Bci saca al mercado su nuevo Fondo Mutuo Bci Estructurado Inversión Nominal IV

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainUna calle De Santiago de Chile

El banco chileno Bci anunció el lanzamiento de un nuevo fondo estructurado, el Bci Estructurado Inversión Nominal IV, que la preservación del 100% del capital nominal originalmente invertido por los partícipes, a través de la inversión en instrumentos de deuda de emisores nacionales y/o internacionales.

La estrategia “buscará otorgar al partícipe una rentabilidad no garantizada de hasta un 8% anual nominal durante el período de inversión del fondo, no garantizado, medido en función del valor cuota más alto de cada serie, obtenido por el Fondo durante el período de comercialización (el “Período de Comercialización”), para todas las cuotas que permanezcan invertidas durante todo el Período de Inversión del Fondo, sin ser rescatadas

“Bci trae para ti su nuevo Fondo Mutuo Bci Estructurado Inversión Nominal IV. Donde preservas al 100% de tu capital nominal invertido, aprovechando las tasas históricamente altas e inviertes en alternativas de menor riesgo. Porque invertir diferente es invertir en tu tranquilidad”, anunció la entidad en un comunicado.

El fondo está accesible online, es de perfil conservador y un horizonte entre uno y dos años. El pago de los rescates puede tardar hasta diez días corridos.

La brasileña BB Asset lanza un nuevo fondo multiactivo con miras a maximizar los retornos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos brasileños se preparan para frenar un torrente de solicitudes de quiebra
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ben Taverner. Los bancos brasileños se preparan para frenar un torrente de solicitudes de quiebra

Después de debutar su nuevo equipo High Alpha a finales del año pasado, la gestora brasileña BB Asset Management (BB Asset) –brazo de gestión de activos de Banco do Brasil– anunció el lanzamiento de un nuevo fondo multiactivo.

Según informaron a través de un comunicado, la estrategia BB Multimercado High Alpha invertirá de forma activa en Brasil y el extranjero, en distintos mercados. Esto incluye tasas de interés, bolsas de valores, monedas, derivados y commodities, entre otros. El fondo tiene total libertad para utilizar estrategias en todas las clases de activos, recalcaron. Por lo mismo, se trata de un vehículo con una mayor volatilidad.

El objetivo del fondo es conseguir la mayor rentabilidad posible a través de tesis de inversión nacionales e internacionales. Por lo mismo, el pilar central está en la asignación de activos, tanto de forma direccional, con compra y venta de posiciones, como con opciones de arbitraje de precios entre activos, largos y cortos.

El vehículo –que está dirigido a inversionistas calificados– también apunta a actuar en momentos de oportunidad en los que se perciben disfuncionalidades o exageraciones coyunturales en los precios de mercado, destacó BB Asset.

La gestión estará a cargo del equipo High Alpha de BB Asset, que fue uno de los segmentos que la administradora brasileña creó a fines del año pasado para modernizar la gestión de activos y generar una mayor competitividad y eficiencia para sus fondos.

Este equipo también es responsable por la gestión del vehículo BB Renda Fixa Ativa, una estrategia cerrada el 7 de marzo de este año que alcanzó un volumen de 14.000 millones de reales (cerca de 2.850 millones de dólares).

Para Mario Perrone, director comercial y de productos de BB Asset, el fondo High Alpha responde a la demanda de un público con un alto nivel de exigencia y sofisticación. “Nuestros inversores con un perfil más atrevido demandan fondos de mayor valor añadido, que buscan maximizar su rentabilidad utilizando estrategias diversificadas en la composición de la cartera”, indicó en la nota de prensa.

Credicorp Capital Bolsa lanza E-trading, una plataforma web para inversores peruanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Credicorp Capital Bolsa lanzó E-Trading, una plataforma web que permite invertir en la Bolsa de Valores de Lima a los inversores minoristas peruanos.

“El E-trading es una herramienta que le da al cliente acceso directo al mercado. Es una plataforma a través de la cual los clientes van a contar con muchos de los beneficios que tienen los traders para operar en el mercado de renta variable en tiempo real. Por ejemplo, van a tener información de precios de acciones en tiempo real, información de posiciones de compra y de venta, varias herramientas para hacer distintos análisis técnicos y un dashboard totalmente personalizable para que siempre tengan a mano lo que necesitan. En conclusión, contarán con información más potente para tomar mejores decisiones de inversión.”, manifestó Daniel Guzmán, Gerente General de Credicorp Capital Bolsa.

 A inicios del año Credicorp Capital Bolsa inició una marcha blanca con un grupo acotado de clientes, logrando buenos resultados, pero sobre todo una importante aceptación de la plataforma, que ya se encuentra disponible para el público en general. Asimismo, si bien ahora es una plataforma web, se estima contar con la aplicación para celulares en el 2024.

“Al cierre del 2023, esperamos que un 5% de nuestras operaciones se hagan por este canal”, agregó Guzmán Gilardi.

“Con esta importante iniciativa, se refuerza el despliegue de nuevas tecnologías para atender a un mayor número de inversionistas, permitiéndoles negociar en línea valores de renta variable local y extranjeras inscritas en la Bolsa de Valores de Lima”, comentó Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima. 

E-Trading se engloba dentro de la estrategia digital de Credicorp Capital Bolsa y complementa el servicio de On-Boarding Digital. De esta manera, busca dar al inversionista nuevo una experiencia 100% digital, desde que se vuelve cliente hasta las decisiones de inversión que tome.

CaixaBank pone en marcha una actividad en el metaverso para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

CaixaBank celebra este año el ‘Día Mundial de la Tierra’ con una innovadora actividad en sus centros ‘all in one’ ubicados en Ibiza, Burgos, Valencia, Barcelona y Madrid. Los clientes que acudan entre el 20 y el 27 de abril a estos centros podrán participar en una experiencia en el metaverso sobre el cuidado del medio ambiente. A través de la realidad virtual, la entidad concienciará sobre cómo contribuir a crear un mundo más limpio y sostenible.

La actividad consistirá en un recorrido virtual en el que los participantes tendrán que superar una serie de retos en diferentes entornos de la naturaleza. Los clientes que participen se adentrarán virtualmente en bosques, playas e, incluso, en el fondo del mar, para resolver misiones que les ayudarán a concienciarse sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente. Para poder participar, los clientes deberán inscribirse previamente a través de los canales digitales o en los propios centros ‘all in one’.

A esta actividad de sensibilización ambiental se suma un ‘CaixaBank Talks’ para tratar los pequeños hábitos diarios con los que se frenaría el cambio climático en cierta medida. Se celebrará el próximo 27 de abril a las 19 horas de manera presencial en ‘all in one Madrid’ y se retransmitirá en streaming a través del portal de ‘CaixaBank Talks’.

Además, durante el 22 de abril, como homenaje al ‘Día Mundial de la Tierra’, en las pantallas de gran formato que forman parte de los centros ‘all in one’ se proyectarán imágenes en 3D con un formato envolvente que trasladarán a los clientes que pasen por el espacio al fondo marino y difundirán mensajes de sensibilización ambiental, así como del compromiso de CaixaBank con la sostenibilidad. Con estas actividades, la entidad busca reforzar su objetivo de fomentar iniciativas que ayuden a impulsar la transición sostenible de la sociedad.

Ya en 2019, la entidad puso en marcha el nuevo concepto de oficinas ‘all in one’, sus centros flagship que ofrecen a los clientes una experiencia única que va más allá de lo financiero. Los centros ‘all in one’ ofrecen, en superficies de entre 1.500 y 4.000 metros cuadrados, atención especializada para todos los modelos de negocio financiero, tanto para particulares, como para autónomos y empresas. Además, este modelo de oficinas supone una transformación completa de la experiencia del cliente financiero, gracias, sobre todo, a la aplicación de la tecnología para innovar en todos los elementos característicos de una oficina bancaria. La experiencia ‘all in one’ se completa con una programación de actividades mensuales, como charlas, ponencias, mesas redondas y eventos acerca de todo tipo de temas de interés.

Y es que la sostenibilidad es uno de los tres pilares fundamentales del Grupo. CaixaBank tiene como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles hasta 2024. Para ello necesitan impulsar la transición sostenible de las empresas y la sociedad, liderar el impacto social positivo y favorecer la inclusión financiera, así como promover una cultura responsable siendo referentes en gobernanza.

La innovación de CaixaBank en el metaverso

El último año ha sido importante para la exploración de las aplicaciones del metaverso y Grupo CaixaBank ha liderado proyectos de innovación en este ámbito, como la oficina bancaria en la realidad virtual de BPI o el espacio imaginLAND, creado por imagin como réplica en 3D de su imaginCafé físico.

Asimismo, CaixaBank ha establecido con Microsoft un acuerdo estratégico de innovación conjunta con el objetivo de potenciar la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en nuevas soluciones financieras, así como crear nuevos entornos de trabajo innovadores ubicados en el metaverso.

Los economistas alertan sobre el greenwashing: solo un 14% de las empresas españolas cuentan con una estrategia de finanzas o inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España; Amparo López Senovilla, subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital; y Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España

Coincidiendo con el proceso de transposición de la directiva europea sobre información de sostenibilidad que en estos momentos se está llevando a cabo en nuestro país, el Consejo General de Economistas ha celebrado la primera sesión de los denominados ‘Encuentros sobre sostenibilidad’. Consistirán en cuatro encuentros que se celebrarán a lo largo de este año y que tienen por objeto ahondar en aspectos económicos relacionados con la sostenibilidad (taxonomía, marco normativo, finanzas, elaboración, o verificación de estados de información no financiera, entre otros).

Esta primera sesión ha estado dedicada al análisis de una taxonomía en materia de sostenibilidad, y durante la misma se ha presentado el estudio titulado ‘Visión general de la taxonomía en relación a la información no financiera y/o en materia de sostenibilidad’, elaborado por el Servicio de Estudios de dicho Consejo General, bajo la dirección del economista Salvador Marín.

La presentación del acto ha corrido a cargo de la subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Amparo López Senovilla, y del presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, y en él han participado tres de las autoras de este estudio: las profesoras e investigadoras Beatriz Aibar, de la Universidad de Santiago de Compostela, Isabel García, de la Universidad de Salamanca, y Esther Ortiz, de la Universidad de Murcia.

Durante la jornada, tanto el presidente de los economistas como las autoras del estudio han advertido sobre el peligro de los abusos del greenwashing, ya que, además de ser una práctica engañosa de cara a los consumidores, inhabilita a las entidades y empresas que emplean esta técnica para que puedan acceder a los fondos Next Generation. En este sentido, Valentín Pich ha denunciado que “el aparente aluvión de empresas y entidades supuestamente sostenibles es absolutamente desproporcionado e irreal, ya que, según datos de la Red Española del Pacto Mundial, solo un 14% de las empresas españolas cuentan con una estrategia de finanzas o inversión sostenible”. Según Pich, “utilizar la sostenibilidad únicamente como una herramienta de marketing sin que detrás haya ningún contenido real es una práctica ciertamente poco ética, y para evitarlo es fundamental que todo proyecto o inversión sostenible esté estandarizado y clasificado de acuerdo con la normativa, lo que ayudará a discernir entre aquellos proyectos que son realmente sostenibles y aquellos que solo lo aparentan”.

El Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas ha querido ayudar realizando un trabajo titulado ‘Visión general de la taxonomía en relación a la información no financiera y/o en materia de sostenibilidad’, que ha puesto a disposición de todas las empresas y entidades de nuestro país.

Esther Ortiz, quien, además de ser una de las autoras del estudio, es vicepresidenta de Economistas Contables (EC), un órgano especializado en información financiera y no financiera del Consejo General de Economistas de España, cree que este trabajo realizado por el Servicio de Estudios de nuestro  Consejo General constituye el primero realizado en España con un análisis adicional real como método del caso: «Tiene por objeto definir una metodología que permite clarificar qué proyectos e inversiones pueden considerarse sostenibles, o no, de acuerdo con la normativa actual, si bien cada proyecto habrá de adaptarse a cada realidad concreta, aportando información proporcional al tamaño, a los hechos y a la materialidad”.

A continuación, Aibar y García, las otras dos investigadoras que han participado en este acto y que también han colaborado en la realización de este estudio, han expuesto el actual marco normativo en Europa de la información no financiera y la estandarización abordada hasta la fecha sobre esta materia, definiendo los criterios para determinar si una actividad económica se considera, o no, sostenible, y han analizado la taxonomía o clasificación de los proyectos incluidos en el estudio.

Por último, se ha desarrollado un coloquio en el han participado las tres investigadoras que ha girado en torno a cuatro cuestiones. En primer lugar, se plantearon de qué forma el análisis realizado puede afectar a un economista que asesore o trabaje para una empresa. Y es que según Beatriz Aibar, «el Reglamento 2020/852/EU o Reglamento de Taxonomía se considera la columna vertebral del paquete de finanzas verdes de la Unión Europea». Su principal objetivo es el de reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles y para ello se desarrolla un sistema de clasificación de las actividades económicas de forma que las empresas, los inversores y los responsables políticos puedan identificar con base en criterios técnicos, medibles y cuantificables qué actividades económicas se consideran ambientalmente sostenibles y cuáles no. «Las empresas pueden utilizar los criterios de la Taxonomía como punto de referencia para planear su transición verde y obtener fondos para financiar esta transición”, asegura Aibar.

Además, se atendió la duda de cómo van a afectar estos requerimientos a aquellos que sólo realizan su labor de economistas en el ámbito de las pymes o en entidades u organizaciones de tamaño medio. Para Isabel García, desde el punto de vista normativo, el alcance de la taxonomía afectaría principalmente a las grandes empresas, si bien, las empresas de cualquier tamaño, incluidas las pymes, e incluso otras organizaciones y entidades pueden obtener beneficios al utilizar la taxonomía de la UE para explicar a los inversores o partes interesadas en general si llevan a cabo a cabo actividades ecológicas alineadas con la taxonomía. Añade que «aunque las pymes y otras entidades no estén incluidas directamente dentro del ámbito legal de aplicación de la normativa, sí que se les requiere a menudo información al respecto de forma indirecta, por ejemplo, por estar en la cadena de valor de una empresa grande que sí está obligada, o para solicitar financiación o para acceder a diferentes negocios o actividades”.

Según García, el uso de la taxonomía conllevaría la identificación de actividades elegibles o no elegibles que realiza la compañía; su alineación y cumplimiento de criterios técnicos y; la divulgación de indicadores relativos al porcentaje del volumen de negocios neto de productos y servicios; las inversiones en activos fijos materiales e inmateriales (CapEx antes de amortizaciones y depreciaciones); y los gastos operativos relacionados con actividades económicas que se consideren medioambientalmente elegibles y no elegibles.

Un caso concreto

En la última parte del estudio presentado se analiza un caso concreto de los proyectos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan Next Generation EU, que puede servir para otros casos. ¿Qué metodología se ha seguido para hacer esa taxonomía? ¿Cómo puede ser útil todo lo que se indica a efectos de la elaboración de EINF?

Para Esther Ortiz, esta última parte del estudio incluye una taxonomía de dichos proyectos, pero como sinónimo de clasificación y a modo de método del caso. En las fichas se incluyen todas las características de cada actuación, la dimensión ESG (ambiental, social y de gobernanza, en castellano ASG) de información no financiera que sería asignable inicialmente a cada medida, y qué principios y marcos de referencia podrían ser aplicables, así como posibles indicadores asociados a los proyectos. Por lo tanto, este análisis es muy útil a la hora de saber dónde ubicar la información referida a cada proyecto a efectos de elaboración de un Estado de Información No-Financiera (EINF), así como los marcos de referencia y normativa utilizados, y también como una metodología a seguir para otros casos o realidades que  se quieran abordar.

En cuanto a las actuaciones ministeriales en el marco del Plan Next Generation EU, se han aclarado los principios y marcos sobre conducta empresarial responsable en los que se podrían enmarcar estos proyectos.

De momento la Comisión Europea se ha centrado en objetivos medioambientales y solo plantea que las actividades definidas como ‘inversiones sostenibles’ cumplan unas salvaguardias mínimas.

En el caso de España, todas las actuaciones que se ejecuten dentro del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia deben cumplir el principio de no causar un perjuicio significativo a los objetivos medioambientales recogidos en el Reglamento de Taxonomía.

Respecto a los principios y marcos sobre conducta empresarial en los que se enmarca este proyecto, Isabel García ha destacado las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales; los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales a los que se refiere la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y la Carta Internacional de Derechos Humanos; la normativa de la UE cuando esta sea más estricta en los ámbitos de medio ambiente, salud y seguridad, y sostenibilidad social; y diversos pronunciamientos de la OCDE y Naciones Unidas, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE o la Guía sobre Diligencia Debida para una Conducta Empresarial Responsable de la OCDE.

No es recomendable el optimismo al presupuestar

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr Jernej Furman

Ser optimista puede ser bueno en ciertas circunstancias, pero nada recomendable para una persona, empresa o gobierno que va a elaborar un presupuesto, particularmente en la parte de los ingresos,  porque si el escenario optimista no se materializa será necesario realizar ajustes no deseados a lo largo del período que se presupuestó. Recientemente, el gobierno presentó el documento que señala las premisas sobre las cuales va a elaborar su presupuesto para el 2024.  En el refleja como espera que termine la situación de la economía este año y el escenario que prevé para el siguiente. El documento señala su previsión del comportamiento de los ingresos, tanto en monto como en origen, así como del gasto público, marcando la pauta a que sectores se destinarán los recursos públicos.

Debido a que el comportamiento de los ingresos, es decir de los impuestos, esta fuertemente ligado al nivel de actividad económica, es muy importante la previsión que se realice sobre el crecimiento del PIB. El gobierno calcula que este año y el entrante el crecimiento de la economía será de 3%, idéntico nivel al que se registró en 2022.  Todo indica que son estimaciones muy optimistas, particularmente la de 2023. Uno de los principales motores del crecimiento de la economía mexicana son las exportaciones y cada vez es más evidente que la economía de Estados Unidos, a quien le vendemos más del 80% de nuestros productos, va a registrar una reducción en su crecimiento, e incluso para algunos podría llegar a presentarse una ligera recesión,  por lo que se reducirá el dinamismo de nuestras ventas a dicho país.

El gobierno argumenta que el crecimiento se basará, de manera importante, en el dinamismo de la inversión, tanto privada como pública. Respecto a la privada señala la relocalización de empresas y sobre la pública enuncia los proyectos emblemáticos del sexenio, señalando que este año se concluirán el tren maya y la refinería Dos Bocas.  Si bien el fenómeno de relocalización ha sido favorable para el país, señales como cuestionar la localización que ya había elegido Tesla para su planta y privilegiar la generación eléctrica contaminante en un mundo donde las empresas globales tienden al uso de insumos que no contaminen, incluyendo la electricidad, no fomentan mayor inversión extranjera ni nacional. Por lo que respecta a la inversión del sector público, si los proyectos emblemáticos están en su fase final ya no se les canalizarán más recursos que en los años anteriores y difícilmente en el último año de la actual administración se iniciará un proyecto de gran magnitud

Lo más probable es que el PIB crezca alrededor del 1.5% en 2023 y 2.0% en 2024. Utilizar pronósticos optimistas tiene como consecuencia sobre estimar los ingresos del gobierno y al no cumplirse se tendrán que ajustar los gastos si se quiere mantener el déficit del sector público en el nivel objetivo.

También parece haber algo de optimismo en las proyecciones de producción de petróleo.  En el último año de la administración anterior la producción diaria fue de 1.823 millones de barriles diarios (mbd), en el primer año del actual gobierno disminuyó a 1.684 mbd y en 2022 llegó a 1.764 mbd, lo que significa un crecimiento promedio anual de 1.6% durante de la actual administración.  Están estimando que en 2023 la producción se ubique ligeramente por encima de la que se registró en 2018, pero ello implica un crecimiento de 6.4%, lo cual no parece muy realista.

Por otra parte, hay que reconocer que las proyecciones de la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio para ambos años son bastante razonables e implican que las tasas de interés no se van a reducir de manera acelerada, lo cual fortalece los argumentos para considerar que el crecimiento económico será inferior al previsto.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Javier Morodo lanza un proyecto dirigido a una nueva generación de inversionistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El desconocimiento o el miedo son algunas de las razones por las que las personas optan por no invertir, a pesar de que a través de las inversiones pueden obtener libertad financiera, así como generar riqueza exponencial. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 43.7% de la población adulta tiene la posibilidad de invertir; no obstante, prefiere guardar ese dinero en casa, ingresarlo a una tanda o prestarl a un familiar.

Ante este panorama surge el movimiento La Revolución de la Riqueza, un proyecto liderado por el wealth strategist, Javier Morodo, el cual busca romper los paradigmas del mundo financiero y democratizar el acceso a inversiones para que las personas se conviertan en verdaderos revolucionarios de la riqueza y que con ello mejoren su entorno.

“Nuestro objetivo es inspirar a una nueva generación de inversionistas en América Latina, a ser parte de un movimiento revolucionario. Queremos cambiar el mindset de los futuros líderes visionarios de la región sobre temas financieros para que nuestro futuro quede en las mejores manos”, afirmó Javier Morodo, durante el evento de presentación al que asistieron Maria Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA); Claudia Zaragoza, Founder and CEO de Revoluciona tu salud y Jorge Combe, CO-Founder DD3 Capital Partners, entre otros.

La Revolución de la Riqueza abarca tres aspectos fundamentales: persona, pensamiento y patrimonio como herramientas imprescindibles para generar cambios trascendentes y riqueza exponencial.

“Es un movimiento que está diseñado para todas aquellas personas que quieren adoptar las herramientas y técnicas que han utilizado los grandes empresarios e inversionistas que han logrado crear una riqueza exponencial, pero esto va más allá de la riqueza del dinero, se trata de una riqueza personal, que abarca cuerpo, mente y alma”, puntualizó Morodo ante un foro lleno en el Auditorio BIVA. “Durante más de 20 años he decodificado los grandes secretos de los multimillonarios y hoy a través de la Revolución de la Riqueza los ponemos al alcance de los líderes del futuro.”

Morodo habló sobre su experiencia, conocimiento e historias de vida, para ejemplificar cómo la riqueza abarca al dinero para establecer una base psicológica, pero que va más allá y se puede lograr teniendo una vida integral. Agregó que la filosofía, el crecimiento personal y la gestión patrimonial van de la mano para generar un círculo virtuoso que llamó ‘Riqueza 360’.

La Revolución de la Riqueza parte de diversos principios, uno de ellos es que la riqueza empieza con el bienestar interno y que cuando una persona descifra el mundo de las inversiones, reconstruye no solo las inversiones sino el mundo mismo, es por eso que el proyecto contempla diversos productos y servicios digitales enfocados en la transformación y el cambio de mindset sobre el dinero.

El primer proyecto es la experiencia inmersiva Wealth Mastery, la cual busca integrar la filosofía y el crecimiento personal con las finanzas e inversiones para lograr la libertad financiera en su más amplio sentido. El objetivo del Wealth Mastery es apoyar a los participantes a construir un plan financiero a la medida, que les permita vivir la vida de sus sueños o su “vida rica”, todo esto a través de la metodología propietaria que Javier y su equipo de trabajo han diseñado durante los últimos 15 años con resultados probados.

El segundo proyecto es el primer fondo de inversión de su nueva firma de gestión de inversiones de nombre Revolution Capital, que será un fondo cripto para inversionistas institucionales. Este fondo tiene una vocación disruptiva en donde buscan generar retornos exponenciales a través del conocimiento de esta industria naciente de Javier y sus socios, pero donde también existe una finalidad educativa; para que las empresas y familias conozcan y entiendan esta tecnología que va a tener un impacto profundo en el futuro de la humanidad.

“Este movimiento tiene un antecedente: hace 15 años yo estaba con muchas ganas de cambiar al mundo y generar dinero, pero sin herramientas, sin mentores y sin los recursos adecuados las oportunidades son limitadas.

Afortunadamente a través del tiempo fui ensamblando las piezas que me permitieron generar una riqueza exponencial y consciente. Por eso, hacia adelante quiero compartir ese secreto con el mundo y ponerlo al alcance de todos”, agregó el wealth strategist.

La Revolución de la Riqueza es un movimiento que busca acercar las mejores oportunidades para sus integrantes, así como facilitar a proveedores para que apoyen esta optimización financiera.

«Estoy muy emocionado de lanzar esta plataforma. Este proyecto es mi siguiente paso en la transformación del mindset de los futuros emprendedores y empresarios latinoamericanos. Busco dejar una huella en el mundo financiero, no solo en México y Latinoamérica, sino en todo el mundo”, concluyó Javier Morodo.

El patrimonio en ETFs temáticos de EE.UU. y UCITS aumentó en marzo un 1,8% y un 3,6%, respectivamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Global X ha publicado los informes sobre ETFs temáticos de EE.UU. y UCITS correspondientes al mes de marzo. Según sus principales datos, se observa que a finales de marzo de 2023, los ETFs temáticos del mercado estadounidense representaban el 1,2% de los 6,9 billones de dólares de activos totales de la industria estadounidense de ETFs. Según indica el último informe elaborado por Global X, esta cifra es ligeramente inferior al nivel alcanzado a finales de febrero de 2023. 

Profundizando, los activos bajo gestión en los ETFs temáticos de EE.UU., el patrimonio aumentó hasta los 81.500 millones de dólares este mes, un 1,8% más respecto a la cifra de febrero de 2023, que era de 80.000 millones de dólares. “El aumento de los activos temáticos se compara negativamente con el aumento intermensual (intermensual) del 2,7% del sector de ETFs estadounidenses en general”, matizan desde la gestora. 

En el mercado estadounidense, los ETF temáticos registraron salidas netas durante el mes por valor de -1.500 millones de dólares, mientras que la actividad del mercado de 1.610 millones de dólares contribuyó positivamente al aumento general de los activos bajo gestión  de marzo. “En términos interanuales, los activos bajo gestión de los ETF temáticos disminuyeron un -26,7%, desde los 111.200 millones de dólares de finales de marzo de 2022”, matiza el informe de la gestora.

Entre las temáticas más populares destacan las relacionadas con la tecnología disruptiva, cuyos ETFs aumentaron su patrimonio en 1.400 millones de dólares,  seguidas de las temáticas relacionadas con el “entorno físico” y las relacionadas con personas y demografía.  experimentaron un descenso de -$0.100 millones.

Actualmente, hay 273 ETF temáticos a finales de marzo de 2023, con tres lanzamientos y cierres durante el mes.

Mercado europeo

En el caso de los ETFs UCITS temáticos, a finales de marzo de 2023, estos vehículos de inversión representaban el 2,4% de los 1,4 billones de dólares de activos totales del sector de ETF UCITS. Según explican desde Global X, esta cifra es ligeramente inferior al nivel alcanzado a finales de febrero de 2023. 

Profundizando, los activos bajo gestión en ETF temáticos UCITS, su patrimonio aumentó hasta los 34.600 millones de dólares este mes, un 3,6% más de los 33.400 millones de dólares registrados en febrero de 2023. “El aumento de los activos temáticos es ligeramente negativo en comparación con el incremento intermensual del 3,7% registrado por el sector de ETF UCITS en general”, matizan desde la gestora. 

Respecto a los flujos de marzo, los datos de Global X muestran que los ETFs UCITS temáticos registraron entradas netas durante el mes por valor de 1.700 millones de dólares, con una actividad de mercado positiva de 10.000 millones de dólares que contribuyó al aumento general de los AUM de marzo. Pero, en términos interanuales, los activos de estos vehículos de inversión disminuyeron un -8,5% desde los 37.800 millones de dólares de finales de marzo de 2022”, aclara el informe. 

Por temáticas, al igual que en el mercado de EE.UU, las más populares fueron las relacionadas con la tecnología disruptiva, seguidas de las temáticas relacionadas con el “entorno físico” y las relacionadas con personas y demografía.

Virginia Ortega se une a Wealth Solutions como directoria y coordinadora del departamento de Soporte y Operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Wealth Solutions A.V. ha incorporado a su equipo a Virginia Ortega, como directoria y coordinadora del departamento de Soporte y Operaciones. El fichaje se produjo el pasado mes de marzo.

Virginia cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, avalada por los cerca de 20 años de experiencia en banca privada.

En el pasado trabajó en entidades como UBS, durante más de 15 años, y en la gestora de Banco Espirito Santo.

Es licenciada en Administración y Dirección de empresas en CUNEF, posee un máster en Digital Business, curso especializado en Data Mining and Customer Intelligence, licencia y certificado en Bot Developer (v11) en Automation Anywhere y actualmente cursa un máster de Microsoft Power Platform for Controlling (Power BI).

Se considera una persona entusiasta, profesional y comprometida, cualidades que Wealth Solutions A. V. busca en su equipo multidisciplinar.

Janus Henderson fortalece su presencia en Latinoamérica con la incorporación de María José Lenguas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaría José Lenguas.

Janus Henderson sigue mostrando su fuerte apuesta por Latinoamérica. Con la intención de fortalecer su presencia en la región, ha anunciado la incorporación de María José Lenguas a Accurate Partners, equipo liderado por Gerardo Barbosa y John Davies, que ha posicionado a Janus Henderson como una de las gestoras líderes en la región.

“Estamos muy contentos con la incorporación de María José, quien es muy querida y respetada en la industria”, ha señalado con satisfacción John Davies. Por su parte, Ignacio De La Maza, Head de EMEA Intermediary y Latin América para Janus Henderson, ha destacado que “la a región de América Latina sigue siendo una prioridad estratégica para Janus Henderson” y que están comprometidos a desarrollar y fortalecer las relaciones con inversores en Uruguay y Argentina. “La incorporación de María José al equipo y su amplia experiencia nos permitirán continuar ofreciendo nuestro expertise en todas las principales clases de activos, brindando una amplia gama de capacidades de inversión y estrategias de inversión a nivel global para un amplio espectro de inversores”, ha indicado.

María José cuenta con amplia experiencia tanto a nivel de banca privada (Merrill Lynch & Citi) como en lo que refiere a la industria de asset management, donde ha trabajado como gestoras como M&G en el negocio de distribución.