Invirtiendo en real estate con un enfoque global de la mano de Principal México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainSebastian96 . Las operaciones 'sale and lease back' en el segmento retail alcanzan los 1.100 millones de euros en Europa

Se han cumplido dos meses desde el lanzamiento de GLREITS, un fondo de Principal que es pionero en México por ser el primer fondo del país que ofrece acceso a bienes raíces globales a escala con liquidez. El fondo está listado en la Bolsa Mexicana de Valores y es uno de los 20 fondos de la familia de Principal México

¿Por qué es diferente?

El objetivo detrás del lanzamiento de este producto es ofrecer a los inversionistas mexicanos una solución innovadora que aportase diversificación en una clase de activo global y la oportunidad de potenciar el rendimiento total de una cartera al invertir en bienes raíces públicos.

Son varias las razones que explican por qué es un fondo tan innovador para el mercado mexicano. La primera, por la propia estructura de la industria de fondos de inversión en México, donde el 96% de los fondos recae sobre alguna categoría o subcategoría de renta fija o categoría y subcategoría de renta variable. En cambio, el real estate forma parte de los activos alternativos, pero también se considera activo real o tangible.

Cabe recordar que la inversión en real estate representa la explotación de bienes inmuebles tanto para compra, renta o venta donde el racional de inversión en esta clase de activos es buscar una fuente de ingreso alternativa a las tradicionales (renta fija y renta variable), que pueda proveer flujos recurrentes, además de tener oportunidades de incrementar el valor de los bienes inmuebles más allá de la inflación mediante la generación de plusvalía. El vehículo típico con el que invertir en real estate es conocido como REIT (Real Estate Investment Trust); tiene una estructura jurídica de tipo fiduciario y es un vehículo de inversión público que hace las veces de acción al estar listado en una bolsa de valores, dedicada particularmente a la compra, venta y explotación de bienes inmuebles y que distribuye los ingresos que generan las propiedades que conforman el fideicomiso periódicamente entre sus inversores a manera de dividendo.

En México existen fondos de inversión que brindan exposición a real estate, pero están condicionados a bienes raíces nacionales y limitados a una diversificación sectorial compuesta mayormente por centros comerciales, oficinas e industriales.  Esto limitaba las posibilidades y el potencial que tiene la inversión en esta clase de activo geográficamente y a nivel global existe una amplia gama sectorial.

En cambio, GLREITS invierte en un amplio abanico de sectores, cuyo top está compuesto por: propiedades industriales, viviendas unifamiliares, apartamentos, viviendas prefabricadas, auto almacenajes y centros de salud.  El fondo también tiene capacidad para incluir tipos de propiedades adicionales como oficinas, construcción del hogar, viviendas estudiantiles, hoteles y resorts, departamentos, centros de consumo, centros de datos y centros comerciales.

Por mencionar un ejemplo del alcance del GLREITS, un inversionista mexicano podrá tener exposición a invertir en centros comerciales en Times Square, oficinas en Nueva York, hoteles en Hong Kong, residencias para estudiantes en Oxford, Londres, Manchester o Bristol, desarrollos inmobiliarios industriales en Alemania, España o Republica Checa, en infraestructura de telecomunicaciones inalámbricas en Italia, Suecia o Dinamarca e incluso en parques industriales en Japón.

Gracias a este asset allocation, GLREITS puede ser un vehículo de inversión óptimo para potencializar el retorno total por encima de equities y bonos gubernamentales, tener fuentes de retorno dado que invierte en activos que permiten generar rentas duraderas y una apreciación de capital vinculada al crecimiento de los bienes raíces y, muy importante en el contexto actual, dar cobertura ante la inflación y liquidez, al contar con exposición inmediata y cobertura natural ante periodos inflacionarios, debido a la selección de sectores de inversión más protegidos ante el aumento de la inflación. Además, el real estate tiene una baja correlación con otras clases de activos, permitiendo que en periodos largos su comportamiento sea como el de bienes raíces y no como el de acciones.

¿Por qué ahora?

Principal detectó apetito por esta clase de activo y consideró que el periodo actual de incertidumbre en el mercado como el momento adecuado para introducir un fondo que ayude a satisfacer la demanda de los clientes, con soluciones de inversión que apunten a protegerse contra la inflación y que proporcionen liquidez, una característica valiosa de los REIT y a menudo subestimada por parte de los inversores de bienes raíces privados.

“Por medio de este fondo de inversión, buscamos brindar y permitir a los inversionistas en México acceder a oportunidades y beneficios de inversión que puede traer a su portafolio de inversión tener exposición en el sector de bienes raíces a nivel global”, han indicado desde la firma.

Principal Global Investor a través de Principal Real Estate (boutique de inversión especializada en Real Estate) maneja más de 100 billion dollars en activos bajo administración a nivel global, con cifras al 30 de junio 2022.Es una empresa con 6 décadas de experiencia en las inversiones inmobiliarias, más de 550 clientes en 31 diferentes países y está dentro de las 10 principales Real Estate managers en el mundo.

EFPA España e iCapital se unen para fomentar las mejores prácticas de la profesión de asesor financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con iCapital Wealth Management Solutions, empresa especializada en asesoramiento financiero (EAF) y gestión patrimonial, por el que ambas entidades se comprometen a trabajar juntas para promover la cultura financiera de los inversores y el asesoramiento de calidad, apostando por la formación continua de los profesionales, fomentando las mejores prácticas del asesoramiento.

EFPA España e iCapital colaborarán de forma conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP) y la certificación EFPA ESG Advisor, plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, en base a la directiva comunitaria MiFID II.

iCapital favorecerá y dará apoyo a la labor de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. Por otra parte, EFPA España se compromete con la entidad a colaborar en la comunicación y difusión de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros.

Con esta colaboración, EFPA España suma ya más de 70 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales para crear iniciativas conjuntas que potencien la formación de inversores y pongan de manifiesto la importancia de la cultura financiera en la sociedad.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “es muy importante para EFPA España alcanzar acuerdos con empresas como iCapital que son referencia en el ámbito del asesoramiento patrimonial, donde es fundamental contar con un nivel de cualificación muy elevado, a la hora de ofrecer un servicio integral a los clientes.  EAFs como iCapital definen muy bien lo que es el asesoramiento financiero, por lo que podemos desarrollar sinergias que permitan mejorar la profesión y el servicio que ofrecen los asesores a los clientes”.

Por su parte, Borja de Cruïlles, socio de iCapital, indica que “conseguir mejorar la formación y el conocimiento del asesoramiento financiero en España es vital para poder ofrecer a los inversores cada día un servicio más amplio, más profesional y mejor adaptado a los desafíos que el futuro nos depara. iCapital, desde su posición de liderazgo en el asesoramiento a patrimonios relevantes ofrece servicios y enfoques realmente diferentes por lo que creemos que podemos aportar nuestro conocimiento para la mejor formación de los futuros asesores”.

Santander Uruguay distribuirá en exclusividad el Fondo Centenario Gestión de Liquidez de Gletir

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Banco Santander celebró la firma de un acuerdo con Gletir Corredor de Bolsa y Valores Administradora de Fondos de Inversión y Fideicomisos (Valores AFISA) para realizar la distribución en exclusividad del Fondo Centenario Gestión de Liquidez.

Se trata de un fondo de inversión que tiene como objetivo brindar a sus clientes la posibilidad de colocar sus ahorros en un producto de corto plazo y de bajo riesgo, para lo cual invierte en instrumentos de renta fija emitidos por el estado uruguayo, denominados en pesos uruguayos o unidades indexadas, con calificación local mínima de A o superior.

El fondo cuenta con calificación crediticia AA (escala local) otorgada por FIX (afiliada de Fitch Ratings) y es gestionado por Gletir Corredor de Bolsa y la administradora es Valores AFISA.

El Fondo Centenario fue lanzado el pasado 5 de abril en Montevideo.

“Los fondos son la estructura financiera que está ganando terreno en el mundo porque aporta diversificación, atomización, transparencia y gestión profesional. Nuestra familia de fondos se llama Centenario porque queremos que forme parte de la identidad país y evoque (como el estadio de fútbol) nuestra capacidad de juego en equipo”, explicó durante la presentación Juan María Terra, director y gerente general de Gletir Corredor de Bolsa. 

Terra pronosticó que en el futuro habrá más fondos locales en el país, porque son necesarios para capturar la riqueza nacional, que actualmente se va en instrumentos de inversión en dólares y en el extranjero. Según el director y gerente general de Gletir, el gobierno de Uruguay está comprometido con dar impulso al sector.

Actualmente el ecosistema de asset management de Uruguay es limitado y contrasta la su pujanza del país como plaza financiera latinoamericana de gestión patrimonial. Sólo SURA y Nobilis (con 4 estrategias en dólares) tienen registrados fondos ante el Banco Central de Uruguay.

Gletir Corredor de Bolsa es una empresa establecida en Uruguay, especializada en inversiones con presencia regional y acuerdos globales con bancos y brokers.

Por su parte, Valores AFISA (VALO) es una administradora fundada en julio de 2020 y autorizada a operar en noviembre de 2021. Su principal y único accionista es el Banco de Valores S.A. (BVAL), entidad calificada por FIX en A1+(arg) para el endeudamiento de corto plazo.

Un grupo de inversores con amplia experiencia en el sector de la tecnología adquiere el 25% de las acciones de Olea Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha y de arriba abajo: Chicho Mascías, Humberto Matas, José Carlos Palencia, Rafael Peña, Arancha Gómez, Hernán Cortés, Joaquín Guirao, Sara Mediavilla y Juan Antonio Casado.

La gestora independiente española Olea Gestión ha dado entrada a un grupo de nuevos accionistas que tomará el 25% del capital con el objetivo de completar su transformación digital. Desde el año 2000 todos ellos han compartido y cooperado en diferentes proyectos como socios aportando su experiencia en el mundo digital y la innovación.

Entre esos accionistas están nombres como Joaquín Guirao, Sara Mediavilla, Juan Antonio Casado, Chicho Mascías, José Carlos Palencia y Humberto Matas.

Rafael Peña, socio fundador de Olea Gestión y gestor del Olea Neutral FI señala que “con este paso, Olea Gestión pretende reforzar sus capacidades digitales. La incorporación de socios, que llevan siendo clientes durante muchos años y que, por tanto, nos conocen muy bien, nos ayudará a seguir avanzando dentro de la gestión independiente en España. La búsqueda de la consistencia de resultados en el largo plazo y la alineación de intereses con nuestros clientes seguirán siendo los pilares estratégicos de nuestro modelo de negocio”.

Por su parte, Hernán Cortés, cogestor del fondo Olea Neutral, ha decidido reducir su participación en la gestora, dando entrada al grupo de tecnólogos que facilitarán la transformación digital que emprende Olea. Desde 2009, Cortés, con dedicación exclusiva, cogestiona el fondo Olea Neutral junto a Rafael Peña, una vinculación que sigue manteniendo con la gestora garantizando así la continuidad de la filosofía y el estilo distintivo de inversión de la firma: coherencia, sencillez y reflexión.

Olea Gestión, que cuenta con más de 135 millones de euros en activos bajo gestión, sigue teniendo como vehículo principal el Olea Neutral FI, presente tanto en la jurisdicción española como en la luxemburguesa.

Los nuevos accionistas

Joaquín Guirao. Cofundador de DNX Consulting en 2001. En 2011 DNX Consulting se fusionó con Designit Global, en la que, como socio, ocupó el puesto de Managing Partner. En 2015 la compañía fue adquirida por Wipro Digital, corporación multinacional india que brinda servicios de tecnología de la información, consultoría y procesos comerciales. A partir de ese momento desempeñó el cargo de Global Executive director, Business and Operations, basado en Londres desde 2016 a 2019.

Sara Mediavilla. Ingeniera por la Universidad de Valladolid, máster en Industria 4.0 por la Escuela de Organización Industrial, y en Dirección de Operaciones por la Universitat Oberta de Catalunya. Más de veinte años de experiencia en ingeniería y gestión de proyectos en el sector agroindustrial, actualmente coordina programas europeos de fabricación avanzada y economía circular en Nestlé. Además, colabora como docente de programas de digitalización industrial en varias escuelas de negocios.

Juan Antonio Casado. Ingeniero técnico de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, posee además un programa de Dirección General del IESE Business School de la Universidad de Navarra y un máster ejecutivo en inteligencia artificial por el Instituto de Inteligencia Artificial. Desde 2017, es director de innovación en Accenture. Fue socio fundador de Tecnilógica durante más de siete años, absorbida finalmente por Accenture Digital donde permanece desde hace casi seis años.

Chicho Mascías. Actualmente es director global de finanzas y operaciones de Propelland, compañía multinacional, que ofrece soluciones de estrategia, diseño e ingeniería. En 2001 participa como socio y director financiero en el inicio de actividad de DNX Group, que posteriormente se integra en Designit, consultora de diseño estratégico e innovación. La compañía en 2015 fue adquirida por Wipro Digital, corporación multinacional india que brinda servicios de tecnología de la información, consultoría y procesos comerciales, pasando a ser Finance Manager Spain & LATAM.

José Carlos Palencia. Socio y director de operaciones de Tecnilógica durante seis años, la sociedad fue adquirida por Accenture en 2017 donde ha permanecido cinco años. A principios de 2022 se incorporó, como director de producto a La Nave Nodriza, espacio de aprendizaje de diseño y producto digital en el que colabora como profesor desde hace más de diez años.

Humberto Matas. En la actualidad, trabaja como consultor independiente en Nadie. Con anterioridad, fue cofundador de DNX Consulting en 2001. En 2011 la compañía se fusionó con Designit Global en España y LATAM, donde como socio, ocupó los puestos de director de Estrategia de Innovación en España y director general global. Finalmente, en 2015 la compañía fue adquirida por Wipro Digital, corporación multinacional india que brinda servicios de tecnología de la información, consultoría y procesos comerciales, pasando a ser Global Managing Director desde Nueva York.

Cross Capital celebra el X foro anual de finanzas, bajo el título “Talento Ibérico”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFotografías tomadas durante el evento

El pasado viernes 11 de noviembre tuvo lugar la décima edición del foro de finanzas anual de Cross Capital en el Hotel Silken Atlántida de Santa Cruz de Tenerife, un evento anual que ya cuenta con diez ediciones con los que la única EAF canaria ha querido ampliar y reforzar en cada una de ellas la cultura financiera, a efectos de asistirles en la toma de decisiones más acertadas en el ámbito de las finanzas personales y corporativas, sobre todo en entornos complejos como el de este año.

En su décima edición, Cross Capital ha contado nuevamente con la participación del vicepresidente del gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez: “Un año más, los asistentes pudieron aprender del buen hacer de prestigiosas gestoras nacionales de renta variable de corte value”.

De la apertura del foro se encargó Román Rodríguez, como figura institucional, quién analizó las perspectivas sobre la situación económica en Canarias, así como los nuevos presupuestos para 2023, con especial mención a los fondos europeos Next Generation.

Le prosiguió Munesh Melwani, fundador y director general de Cross Capital, quién explicó el contexto económico-financiero global en el que nos encontramos, la situación de los mercados financieros, y mostró, ya casi de manera tradicional, cómo aprovechar la situación financiera de cara a la estrategia de inversión de 2023, en el marco de los productos de inversión colectiva, asesorados por Cross Capital, así como otros recomendados por la firma.

A pesar de que esta edición solo tuvo una cita, en Santa Cruz de Tenerife, no quitó que la mesa redonda estuviese compuesta por grandes gestoras nacionales: Francisco Burgos, director de negocio institucional de Cobas AM, abordó la estrategia de renta variable internacional; Santiago Domingo, analista de inversiones de Magallanes Value Investors, lo hizo para la renta variable europea y Ricardo Seixas, director de renta variable ibérica de Bestinver, para la renta variable nacional. De esta manera, los invitados conocieron de cerca distintas estrategias y estilos de inversión complementarios utilizados por Cross Capital en la construcción de sus carteras de inversión.

Tras la presentación de las gestoras y una interesante ronda de preguntas, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel-almuerzo con unas maravillosas vistas a la ciudad capitalina de Tenerife, desde el rooftop del Hotel Silken Atlántida.

Se completa así un ciclo de diez años del foro anual de finanzas de Cross Capital, en los que se han involucrado para educar y fomentar el ahorro a largo plazo para que la gente disfrute de un bienestar económico a futuro. Sólo queda seguir reforzando el mensaje sobre la forma en que se gestionan los ahorros, y precisamente este es el principal compromiso de Cross Capital como empresa de asesoramiento financiero.

Encuesta EIBIS del BEI sobre la inversión: mantener la inversión transformadora ante numerosos impactos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Se espera que en 2022 sean pocas las empresas cuya situación sea peor que antes de la pandemia, gracias al amplio y rápido apoyo político y la fuerte recuperación de la demanda registrada durante el primer semestre del año. En total, el 84 % de las empresas prevén que sus ventas de 2022 al menos recuperen los niveles previos a la pandemia. En comparación con las estadounidenses, las empresas de la UE siguen liderando la lucha contra el cambio climático. El 88 % de las empresas del conjunto de la Unión Europea aseguran haber adoptado medidas para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero y más de la mitad de ellas ya han invertido en la acción por el clima.

Sin embargo, la guerra en Ucrania y los impactos posteriores ponen a prueba la resiliencia de las empresas. La percepción de estas sobre las condiciones de inversión se ha deteriorado drásticamente, debido a la crisis energética, la incertidumbre y la deceleración del crecimiento mundial. Las expectativas de actividad económica también han entrado nuevamente en terreno negativo (al descender del +27% al ‑53%). La percepción de las perspectivas empresariales del sector también invirtió su tendencia (con un descenso del +34 % al +3 %), al igual que la evolución de los panoramas político y normativo (-40 %) y la disponibilidad de financiación externa (-8 %). Estas son algunas de las principales conclusiones de la nueva edición de la encuesta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) sobre la inversión.

La decimoséptima edición de la encuesta del BEI sobre la inversión proporciona información de las empresas recopilada entre abril y julio de 2022. Analiza las decisiones de inversión y la financiación en este ámbito tanto en el conjunto de la Unión Europea como en los Estados Unidos, y comprende actividades de inversión en la acción por el clima y la digitalización, e investiga la repercusión de la guerra de Ucrania y de la COVID-19. El Grupo BEI, las instituciones de la UE y sus estados miembros emplean esta encuesta como herramienta para identificar necesidades y comprender las limitaciones que frenan la inversión.

“Las empresas de la UE sobrellevaron la pandemia mejor de lo previsto, gracias a la ayuda de la rápida y ambiciosa respuesta política ante la COVID-19 durante los momentos más difíciles. Según nuestra encuesta realizada en el conjunto de la UE, el apoyo político estuvo bien distribuido y las empresas más afectadas por la pandemia tuvieron más probabilidades de recibirlo”, aseguró Ricardo Mourinho Félix, vicepresidente del BEI. “Desde el inicio de la pandemia, el grupo BEI comenzó rápidamente a canalizar la financiación a las empresas afectadas por la crisis. A la vista de las nuevas dificultades surgidas este año, el Grupo BEI ayuda a las empresas de la UE a capear el aumento de los precios de la energía, el endurecimiento de las condiciones de financiación y la alteración del comercio. Como parte de nuestro compromiso, prevemos movilizar hasta 115.000 millones de euros en nuevas inversiones de aquí a 2027 en apoyo al plan REPowerEU para diversificar las fuentes de energía segura, acelerar la transición energética y mejorar la eficiencia energética”.

“Vivimos tiempos de incertidumbre y de numerosas perturbaciones que ponen a prueba la resiliencia de las empresas”, declaró Debora Revoltella, economista jefa del BEI. “Las empresas de la Unión Europea acometieron su transformación durante la pandemia y actualmente emplean las tecnologías digitales en la misma medida que las empresas de los Estados Unidos. Las empresas de la UE han ido aumentando gradualmente su inversión en la acción por el clima. Esta nueva perturbación debería servir de estímulo adicional. La respuesta a la crisis energética debería sentar las bases para un mercado energético de la UE más eficiente y fiable, y orientar la financiación hacia la innovación ecológica”.

La inflación y el endurecimiento de la política monetaria plantean riesgos de pérdidas para la inversión de las empresas

Ante las nuevas perturbaciones surgidas en 2022, las empresas de la UE observan un deterioro de la disponibilidad de financiación externa a corto plazo, incluso en mayor medida que en el punto más álgido de la pandemia. Las perspectivas de disponibilidad de financiación interna para la inversión también se han deteriorado notablemente (pasando de una mejora clara a una situación de estabilidad). La proporción de empresas que presentan limitaciones de financiación también ha comenzado a aumentar (6,2 % en 2022 frente a 4,7 % en 2021).

Las necesidades de transformación estructural pendientes siguen siendo importantes, y el carácter persistente de la crisis energética agrava las dificultades

Este período de perturbaciones reiteradas está incidiendo en la innovación de las empresas. Aproximadamente una tercera parte (34 %) de las empresas de la UE desarrollaron o introdujeron nuevos productos, procesos o servicios como parte de sus actividades de inversión, una proporción similar a la recogida en la edición de EIBIS de 2021 (36 %). Los datos de la encuesta del BEI sobre la inversión también apuntan a un aumento de la brecha de innovación con los Estados Unidos, con un 19 % menos de empresas en la Unión Europea que indican haber invertido en innovación. Los mayores niveles de innovación se observaron en las empresas de Finlandia (52 %) seguidas por las de Irlanda y Dinamarca (50 % en ambos casos). En cambio, España y Eslovaquia registraron los niveles más bajos de innovación (14 % y 21 % respectivamente).

Las empresas de la UE adoptan medidas para transformarse

Acción por el clima y eficiencia energética: Las empresas han progresado en inversión de acción por el clima, lo que incluye tanto medidas de mitigación como relacionadas con la adaptación. En toda la Unión Europea, el 53 % de las empresas ya han invertido en hacer frente a los fenómenos meteorológicos y en ocuparse del proceso de reducción de las emisiones de carbono. Además, más de la mitad de las empresas de la UE prevén invertir en acción por el clima en los tres próximos años. Aproximadamente el 57 % de las empresas invierten en eficiencia energética, el 64 % en minimizar los residuos y reciclar y el 32 % en tecnologías y segmentos de negocio menos contaminantes como medio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Digitalización: Las empresas de la UE prácticamente cerraron la brecha con los Estados Unidos en lo que se refiere al uso de tecnologías digitales avanzadas, y ahora pueden recoger los frutos.

Alteraciones del comercio: Las empresas reaccionan ante las perturbaciones en el comercio aumentando su resiliencia. Prácticamente el 90 % de las empresas de la UE han visto alteradas sus operaciones de comercio internacional desde 2021. Casi el mismo porcentaje de empresas de la UE considera que el conflicto entre Rusia y Ucrania y la COVID-19 generan obstáculos al comercio internacional. En general, cerca del 60 % de las empresas que sufren alteraciones debido al comercio internacional aseguran haber adoptado medidas para reducir el impacto de estas.

El informe completo puede consultarse a través de este link.

Aquí encontrará un resumen de los resultados de la encuesta.

El fondo Solas Sustainable Energy Fund (SSEF), respaldado por el BEI, consigue 220 millones de euros en compromisos de inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El fondo Solas Sustainable Energy Fund ICAV (SSEF) se dirige a proyectos de la UE y cuenta con el asesoramiento de Solas Capital AG. Su objetivo son las inversiones en energías renovables “detrás del contador” y la eficiencia energética, y ha alcanzado su cierre final con compromisos de inversión por valor de 220 millones de euros. El compromiso adicional de 80 millones de euros alcanzado recientemente con los inversores se produce tras el lanzamiento del fondo en febrero de 2022 con 140 millones de euros. MEAG, la gestora de activos de Munich Re y ERGO, ha aportado una cantidad considerable al fondo SSEF en representación del grupo Munich Re y de otros inversores institucionales.

El fondo SSEF constituye una solución de financiación única para las empresas de servicios energéticos de la UE, ya que respalda modelos de negocio basados en el ahorro de energía que se centran en renovar infraestructuras existentes, sobre todo edificios, mediante el uso de tecnologías de eficiencia energética consolidadas y fiables —como la energía solar fotovoltaica en tejados, la iluminación LED, las bombas de calor, las unidades de producción combinada de calor y electricidad, y el tejido de los edificios. El fondo financia proyectos tanto en el sector público como en el privado, incluidas iniciativas de menor envergadura del sector de las pymes, que son las que tienen más dificultades para obtener financiación.

Para finales de 2022, el fondo SSEF espera haber firmado acuerdos de financiación por valor de 50 millones de euros que respalden proyectos de eficiencia energética en toda la UE. Los proyectos en curso supondrán un ahorro energético estimado en 150 GWh al año y reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero en unas 42.000 toneladas de CO2 e al año. Este ahorro energético conllevará una reducción real de los costes para particulares, pequeños empresarios y grandes empresas de toda Europa.

El fondo ha financiado recientemente a las siguientes empresas de servicios energéticos con una entidad con sede en Irlanda para respaldar una cartera de proyectos de readaptación de la iluminación LED a través de una solución de financiación integrada, que permite a sus clientes (pymes y grandes empresas) pagar una cuota mensual fija por el suministro de la iluminación como servicio (LaaS, por sus siglas en inglés). Estas adaptaciones reducen de manera considerable los costes energéticos y las emisiones de CO 2 y mejoran la calidad de la iluminación para los clientes.

Además, ha financiado a una entidad alemana para apoyar una serie de renovaciones de eficiencia energética, incluida la generación combinada de calor y electricidad y la iluminación LED, para un cliente industrial europeo. Estas mejoras han supuesto una reducción cercana a las 3.270 toneladas de CO 2 e al año, lo que ayudará al cliente industrial a alcanzar su objetivo de ser neutro en carbono para el año 2050.

Para finales de 2022 y a lo largo de 2023, está previsto que se lleven a cabo nuevas asignaciones de recursos.

Los principales inversores del fondo SSEF son destacadas instituciones de los sectores público y privado, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el fondo de inversión estratégica de Irlanda (ISIF) y MEAG, la gestora de activos del grupo Munich Re. El BEI destinó una inversión de 30 millones de euros en el lanzamiento del fondo, respaldada por el fondo europeo para inversiones estratégicas (FEIE), el pilar financiero del plan de inversiones para Europa.

El fondo cuenta con el apoyo adicional de la iniciativa financiación privada para la eficiencia Energética (PF4EE), un instrumento financiado a través del programa LIFE de la UE y creado por el banco europeo de inversiones y la comisión europea. El instrumento PF4EE facilita la inversión en tecnologías de eficiencia energética en edificios y, en particular, permite la financiación de deuda a largo plazo para pymes y organismos públicos.

La actual crisis energética, desencadenada por la guerra de agresión no provocada de Rusia en Ucrania, está afectando a los mercados energéticos y ha disparado los precios de la energía, aumentando la presión sobre los países europeos para que reduzcan su dependencia de los combustibles fósiles. La iniciativa REPowerPlan, presentada por la comisión europea en mayo de 2022, tiene como objetivo acelerar la transición ecológica mediante la implantación de energías renovables en sustitución de los combustibles fósiles en los hogares, la industria y la generación de electricidad, impulsando más medidas y actuaciones de ahorro energético a corto, medio y largo plazo. La iniciativa se ha propuesto elevar el objetivo para 2030 de la cuota de energías renovables en el consumo final de energía en la UE del 40 % al 45 % y aumentar el objetivo vinculante de eficiencia energética del 9 % al 13 % en el marco del paquete de medidas objetivo 55. Estos ambiciosos objetivos requieren soluciones de inversión rápidas y flexibles como el fondo SSEF.

Tal y como ha indicado el comisario de Energía de la UE, Kadri Simson, “invertir en eficiencia energética es siempre una buena idea, pero tiene aún más sentido cuando los precios de la energía son elevados. Iniciativas como el fondo SSEF contribuyen a garantizar la financiación necesaria para estas inversiones. Cuanto más eficientes seamos, más podremos reducir el consumo de energía y la factura energética, disminuyendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y eliminando progresivamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos”.

Por su parte, el vicepresidente del banco europeo de inversiones, Thomas Östros, responsable de financiación energética, ha comentado: “La Unión Europea se ha comprometido a mejorar la eficiencia energética para hacer frente tanto a la actual crisis energética como a la crisis climática. En el marco de este compromiso, tenemos que asegurarnos de que la financiación llegue a los proyectos que más lo necesitan. Por eso estamos encantados de apoyar al fondo Solas Sustainable Energy Fund (SSEF). Estamos convencidos de que, al respaldar esta iniciativa, contribuiremos a acelerar la transición energética y a crear nuevas oportunidades de empleo en toda la UE. En un momento en que los líderes mundiales y los responsables financieros se reúnen en la COP27 para acelerar la acción internacional contra el cambio climático, soluciones como este fondo cobran especial relevancia”.

Asimismo, Holger Kerzel, director general y responsable global de activos ilíquidos de MEAG, ha comentado: “Este fondo permite a los inversores institucionales participar en un sector innovador y prometedor junto a Munich Re. El programa PF4EE de la UE y el BEI contribuye a los objetivos climáticos de la UE al tiempo que ofrece atractivas rentabilidades para los inversores. Nuestros esfuerzos van dirigidos a lograr ambas cosas: inversiones sostenibles con un impacto en el mundo real y rentabilidades sostenibles en nuestras carteras”.

“Esta inversión adicional de importantes inversores institucionales demuestra tanto su confianza en el buen hacer de Solas Capital como su sólido compromiso para contribuir a la transición energética. El fondo SSEF tiene un papel importante que desempeñar en esta transición, trabajando con las empresas de servicios energéticos para facilitar proyectos de eficiencia energética, que son esenciales para contrarrestar la crisis energética y alcanzar los objetivos climáticos de la UE”, ha indicado Sebastián Carneiro, cofundador y socio responsable de Solas Capital.

Santander Private Banking, ‘mejor banca privada’ en España por The Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl equipo de Santander Banca Privada España junto a Víctor Matarranz, responsable global de Wealth Management & Insurance de Banco Santander

Santander Private Banking ha sido elegido por la revista The Banker como ‘mejor banca privada’ en España en reconocimiento a las ventajas del modelo de asesoramiento especializado y la propuesta de valor única que el banco ofrece a sus clientes.

Victor Matarranz, director de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, explicó“Nuestros equipos de banca privada están haciendo un excelente trabajo, proporcionando a nuestros clientes un asesoramiento especializado en todas las geografías en las que estamos presentes. A través de nuestra plataforma global atendemos todas sus necesidades patrimoniales y financieras, aprovechando todas nuestras capacidades como grupo financiero. Quiero agradecer este reconocimiento a The Banker y dar la enhorabuena a todo el equipo liderado por Adela Martín en España”.

Adela Martín, directora de banca privada y gestión de activos para España de Banco Santander, ha declarado: “La revista The Banker vuelve a reconocer el gran trabajo de los equipos de banca privada en nuestro país. Nuestro foco es el cliente y ofrecer un servicio a la altura de las necesidades de cada uno de ellos en un entorno como el actual sólo es posible cuando se cuenta con los mejores profesionales del mercado, así como un modelo especializado y muy cercano, gracias a nuestros especialistas y a nuestra red de oficinas”.

Por otro lado, The Banker ha reconocido también con este mismo galardón las capacidades de Santander Private Banking en México, lo que se suma también a la inclusión de Santander Private Banking entre las tres mejores bancas privadas del mundo, según la encuesta Euromoney Private Banking and Wealth Management Survey 2022a través de la que bancas privadas y gestoras de patrimonio reconocen a sus principales competidores.

La revista The Banker, que forma parte del grupo Financial Times, fue fundada en 1926. Sus premios anuales de Global Private Banking, en colaboración con la revista Professional Wealth Management (PWM), cuentan con 140 nominaciones de entidades de más de 60 países. Los candidatos son evaluados por un panel de 15 expertos independientes que analizan su crecimiento, progreso en planes estratégicos y rentabilidad, además de la calidad de su relación con clientes y gestión de activos. El año 2022 ha marcado la decimocuarta edición de los premios anuales de Global Private Banking.

 

¡Buenos días, Bilbao! – Desayuno nórdico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El desayuno nórdico de Nordea Asset Management llega a Bilbao para repasar los aspectos macroeconómicos más importantes y presentar distintas ideas de inversión para hacer frente al entorno de mercado actual.

Tendrá lugar el martes, 22 de noviembre, en Yimby Sota, Gran Vía de Don Diego López de Haro, 45 a las 9:30 horas. Puede registrarse aquí.

Para más información, contacte con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

Sostenibilidad igual a rentabilidad, según los inversores españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarla Bergareche, directora general para España y Portugal de Schroders

La mayoría de los inversores españoles considera que invertir de forma sostenible no solo contribuye a impulsar la superación de algunos retos en materia de sostenibilidad, como el cambio climático, sino que también es clave para impulsar la rentabilidad a largo plazo. Así lo desvela el último estudio global de inversión de Schroders.

Según las conclusiones de este estudio, para el que se ha encuestado a más de 23.000 personas que invierten desde 33 lugares del mundo, más de dos tercios de los españoles (73%) creen que las inversiones sostenibles son la única forma de garantizar la rentabilidad de las carteras a largo plazo. De hecho, cuanto mayor es su conocimiento financiero, más confían en el potencial de rentabilidad a largo plazo de las inversiones sostenibles, ya que un 80% de los inversores que se consideran expertos así lo afirman frente al 58% de los que tienen conocimientos básicos.

Además, prácticamente la totalidad de los inversores (94%), reconoce el atractivo de los fondos sostenibles, de los cuales el 50% los ven especialmente interesantes por su impacto medioambiental más amplio.

Muestra de ese interés es que los fondos sostenibles ya forman una parte relevante de las estrategias de inversión de los españoles. De media, el 30,71% de las carteras de los inversores nacionales está en fondos sostenibles, en línea con las de los inversores europeos (30,62%) o los americanos (30,55%) y por encima de los asiáticos (28,23%). Además, en el caso de los inversores españoles que se autodefinen como expertos, este porcentaje aumenta hasta el 34%.

¿Qué impulsa y qué frena a los españoles a la hora de aumentar sus inversiones sostenibles?

Al considerar invertir en un fondo sostenible, más de la mitad (54%) de los españoles quieren un producto que se centre en la obtención de rentabilidades financieras y que, al mismo tiempo, integre factores de sostenibilidad.

Si bien entre los factores que los inversores españoles reconocen que los animarían a aumentar sus asignaciones a productos sostenibles, el más popular es la posibilidad de elegir inversiones que se ajusten a sus preferencias personales en materia de sostenibilidad (48%). Este factor está seguido de cerca por tener una mayor educación de calidad en inversión sostenible en general (44%).

Por el contrario, la principal causa que los españoles alegan para no aumentar sus asignaciones en inversiones sostenibles es la falta de transparencia y de datos de los proveedores sobre el impacto de estas inversiones (49%). El siguiente obstáculo que marcan es la falta de definiciones claras y consensuadas sobre lo que es la inversión sostenible (43%).

Impacto deseado de las inversiones sostenibles

Cuando se trata de áreas de impacto deseadas de las inversiones sostenibles, los españoles exponen una gama diversa de objetivos, aunque un número ligeramente mayor se decanta por que sus inversiones tengan un impacto en la mejora de la salud y el bienestar (46%), en aumentar el acceso a una educación de calidad (45%), en la reducción de las desigualdades (37%) y en proporcionar acceso a agua limpia y a servicios de higiene (37%).

“Es destacable cómo los objetivos con un cariz más social están ganando protagonismo entre los inversores españoles, ya que la educación de calidad y la reducción de las desigualdades figuran en este estudio como las áreas en las que más impacto les gustaría que generasen sus inversiones. Por otro lado, es reconfortante comprobar la correlación del nivel de conocimiento financiero con la confianza en la inversión sostenible y que cuanto más sabe un inversor, más confía en la capacidad de la inversión sostenible, tanto para generar rentabilidad a largo plazo, como para contribuir a conseguir objetivos medioambientales y sociales. Creemos que todavía hay una gran labor educativa por hacer, puesto que cuanto más entienda la gente los productos en los que invierte y su impacto en la sociedad y el medio ambiente, más capital debería fluir hacia la inversión sostenible”, afirma Carla Bergareche, directora general para España y Portugal de Schroders.

Puede acceder al informe completo a través de este link.