Carmignac refuerza su equipo de gestión de fondos con tres nuevos nombramientos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha; Cristophe Moulin, Julien Chéron y Guedy Aymeric, nuevas incorporaciones a Carmignac

Carmignac amplía su equipo de gestión de fondos con el objetivo de reforzar sus estrategias multiactivo y de renta fija. En concreto, la gestora ha incorporado a Christophe Moulin, como responsable adjunto del Equipo de Cross-Asset; a Julien Chéron, como cogestor de la estrategia Carmignac Global Bond; y a Aymeric Guedy, como gestor de riesgos.

Según explican desde la gestora, Christophe Moulin, como responsable adjunto del Equipo de Cross-Asset, reportará a Frederic Leroux. Ubicado en las oficinas de París, se incorporó a Carmignac a finales de 2022 y, además, ha pasado a formar parte del Comité de Inversión Estratégico de la firma. Su cometido es contribuir al desarrollo de la estrategia de inversión global de la empresa y ayudar a los gestores de fondos a optimizar la aplicación de la estrategia de inversión, combinando el análisis macroeconómico, la valoración del posicionamiento del mercado y conceptos de análisis técnico del mercado. Moulin cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el sector de la inversión y ha trabajado en soluciones cross-asset, de renta fija, cuantitativas y de rentabilidad absoluta. Antes de incorporarse a Carmignac trabajó en BNP Paribas AM como responsable mundial de cross-asset .

Por su parte, Julien Chéron ha sido nombrado cogestor de la estrategia Carmignac Global Bond junto con Abdelak Adjriou. Lleva trabajando con Carmignac desde 2009, cuando comenzó a trabajar como analista. Ahora ayuda a Adjriou, desde que este se incorporó a la empresa en 2021. Su nombramiento como cogestor de carteras es un reconocimiento del buen comportamiento relativo de la estrategia durante ese periodo. Anteriormente, trabajó en CDC Ixis entre 2002 y 2006, inicialmente en el departamento de mercados de capitales, donde se encargaba de la gestión del riesgo, especializado en estrategias con derivados en renta variable. Después se incorporó al departamento de banca corporativa y de inversión como analista cuantitativo especializado en derivados de renta variable y deuda corporativa. En 2006, se unió a Anakena Finance como gestor de riesgos. Chéron cuenta con un máster en Matemáticas Aplicadas y otro en Estadística Financiera y creación de modelos variables aleatorios por la Universidad Pierre y Marie Curie de París.

El tercer nombramiento es el de Aymeric Guedy. Trabaja en la empresa desde 2013, cuando fue contratado como especialista de producto, antes de ser ascendido en 2018 a analista, mientras que ahora ha sido ascendido a cogestor de carteras de la estrategia Carmignac Securité. Guedy, analista especializado en renta fija en euros, ha trabajado junto con la gestora de fondos Marie-Anne Allier en esta estrategia desde 2018. Durante este periodo, ha contribuido significativamente a la asignación y la rentabilidad de la estrategia. En su nuevo cargo de cogestor de carteras, desempeñará un papel más activo en la decisión y ejecución del posicionamiento de las carteras. Las estrategias de inversión y el enfoque de los fondos mencionados no han cambiado. En cuanto a sus estudios, se licenció por la EDHEC Business School en Francia. Empezó su andadura profesional en 2011 como especialista de producto de capital riesgo e inversiones alternativas en el Banco de Singapur.

BNP Paribas AM amplía su gama de ETFs sostenibles con dos nuevos fondos de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento del BNP Paribas Easy Euro Aggregate Bond SRI Fossil Free ETF y del BNP Paribas Easy JPM ESG EMU Government Bond IG 1-3Y ETF, dos nuevas estrategias de renta fija sostenibles con las que amplía su gama de ETFs. Según explican desde la gestoras, los nuevos fondos comenzaron a cotizar en Euronext Paris, Borsa Italiana y Deutsche Börse Xetra el 8 de marzo. 

Sobre los nuevos lanzamientos señalan que el fondo BNP Paribas Easy Euro Aggregate Bond SRI Fossil Free ETF tiene como objetivo replicar el rendimiento del índice Bloomberg MSCI Euro Aggregate ex Fossil Fuel SRI Select (NTR) y ofrece a los inversores exposición a la deuda soberana y corporativa de grado de inversión denominada en euros, cumpliendo al mismo tiempo con los criterios ESG. El índice excluye a los emisores pertenecientes a sectores con un impacto ESG negativo (como los combustibles fósiles), también a los que incumplen los principios incluidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y a los que están implicados en controversias relacionadas con los criterios ESG. 

Por su parte, el fondo BNP Paribas Easy JPM ESG EMU Government Bond IG 1-3Y ETF replica el rendimiento del índice JP Morgan ESG EMU Government Bond IG 1-3 Year (TR) invirtiendo al menos el 90% de sus activos en títulos de deuda emitidos por los gobiernos de la eurozona, al tiempo que cumple con los criterios ESG. Los integrantes del índice son títulos de deuda pública denominados en euros con vencimientos entre uno y tres años. El fondo complementa la oferta existente de BNP Paribas Asset Management en relación con este mismo índice para vencimientos de entre 3 y 5 años y para el resto de vencimientos. 

Según matizan desde la gestora, ambos fondos están clasificados como artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). La gama de fondos indexados sostenibles de renta fija de BNP Paribas Asset Management incluye ya 17 ETFs que cubren todo el espectro de renta fija, desde la deuda pública y corporativa a los bonos verdes. 

“Los ETFs de renta fija han cobrado impulso en los últimos años. En 2022, su cuota de mercado por volumen de activos gestionados aumentó casi un 30%. Tras el lanzamiento de nuestro primer ETF sostenible de renta fija en 2019, ampliamos nuestra gama con estos dos nuevos fondos, con el fin de satisfacer el creciente interés de los inversores por la exposición a la renta fija con un enfoque ESG. Estos lanzamientos ofrecen a los inversores la posibilidad de incorporar elementos adicionales de asignación de activos con un menor error de seguimiento, que se consideran comparables a los de los índices de referencia fuera del ámbito ESG. Nuestra gama de fondos también incluye ETFs de renta fija alineados con lo establecido en el Acuerdo de París”, ha destacado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management, para España y Portugal.

Si la economía global se ha fortalecido, ¿por qué las acciones estadounidenses siguen a la baja?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los datos económicos recientes han sido sólidos en todo el mundo, impulsados por la reapertura de China tras el COVID, la caída de los precios de la gasolina en Europa y las sólidas cifras de empleo y gasto de los consumidores en los EE. UU. Esto casi ha eliminado los temores de una recesión inminente. Unas economías más sólidas deberían significar mejores ganancias para las empresas y precios de las acciones más altos, pero febrero se perfila como un mes débil para las acciones de EE. UU. Entonces, ¿qué está pasando?

La respuesta es doble: en primer lugar, los datos más sólidos de EE.UU. significan más restricciones por parte de la Reserva Federal y unos tipos de interés más altos son malos para las acciones. Además, puede que la conversión de una economía más fuerte a ganancias más sólidas esté funcionando en la actualidad, pero el mercado laboral súper ajustado significa que los márgenes están bajo presión. Casi todas las compañías del S&P500 han comunicado sus resultados para el último trimestre de 2022 y, a pesar de un crecimiento de los ingresos cercano al 6% respecto al año anterior, las ganancias han bajado un 4%. Ha habido una gran reducción de los márgenes.

También hemos recibido malas noticias sobre la inflación de EE.UU., que ha hecho mella en las esperanzas de que la caída de los precios de las materias primas y la relajación de las restricciones de suministro de bienes conduzcan a un círculo virtuoso de desinflación para que la Fed pueda volver a su objetivo del 2 % sin una recesión. Ese escenario todavía es posible, pero supongo que una recesión en los EE. UU. simplemente se ha pospuesto.

Las cifras económicas han sido diversas en Europa, con las últimas cifras del PIB de Alemania contrayéndose en el cuarto trimestre de 2022 con algunas grandes caídas en el gasto de consumo discrecional. Eso es retrospectivo, pero en cambio el futuro parece mucho más brillante debido a la caída de los precios del gas natural. La confianza de los consumidores y las empresas ha mejorado, y los déficits presupuestarios también parecen más saludables: Alemania asignó 200 mil millones de euros a su plan de apoyo a los precios de la energía. Eso es un enorme 5% del PIB y ahora parece que solo necesitarán una fracción de eso.

También ha habido una mejora verdaderamente notable en el Reino Unido. La confianza del consumidor durante el invierno se desplomó a niveles más débiles que cualquier otro visto en lo peor de la pandemia de covid y peor que en la crisis financiera mundial. Las últimas cifras muestran un fuerte rebote y espero más mejoras después del presupuesto del próximo mes. Creo que los aumentos planificados en las facturas de energía de los hogares y el impuesto sobre el combustible se eliminarán cuando la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria rehaga sus pronósticos. El Banco de Inglaterra también debería hacer un recorte similar a sus pronósticos de inflación como resultado de los cambios presupuestarios. Las proyecciones del BoE ya tenían en cuenta una fuerte caída de la inflación para 2024, pero eso se debió a que esperaban una recesión en 2023. Esa recesión ahora parece poco probable y los días oscuros que siguieron al presupuesto de Kwasi Kwarteng son un recuerdo lejano.

Antes de dejarnos llevar demasiado, no estamos viendo un auge económico. Los precios de la energía seguirán siendo más altos de lo que eran antes de que Rusia invadiera Ucrania y las tasas de interés más altas también restringirán la economía, especialmente en el Reino Unido a través del mercado inmobiliario. Sin embargo, las perspectivas en general han mejorado de forma bastante espectacular.

¿Qué significa todo esto para las acciones? A diferencia de los EE. UU., las empresas en Europa no están sufriendo la misma reducción de márgenes. De hecho, sus ganancias del cuarto trimestre han superado ampliamente a las de EE. UU. Sí, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra tendrán que aumentar aún más las tasas de interés para controlar la inflación, pero la destrucción de la demanda que esperábamos debido al aumento de los precios de la energía ha retrocedido. Esperamos que la renta variable europea supere a la estadounidense este año. Y si la economía de EE. UU. comienza a debilitarse, eso debería aliviar parte de la presión sobre los rendimientos de los bonos y debilitar el dólar estadounidense. Eso ayudaría a las acciones de los mercados emergentes.

 

¿Por qué la pérdida de recursos naturales es importante para Robeco? Parte I

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La biodiversidad está disminuyendo más rápidamente que en cualquier otro momento de la historia humana, y las presiones que impulsan este declive siguen en aumento. Más de la mitad de la economía mundial depende del buen funcionamiento de los ecosistemas. La pérdida sistemática de biodiversidad podría plantear riesgos para los mercados financieros. La preservación y el restablecimiento del medio natural sirven, por tanto, a los intereses directos a largo plazo de los clientes de Robeco y de nuestras inversiones.

La naturaleza es vital para la existencia humana, pero se está deteriorando en todo el mundo debido a la actividad humana. La producción y el consumo de alimentos, energía y materiales se desarrollan cada vez más a expensas de la capacidad de la naturaleza de seguir proporcionando esos recursos en el futuro. Revertir la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas es esencial para preservar la riqueza y el bienestar. Esto solo puede lograrse mediante cambios transformadores en la economía y la sociedad.

Un grupo de destacados académicos identificó nueve límites para nuestro planeta que, si se sobrepasan, podrían llegar a hacer que la Tierra fuera inhabitable para nuestra especie. Entre ellos se encuentran el cambio climático, el consumo de agua potable, la acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad, entre otros. Para cada uno de estos aspectos de nuestra biosfera, los científicos propusieron unos límites planetarios cuantitativos dentro de los cuales la humanidad podría continuar desarrollándose y prosperando durante generaciones. Cruzar estos límites genera el riesgo de desencadenar una serie de cambios ambientales irreversibles a gran escala.

La pérdida de la integridad de la biosfera (la capacidad de los ecosistemas para regularse por sí mismos) y la diversidad genética (diversidad de especies y genotipos dentro de ellas) ya superan el límite planetario definido, según investigaciones del Centro de Resiliencia de Estocolmo. Esto supone que la capacidad de los ecosistemas para seguir proporcionando bienes y servicios a la sociedad humana corre peligro. Otro límite planetario que ya se ha rebasado es el de los flujos de nitrógeno y fósforo que penetran en la biosfera y los océanos, lo que está teniendo repercusiones sociales y económicas en algunos países. El cambio climático y la conversión de los bosques naturales y los ecosistemas también se están aproximando a valores críticos.

Alrededor del 78% de todo el aire de nuestra atmósfera está compuesto por nitrógeno (N2). Esta es una forma no reactiva o inerte del nitrógeno. Las formas reactivas del nitrógeno, como los óxidos de nitrógeno (NOx) y el amoniaco (NH3), son un nutriente esencial para muchos ecosistemas naturales y para la agricultura. La cantidad de nitrógeno reactivo en la biosfera ha aumentado significativamente desde el descubrimiento de los fertilizantes nitrogenados (con los cuales el nitrógeno no reactivo de la atmósfera se procesa para generar amoniaco) y la quema de combustibles fósiles (como resultado de la cual se libera nitrógeno reactivo NOx). Una cantidad excesiva de nitrógeno reactivo en los suelos y los acuíferos genera disrupciones en la naturaleza, provocando la desaparición de distintas especies de plantas y animales, y afectando a la calidad del suelo y el agua circundantes.

En 2019, el Tribunal Superior de Justicia neerlandés dictaminó que el Estado estaba calculando erróneamente las emisiones relacionadas con la construcción, y que tenía que hacer más para limitar las emisiones de gases contaminantes como el amoniaco. Se suspendieron cientos de proyectos de construcción, que también producen emisiones nocivas de compuestos de nitrógeno. Los límites de velocidad también se redujeron a 100 km/h en las autovías durante el día, para reducir las emisiones de los vehículos. Los agricultores neerlandeses podrían verse obligados a vender tierras y reducir la cantidad de animales que poseen, para ayudar a reducir la contaminación por amoniaco. Los agricultores se han manifestado en las calles para protestar contra la reducción de las explotaciones ganaderas. Las indemnizaciones a los ganaderos podrían costar entre 14.000 y 30.000 millones de EUR, lo que refleja claramente el impacto económico directo de la eutrofización por nitrógeno.

En 2019, la plataforma IPBES (Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystems) concluyó el estudio más exhaustivo de la naturaleza que se ha llevado a cabo hasta la fecha. Durante los últimos 50 años, hemos experimentado una tasa sin precedentes de deterioro de la naturaleza a escala mundial. La abundancia media de especies nativas en el medio terrestre ha disminuido al menos un 20%, sobre todo desde el año 1900. Más del 40% de las especies de anfibios, casi el 33% de los arrecifes de coral y más de un tercio de todos los mamíferos marinos están amenazados.

Estos cambios tienen su origen en el uso de la tierra y el mar, la explotación de organismos, el cambio climático, la contaminación y las invasiones de especies exógenas. La actividad humana es la base de estos factores, sobre todo debido al crecimiento demográfico y al aumento de la producción y el consumo. La continuada pérdida de la biodiversidad puede acarrear graves consecuencias para la sociedad y socavar los esfuerzos por alcanzar los objetivos internacionalmente establecidos, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

 

Tribuna de Peter van der Werf, gestor sénior de interacción en Robeco, y Ana Claver, directora general de Robeco Iberia, Latam y US Offshore. 

“Lo más difícil es liderar hacia arriba”, conocer y entender a los jefes: la ambición serena de Lizeth Espíritu en Credicorp

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLizeth Espiritu, vicepresidenta de Distribución Internacional de Credicorp Capital AM

Con una mezcla de sencillez y aplomo, Lizeth Espíritu, vicepresidenta de Distribución Internacional de Credicorp Capital Asset Management, es un nuevo rostro para los inversores del Cono Sur, donde llega a instalar la especialización de su marca en activos latinoamericanos y, concretamente, cinco fondos internacionales domiciliados en Luxemburgo.

“Me incorporé al área del asset management en 2021; Venía del área de mercados de capitales y renta fija y también venía de terminar una maestría en la Universidad de Duke Fuqua y tenía el objetivo de cambiar el área en la que trabajaba, donde ya me sentía especialista y, realmente, quería tener otros retos dentro de Credicorp Capital para involucrarme en el área de crecimiento internacional”, explica Espíritu.

Efectivamente, uno de los objetivos estratégicos de Credicorp Capital es desarrollar los mercados internacionales, fuera de la región andina donde tiene amplia experiencia y cuota de mercado.

“Junto con mis jefes, la primera tarea fue ordenar todos los esfuerzos que habíamos desplegado anteriormente en el lado internacional y pensar hacia dónde queríamos ir. Hicimos análisis de inteligencia de mercado para entender hacia dónde iban los flujos de capitales y en base a eso, armar una estrategia. En 2022 nos concentramos en armar un plan”, añade la financista.

Un crecimiento millonario para los mercados de US offshore y Latinoamérica

“Hay una proyección de crecimiento de activos de administración llegando a más de 300.000 millones de dólares para el mercado de US offshore y Latinoamérica en los próximos años, esto principalmente en flujos retail”, dice la responsable de Credicorp.

Y el compromiso de la empresa de matriz peruana es firme: “Cuando Credicorp sitúa un objetivo como “estratégico”, el grado de convicción es mucho más potente y viene acompañado de medios y de herramientas”, añade Espíritu.

Actualmente hay dos personas dedicadas al tema tiempo completo en Perú, junto con Cesar del Castillo como Head de Distribución Internacionalnuevos partners para Cono Sur y US offshore – como Tigris – presencia en México y en España e Italia con Selinca.

Con la inmensa mayoría de las gestoras internacionales instaladas en el hemisferio norte (Europa y Estados Unidos, principalmente), los asset managers latinoamericanos tienen un trabajo difícil por delante para ganarse la confianza de los inversores.

Credicorp Capital quiere instalarse como una referencia en inversión latinoamericana y Lizeth Espíritu recita las fortalezas de su empresa: muchos años de experiencia como banco de inversión en la región (trayectoria), presencia local en varios países donde se manejan en varios segmentos del mercado (“estamos y conocemos”) y un proceso de inversión basado en el contacto con los agentes y la convicción.

Una narrativa y conocer los mercados

Sin duda, en esta etapa, para Lizeth Espiritu resulta esencial conocer los mercados y adaptar la narrativa de Credicorp en cada mercado. Como se vio perfectamente en un encuentro con inversores de Uruguay y Argentina, los financial advisors conocen el mercado, los países y las empresas, y son capaces de triturar a preguntas a cualquier fund manager, que tiene que mostrar una gran solvencia. El desafío es sacar a los asesores de “picking bond” y convencerlos de que la inversión en Latinoamérica, y especialmente en renta fija, debe de ser estructural.

“En Europa y Asia es otra historia”, explica Espíritu, “llegamos con una presentación que habla de cosas como la población de Latinoamérica o su riqueza en recursos naturales. Tenemos que responder a las preguntas por qué Latam y qué es Latam.

Otro punto fundamental, añade la responsable, es “entender con qué están comparando a Credicorp desde cada región para saber cuál es nuestro lugar en las carteras y ofrecer las mejores soluciones”.

Pensar a 5, 10 años… dejar huella

Cuando uno habla con Lizeth Espíritu se la imagina en lo más alto en menos de diez años. En lo concreto, Credicorp espera que sus esfuerzos en la distribución internacional generen, más de 500 millones de dólares de activos bajo administración en los próximos cinco años.

En lo personal, en el futuro, Espíritu se ve planteándose nuevos “hitos y retos personales en el mundo de la distribución de fondos, en un proceso de crecimiento. Mi mejor satisfacción es dejar todo en la cancha, saber que fuiste disciplinada y que cumpliste el plan, eso es algo que me produce emoción y validación. Soy apasionada y me importa transcender, ser parte o el actor principal de algo, me importa dejar una huella”, dice.

Una ambición inteligente, bien plantada, que incluye hablar con naturalidad y sin tensiones de sus jefes, mayoritariamente hombres, y de la sacro santa “interna” de cualquier empresa importante: “Lo más difícil es liderar hacia arriba, es decir, conocer y entender bien a los jefes y prepararse en consecuencia para saber cómo presentar las cosas”, afirma.

Cuando le preguntas cuáles son sus referentes mujeres en la industria Lizeht tiene los mismos problemas que la mayoría de las mujeres del sector: hay pocas abuelas, bisabuelas, Warren Buffetts o personalidades femeninas de generaciones pasadas que hayan marcado la crónica oficial. Así que pensamos en Shakira, pero al final la financista se decide por Michelle Obama.

En su camino, Lizeth Espíritu cuenta con fortalezas por haberse unido a grupos de mentoring mujeres en Perú como MBA WOMEN PERU. Y tiene  mentoras (hadas madrinas), entre ellas una experimentada financista peruana que vive en Nueva York y que ha pasado tiempo hablando con ella y ha sido clave a la hora de tomar decisiones de carrera.

Así que la mentoría funciona: busquen mentoras, sean mentoras.

Apex Group completa la adquisición de BRL DTVM en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Apex Group anunció el cierre con éxito de la adquisición de BRL Trust DTVM tras la aprobación regulatoria completa.

BRL DTVM es la empresa hermana de BRL Trust Investimentos, el principal administrador y custodio de fondos de capital privado  de Brasil, que fue adquirido por Apex Group en 2021. La firma presta servicios de administración de fondos inmobiliarios, de créditos comerciales y fondos abiertos, así como servicios de custodia y cálculo del valor liquidativo para todos los tipos de fondos, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

“Esta adquisición estratégica amplía aún más la presencia de Apex en el mercado brasileño, consolidándose como el mayor proveedor de servicios de custodia y administración de fondos del segmento de fondos alternativos, por activo”, agrega la firma.

BRL DTVM amplía la presencia del Grupo Apex en Brasil a más de 300 empleados, “mejorando las capacidades de administración de fondos abiertos para el mercado local”.

El Grupo Apex seguirá ampliando las soluciones ofrecidas en el mercado brasileño, incluidos los Servicios Corporativos, informa la empresa.

Por otra parte, para los clientes de BRL DTVM tendrán acceso a la solución de fuente única de Apex, que incluye una amplia gama de productos, entre ellos Capital Raising y ESG Rating & Advisory, ofrecidos por más de 11.000 expertos en 38 mercados de todo el mundo.

Esta transacción continúa el impulso de crecimiento del Grupo Apex en América Latina, y sigue al anuncio previo de la adquisición de MAF, el negocio de administración de fondos del Banco Modal, con sede en Brasil.

«Seguimos viendo oportunidades atractivas para una mayor consolidación y crecimiento en el mercado latinoamericano de servicios de fondos. Estamos orgullosos de convertirnos en el mayor proveedor independiente de servicios para fondos alternativos en el mercado brasileño, apoyando a nuestros clientes con un conjunto completo de soluciones, atendiendo sus necesidades a lo largo del ciclo de vida de sus vehículos de fondos”, comentó Peter Hughes, fundador y CEO de Apex Group.

Por otra parte, Ricardo Lima Soares, Regional Managing Director, Latin America en Apex Group añadió que están entusiasmados “con las oportunidades que la adquisición proporcionará para llevar nuestra oferta de fuente única a nuestros clientes en el mercado brasileño y apoyar su continuo crecimiento y éxito”.

A&M actuó como asesor financiero y fiscal y Lefosse Advogados y Willkie Farr and Gallagher prestaron asesoramiento jurídico al Grupo Apex. Vinci Partners y Mello Torres asesoraron a BRL Trust.

América Latina: la brecha de género en inclusión financiera disminuyó en 2022, pero sigue presente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La publicación del Índice de Inclusión Financiera (IIF), realizado por el grupo financiero Credicorp y la firma de investigación de mercados Ipsos, reveló una persistente brecha de género. Pese a que la distancia entre los niveles de participación de hombres y mujeres en América Latina se acortó el año pasado, de todos modos, sigue existiendo, dejando la inclusión femenina en desventaja.

El informe explora la relación de las personas con el sistema y los productos financieros a través de tres dimensiones, el acceso, el uso y la calidad percibida, asignando puntuaciones a ocho países de la región: Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, México, Panamá y Argentina.

El estudio incluyó el sondeo de 13.473 personas mayores de 18 años, en formato cara a cara para todos los países excepto Panamá, durante julio del año pasado.

Según indicaron en su reporte, a nivel regional, el 23% de las mujeres se encuentra en un nivel “logrado” u “óptimo” de inclusión financiera. Esto quiere decir que tienen altos puntajes en las tres dimensiones evaluadas, con diversidad de productos y servicios financieros, un uso intensivo del sistema financiero formal y una evaluación positiva de las entidades del sector, como los bancos.

En contraste, los hombres alcanzaron un 28%, dejando la brecha en 5 puntos porcentuales.

Si bien esta distancia se acortó respecto de la medición de 2021 –que, cabe destacar, no contó con la medición de Argentina–, donde las mujeres marcaron niveles de 11% de inclusión, 10 puntos por debajo del 21% alcanzado por los hombres, la entidad destacó que las diferencias se mantienen. “Las desventajas de las mujeres se evidencian no solo en el resultado general, sino también en todas las dimensiones que lo componen”, agrega el reporte.

El estudio también destaca que, aunque “es una buena noticia que haya disminuido el porcentaje de personas en el nivel más bajo de inclusión financiera a nivel total respecto al estudio del 2021”, los hombres siguen mostrando mejores resultados. Los resultados muestran que 36% de ellos se ubican en ese nivel –caracterizado por personas poco incluidas en el sistema financiero, con bajos conocimientos y tenencia de productos–, mientras que las mujeres llegan a 42%.

El sondeo también ubicó que el uso, que analiza variables de transacciones básicas, ingresos y ahorros, está en el corazón de la brecha de género de inclusión financiera.

“Los puntajes en todas las dimensiones que componen el IIF han aumentado para la población total con respecto al 2021, pero el uso de productos y servicios financieros continúa siendo el componente en el que las mujeres tienen peores resultados versus el 2021. En este caso, 44% tiene un nivel bajo de uso de productos financieros, 34% en progreso y 22% logrado, frente a 38%, 35% y 27%, respectivamente, entre los hombres”, señala el informe de Credicorp e Ipsos.

En el desagregado por país –y en línea con sus resultados generales de inclusión–, Panamá y Chile lideran el ranking de mayor porcentaje de mujeres incluidas plenamente en el sistema, con 37% y 36%, respectivamente. Les siguen Argentina (28%), Ecuador (25%), Colombia (23%), México (22%), Perú (14%) y Bolivia (11%).

Pictet AM e Iberdrola: oportunidades de inversión y riesgos de soluciones de innovación tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaManuel Fernández Losa, gestor senior en Pictet AM

Pictet AM organiza una conferencia singular solo para profesionales, en español, “Pictet AM & Iberdrola». Tendrá lugar el miércoles 19 de abril de 2023, a las 9:00 horas, en el Grand Hotel Domine en Bilbao y contará con la participación de Manuel Fernández Losa, gestor senior en Pictet AM y Diego Diaz, director global de ventures y tecnología en Iberdrola, donde abordarán las oportunidades de inversión y riesgos de soluciones de innovación tecnológica para la transición y transformación del modelo energético, incluyendo semiconductores y chips de potencia, así como tecnologías capacitadoras.

Manuel Fernández Losa, cogestor de Pictet Clean Energy, está especializado en compañías eléctricas y renovables desde hace más de doce años. Es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, posgraduado Master in European Business por ESCP Business School.

La asistencia es válida para una hora de formación para recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, tras asistencia y test de formación en intranet EFPA España.

Para participar envíe un email a vgavello@pictet.com.

Deutsche Bank refuerza su presencia en Aragón con la apertura de su nueva flagship en Zaragoza

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Deutsche Bank España ha inaugurado su nueva flagship en Zaragoza, “un nuevo concepto de oficina innovador que cambia el modelo de atención convencional y ofrece en un solo espacio todos los servicios financieros de la entidad con especialistas de todas las áreas del banco”, según explican. 

En este sentido, defienden que se trata de “un centro único en el que los clientes pueden obtener una gestión integral de sus necesidades financieras”. Esta nueva oficina en Zaragoza está ubicada en la calle Independencia, 30, que tiene más de 900 metros cuadrados, con más de 30 profesionales dando servicio a clientes de altos patrimonios, de banca privada, empresas y particulares. También trabajan aquí 10 personas del departamento de IT que, desde allí, dan servicio de tecnología al resto del banco en España.

La apertura de esta oficina, se enmarca en el objetivo estratégico de Deutsche Bank de ser el banco de referencia para las familias empresarias, tanto en sus necesidades de gestión patrimonial particular como empresarial, a través del Bank for Entrepreneurs, así como para los clientes particulares, a través de la Banca Premium. 

De hecho, en el segmento de gestión patrimonial (wealth management) y banca privada, Deutsche Bank contrató en el año 2022 a un equipo de ocho personas con José Antonio Altabás al frente, reforzando la oferta de la entidad en la región. Según destacan, Pedro González, con una carrera de cerca de 30 años en Deutsche Bank en Zaragoza, lidera el equipo de Banca Premium, enfocada en particulares. Por su parte, Alfonso García Lozano es el responsable de liderar el equipo de banca de empresas.

“La nueva flagship de Deutsche Bank en Zaragoza está ubicada en la calle Independencia, 30 y tiene una superficie de más de 900 metros cuadrados. Cuenta con más de 30 profesionales que dan servicio a clientes particulares, de banca patrimonial y de banca de empresas. También trabajan aquí 10 personas del departamento de IT que dan servicio de tecnología al resto unidades del banco en España”, ha comentado Pedro González, de Deutsche Bank Zaragoza.

Desde su base de Zaragoza, Deutsche Bank da servicio a los clientes particulares y las empresas de las otras dos provincias de la Comunidad Autónoma de Aragón: Huesca y Teruel. Asimismo, su equipo de banca patrimonial es también responsable de la cobertura de La Rioja y de Navarra.

Luca Fedele se une al equipo de distribución institucional de Santander AM para el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander AM apuesta por el crecimiento de su negocio institucional, lo cual considera una prioridad estratégica. En línea con el esfuerzo que están haciendo para atraer talento y fortalecer esta área, la gestora ha incorporado a Luca Fedele a su equipo de distribución institucional, según ha adelantado Bloomberg.

Desde la gestora han confirmado su incorporación y señalado que estará ubicado en Madrid, desde donde ayudará con la cobertura de clientes institucionales en los países del sur de Europa. Por lo tanto, formará parte del equipo de Jesús Martín del Burgo, responsable de Ventas globales institucionales externas de la gestora, cargo que ocupa desde noviembre de 2022.

Luca Fedele se incorpora desde Bestinver, donde ocupaba el cargo de responsable global de Ventas Institucionales, desde noviembre de 2022. Cuenta con una dilatada carrera profesional que ha desarrollado desde 2007 y que ha forjado en firmas como Quadriga Asset Managers, Banchile y Credicorp Capital.