Razones para invertir en high yield aunque se prevea una recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

“Aunque muchos CIOs sean reticentes a la hora de asignar la inversión en high yield en estos momentos del ciclo económico, en un horizonte temporal de tres años, este asset class va a dar muchas alegrías”. Así presentaba Rafa Tovar, responsable de distribución de AXA IM para el segmento retail en las Américas, en el primer evento de la firma de 2023 en Miami, ante un nutrido grupo de financial advisors y banqueros.

Acompañaban a Tovar, como parte del equipo de ventas en Miami, Ivana Polini y Álvaro Palenga -que pertenecen a AMCS, distribuidor de AXA IM en la región-, así como Daniel Menoni, que pertenece al equipo de distribución de AXA IM para US Offshore y Latam, con sede en Nueva York.

«Los bonos high yield ofrecen, en estos momentos, una combinación de yields muy atractivos que no hemos visto durante muchos años. Estos yields tan elevados compensan la volatilidad que pueda tener esta asset class en un entorno de subidas de tasas», asegura Tovar. Éste indica que lo que hemos visto en los últimos meses, como T-Bills con rendimientos superiores al 5%, “no va a mantenerse en el tiempo”, por lo que recomienda aprovechar las valoraciones actuales del high yield para construir un portafolio orientado hacia la generación de income.

Para inversores con mayor aversión al riesgo, AXA IM incluye dentro de su gama high yield opciones conservadoras, como la estrategia de High Yield Short Duration que se centra en emisiones con menor volatilidad -vencimientos inferiores a 3 años- persiguiendo prioritariamente la preservación de capital. Otra opción que se ha presentado durante el evento es la estrategia Dynamic High Yield, que es un producto totalmente diferente pensado como alternativa a la parte del portafolio invertido en renta variable. Esta estrategia tiene una duración de 4 años y se enfoca en el universo CCC, por lo que la volatilidad es mayor, aunque también sus rendimientos.

Para explicar los detalles de ambas estrategias y las perspectivas del mercado de bonos high yield en 2023, el evento contó con la ponencia de Robert Houle, senior High Yield PM, que ha estado con AXA IM desde 2005 manejando portafolios de high yield. Houle puntualiza que, en high yield, los retornos se consiguen fundamentalmente por el rendimiento acumulado, siempre y cuando se consigan evitar los defaults. Por tanto, el análisis fundamental detallado del crédito es la piedra angular de sus estrategias. “Nos consideramos, ante todo, analistas de crédito,” asegura.

El high yield en EE.UU. el año pasado tuvo retornos malos, puntualiza, pero precisamente por eso hoy son tan atractivas sus perspectivas de rendimiento, presentando un excelente punto de entrada. Otro factor a destacar es que, a pesar de toda la volatilidad que se vivió en el año, se cerró 2022 con una tasa de impago inferior al 1% en los últimos doce meses.

Perspectivas para 2023

Para 2023, AXA IM espera que EE.UU. entre en una ligera recesión más adelante en el año, aunque para su conjunto, prevén un incremento del PIB del 0,7%, seguido de un crecimiento del 0,5% en 2024. Pero, si se pronostica una recesión ¿por qué es interesante invertir en high yield? “Hay varios factores, para empezar, el crecimiento de la economía en términos nominales se prevé muy superior. Por otro lado, tanto si la Fed frena sus subidas en la próxima reunión de marzo, o lo hace en la siguiente, parece cierto que estamos muy cerca del final de ciclo alcista de tasas, si bien Axa IM no prevé recortes hasta 2024”, indica el experto. Houle añade que, si la Fed logra contener la inflación, sobre todo en el sector servicios, unido a un leve crecimiento del PIB, “sería un entorno muy cómodo para los inversores en high yield”.

Desde AXA IM explican que el high yield está ofreciendo actualmente tasas del 8,6% y en precio los descuentos son extremadamente atractivos sobre su par, superiores de hecho al de la renta variable. También destacan la mejora de los balances de la empresa media del universo high yield en EE.UU.: los niveles de apalancamiento y cobertura están cerca de sus mejores ratios históricos, y hay muy pocos vencimientos previstos para los próximos dos años.

Respecto a las tasas de default esperadas, AXA IM estima que en 2023 se sitúen entre el 2% y el 4% en el mercado de EE.UU., sin sorpresas: “Las compañías con problemas son conocidas de todos y estos problemas están reflejados en el precio de sus emisiones”, explica Houle. Para él, otro aspecto tranquilizador es que los resultados empresariales del último trimestre han sido muy consistentes, y las previsiones de resultados futuros no albergaron grandes sorpresas.

También apoya esta previsión de bajas tasas de default el hecho de que, en agregado, el rating de crédito del universo high yield en EE.UU. es elevado en comparación con otros ciclos económicos. De hecho, aun en el entorno previsto de débil recesión, espera que la proliferación de “rising stars” continúe tanto durante 2023 como en 2024.

Sobre las estrategias high yield

La estrategia HY Short Duration invierte exclusivamente en emisiones que vencen o se canjean en los próximos tres años, con un sesgo de calidad en el rating crediticio y sin apalancamiento ni posiciones cortas. Tiene una volatilidad muy baja y solo ha registrado dos defaults desde su lanzamiento en 2001. Históricamente ha capturado un 75% del retorno del mercado high yield con un 44% de su volatilidad. Esta estrategia ha mejorado el rendimiento de otras clases de activos como los préstamos, o el 5Y T-Bill -y además con menor volatilidad- desde su lanzamiento. Es una estrategia en la que el retorno ha sido positivo en un 85% de los trimestres observados, con un drawdown menos severo que el de otras clases de activos y del conjunto del mercado high yield en EE.UU. Houle destaca que tanto si miras el yield-to-worst de esta estrategia como si lo analizas desde una perspectiva de precio medio, hay muy pocas ocasiones históricas en las que el punto de entrada sea más favorable que el actual.

En cuanto a la estrategia Dynamic HY Bond, esta recoge las ideas con mayor convicción de la estrategia central de high yield de AXA IM, resultando en un fondo concentrado y basado en ideas bottom-up. Esta estrategia tiene la capacidad de apalancarse hasta un 150% vía credit default swaps (CDSs), que se utilizan sobre las emisiones de mayor calidad del portafolio – históricamente nunca han tenido un default en la parte de CDSs de la estrategia-. Por sus características, es una estrategia más volátil tanto por crédito como por su mayor duración, por lo que está pensada como complemento o alternativa a la parte de renta variable de un portafolio, especialmente en momentos de incertidumbre económica.

Cinco razones para invertir de manera inteligente comprando y alquilando propiedades en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

La mayoría de los millonarios en Estados Unidos hicieron su fortuna invirtiendo en real estate. El billonario Andrew Carnegie es quien dijo la famosa frase: “90% de los millonarios hicieron su fortuna al invertir en el mercado inmobiliario”.  Hoy, esta afirmación sigue teniendo la misma validez que años atrás. Según Forbes, fue una de las industrias con más billonarios activos, liderada por Lee Shau Kee con $32.6 billones. A pesar de ser un tipo de inversión que demanda tiempo y conocimiento, el real estate puede construir riqueza si se tiene la paciencia suficiente para ver los resultados.

Hay distintas formas de invertir en este sector, dependiendo de las necesidades de cada individuo. Sin embargo, comprar propiedades–ya sean casas, departamentos, o unidades de condo-hotel, por ejemplo–, para luego rentarlas, tiene varios beneficios. ¿Cuáles?  

1.Rentabilidad

Comprar una propiedad en Estados Unidos y luego alquilarla, genera una rentabilidad inmediata y de corto plazo, que puede ser mensual, o trimestral, por ejemplo. La ventaja más destacable, además de obtener ingresos, es que éstos serán en dólares–una moneda muy fuerte, estable y la mejor reserva de valor en el mundo–, que se hace especialmente atractiva para inversores latinoamericanos.

Dependiendo del tipo de propiedad en el que se invierte, habrá que considerar distintas expensas para poder entender qué rentabilidad neta se obtendrá, como ser servicios públicos, reparaciones, seguro, e impuestos, entre otros. Incluso, está siempre vigente la alternativa de contratar a un Property Manager para que se encargue de mantener la propiedad. Así puede resultar una tasa de rendimiento neto del orden del 7 al 11%– o incluso más–, dependiendo del producto de Real Estate por el cual se opte.

Para el inversor extranjero, una de las opciones preferidas es comprar una propiedad -un departamento o condo-hotel-, donde suele ofrecerse desde el mismo momento de la compraventa, un acuerdo de Management (administración), donde la empresa administradora se encarga de todos los costos de mantenimiento, impuestos, seguros, arreglos, e incluso de promocionar y alquilar la propiedad. En unidades tradicionales como departamentos u oficinas el costo de las administradoras suele ser del doble en general que lo que cobran esas mismas administradoras para un condo-hotel.

2.Valorización

Además de la ganancia que puede provenir del alquiler de una propiedad, el inversor suele beneficiarse, en el mediano y largo plazo (3/5 años), con la apreciación de ese bien, dado que, por razones de demanda, la tendencia de las propiedades en esos períodos, es de incrementar en valor, lo cual históricamente ha sucedido en Estados Unidos.

Entre abril del 2021 y abril del 2022, los valores de las propiedades subieron 18.8% en Estados Unidos, de acuerdo con la Federal Housing Finance Agency. Esto representa un aumento respecto al promedio histórico de 4.3% desde 1991, de 4.7% desde el 2000, y de 7.7% desde 2021. Se puede observar, a través de estos números, el aumento gradual pero significativo que se genera en los precios de las propiedades.

Esto puede variar de estado a estado, e incluso por regiones. Por ejemplo, los valores de las propiedades en Florida aumentaron casi un 30% en el primer cuatrimestre del 2022, respecto al año anterior. El estado con la valorización más baja fue Dakota del Norte con un 10%.

Entre 1940 y 2000, el valor promedio de una casa se cuadruplicó incluso luego de un ajuste inflacionario. En cada década de este periodo, los valores de las propiedades aumentaron, con un alta de 43% en los 70s y con una baja del 8% en los 80s. El único momento en el que los valores bajaron, fue en 2007 y 2010, a causa de la Gran Recesión. Un hecho excepcional y, medido en términos históricos, de muy corto plazo.

3.Préstamos

Otro beneficio saliente de comprar propiedades para alquilarlas es aquel que resulta de los préstamos. Un inversor puede comprar una propiedad con un crédito a 25/30 años con un pago inicial del 40-50% y para el resto del saldo obtener una hipoteca. Cuando esta propiedad se pone en alquiler, alguien más (un inquilino o huésped) va a trabajar para pagar ese préstamo por el inversor. Es decir, quien rente la propiedad va a estar pagando la deuda del propietario.

De esta forma, el inversor puede ir pagando sus propiedades con la renta obtenida de su alquiler. Simultáneamente se reduce la deuda, mejoran los ingresos, y se valoriza la propiedad.

4.La Primera Economía del Mundo

Otra ventaja de comprar propiedades en USA para rentarlas es la certeza de operar en un mercado rentable, donde los niveles de ocupación se mantienen normalmente altos y sostenidos. Por ejemplo, los niveles de ocupación de apartamentos en Estados Unidos en el primer trimestre del 2022, fue de 97.6%, de acuerdo con RealPage. Este número se ve acompañado de aumentos en el valor de las rentas.

Adicionalmente, Estados Unidos es un país con fuerte seguridad jurídica y estabilidad económica, y esto trae consigo varias ventajas. Además de ser, la mayor economía del planeta.

El mercado inmobiliario, con el respaldo de una sólida economía, es una gran opción para combatir la inflación, que en Estados Unidos fue de 3.8% en promedio entre 1960 y 2021. En 2022, hubo un alza por encima de este promedio, y llegó a ser de 6.5%, un número alto para el país, pero que sigue siendo insignificante en comparación a las tasas de algunos países latinoamericanos. El objetivo del país es volver a una inflación anual del 2/2.5% para finales del año 2024.

En el Real Estate, el inversor se protege, porque a medida que aumentan los precios, también aumenta el valor de sus bienes. Se protege más aún si el inversor hace palanca, potenciando su rentabilidad al comprar una o varias propiedades con crédito a bajas tasas de interés e incluso fijas.

A su vez, si el inversor compra la propiedad para luego rentarla, en un mercado donde los valores de los alquileres suben también incluso en mayor proporción que la inflación. A modo de ejemplo, en 2022 la renta promedio en Estados Unidos aumentó un 14%, aunque en algunas ciudades o estados este valor puede ser incluso mayor (en Miami, la renta aumentó un 24.61% entre julio del 2021 y julio del 2022, de acuerdo con el Washington Post, y llegó a aumentar un 45.8% en mayo). De esta manera, queda protegido, y siempre está un paso delante de la inflación.

5.Otros beneficios

Además de todos los beneficios ya mencionados, comprar propiedades en USA para alquilarlas también otorga al propietario libertad. Por un lado, la libertad de tener un título de propiedad a su nombre, que le permitirá venderla cuando quiera, en un mercado con acceso mundial (en el que países como China, los países árabes y los asiáticos deciden invertir en Real Estate, no solo los latinoamericanos) y ser quien disfrute de su valorización. Por otro lado, la libertad de poder usar la propiedad para vacacionar, lo cual es especialmente factible cuando se utiliza ese bien para rentas de corto plazo.

Por último, es una gran opción para diversificar de manera inteligente y adecuada, el riesgo natural de un porfolio de inversión, con la posibilidad concreta de poder acceder a beneficios impositivos, que por razones profesionales sugerimos siempre conocer de la mano experta de un contador americano.

Comprar propiedades en Estados Unidos y destinarlas a su renta puede generar grandes ganancias para el inversor a lo largo del tiempo, quién podrá además disfrutar de todos estos beneficios con la certeza de que su dinero está trabajando por él, en una moneda que actúa como la mayor reserva de valor del mundo, en un país seguro y fuerte con la mayor economía del planeta.

 

Baylor Lancaster-Samuel es promovida a CIO en Amerant

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de sólo cuatro meses desde su última promoción, Baylor Lancaster-Samuel volvió a tomar nuevas responsabilidades en Amerant Bank, luego de ser nombrada CIO de la firma en Miami.

En su nuevo puesto, se encargará de la estrategia de inversión y comunicación del área. Además se une al Comité Administrativo.

Según su perfil de LinkedIn, se unió hace menos de dos años y tiene más de 20 años de experiencia en inversiones, habiendo trabajado en firmas como CV Advisors, BMO Global Asset Management, CreditSights y Standard & Poors. Además cuenta con las series 7 y 66.

Llega a México un nuevo Venture Capital: Latin Leap

  |   Por  |  0 Comentarios

Ante medios de comunicación nacionales y especializados en negocios, empresas y emprendedurismo, fue presentado en México Latin Leap, un estudio de capital de riesgo (VC Studio). Mediante un fuerte compromiso humano y financiero facilita el acceso a los recursos esenciales para el despliegue exitoso en la región de compañías cuyo diferencial se encuentre en el uso de innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial por ejemplo, en sectores como agricultura, movilidad, clima, e-commerce y salud.

Fundado por Stefan Krautwald, un experimentado empresario y ejecutivo de tecnología con experiencia en América Latina y Asia, este nuevo fondo de capital de riesgo cuenta con un sólido comité de inversiones, en donde se encuentran personalidades del mundo financiero como Rodrigo Zorrilla, presidente del consejo de inversión en Latin Leap y presidente del consejo de Afore Citibanamex; Pablo Padilla, Fundador de Columbus Asesores Patrimoniales; Madeleine Clavijo, cofundadora del fintech unicornio Kushki, así como presidenta de Colombia Fintech; y David Geisen, CEO de Mercado Libre México y Fundador de la Asociación Mexicano de Venta Online (AMWO).

Ellos coinciden en que el entorno macroeconómico tanto del país como de la región reúne las condiciones necesarias para que compañías de tecnología nacientes con cierto recorrido se conviertan en las ganadoras que impacten positivamente a la economía en los próximos 6 a 8 años. En este sentido, Latin Leap no es una incubadora de ideas o startups, sino un facilitador de capital de riesgo para empresas cuyo catalizador sea la tecnología.

“Si volteamos a ver las crisis del 2008 al 2011, en esos momentos nacieron importantes compañías que a partir de su uso de la tecnología ahora son mucho más que unicornios, en segmentos como la movilidad y el real estate. En Latin Leap creemos que hay talento para que ese tipo de historias se repitan en Latinoamérica; pero lo que hacía falta aquí, en comparación con otras regiones del mundo, era el acceso a capital de riesgo para financiar proyectos, que es a lo que nos dedicamos. De ahí nuestro nombre, donde la palabra ‘leap’, que se traduce como salto, encierra nuestro objetivo: ayudar a dar ese salto a las empresas prometedoras de base tecnológica en México y América Latina”; comentó al respecto Stefan Krautwald, fundador y socio general de Latin Leap.

A través del concepto de soft-landing, que es una estrategia de expansión empresarial en la cual los facilitadores saben cómo escalar en nuevos mercados, dada la asimetría de lainformación, Latin Leap busca que las compañías a las que apoye puedan crecer hasta convertirse en jugadores relevantes que trasciendan las fronteras, sobre todo en la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), cuyos países comparten muchas similitudes.

El papel de los equipos más allá de las ideas

Como grupo, desde el 2022 Latin Leap ha realizado 12 inversiones exitosas en distintas compañías jóvenes que están impactando en sus mercados, lo que derivó en conformar su primer fondo de inversión en fase semilla, de 25 millones de dólares, para impulsar el crecimiento de proyectos tecnológicos que tengan una idea atractiva pero también el talento necesario para escalar sin perder tiempo ni oportunidades en el camino.

“En Latin Leap creemos que la idea representa el 1% de un buen proyecto y el 99% restante depende del equipo. Por ello, al analizar las propuestas, algo muy importante para nosotros es el equipo fundador, el quién hace qué. Ponemos mucho énfasis en detectar quiénes tienen una mentalidad más moldeable a la cabeza de las empresas para poder dar los giros necesarios sobre la marcha”; agregó al respecto Stefan Krautwald.

Por su parte, Rodrigo Zorrilla, destacó ante los medios que las empresas de tecnología en América Latina están viviendo un momento histórico, con algunos unicornios que han transformado completamente la manera en cómo funcionan las cosas, creando mercados o expandiendo los servicios de empresas tradicionales de manera disruptiva, dando paso a nuevas realidades y procesos.

“A través de Latin Leap, tratamos de contribuir a esa tendencia muy clara en la región, después de la experiencia de empresas que creemos son apenas la punta del iceberg. Hemos visto nacer unicornios en Latinoamérica, pero pensamos que no son suficientes; queremos ver una explosión enorme de estas compañías en comparación con las de otras regiones del mundo, y que se conviertan en un motor de transformación en lo económico y en lo social. Eso es lo que buscamos como fondo de inversión de capital de riesgo”; señaló Rodrigo Zorrilla.

Por último, los voceros de Latin Leap resaltaron que si bien en esta parte del mundo los fondeadores han sido cautelosos respecto del venture capital, la situación está cambiando en consonancia con los factores macroeconómicos. “En el mundo hay más cautela con las rondas de inversión series B, C y D en adelante, ahí hay cierta contracción, pero nosotros vemos que las inversiones semilla o pre semilla van a seguir fuertes, pues ahí es donde el capital es paciente y las compañías tienen el tiempo suficiente como para desarrollarse en algo relevante”.

El fondo brasileño L4 Venture Builder entra en la propiedad de la firma tecnológica Vermiculus

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La proveedora de servicios financieros para bolsas, clearinghouses y CSD sueca Vermiculus Financial Technology ahora tiene un fondo brasileño en su propiedad. Se trata de L4 Venture Builder, un fondo de inversión independiente especializada en innovación y emprendimiento, que adquirió una participación minoritaria en la firma.

Según informaron a través de un comunicado, ambas empresas firmaron un acuerdo que definió los términos de la inversión, que incluye una transacción de 5,55 millones de dólares por parte de L4. El objetivo, señalaron, es potenciar el crecimiento acelerado de Vermiculus.

Con todo, esperan que la operación se cierre en las próximas semanas.

“Esta inversión permitirá una aceleración de la estrategia de crecimiento de Vermiculus, que ya está en un camino firme adelante, y al mismo tiempo mantendremos nuestra independencia”, señaló Nils Robert Persson, presidente del directorio de la firma tecnológica.

Por su parte, uno de los fundadores del fondo brasileño, Pedro Meduna, comentó que “esta inversión minoritaria es parte de la implementación de nuestra estrategia de impulsar emprendedores que, a través de tecnología superior y soluciones robustas, entregan innovación y progreso verdadero a distintos mercados”.

En esa línea, el ejecutivo destacó el alto potencial de crecimiento de la empresa sueca.

L4 Venture Builder fue fundada en 2022 por el grupo bursátil B3 –operadora de la bolsa brasileña– con un capital comprometido de 600 millones de reales (alrededor de 113 millones de dólares), lo que lo convierte en uno de los principales fondos de inversión con capital comprometido por una empresa brasileña individual, recalcaron en su nota de prensa.

Por su parte, Vermiculus se ha establecido como un actor relevante en el mercado, a través de su foco en la innovación. Desde L4 destacan su capacidad de obtener clientes en una escala global.

Sector bancario: atención personalizada a personas mayores y discapacitadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A través de las nuevas tecnologías se han facilitado y agilizado muchas gestiones de nuestro día a día. pero esto en ocasiones también origina barreras que dificultan las relaciones entre determinados segmentos de la sociedad, empresas y administraciones públicas. Concretamente, la digitalización de los servicios desarrollada en los últimos años, acelerada por la pandemia del coronavirus, ha transformado la realización de muchos trámites antes presenciales que ahora se realizan únicamente a través de Internet o aplicaciones móviles, siendo necesario disponer de herramientas digitales y tener esos conocimientos.

La digitalización de la sociedad, por tanto, ha supuesto numerosos avances, pero también ha contribuido a la aparición de una serie de retos que deben abordarse, como la brecha digital, debido a la imposibilidad de contar con herramientas o la falta de competencias digitales. Por ello, desde Ceca redactan el Informe del Observatorio de Inclusión Financiera, en el que se refleja cómo el sector bancario, consciente de que esta brecha digital es más acusada en los colectivos vulnerables, como las personas mayores de 65 años y las personas con discapacidad, ha desplegado una serie de medidas para favorecer que todas las personas puedan operar a través de todos los canales puestos a su disposición.

En este contexto, se firma en julio de 2021 por parte de la Asociación Española de Banca (AEB) y Ceca, la asociación de cajas de ahorros y bancos creados por ellas, el “Protocolo Estratégico para reforzar el compromiso social y sostenible de la banca”.

Se incluyen una serie de principios de actuación para potenciar el apoyo del sector financiero a la sociedad y canalizarlo a través de acciones específicas y se recogen medidas de refuerzo de la atención al cliente, articuladas en torno al fomento de la inclusión financiera de toda la población. Concretamente, se adoptan nuevas medidas dirigidas a mejorar la atención personalizada al sector ya mencionado de personas mayores y personas con discapacidad.

Se crea el Observatorio de Inclusión Financiera, con el que se puedan arbitrar, en su caso, conjuntamente entre el sector y las Administraciones públicas, mecanismos para ampliar el acceso a los servicios financieros básicos de la población. Además, se promociona el acercamiento a los servicios financieros, haciéndolos más accesibles a las necesidades de las personas mayores y las personas con discapacidad, para ofrecerles un servicio de calidad más adaptado a sus circunstancias. También se pone a disposición de los colectivos vulnerables, entre ellos los mayores de 65 años, la formación necesaria que facilite y fomente el uso de las soluciones de banca electrónica.

En colaboración tanto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital como con el colectivo de personas mayores, el sector bancario español ha sido pionero –entre los distintos servicios privados que las empresas prestan y servicios públicos de las distintas Administraciones– en adoptar medidas concretas para reforzar la atención personalizada. Estas medidas se articularon mediante una actualización del punto 5º del ya mencionado Protocolo, dedicado a la inclusión financiera, por parte de AEB, CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc).

Dichas medidas se presentaron formalmente por las tres patronales bancarias, el 21 de febrero de 2022, en presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Plataforma educativa digital

El 19 de mayo de 2022, las tres asociaciones bancarias presentaron “Aula Financiera y Digital”, una plataforma de educación financiera y digital con más de 280 iniciativas desarrolladas por las asociaciones impulsoras y sus entidades asociadas, con el objetivo de facilitar el acceso a los conocimientos y las habilidades que permitan a todas las personas tomar decisiones sobre sus finanzas con un mayor grado de información, operar en todos los entornos y canales disponibles y aprovechar las herramientas disponibles para mejorar su salud financiera.

Adaptación de cajeros y ayuda

Además, desde la aplicación del decálogo de medidas, el 91% del total de la red de cajeros de las entidades de crédito se encuentran adaptados a las necesidades de las personas mayores de 65 años y  el 81% de las oficinas han ampliado el horario de caja.

Se mantiene el porcentaje de oficinas que prestan el servicio de caja de 9 a 14 horas, con un horario de atención presencial más amplio, en el 81% del total, siendo el número de oficinas que operan con horario de caja ampliado más del doble en diciembre de 2022 que en diciembre de 2021, a raíz de las medidas tomadas. Desde la aplicación de esta normativa, más de 6,3 millones de clientes mayores de 65 años se han beneficiado de una oficina de atención presencial ampliada, quienes cuentan ahora con atención telefónica sin coste adicional a través de un interlocutor personal. Este servicio recibe alrededor de 6.575 llamadas diarias de media, a las que deben sumarse las consultas atendidas por las oficinas de manera directa y personal.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Los nubarrones se ciernen sobre Credit Suisse tras el plantón de su principal accionista, la caída histórica de su cotización y la sombra del SVB

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La caída del Silicon Valley Bank ya se ha cobrado su primera víctima en terreno europeo: Credit Suisse. El banco, que arrastra problemas desde 2019 que incluyen pérdidas millonarias y diversos casos de corrupción, ha llegado a dejarse un 30% en la sesión bursátil de hoy. En realidad, el detonante de esta fuerte corrección han sido las declaraciones del principal accionista de la entidad, el Banco Nacional Saudí, que afirmó que no tiene intención de invertir más dinero en la firma suiza. Aunque lo justifica por razones regulatorias -al afirmar que incrementar su participación del 9,8% les obligaría a asumir un nuevo régimen regulatorio-, ha hecho daño la manera categórica en la que se ha expresado el presidente del banco, Ammar Abdul Wahed Al Khudairy, al afirmar que “absolutamente no” van a invertir un euro más en Credit Suisse.

Los inversores han propinado tal castigo a la entidad que han provocado la cotización más baja del banco en sus 167 años de vida, perdiendo el nivel de los 2 francos por acción. De hecho, la cotización ha estado suspendida en varios tramos de la sesión por los enormes niveles de volatilidad. Si tomamos como referencia el máximo histórico de la entidad, que marcó en 84 francos suizos en 2007, supone un retroceso del 98% en la cotización bursátil del que es el segundo banco de mayor tamaño de Suiza, solo por detrás de UBS.

El rápido retroceso también se ha reflejado en los seguros contra impago de Credit Suisse (CDS por sus siglas en inglés), que han llegado a alcanzar máximos históricos al poner el mercado en precio una probabilidad de impago del 47%. El equipo de asesoramiento y análisis de A&G indica que “los credit default swaps (CDS) a un año de Credit Suisse, que indican la predisposición bajista de los inversores, aumentaron hasta 800 puntos básicos el miércoles, desde los 250 puntos básicos de principios de mes”; en algún punto de la sesión llegaron a superar los 1.200 puntos. Según Bloomberg, los CDS de Credit Suisse cotizan tan alto que equivalen a 18 veces los de UBS y a nueve veces los de Deutsche Bank, prueba de la situación límite en la que se encuentra el banco. Desde A&G recuerdan que ayer mismo Credit Suisse reveló que su auditor, PwC, identificó «debilidades materiales» en sus controles de información financiera.

Los números rojos del banco suizo han arrastrado al resto de parqués europeos, figurando el Ibex 35 como el más castigado de la eurozona al perder más del 4%. De los bancos del selectivo español, el que más ha sufrido ha sido Banco Sabadell, con un desplome de doble dígito en algunos momentos de la sesión. El resto de los parqués europeos también registraron números rojos, figurando el Cac 40 francés y el FTSE 100 inglés asimismo entre los índices más penalizados, con caídas superiores al 3%. Además, los temblores de Credit Suisse también provocaron una apertura en rojo de Wall Street, siendo Boeing, Goldman Sachs y JP Morgan los tres valores con más ventas, con sendas pérdidas en torno al 5%.

El VIX, conocido como el termómetro del miedo por medir la volatilidad de las bolsas, no fue ajeno a esta reacción en cadena; en el momento de escribir estas líneas, ya había repuntado casi un 16,5%, hasta los 27 puntos.

Una caída a cámara lenta

Diversas voces de expertos llevan tiempo advirtiendo de la debilidad de Credit Suisse. Según resume Eoin Walsh, Portfolio Management de TwentyFourdesde que la entidad anunció su plan de reestructuración a tres años y llevó a cabo una exitosa ampliación de capital, ha habido una serie de historias negativas que le han rodeado. «Esto incluye una investigación sobre la afirmación del presidente, Axel Lehmann, de que los flujos de salida habían cesado; investigación que se ha cerrado desde entonces sin ninguna acción. Un informe de FINMA, el regulador suizo, que destaca un grave incumplimiento de las obligaciones de supervisión en relación con Greensill y cuya investigación fue retrospectiva y también se ha cerrado. Un retraso técnico en la publicación de sus resultados del ejercicio 2022 impulsado por la SEC y, por último, la declaración de ayer sobre la debilidad material en su control interno sobre la información financiera entre 2021 y 2022. No se trata de cuestiones que puedan tomarse a la ligera, pero nos atreveríamos a afirmar que en su mayoría están relacionadas con los deficientes controles de gobernanza y riesgo de Credit Suisse, que les han llevado a su actual situación de vulnerabilidad, y que la actual dirección se esfuerza por remediar», explica Walsh.

Esta misma mañana,  el economista Nouriel Roubini afirmaba en una entrevista con Bloomberg que «Credit Suisse puede ser demasiado grande como para dejarlo caer también, pero también es demasiado grande como para salvarlo».  Previamente, esta mañana, Roubini había tuiteado: “Los fondos de pensiones de Reino Unido, el Silicon Valley Bank (SVB) y los bancos regionales estadounidenses y ahora Credit Suisse son todos síntomas de riesgos de mercado, dada la duración del riesgo y el repunte de los rendimientos en el largo plazo. Pero, una vez que se produzca el hard landing económico, emergerá el riesgo de crédito como un riesgo adicional severo para la economía real y el sistema financiero”. El economista ha defendido la tesis del hard landing desde hace un año, y en otro tuit declaró que “ahora es claramente inevitable”.

Por su parte, el también economista, asesor de Allianz y ex PIMCO Mohamed El-Erian ha tuiteado: “Los tres principales factores tras la corrección actual del mercado son la mala gestión de bancos a nivel individual, lagunas en la supervisión, una transición de la política monetaria mal gestionada que complica los insuficientes ajustes entre los sectores público y privado y la volatilidad inducida por las políticas monetarias, que amplifica la fluidez económica y financiera”.

Un mal momento

Según el diagnóstico de Walsh, desafortunadamente para Credit Suisse, todos estos comentarios han llegado en un momento en el que los mercados están centrados en el colapso del Silicon Valley Bank (SVB) y de varios bancos regionales de EE.UU., lo que, en su opinión, ha provocado un contagio en el sector financiero mundial. «Hay muy pocos paralelismos entre los grandes bancos europeos y SVB, y en particular el tratamiento y la tenencia de bonos del Estado a largo plazo es muy diferente. En lo que respecta específicamente a Credit Suisse, el banco declaró ayer que su exposición a tipos fijos se limita a sólo 2.500 millones de francos suizos en la cartera de liquidez, que está totalmente cubierta. Esto coincide con lo que estamos escuchando de otros bancos europeos y no es en absoluto sorprendente dado el alto nivel de regulación en Europa», afirma el gestor de TwentyFour.

En su opinión, la dirección de la entidad bancaria va a tener dificultades para calmar a los inversores y a los titulares de depósitos, y al Banco Nacional Suizo (SNB), al que según el Financial Times, la entidad habría solicitado formalmente ayuda, y el regulador suizo, FINMA. «En última instancia, necesitan tiempo para que su plan de reestructuración tome forma, pero es probable que los flujos de depósitos sean el factor determinante de su éxito. El banco acaba de notificar una ratio CET1 del 14,1%, por lo que está muy capitalizado, y su ratio de liquidez media (LCR) era del 150% en el primer trimestre de 2023, pero estas estadísticas parecen carecer de sentido en la situación en la que se encuentran, que tiene que ver con la liquidez y la confianza, o la falta de ellas. Si el Banco Nacional Suizo/FINMA interviene, una línea de liquidez parecería el primer paso obvio, si es que la entidad estuviera sufriendo salidas. Además, algunos activos podrían retirarse del balance, algo que vimos que ocurrió en varios bancos durante la crisis financiera mundial y, en este caso, esperaríamos que los activos fueran de mucha mejor calidad que los que se trataron entonces. Este apoyo podría darle el tiempo que necesita, pero la situación es muy fluida en este momento, y dado el sentimiento negativo impulsado por los bancos regionales estadounidenses, el momento no podría ser peor», concluye Walsh.

Bancos fuera de EE.UU. y la sombra de SVB: Credit Suisse, en el ojo del huracán

A la hora de analizar el riesgo de contagio de la crisis de Silicon Valley fuera de EE.UU., los expertos apuntan a Credit Suisse: “El riesgo más evidente es para Credit Suisse, que lleva un tiempo sufriendo sus propios problemas. Su cotización está en mínimos históricos y ha perdido un 70% de su valor desde principios de 2022”, comenta Jérémie Boudinet, responsable de Crédito de Grado de Inversión de La Française AM. El banco está luchando por recuperar la confianza de sus clientes tras un pésimo anuncio de resultados en el cuarto trimestre y una pérdida neta para todo el año 2022 de 7.300 millones de francos suizos. Está peleando por estabilizar las salidas de depósitos y activos bajo gestión, que fueron muy elevadas en el cuarto trimestre (93.000 millones de francos en Wealth Management, 8.000 millones en Swiss Bank y 12.000 millones en Asset Management), y también registró pérdidas en prácticamente todos sus segmentos de negocio”, comenta. “Los próximos meses serán clave para Credit Suisse, que necesita absolutamente estabilizar su base de depósitos, incluso a costa de su rentabilidad, que de todos modos ya se ve gravemente mermada”, asegura.

Su hipótesis de base es que Credit Suisse puede acabar más o menos dividido, con la venta parcial o total de su franquicia de banca de inversión, conservando su rama minorista suiza y parte de su franquicia de Gestión Patrimonial en el extranjero. Sin embargo, esta hipótesis gira en torno a su capacidad para contrarrestar las salidas de depósitos a corto y medio plazo. “El caso más parecido que se ha dado últimamente fue el del Banco Popular en España, que se vendió por 1 euro al Santander para salvaguardar a los titulares de depósitos y a los tenedores de bonos senior”, recuerda Boudinet. Por ello en la gestora evitan invertir en la entidad: “Aunque se trata de un riesgo de cola muy lejano, el miedo actual al contagio y la presión de los mercados son muy poco favorables para el banco suizo”.

Sobre la situación de otros bancos fuera de EE.UU. es optimista: “No vemos ningún motivo fundamental de preocupación. Aunque los bonos de los bancos de «beta más alta», como Deutsche Bank, tienden a reaccionar de forma exagerada a este tipo de noticias, en nuestra opinión no hay nada que ver. Los fundamentos crediticios de los bancos europeos nunca han sido tan positivos, con indicadores de depósitos estables, bajos índices de morosidad y elevados colchones de capital. También suponemos que, en un escenario muy negativo, los tenedores de bonos preferentes y subordinados estarían protegidos por una posible prohibición del reparto de dividendos y otras medidas de protección (acceso ilimitado a la liquidez de los bancos centrales, etc.), como ocurrió durante la crisis de COVID-19 en 2020”. Además, las pérdidas no realizadas en las carteras de valores mantenidos hasta su vencimiento son mucho menos significativas para los bancos europeos (normalmente entre el 0% y el 20% de su valor contable tangible), en comparación con los bancos estadounidenses, añade el experto. “Y una vez más, subrayemos aquí que no es en absoluto motivo de preocupación, ya que los bancos cubren estas exposiciones, que ni siquiera necesitan deshacerse, a menos que se produzcan enormes salidas de depósitos”.

«Estos acontecimientos que estamos viviendo meteóricamente, no hay nada más rápido que el dinero cuando cunde el pánico, son una bajada de marea para la banca y alguno puede sorprender por su falta de pudor. Las caídas son tan acuciantes en Europa que varios bancos han tenido que suspender cotización, Société, Monte dei Paschi y UniCredit; el Stoxx 600 Banks, se ha desplomado ya un 13%. A pesar de este tsunami, la banca europea está más regulada y controlada que los bancos regionales de EE.UU.; por ejemplo, en la banca española la cartera de deuda pública, en su mayoría, está clasificada como bonos a coste de amortización, es decir, sin venta anticipada y por tanto sin influir contablemente hasta vencimiento y, por supuesto, no es su único activo en cartera, caso de SVB», comenta Juan Abellán, director del Máster de Mercados Financieros y Gestión de Activos del IEB.  «Es una verdadera tormenta, sí, pero los bancos españoles y europeos están bien anclados, esperemos y no lo creo, que no se suelte el anclaje. Otra cosa, interesante, es ver qué hace Christine Lagarde mañana», apostilla.

¿Cómo será la reforma de las pensiones que se aprobará mañana?

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno español ha llegado a un acuerdo sobre la reforma del sistema de pensiones que permite dar vía libre al cuarto paquete de los fondos europeos Next Generation. Todo apunta que el texto de la reforma se aprobará mañana jueves en un Consejo de Ministros extraordinario.

Por ahora, han trascendido las líneas maestras del documento. En primer lugar, implica una subida de las cotizaciones a través de varios aspectos. Primero, porque se incrementan las bases máximas de cotización, que aumentarán progresivamente desde los 4.495 euros actuales de acuerdo con el IPC de cada año más un porcentaje de un 1,2% hasta 2050. Además, aparece una cuota de solidaridad para los salarios más altos y que será del 1% en 2025 más un 0,25% en los años sucesivos, hasta llegar en 2045 al 6%. En tercer lugar, lo que se conoce de reforma incluye un “mecanismo de solidaridad intergeneracional” que consiste en una aportación extra en la cotización de los trabajadores: pasará del 0,6% (un 0,5% lo asume la empresa y un 0,1% el trabajador) a 1,2% en 2050. Para llegar a ese porcentaje se incrementará la cotización por este concepto una décima al año.

También habrá cambios en cuanto al cómputo de las cotizaciones para calcular la cuantía de la pensión. A partir de ahora habrá dos sistemas a elegir. El primero es el vigente en la actualidad y que supone el cálculo de la pensión en base a los últimos 25 años cotizados. Pero existirá la posibilidad de un cálculo en base a los últimos 29 años, pero en lo que el trabajador podrá eliminar los dos peores ejercicios. La Seguridad Social decidirá entre ambas opciones para dar al futuro pensionista la prestación más favorable.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, estas medidas hacen más equitativo el sistema y permitirán que no se vean perjudicados los trabajadores que tienen carreras profesionales más volátiles así como los que sus últimos años profesionales no son los mejores ya que han sido expulsados del mercado laboral prematuramente.

Por otra parte, la reforma garantiza que las pensiones mínimas contributivas alcancen el 60% de la renta mediana y las no contributivas crecerían hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal. Por otro lado, para las mujeres trabajadoras por cuenta ajena que cuenten con lagunas de cotización, se aplicará el 100% de la base mínima entre el mes 49 y el 60 sin cotización (hasta el quinto año) y el 80% de la base mínima entre el mes 61 y el 84 (del quinto al séptimo año).

Cómo se vigilará el aumento del gasto

Los cálculos realizados por el Ejecutivo suponen que, con el nuevo sistema, los ingresos se incrementarán en 15.000 millones de euros y los gastos en 2.500 millones. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, vigilará y emitirá informes sobre la evolución del gasto en pensiones hasta 2050. Si el gasto excede del 15% del PIB (actualmente es del 12%), el Gobierno de turno propondrá medidas que impliquen aumentar los ingresos (las cotizaciones) y/o reducir el gasto.

Si estas medidas no fuesen aprobadas por el Parlamento, se incrementará automáticamente el mecanismo de solidaridad intergeneracional.

Bonos del Estado: qué son, qué características tienen y principales términos para entender su funcionamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los bonos y las obligaciones del Estado español son valores emitidos por el Tesoro a un plazo superior a dos años. Ambos tienen las mismas características, salvo en el plazo de vencimiento, que en el caso de los bonos oscila entre 2 y 5 años, y en las obligaciones es superior a 5 años. En la actualidad, el Tesoro emite bonos a 3 y 5 años, así como obligaciones a 10, 15, 30 y 50 años. Los bonos y las obligaciones del Estado español son títulos con interés periódico, en forma de cupón. El cupón que devengan se paga cada año, y representa el tipo de interés nominal del Bono.

El valor nominal mínimo que puede solicitarse en una subasta de bonos del Estado es de 1.000 euros. Las peticiones de importes superiores deben de ser múltiplos de 1.000 euros. Además, el valor nominal mínimo que, posteriormente, puede negociarse es también de 1.000 euros.

Las emisiones de bonos se llevan a cabo mediante sucesivos tramos, con el fin de alcanzar un volumen en circulación elevado que asegure que los valores sean muy líquidos. Generalmente se emiten mediante subasta competitiva, en la que los inversores pujan por esos bonos indicando el tipo de interés al que están dispuestos a adquirirlos, y el Tesoro adjudica los bonos a los mejores ofertantes. En algunos casos también se pueden emitir por sindicación, en las que el Tesoro, para colocar las nuevas emisiones de bonos del Estado lanzadas, contrata a bancos de inversión que reciben las órdenes directas de compra de esos bonos de los inversores (normalmente inversores institucionales).

Términos a tener en cuenta para entender cómo funcionan los bonos que emiten los distintos Estados. Cuando adquirimos un bono, le prestamos a un Estado o Gobierno un importe de dinero acordado durante un período de tiempo determinado a priori. A cambio de ello, el Estado en el momento de amortización o vencimiento nos devuelve el dinero, añadiendo de forma periódica un porcentaje o importe de interés establecido, denominado cupón.

Cuando el bono vence, se devuelve la inversión inicial, llamada principal. El principal, también conocido como valor nominal del bono, es el importe que se acuerda pagar al titular de dicho bono, sin incluir los cupones. La fecha en que se recibe de vuelta el importe de capital adeudado se conoce como la fecha de vencimiento, que varía según la duración del bono. Además, cuando hablamos de bonos de emisores públicos en general, debemos tener presentes estos otros términos:

1.Precio del bono: debería ser igual al valor nominal de ese bono. Sin embargo, una vez se ha emitido en el mercado primario, el precio de un bono en el mercado secundario puede fluctuar dependiendo de distintos factores como son:

a. La oferta y demanda de bonos existente.

b. Los tipos de interés del dinero. Si son más bajos que el interés del cupón de un bono, normalmente la demanda de ese bono aumentará. En cambio, si los tipos de interés aumentan por encima del interés del cupón del bono, la demanda del bono disminuirá.

c. La inflación. Una inflación elevada afecta negativamente a los titulares de bonos, debido principalmente a que:

-El pago del cupón resulta menos valioso para los inversores cuando el poder adquisitivo de dicho cupón disminuye debido a la inflación.

-Cuando la inflación es elevada, los bancos centrales suelen subir los tipos de interés, que están inversamente relacionados con el precio de los bonos: cuanto más altos son los tipos de interés, el precio de los bonos en el mercado secundario es menor.

d. Plazo pendiente para el vencimiento del bono. La cantidad de pagos de cupones restantes antes de que el bono venza también afecta su precio. Cuando llega el vencimiento del bono, únicamente se paga el principal (préstamo original). Es decir, el bono se devuelve a sus valores nominales a medida que se acerca a su vencimiento.

e. Calificación crediticia del Estado emisor.

f. Riesgo de divisa. Cuando tenemos bonos en moneda distinta a la nuestra, las variaciones de los tipos de cambio podrían ocasionar que caiga o que suba el valor del bono.

Si un bono que tiene un precio igual a su valor nominal se dice que opera a la par. Si su precio disminuye por debajo del valor nominal, opera con descuento, mientras que, si el precio aumenta por encima de dicho valor nominal, es una operativa con prima.

2.Las fechas de vencimiento del cupón: aquellas en que el emisor del bono debe pagar los cupones, que pueden ser anuales, semestrales, trimestrales o mensuales.

3.Tasa del cupón: es el valor de los pagos de intereses del bono, expresado en forma de porcentaje de su valor de principal.

Tribuna elaborada por Víctor Pombo, perteneciente al Equipo de Negocio de BBVA Asset Management.

Arcano Partners refuerza su presencia en Cataluña y se traslada a una nueva oficina en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Arcano Partners, la firma independiente de asesoramiento financiero y gestión de activos con sede en España, anuncia su traslado a una nueva oficina en Barcelona. Con este cambio, la entidad da un paso más en su compromiso histórico con Cataluña.

Desde su fundación, hace 20 años, Arcano Partners ha tratado de ofrecer a sus clientes un servicio de alta calidad en la región de Cataluña. La nueva oficina, ubicada en Avenida Diagonal 484, 4o 2a, en pleno corazón de la zona financiera de la ciudad condal, permitirá a la firma estar más cerca de sus clientes y brindarles un servicio aún más personalizado.

La firma continúa reforzando su apuesta por Cataluña, el cambio de oficina supone un paso más para consolidar su marca en la región. La incorporación de Mónica Silva el año pasado como directora del área de Investor Relations formó parte de la apuesta de Arcano por seguir ampliando su equipo con profesionales experimentados, con el principal objetivo de seguir aportando valor diferencial, y fijando su base inversora presente y futura. En este sentido, Arcano Partners ha consolidado durante los últimos años una potente base inversora de clientes estratégicos catalanes. Además, la firma está en búsqueda constate de oportunidades que puedan surgir en el futuro para seguir fortaleciendo su presencia allí.

Por lo tanto, el traslado a la nueva oficina de Arcano Partners en Barcelona es un paso importante en el compromiso histórico de la firma con Cataluña, así como en su consolidación en la ciudad de Barcelona.

Iñigo Susaeta, Managing Partner de Arcano Partners, ha descrito el traslado como una prueba de que están llevando a cabo su expansión mientras seguimos manteniendo su liderazgo: “Trasladarnos a esta nueva oficina es un gran orgullo para nosotros. Con el fichaje de Mónica, conseguimos consolidar una base inversora muy potente una región que siempre ha sido clave para Arcano Partners. Ahora, el cambio de oficina nos permite seguir reforzando nuestra presencia en Barcelona, lo cual es una gran noticia para la firma ya que este es un territorio clave para nosotros”.

Arcano Partners cuenta acualmente con alrededor de 9.100 millones de euros gestionados y asesorados en private equity, crédito, infraestructuras, venture capital y real estate, entre otros.