden compartir y adquirir conocimiento sobre cómo invertir.

Revolucionando la forma de invertir en fondos

Desde su nacimiento a finales de 2020, IronIA Fintech ha revolucionado la forma de invertir con su supermercado de fondos. En este tiempo, ha conseguido captar la atención de 1.400 clientes, gestionando más de 140 millones de euros y contando con más de 6.000 usuarios registrados. IronIA Fintech nació como una plataforma para permitir que cualquier pequeño inversor tuviera acceso a la mayor gama de fondos de inversión del mercado y además sepa cómo elegirlos y construir una cartera eficiente que le permita cumplir con sus objetivos financieros. De este modo, IronIA Fintech resuelve dos de los principales problemas a los que se enfrenta cualquier pequeño ahorrador: el acceso al producto de calidad, que suele estar restringido a clientes de altos patrimonios, y la dificultad para manejar las herramientas necesarias que permitan identificarlo y saber cómo combinarlo.

Únete al evento de referencia de Andbank para agentes financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El próximo 1 de junio de 2023, Andbank España, en colaboración con BNY Mellon, Goldman Sachs y Pictet,  organiza el evento “Presente y futuro del Agente Financiero de Banca Privada”. En este encuentro, que tendrá lugar en el Hotel Four Seasons, diversos expertos –nacionales e internacionales- de referencia en el ámbito agencial tratarán cuestiones de actualidad relacionadas con la actividad de esta figura profesional, clave en la industria de la banca privada española.

Entre los temas que se abordarán a lo largo de la jornada destacan cuestiones de gran relevancia como los esquemas de retribución, cambios normativos, tecnología o modelos agenciales a nivel internacional.

El evento “Presente y futuro del Agente Financiero de Banca Privada” tendrá una duración de una mañana (de 9:30h a 14:00h) y a ella se podrá asistir mediante inscripción a través del siguiente enlace.

Contexto

Andbank España retoma la celebración de su evento anual para agentes financieros en un contexto de mercado de gran interés para esta figura. Ante un mapa bancario en el que se suceden las operaciones corporativas y se va desdibujando el rol del banquero, así como la especialización de algunas entidades en el nicho de banca privada, la vocación profesional del agente cobra fuerza por su experiencia, especialización y conocimiento de un mercado que a cierre de 2022 superaba los los 633.000 millones bajo gestión tras crecer un 5%.

Según el estudio anual de la consultora especializada Intelect Search, que analiza la evolución del modelo agencial,  durante el pasado año creció casi un 15% el número de agentes financieros dados de alta en las agencias y sociedades de valores, así como en las empresas de asesoramiento financiero (EAF).

Según Andrés Recuero, director de agentes financieros de Andbank España, “aún queda muchísimo camino por recorrer en este ámbito. Tenemos ejemplos de otros países que nos pueden dar grandes claves de por dónde irá el sector, tecnología desarrollada que ha significado un punto de inflexión en la relación entidad-agente-cliente pero que aún puede avanzar mucho más, cambios normativos y regulatorios, esquemas nuevos de retribución… Los retos de esta industria son de calado y de todo ello queremos hablar en este encuentro tanto con los expertos como los propios agentes que son parte activa de su evolución”.

Agenda

El día 1 de junio grandes referencias del sector participarán en las cuatros sesiones que se sucederán a lo largo de la mañana. La jornada empezará hablando del nuevo entorno regulatorio para una figura en auge y nuevos esquemas de remuneración, en la que participarán varios expertos del sector,  entre los que se encuentra Gloria Hernández, Socia finReg360.

El evento seguirá con una mesa sobre Los modelos agenciales en la banca privada internacional” con ejemplos de EE.UU., Reino Unido e Italia y la participación de  Sasha Evers, Head of Intermediary Distribution of Investment Management, Continental Europe; James Ashley, Managing Director, Head of International Strategic Advisory Solutions de Goldman Sachs y Antonio Poggialiani, Head of Subdavisory de Pictet. Esta sesión será en inglés con traducción simultánea al español para aquellos que lo requieran.

Después de un breve coffe break,La tecnología al servicio del agente financiero” será la protagonista, con ponentes de prestigio como Salvador Más, Global Head of Digital de Allfunds; Sergio Torrijos, Senior Head Sales of Banking and Insurance de Google y Ton Guardiet, PhD – CEO de Acceleralia​.

La mañana la cerrará la mesa redonda sobre “La independencia después de la banca privada”, en la que Gustavo Rivero, ex CEO Bankia Banca Privada; Manuel Van de Walle, ex responsable en Cataluña de UBS y Banca March y Sergio Navarro, fundador y ex director general de A&G, hablarán de  su experiencia en este ámbito.

“Esperamos que esta jornada sea un éxito, ya que tanto los ponentes como las temáticas son de gran interés para el momento que está viviendo en la actualidad la banca privada”, añadió Recuero.

Andbank en España

Andbank España es una entidad especializada en banca privada, presente en España desde hace más de diez años. La entidad cerró 2022 con un volumen de negocio de 18.805 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,5% con respecto al cierre de 2021.

Andbank España cuenta con una de las mayores redes de profesionales especializados en banca privada del mercado español con 24 centros de banca privada, 144 banqueros, 127 agentes financieros y 67 contratos con ESIs.

Su modelo de negocio se basa en ofrecer un servicio integral de gestión patrimonial a través de especialistas en diversos ámbitos: gestión de inversiones y mandatos personalizados, planificación patrimonial y fiscal, M&A, mesa de tesorería o inversiones alternativas y ESG.

El consejero delegado de Ibercaja destaca la resiliencia del sector bancario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVíctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja

El consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, ha protagonizado el encuentro empresarial que se ha celebrado en Madrid, organizado conjuntamente por CEOE y Cepyme.

Con el título “Sector bancario español: resiliencia entre turbulencias. Impacto en la economía y en las empresas”, Iglesias ha analizado con precisión los acontecimientos que se han producido en los últimos meses en el sistema financiero internacional. Ha destacado las similitudes y diferencias entre esta crisis bancaria y la producida entre 2008 y 2013; y las consecuencias del nuevo entorno para la actividad económica y el desempeño de las empresas.

Víctor Iglesias iniciaba su intervención en esta jornada refiriéndose a un nuevo “cisne negro” que ha aparecido en escena, tras la pandemia en 2020 y 2021 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Entiende que nos encontramos ante una crisis de confianza bancaria, originada en Estados Unidos el pasado 17 de marzo con la quiebra del Silicon Valley Bank, uno de los 20 mayores bancos del país.

Tal y como explicaba el consejero delegado de Ibercaja, la quiebra era desencadenada por el “drástico” cambio de escenario ocurrido entre 2022 y 2023, con las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, la ralentización económica provocada por la inestabilidad geopolítica, y la corrección de expectativas en el sector tecnológico, al que pertenecían una masa relevante de empresas clientes del citado banco, desembocó en una retirada de liquidez.

A esto se añadió que esa subida de tipos de interés generó importantes caídas en los precios de los bonos en los que había invertido la entidad, activos que tuvieron que vender con pérdidas para atender las solicitudes de reembolso de sus clientes.

La configuración de esta situación, que Iglesias calificó de “bomba de relojería”, fue posible por la exclusión de realizar los test de estrés de la Reserva Federal de las entidades con balances inferiores a 250.000 millones de dólares. Además, se comprometieron a cumplir con la regulación de Basilea, formulada por el Comité Internacional de Supervisión Bancaria, que requiere cumplir ratios mínimos de liquidez y capital. Iglesias recalcaba que “se trata de requerimientos que se aplican, sin excepción alguna, a las entidades supervisadas por el Banco Central Europeo”.

A diferencia de la crisis de 2008, según el consejero delegado de Ibercaja, la rápida y contundente actuación de las autoridades financieras contribuyó a prevenir el riesgo sistémico, protegiendo al sector bancario y al tecnológico, industrias estratégicas en Estados Unidos.

Sin embargo, la tensión creada en el mercado por toda esta situación y los problemas que acarreaba Credit Suisse hicieron que terminase siendo adquirida por UBS, con una valoración de 3.000 millones de euros, lo que equivalía a la mitad de su capitalización bursátil.

Una crisis mucho menos severa, con un sector bancario español más robusto y resiliente

En la segunda parte de su intervención, tras analizar las similitudes y diferencias entre esta coyuntura y la que se produjo en la Gran Recesión entre 2008 y 2012, el consejero  delegado de Ibercaja concluía que en el banco prevén que esta crisis va a ser mucho menos severa y que el sector bancario español es mucho más robusto y está más preparado para afrontarla sin grandes dificultades.

Iglesias justifica esta previsión, principalmente, por la dimensión de las entidades financieras afectadas en la crisis actual, sin comparación con los grandes bancos que requirieron apoyos en la anterior; los precedentes macroeconómicos en ambas coyunturas, desequilibrios y burbujas de precios de activos en la crisis de entonces, frente a una pandemia y la guerra en Ucrania en la actual; y la gestión de las turbulencias financieras por parte de los Bancos Centrales y los Gobiernos, que ahora ha sido rápida y contundente.

Además, cabe añadir que la situación actual se distingue por una mayor solvencia, liquidez y calidad de las carteras de crédito de las entidades financieras; así como por la capacidad de devolución de los clientes, tanto familias como empresas, y el valor de las garantías subyacentes de los préstamos y créditos. “El mercado laboral está demostrando mucha más resistencia ahora y la ocupación se mantiene en niveles máximos históricos, por encima de los 20 millones de cotizantes a la seguridad social”, aseguraba el consejero delegado.

Las ventas y márgenes de las empresas están resistiendo en general mucho mejor gracias a la internacionalización, con una tasa de exportaciones sobre el PIB que supera ya el 35%, frente al 25% de hace quince años, y al importante proceso de desapalancamiento en este período, pasando el agregado de deuda de las empresas no financieras del 130% del PIB en 2008 al 100% actual” tal y como ha explicado el consejero delegado del banco.

Impacto del nuevo entorno en la economía y empresas

Después del detallado análisis, Víctor Iglesias trasladaba el optimismo de Ibercaja con respecto al futuro de las empresas españolas ya que, a pesar de los múltiples factores de riesgo que presenta el entorno, aseguraba: “Los activos pesan más que los pasivos”.

Las empresas españolas han impulsado competitividad en los últimos años a través de la mejora del gobierno corporativo, de la innovación, de la transformación digital, de la configuración de alianzas colaborativas, de la internacionalización, de la automatización y optimización de procesos, etc. “Y en el plano financiero, habéis desarrollado un músculo de fondos propios y de liquidez disponible inédito en la historia”, exponía Iglesias.

Hacía referencia, también, a que las entidades financieras no van a sufrir un racionamiento de financiación bancaria disponible, porque cuentan con relevantes holguras de solvencia y liquidez. Además, considera que la prioridad está en el desarrollo de s negocio, no en la reestructuración de redes y plantillas, el saneamiento de las carteras de crédito o la optimización de costes, como sí estaba en el pasado reciente.

“Tenemos que ser conscientes, no obstante, que, a corto plazo, el ciclo de tipos de interés negativos y acceso ilimitado a la liquidez por parte de las entidades bancarias que se ha producido entre 2016 y 2022 no va a volver. Ha subido el coste de capital y de la financiación ajena por lo que la evaluación de las iniciativas de inversión va a ser más exigente y se requerirán retornos esperados más elevados”.

Los mercados ya están anticipando un cambio de ciclo con revisiones a la baja a final de año, debido a que los bancoscCentrales están debatiendo profundamente acerca de los tipos de llegada.

Ibercaja, en palabras de Iglesias, no espera que se hunda el ciclo económico ni el consumo, aunque sí se perderá algo de ritmo de la actividad en los próximos trimestres.

Invertir en la próxima oleada de medicamentos innovadores

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector sanitario está logrando avances notables en categorías de enfermedades que antes tenían opciones de tratamiento limitadas, como la EHNA, una de las principales causas de insuficiencia hepática.  Janus Henderson Investors celebrará el próximo 4 de mayo un webcast en el que se hablará en detalle de los avances científicos que se están produciendo y de las posibles oportunidades de inversión. En concreto, por parte de Janus Henderson Investors, participarán el gestor de cartera Andy Acker y el gestor de cartera y analista de investigación Agustín Mohedas, del equipo de Biotecnología y Salud. Ambos estarán acompañados por dos interesantes ponentes:

  • El Dr. Andrew Cheng, Consejero Delegado y Presidente de Akero Therapeutics, que hablará de los avances que está observando en todo el sector de la atención sanitaria.
  • El Dr. Stephen Harrison, conocido internacionalmente por sus estudios sobre enfermedades hepáticas, fundador de Pinnacle Clinical Research y profesor visitante de hepatología en el Departamento de Medicina Radcliffe de la Universidad de Oxford, explicará: qué es la EHNA y qué avances se están haciendo para ayudar a quienes viven con ella.

El evento virtual se celebrará el jueves, 4 de mayo de 2023 a las 2 PM BST | 3 PM CEST | 9 AM EDT

Ya está disponible el registro para unirse a este webcast a través de este enlace.  

Primer Acto Florida Foundation presenta «Las Cenizas de Mamá» en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Primer Acto Florida Foundation (PAFF) presenta su nueva obra teatral «Las Cenizas de Mamá» los días 4, 5, 6 y 7 de mayo en el Koubek Center de Miami.

La tragicomedia cuenta con el apoyo de Funds Society al igual que cuando el éxito «La que se va armar» llegó a Madrid en junio del año pasado.

Para acceder a los tickets puede hacerlo a través del siguiente enlace.

PAFF ha producido otros éxitos como «Cuento de Navidad«, «El asesinato silencioso» y «Teatro Boutique» en Miami y el ya nombrado éxito «La que se va a armar» en Miami, Nueva York, Madrid y Ciudad de México.

La española Nuria Ferrer Muñoz-Seca trae en «Las Cenizas de Mamá” una tragicomedia apta para todo público en la que el espectador pasa por la risa, el llanto, la ternura o la sorpresa a través de temas tan actuales como la tecnología, las redes sociales, la identidad de género o el feminismo entre otros.

La obra se estrena en mayo rindiendo homenaje a las madres y en el propio texto se destaca la importancia de su figura en todos los aspectos.

La autora, con su humor, vuelve a recordar el estilo de su bisabuelo, el escritor español Pedro Muñoz-Seca, uno de los autores teatrales más representados en la historia del teatro en España con “La venganza de Don Mendo”.

Por otro lado, Carolina Laursen, argentina y gran conocida en la escena teatral de Miami, dirige de manera magistral a los actores españoles Queca Gordillo, Ignacio Isusi y la propia autora Nuria Ferrer.

Primer Acto Florida Foundation trabaja para difundir la cultura en español a través de las artes escénicas y audiovisuales integrando niños y adultos sin distinción de nacionalidad, género o condición social.

Sinopsis

Dos hermanas solteras distanciadas desde hace tiempo se enfrentan a la inesperada muerte de su madre. Victoria, una trabajadora incansable, influencer y presa de su éxito en las redes sociales, y Soledad, una hippie que vive en una comuna en la que predomina el amor por la naturaleza.

Cuando el entierro parece estar perfectamente organizado para ser retransmitido en vivo, un misterioso trabajador de la funeraria aparece para entregarles un segunda urna, encontrándose las hermanas con dos recipientes con cenizas sin saber cuál es la que contiene los restos de su madre.

En la tesitura y urgencia de saber qué urna enterrar y con la ayuda del estrambótico y a la vez siniestro agente funerario, las hermanas se verán obligadas a hacer un recorrido por su vida y la de su madre, saliendo a la luz sorprendentes secretos familiares.

Cinco aspectos que han cambiado desde la entrada en vigor de MiFID II hace 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hace ya cinco años desde que la normativa MiFID II entró en vigor para mejorar la situación de la industria financiera, principalmente a nivel regulatorio. Su objetivo primordial fue desarrollar una mayor protección para el inversor, a través de un asesoramiento de calidad. Además, este reglamento puso un mayor equilibrio entre la casuística de nuestro país y la del resto de Europa, mejorando la profesión de los asesores financieros, a pesar de aumentar la burocracia y el coste en todas las gestiones.

El impacto fue muy importante en el sector, que tuvo que hacer un gran esfuerzo para adaptarse al nuevo escenario. En este sentido, el Departamento de Educación Financiera de EFPA España ha querido destacar cuáles han sido los cambios más importantes que se han llevado a cabo durante estos cinco años de MiFID II. En concreto han indicado cinco principales novedades.

1. España deja de ser una excepción gracias a la obligatoriedad de certificarse y cumplir con la formación continua para ejercer labores de asesoramiento a los clientes.

Resulta que hasta la llegada de MiFID II, España era el país de la excepción, no era necesario ningún tipo de título para ejercer como asesor financiero. Además de contar con una certificación, otro de los grandes cambios que ha experimentado el sector del asesoramiento en los últimos cinco años es la concienciación sobre la importancia de la formación continua en la profesión. Se trata de un elemento fundamental en un sector donde aparecen continuamente nuevos productos y entidades, y que depende de unos mercados expuestos a una gran volatilidad.

Desde hace varios años ya se percibe que el asesoramiento financiero está mucho más regulado y supervisado en España, dejando de ser una excepción en Europa. Tras la entrada en vigor de la normativa comunitaria MiFID II, los asesores financieros deben contar con una serie de requisitos de cualificación profesional y experiencia mínima.

Antes de tener una conversación con un cliente para ofrecerle información sobre productos financieros o un servicio de asesoramiento más completo, los profesionales deben acreditar una formación de calidad y contar con rigurosidad en su servicio con el fin de proteger a los ahorradores.

2. Mejora de la visibilidad y opinión de los clientes sobre la profesión del asesor financiero.

La profesión está mejor valorada en España. En concreto, según la última radiografía de asesoramiento financiero elaborada por EFPA España, el 86% de los profesionales considera que, en los dos últimos años, ha aumentado el interés de los españoles por recibir asesoramiento. Para los asesores, el grado de interés de los ahorradores españoles por el asesoramiento financiero se sitúa en un 3,11 sobre 5, con un 80% de profesionales que otorga una nota de 3 o superior sobre 5.

Progresivamente se ha podido ver cómo los asesores están más preparados, cuentan con mayores conocimientos y poseen una información más actualizada. Además, en el escenario actual también están formándose en temas transversales como puede ser la psicología del inversor, el behavioral finance… con el objetivo de estar más preparados para gestionar las emociones del cliente y entender sus necesidades, más allá de la propia información sobre mercados o sobre productos. Resulta muy importante que los asesores financieros conozcan qué sesgos afectan a sus clientes en cada fase de la toma de decisiones de inversión, a fin de mitigarlos cuando realicen una recomendación personalizada de inversión.

3. Mejora de la cultura financiera de los ciudadanos en los dos últimos años.

La crisis económica provocada por la pandemia, la situación actual de incertidumbre provocada por las tensiones geopolíticas, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la subida de los precios provoca que el cliente se interese más por conocer las consecuencias económicas y sociales, y cómo puede afectar a sus inversiones. A partir de estos hitos, se ha demostrado que los ciudadanos han adoptado un comportamiento más racional ante momentos y circunstancias complicadas, gracias al acompañamiento de los asesores.

Tras la crisis financiera que se desató en el año 2008 y algunos episodios puntuales de mala praxis, pero que hicieron mucho daño reputacional al sector, el cliente se ha vuelto más exigente y más desconfiado, pero también muestra un mayor interés por conocer el funcionamiento de los productos que contrata y las alternativas de inversión con las que cuenta en cada momento del mercado.

4. Aumento del número de asesores financieros certificados.

Desde la implantación de MiFID II hace cinco años, EFPA España ha incrementado un 45% el número de miembros asociados, hasta superar los 35.000 miembros certificados, más de 32.000 en el conjunto de certificaciones adaptadas a MiFID II (EIA, EIP, EFA y EFP) que ofrece la asociación, lo que le ha permitido convertirse y consolidarse como la asociación certificadora más grande de toda Europa. Esto refleja el incremento exponencial en el número de profesionales que cuentan con unos elevados conocimientos, habilidades y aptitudes, cumplen unos requisitos de formación continua y respetan un estricto código ético.

5. Nuevos players y otros modelos de asesoramiento al abrigo de la nueva regulación.

En cierto modo, la regulación de MiFID II ha ayudado a que se desarrollen nuevos modelos de asesoramiento para cubrir todas las necesidades e intereses de los inversores. Es fundamental que exista un amplio abanico de opciones para el ahorrador, desde el asesoramiento independiente hasta el no independiente, sin que la normativa priorice en ninguno de ellos y, sobre todo, sin plantear una prohibición de alguno de los modelos.