BNP Paribas AM defiende un enfoque relativo que sobrepondere la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Miroslav Škopek en Unsplash

La adopción y desarrollo de la normativa de inversión sostenible es un proceso largo e intenso que ha dejado grandes novedades en los últimos seis meses, pero que aún tiene mucho camino por recorrer y necesidad tanto de simplificación de los procesos como de estandarización, señalaron expertos de BNP Paribas AM en un reciente webcast sobre la evolución del reglamento de divulgación en materia de finanzas sostenibles de la UE (SFDR).

Laurence Caron-Habib, directora de asuntos públicos en la gestora, y Pierre Moulin,  responsable global de productos y marketing estratégico, hicieron un repaso del estado de la cuestión y del posicionamiento de la industria y de BNP Paribas AM.

Caron-Habib recordó los principales componentes regulatorios de base en Europa, con el SFDR como elemento central. A su vez, el bloque de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) se aplica a las empresas y junto con la taxonomía de la UE, que crea una lista de actividades económicas que contribuyen a los seis objetivos medioambientales propuestos, facilitará datos al mercado que permitirán “a los gestores de activos reubicar el capital hacia inversiones alineadas con la transición hacia una economía más sostenible, así como proporcionar datos que los gestores de activos utilizarán para cumplir con su propia obligación de informar”, explicó la experta.

 

Finalmente, el tercer gran bloque se compone de las preferencias sostenibles de los clientes (MiFID II e IDD), que se clasifican según tres categorías: dos positivas sobre un porcentaje mínimo de alineación con la inversión sostenible o con la taxonomía, y la tercera negativa, en el sentido de evitar impactos negativos (principales incidencias adversas o PIAS).

“En resumen, podemos decir que del enfoque se centra en alcanzar el objetivo final del Pacto Verde de la UE, es decir reasignar el capital hacia una economía más sostenible. Y en segundo lugar, para que tenga éxito, es crucial que los clientes finales reciban información clara, sencilla y adecuada, porque de lo contrario no se verán incentivados a expresar preferencias claras y sostenibles y a hacer su propia contribución a esta transición”, destacó Caron-Habib.

Novedades recientes

Aunque se trata de un proceso regulatorio muy largo que se seguirá implementando en los próximos años, los últimos seis meses han estado cargados de novedades. En relación con el SFDR, las autoridades supervisoras europeas publicaron consultas sobre un amplio abanico de temas, desde la lucha contra el greenwashing a las esperadas respuestas de la Comisión Europea a las preguntas planteadas por las autoridades supervisoras sobre la aplicación. El paquete de medidas se compone de varias propuestas, la primera sobre el acto delegado que complementa al reglamento de taxonomía en lo relativo a la identificación de las actividades económicas que contribuyen a objetivos medioambientales. También hay una nueva propuesta legislativa fiscal sobre los proveedores externos de calificación ESG y una serie de documentos de preguntas y respuestas y recomendaciones, así como ejemplos prácticos dirigidos a entidades que quieran canalizar sus inversiones hacia una transición sostenible.

También se produjeron una serie de iniciativas a nivel nacional por parte de los gobiernos para alinearse con el SFDR, pero también para intentar simplificar los procesos y a la vez añadir indicadores adicionales. Ir convergiendo hacia una armonización de las normas es la única manera de lograr una verdadera comparabilidad entre emisores y productos de inversión, dijo Caron-Habib.

A ello se suma el objetivo de aclarar conceptos y dar coherencia a distintas normativas nacionales y europeas pero también de fuera de la UE, así como una armonización con criterios mínimos para los fondos artículo 8, donde existen muchas diferencias entre gestoras.

“Una cuestión clave será si el SFDR seguirá siendo solo un reglamento de divulgación o si se introducen algunos otros componentes como una especie de iniciativas de etiquetado fuera de la UE”, señaló.

En este contexto, desde BNP Paribas AM creen que las orientaciones deberían abordar el tema de cómo gestionar la ausencia de ciertos datos, puesto que lo datos están en el centro de todo cuando se habla de regulación y criterios ESG. Este aspecto se aplica asimismo a los proveedores externos de calificación ESG. “Y de forma más global, consideramos que debe considerarse un tiempo suficiente, y en algunos casos, una aplicación escalonada para el SFDR”, dijo.

“El segundo punto, que es muy importante para nosotros, es la necesidad de simplificación y normalización de costes. La simplificación se aplica especialmente a las plantillas en el marco del SFDR, pero ambas son clave para evitar interpretaciones divergentes y especialmente entre las autoridades nacionales competentes. Y por último, y lo más importante, la simplificación y la normalización también son fundamentales en la lucha contra el greenwashing”.

También añadió que desde la gestora apoyan un “enfoque relativo”, es decir no el uso de umbrales absolutos, sino la remisión a un índice de referencia o al universo de inversión del fondo. “Este enfoque relativo debería aplicarse a diferentes niveles, en las plantillas de información precontractual y de información periódica, pero también a la hora de considerar las directrices de las normas sobre la denominación de los fondos”, dijo.

Y agregó: “Nuestra propuesta es hacer referencia a la proporción de inversión sostenible en comparación con el índice de referencia, con el universo de inversión del fondo y, al mismo tiempo, creemos que también es importante adoptar criterios mínimos y directrices de calibración para mitigar las divergencias que existen entre la metodología utilizada por el gestor de activos”.

Evolución en la industria

Por su parte, Moulin habló acerca de dónde se sitúa la industria en la actualidad, así como la propia gestora y sus estrategias. Entre los 20 principales gestores de activos de fondos abiertos europeos, que representan alrededor del 50% del mercado, el 51% de los activos bajo gestión (ABG) están clasificados como artículos 8 y 9.

A su vez, un 46% de ABG tiene en cuenta las PIAS y un 24% está comprometido con la inversión sostenible. La taxonomía en cambio aún no se ha establecido del todo, porque menos del 2% está comprometido con los objetivos de la taxonomía. “Así que el mensaje es que la adopción está siendo bastante rápida en la industria, con un porcentaje ya significativo de activos clasificados como inversión sostenible entre las 20 principales gestoras”, indicó Moulin.

“En cuanto a BNP Paribas AM, hemos sido muy ambiciosos y tenemos cerca del 90% de nuestros fondos de inversión clasificados como artículo 8 o 9, así  como un porcentaje significativo de un 7% de activos bajo gestión alineados con la taxonomía, vinculado a nuestra importante gama de productos temáticos, que es muy adecuada para asumir compromisos de taxonomía”, señaló.

El experto agregó que para profundizar en las categorías del SFDR han incluido un cuarto tipo de fondos, clasificados como artículos 8+ (con €110.000 millones ABG), que tienen criterios de sostenibilidad más estrictos, una contribución positiva sustancial a los objetivos de sostenibilidad, mitigando al mismo tiempo las externalidades negativas, y una media de 15 puntos porcentuales más de inversiones sostenibles que sus índices de referencia. A ellos se suman las estrategias artículo 8 regular (€112.000 millones ABG), las artículo 6 (€26.000 millones ABG) y 20.000 millones de euros bajo gestión en fondos artículo 9, que exigen aspirar a un 100% de inversión sostenible en la cartera.

En opinión de Moulin, la reasignación de capital debe verse en términos relativos, también como forma de ser menos dependientes del muy discutido tema de lo que es una definición de inversión sostenible. “Con una metodología determinada, si la aplicas a tu índice de referencia y a tu cartera y observas la sobreponderación o infraponderación, eres menos sensible a esos parámetros de calibración y abordas de verdad lo que significa la reasignación de capital”, que en el caso de BNP Paribas AM se sitúa de forma global en más del 15% en comparación con los índices de referencia.

En conclusión, Moulin destacó la importancia del cliente final como centro de los esfuerzos regulatorios, y como tal la necesidad asociada de simplificar algunos de los conceptos. Pero también destacó que la regulación es “un viaje inacabado hacia esa transición sostenible”, por lo que requiere estar abierto al diálogo y actuar con transparencia.

Morgan Stanley anuncia cambios para sus cuentas Latam: nuevos mínimos para Bolivia y Panamá, foco en México y Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

highway-g92f2ec0f3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ruta

Morgan Stanley está reestructurando su negocio internacional y ha notificado a sus asesores sobre las nuevas condiciones para las cuentas tanto de América Latina como Europa, dijo una fuente de la industria a Funds Society.

Dentro de los cambios más significativos se encuentran los mínimos de las cuentas para residentes de países como Bolivia o Panamá, “se les exigirá un mínimo de diez millones de dólares” y las de menos de dos millones de dólares se cerrarán, agregó la persona que prefirió no ser identificada.

Además, habría países a los que ya se le cerró el mercado como Venezuela, Jamaica, Nicaragua y Haiti. «Es decir, no se pueden abrir nuevas cuentas», aclaró la fuente.

Según informaron a Funds Society, Morgan Stanley categorizó los países en 1,2 y 3.

Los de categoría 1 y 2 «son muchos europeos, con excepciones, que van a tener mínimos de dos millones y otros estratégicos como México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay tendrán un mínimo futuro de un millón de dólares». Según la fuente, estos mercados son los que le interesan a la wirehouse.

Por otro lado, habrá algunos categoría 3, muchos de América Central, que podrán tener mínimos de dos millones de dólares.

Hasta el momento de esta publicación, Morgan Stanley no había respondido a las preguntas de Funds Society.

Esto tendrá vigencia a partir de 2024, mientras que durante este año ya están anunciando cierres de varias cuentas, tal como informó el lunes Funds Society.

En medio de estos anuncios, Greg Gatesman anunció su salida de la dirección de Wealth Management Internacional de Morgan Stanley. Fuentes de la industria confirmaron que Elizabeth Dennis tomará su lugar.

En noviembre del año pasado, Morgan Stanley anunció que cerraría y suspendería cuentas por el retraso de los controles “due diligence”.

La razón de este anuncio fue debido a la cantidad de recursos que debía destinar la wirehouse para el estudio de estas cuentas, lo que generaba atraso en los controles para sus cuentas del negocio doméstico, dijeron a Funds Society fuentes de la industria.

Desde que Morgan Stanley hizo el anuncio, varias decenas de financial advisors dedicados al negocio internacional, especialmente con clientes de América Latina, emigraron hacia otras firmas, entre las que se destacaron Bolton, Insigneo, Raymond James y UBS.

La OPA de Itaú Unibanco reafirma su posición en su filial chilena pese a la oferta cruzada de LarrainVial

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Varias cosas han pasado desde que el banco brasileño Itaú Unibanco anunció su intención de realizar una oferta pública de acciones (OPA) por su rama chilena, Itaú Chile. Incluyendo una oferta cruzada de clientes de LarrainVial. Sin embargo, la firma logró declarar exitoso el proceso.

Tanto el proceso de adquisición de acciones llevado a cabo en Chile como la oferta por los ADS –equivalente a un tercio de acción por título– del banco chileno en Estados Unidos llegaron a su fin, anunció la firma a través de un hecho esencial. Con esto, el banco brasileño afirma su control de su operación en Chile.

La operación en Chile finalizó con la adquisición de 2.122.994 acciones del banco, por un total de 18.045,4 millones de pesos chilenos (cerca de 22,2 millones de dólares), mientras que la oferta en EE.UU. involucró 554.650 ADS, equivalente a 184.883 acciones de Itaú Chile, por 1.571,5 millones de pesos (en torno a 1,9 millones de dólares).

Con todo, la operación significa una inversión de alrededor de 24 millones de dólares para la matriz brasileña, que actúa a través de su filial ITB Holding Brasil Participações Ltda.

La compra de papeles aumentó la participación de Itaú en Itaú Chile –conocido anteriormente como Itaú Corpbanca– en un 1,07%, con lo que el Grupo Itaú Unibanco quedó en manos del 66,69% de la propiedad del banco.

Esta operación se concretó pese a las críticas que se levantaron en el mercado por el precio de la OPA, de 8.500 pesos por acción, quienes algunos accionistas consideraban como insuficiente. En este contexto, clientes de LarrainVial lanzaron el 5 de julio un poder comprador por hasta 4 millones de acciones de Itaú Chile, por un precio de 8.550 pesos cada una.

Cuando Itaú Unibanco adelantó sus intenciones de lanzar la OPA, en marzo de este año, el precio propuesto era de 2 pesos por acción, lo que representaba un premio de 10% respecto al precio de mercado del momento. Cuando anunciaron oficialmente la operación a finales de mayo, el precio se había ajustado, producto del pago de un dividendo en abril y un reverse stock split que llevaron a cabo ese mismo mes –que llevó el total de títulos del banco de 973.517,9 millones a 216,3 millones.

Finalmente, la matriz pagó 8.500 pesos por acción, lo que representó un premio de 1,44% respecto a los 8.379 pesos en los que el papel terminó la jornada de bursátil del 25 de mayo.

La presencia de Itaú en su rama chilena se ha hecho más prominente tras la salida de CorpGroup de banco, en el marco de la reorganización de la compañía en Estados Unidos. Este acuerdo incluyó que el holding de la familia Saieh dejara entregara sus acciones de Itaú Chile a sus acreedores.

Todos los inversores quieren un humano con quien interactuar al final del día

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInIgnacio Saralegui, Senior Investment Strategist, Vanguard LATAM

La tecnología contribuye al trabajo de los asesores financieros, pero no los suplantará porque al final del día, el inversor siempre querrá tener una interacción humana, dijo a Funds Society, Ignacio Saralegui, Senior Investment Strategist de Vanguard

“Sin importar la generación, todos al final del día quieren tener la interacción humana. La inversión es algo muy emocional, porque es humano, tienes preocupaciones, te informas sobre qué está pasando en el mundo, te empieza a preocupar lo que pasa con las inversiones, la situación económica y ese aspecto emocional es lo que nos lleva al rol del asesor a comunicarse con la gente”, comentó Saralegui.

Para el experto, “el rol del asesor va evolucionando” y a medida que se tiene más desarrollo tecnológico como los robo advisors, se logran más herramientas que actúan como un complemento. 

Además, Saralegui agregó que la inteligencia artificial ayuda al inversor a tener más información, pero “eso puede ser confuso”. 

“Uno puede estar inundado de información, pero no saber que hacer. Todo lo que se puede hacer con la tecnología, optimización de carteras, rebalanceos, proyecciones de flujos de caja, cuánto tengo que ahorrar, a todo esto, nos ayuda hoy en día la tecnología para tomar las decisiones”, comentó.

Sin embargo, alertó que luego de tomar la decisión hay que tener claras las ideas para saber cómo seguir y “para eso está el rol del asesor, para mantener al inversor disciplinado”. 

La importancia de la educación financiera

Gran parte de la disciplina es educar al inversor, dijo el estratega. 

“Al final del día terminas comprándole al vendedor que terminó enseñándote del producto. La inversión debe tener sentido para el inversionista. El asesor ayuda a invertir mostrando los riesgos y las características entre otras cosas”, enfatizó. 

Además, Saralegui recordó que Vanguard se enfoca mucho en la educación financiera. La gestora ha desarrollado dos juegos (en Estados Unidos) para niños en edad de primario y secundario donde tienen como objetivo invertir. 

Según el experto, las plataformas que venden inversión tienen educación. Sin embargo, “siempre lo mejor es preguntar, y ese es el valor del asesor”.

Por su parte, desde Vanguard recomiendan mantenerse invertido, controlar la euforia, y estar informado. 

Oportunidades de crecimiento en América Latina

Saralegui aclaró que la perspectiva sobre América Latina por parte de Vanguard “es muy positiva” y por esa razón abrieron su oficina en México que da servicio a todo Latam. 

“Se hizo un estudio de la madurez sobre el mercado, el potencial de ahorro, el camino hacia la educación financiera dentro de los mercados, y se vio una oportunidad gigante”, comentó el experto. 

Otro factor importante de América Latina es la independencia de los bancos centrales, aseguró Saralegui. 

“Si bien hay que tener cuidado sobre de qué país hablamos, principalmente Brasil y México mantienen una estructura en cuanto a la independencia de la economía y las decisiones de política monetaria”, matizó.

También destacó los modelos como el de Chile con los retiros de pensión. 

“La misión de Vanguard es ofrecer a nuestros clientes las mejores oportunidades de éxito en sus inversiones y como tal, proveemos datos duros, tendencias y buenas prácticas que ayuden a nuestros clientes a acercarse a sus metas financieras. Un ejemplo puede ser el diseño de un plan para el retiro más robusto”, aseveró.

Para terminar, el estratega resaltó los cuatro temas que incluyen la filosofía de Vanguard. En primer lugar, los objetivos y metas, y la pregunta “para qué invierto” que se debe hacer el inversor. 

En segundo lugar, la habilidad de crear una cartera diversificada, la diversificación en cuanto a exposición en el riesgo.

El siguiente punto es uno de los más importantes para Vanguard, según Saralegui: la reducción de costos. “Al final del día lo que te da crecimiento de capital es tu rendimiento y el factor de lo certero que disminuye el profit es el costo”, alegó. 

Y por último: la disciplina. Para Vanguard es importante que el inversor mantenga el curso, cómo se informa, cómo se educa. También cómo buscar ayuda de las herramientas, tanto la inteligencia artificial como un asesor financiero, concluyó Saralegui.

Perspectivas para el tercer trimestre y sobre la IA en el «Sector & Equity Compass»

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors organiza un webinar el próximo 18 de julio a las 15:00 CET en el que los expertos Rebecca Chesworth, estratega senior de SPDR ETFs, y Gideon Ozik, fundador de MKT MediaStats, analizarán el comportamiento inversor y flujos de compraventa sectorial y en RV y presentarán los retos y oportunidades para los próximos meses, así como los sectores mejor posicionados ante distintos escenarios macroeconómicos:

  • ¿Qué información nos proporciona la plataforma de IA MKT MediaStats?
  • ¿Continuará el interés de inversores por la IA?
  • Ante el impulso de la IA junto con la incertidumbre en las previsiones económicas, ¿qué sectores ofrecen las mejores oportunidades de inversión?

Únicamente para inversores profesionales. Por favor contacte con Álvaro Hermoso para registrarse: alvaro_hermoso@ssga.com.

El acuerdo sobre el límite de deuda de EE. UU. deja desafíos fiscales clave sin abordar

  |   Por  |  0 Comentarios

Cúpula del Congreso de Estados Unidos (pxfuel)

Los déficits fiscales de EE. UU. continuarán ampliándose durante nuestro horizonte de pronóstico, a pesar de los modestos recortes de gastos en la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023 (FRA), dice Fitch Ratings en un nuevo informe.

“En nuestras previsiones fiscales más recientes, esperamos que la relación entre la deuda del gobierno general (GG) y el PIB supere el 118 % en 2025, casi 6 pp más que en 2022”, señalan desde la calificadora.

La aprobación de la FRA ayudó a negociar un acuerdo para suspender el límite de la deuda hasta enero de 2025. Sin embargo, sus medidas de gasto se restringieron en gran medida al gasto discrecional (excluida la defensa), lo que limitó su impacto general.

“Pronosticamos que el déficit de GG de 2023 aumentará a 6,3 % del PIB, un aumento de 2,6 pp desde 2022. En 2024, pronosticamos un déficit de GG de 6,6 % del PIB, con una ampliación moderada adicional a 6,9 % en 2025”, afirman desde Fitch.

“Nuestras previsiones reflejan el impacto de un menor crecimiento, nuevas iniciativas de gasto y una mayor carga de intereses, y los gobiernos estatales y locales que vuelven a tener déficits agregados después de tener un pequeño superávit en 2022. Las tasas de interés más altas se están reflejando en los gastos de intereses. La relación de intereses/ingresos de GG fue del 7 % en 2022 y esperamos que aumente al 10 % para 2025”, añaden.

Por último, los analistas de la calificadora señalan: “Hay pocas señales a corto plazo de un acuerdo político para abordar aún más los riesgos para las finanzas públicas. El acuerdo para suspender el límite de la deuda implicó un acuerdo para no reducir el gasto obligatorio en Seguridad Social y Medicare. Mientras tanto, no está claro si algunos recortes de impuestos y límites de gasto existentes se extenderán más allá de las fechas de finalización programadas. La renuencia a aumentar los impuestos o reducir el gasto dificulta la reducción de los déficits fiscales en consonancia con la estabilización del índice de deuda del GG”.

 

 

¿Si ya pasó el ‘boom’ accionario de 2023, entonces ahora qué hace un inversionista?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

Me llamó poderosamente la atención el balance de oferta y demanda de acciones globales que vi en un reporte de JP Morgan (Flows and Liquidity | Global Markets Strategy | 06 July, 2023), el cual muestra que en la primera mitad del presente año la demanda por acciones rozó los 3 trillones de dólares ( 2,91 trillones de dólares es la cifra exacta), dejando poco espacio para una demanda fuerte en la segunda parte del año.

Si tenemos en cuenta que el mercado accionario global vale unos 88 trillones de dólares (de los cuales el mercado estadounidense representa la mitad), estamos hablando que la demanda de acciones fue casi el 3,5% de su valor global en solo sesis meses. ¡Una barbaridad! Esto, por cierto, contrastó fuertemente con el año 2022, donde la demanda por acciones fue muy negativa.

El informe también mostraba que de hecho en estos próximos seis meses, la demanda podría tornarse negativa, por lo cual se puede anticipar que la dinámica del mercado accionario ya no vendría dada por la reconversión de posiciones de fondos como los CTA y los denominados Long/Short —ambos actores comenzaron el año muy cortos, y a medida que fueron corriendo los meses, se fueron alargando, explicando en gran medida el incremento en los índices accionarios que vimos en meses recientes—, sino por factores mucho más asociados a la dinámica propia de las empresas: ganancias (que empezarán unos días después de escrita esta columna)  y recompras accionarias (que si se materializan todos los anuncios que se han realizado hasta ahora, superaría 1 trillón de dólares en 2023, convirtiéndose este año en el récord de este tipo de estrategia).

Entonces, aunque algunos sectores accionarios tienen un rezago y pueden repuntar durante la segunda parte del año, especialmente los defensivos —entre los cuales consumo básico se posiciona en el primer lugar—, en el agregado no deberíamos esperar un ‘boom’ similar al que vimos durante la primera parte del año. Deberíamos observar aumentos más moderados y algo más de volatilidad.

De ser así, la pregunta clara es en dónde hay oportunidades en estos próximos meses. Y la respuesta es en renta fija (dicho lo anterior, no estoy descubriendo nada novedoso, aunque sí reafirmo el ‘view’ de meses atrás y de muchos analistas). Se espera que en los próximos meses, y a pesar de la perspectiva de que la Fed pudiera subir su tasa de interés una o dos veces más, los bonos del Tesoro de Estados Unidos empiecen a mostrar una caída en su tasa. De hecho, se anticipa por parte de los analistas que el T10, se ubique a final de año alrededor de 3,50%, y el T2 en niveles cercanos a 4,25%. Estos datos nos estarían mostrando que el ajuste más positivo para los bonos, estaría en la parte media de la curva, específicamente en los plazos entre dos años y cinco años, convirtiéndose en la parte más atractiva de inversión.

Sin embargo, aún hay muchos rezagos de lo difícil que fue el año anterior, y muchos inversionistas aún no entran a los fondos totalmente activos, y buscan algo más de seguridad a la hora de invertir, lo que explica la gran dinámica que han tenido fondos como los Fixed Maturity, en los cuales una vez cerrado el plazo de recaudo, el gestor invierte y se conoce, con un alto grado de certeza, el resultado final de la inversión … pues bien, con la perspectiva de las tasas de los bonos a la baja, el encontrar tasas altas y fijarlas a un plazo determinado, solo estará vigente por un par de meses adicionales, por lo que el inversionista que quiera aprovechar a fijar una tasa alta por un buen período de tiempo, tendrá que aprovechar la ventana de oportunidad que existe actualmente, y que pronto desaparecerá.

Los bonos son un activo de inversión bien asimétrico, y poca gente lo tiene presente: en el peor caso, se puede perder todo el capital (ante la quiebra del emisor, sin contar con la recuperación a que haya a lugar por parte del acreedor); pero su ganancia siempre estará limitada. El riesgo, de ninguna manera, es simétrico. Por ello, estas ventanas de oportunidad que no surgen siempre con tanta claridad y con tanto potencial en la renta fija, son muy atractivas para invertir. Así que si es por encontrar el activo con mejor panorama para esta segunda parte del año, sin duda los bonos están en uno de los primeros lugares.

Manuel Felipe García Ospina es Vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia. Las opiniones vertidas en este artículo son personales.

Norwealth Capital AV refuerza su equipo en Madrid con la incorporación de Olympia Riquelme

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La agencia de valores Norwealth Capital AV refuerza su equipo en Madrid con la incorporación de Olympia Riquelme.

Olympia se incorpora a la agencia procedente de iCapital, donde ha ejercido como banquera privada senior durante los últimos cuatro años. Con una experiencia de más de treinta años en el sector, ha ocupado diferentes puestos siempre relacionados con banca privada, en entidades como Banif, Banco Urquijo, Caixa Cataluña, Novo Banco o Bankinter, entre otros.

Su misión será la de contribuir al desarrollo del negocio en Madrid aportando su dilatada experiencia y conocimiento de la plaza.

Olympia es licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU y Máster de Práctica Jurídica por ICADE. Cuenta con la titulación de “Experto en Banca Privada” otorgada por AFI Escuela de Finanzas, así como un Executive Program “Banking&Innovation in Financial Sector” por el IE Business School. Es además ponente en el Máster de Banca y Finanzas impartido por el Centro de Estudios Garrigues.

Con este último fichaje, Norwealth cuenta ya con 26 profesionales repartidos entre sus oficinas de Bilbao y Zaragoza y Madrid, que espera ampliar próximamente con nuevas incorporaciones, dando continuidad a un modelo de negocio basado en la transparencia, la calidad del servicio así como la alineación de intereses con sus clientes.

BNP Paribas Cardif nombra a Adam Michalski nuevo CAFO para el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La firma de alianzas de banca-seguros y seguros de crédito BNP Paribas Cardif anuncia el  nombramiento de Adam Michalski como nuevo CAFO (Chief Acting & Financial Officer) de la compañía en España y Portugal.  

Con este nombramiento, Adam Michalski se convierte en el responsable de toda el área financiera, actuarial y de riesgos BNP Paribas Cardif en el mercado Ibérico. 

Adam Michalski es ingeniero civil en minas por la Ecole Des Mines de Nancy, tiene un master en Ciencias de la investigación operativa por la Strathclyde University de Glasgow y se ha certificado en Data a través de École Polytechnique de Massy Palaiseau.  

Adam cuenta con una experiencia de veinte años en la actividad aseguradora. Comenzó su carrera profesional en BNP Paribas Cardif en Francia, en 2003, como jefe actuario. Entre 2011  y 2013 ocupó varios puestos de responsabilidad en el área actuarial. En 2013, fue nombrado  CAFO (Chief Acturial & Financial Officer) de BNP Paribas Cardif en diferentes países como Corea  del Sur, Chile y, por último, Países Nórdicos, donde fue responsable de la implementación del  proyecto IFRS17 (Normas Internacionales de Información Financiera).

Hombre mayor de 45 años que invierte hasta un 5% de su renta, vía moneda digital y valora la seguridad: retrato del inversor cripto en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bitget, plataforma líder mundial en criptomonedas, ha perfilado un retrato robot del perfil del usuario cripto en España. A través de una encuesta directa lanzada de forma anónima y voluntaria a sus 200.000 usuarios españoles en junio de 2023, la firma ha podido definir un perfil completo del usuario actual de criptomonedas en nuestro país.

Entre los principales datos, cabe destacar una notable diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la adopción de esta herramienta como forma de inversión – tan sólo un 4,5% de mujeres apuesta por las criptomonedas en España frente a un 94% de los hombres-.

Sin embargo, este retrato del usuario cripto en España no se detiene en el género, abarcando un abanico completo de circunstancias, desde la valoración de las distintas fuentes de información a la hora de invertir, hasta el límite de renta que arriesga el inversor, el tiempo medio que lleva invirtiendo, su valoración de los distintos tipos de criptoactivos a la hora de invertir o su  rango de edad.

En primer lugar y como límite de riesgo en la inversión, la mayoría apuesta por invertir hasta un 5% de su renta, eligiendo de forma mayoritaria entre los criptoactivos la moneda digital (un 58 % de los encuestados) frente a tokens o ETFs. El usuario cripto español valora, frente a la accesibilidad o la plataforma, la seguridad a la hora de invertir (79 %) y utiliza YouTube (31%) como red social de referencia para informarse sobre el sector, a pesar del amplio abanico de información en este espectro.

La mayoría de los encuestados (66%) llevan invirtiendo en criptoactivos un tiempo medio estimado entre uno y tres años, confiando mayoritariamente (48% de los encuestados) en el análisis que sobre la evolución del sector aportan los medios de comunicación a la hora de invertir, frente a otras fuentes como asesores. Por último, el rango de edad del inversor cripto español se sitúa mayoritariamente por encima de los 45 años (53% de los encuestados), seguido por el rango de los que se sitúan de los 35 a los 44 (28%).

Edgar Plascencia, director general de Bitget para España, ha destacado que “desde Bitget queremos estar cerca de nuestros clientes y acompañarles en el camino de conocer más a fondo una industria que aún está en una fase inicial del desarrollo de todas sus capacidades. Más aún, a través de la información directa y transparente queremos ganar la confianza de aquellos futuros inversores que aún no consideran los criptoactivos como un activo más a la hora de invertir. Hasta el momento, ninguna compañía de la industria de los criptoactivos se había atrevido a lanzar un perfil del usuario cripto, pero creemos que conocer a nuestros clientes, sus hábitos, fuentes de información o perfil es clave a la hora de adaptarnos a sus necesidades”.

Bitget es uno de los exchanges que más han crecido en España, crecieron un 300% en usuarios nuevos a lo largo de los últimos 12 meses. Actualmente, la compañía cuenta con más de 8 millones de usuarios en más de 100 países y distintas regiones como APAC, Europa o Latam. De hecho, la compañía ha podido realizar la misma iniciativa sobre el perfil del usuario en países donde cuenta con una amplia presencia, como Argentina, Brasil o México.

Según datos facilitados por Coingecko, Bitget es actualmente una de las cinco plataformas de trading de futuros y una de las 10 plataformas principales de trading spot a nivel global, contando además con el apoyo de celebridades como el futbolista Lionel Messi, embajador de la firma, e involucrándose en el patrocinio deportivo, siendo el organizador oficial de eventos de eSports, PGL y de equipos como la Juventus.