La OPA de Itaú Unibanco reafirma su posición en su filial chilena pese a la oferta cruzada de LarrainVial

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Varias cosas han pasado desde que el banco brasileño Itaú Unibanco anunció su intención de realizar una oferta pública de acciones (OPA) por su rama chilena, Itaú Chile. Incluyendo una oferta cruzada de clientes de LarrainVial. Sin embargo, la firma logró declarar exitoso el proceso.

Tanto el proceso de adquisición de acciones llevado a cabo en Chile como la oferta por los ADS –equivalente a un tercio de acción por título– del banco chileno en Estados Unidos llegaron a su fin, anunció la firma a través de un hecho esencial. Con esto, el banco brasileño afirma su control de su operación en Chile.

La operación en Chile finalizó con la adquisición de 2.122.994 acciones del banco, por un total de 18.045,4 millones de pesos chilenos (cerca de 22,2 millones de dólares), mientras que la oferta en EE.UU. involucró 554.650 ADS, equivalente a 184.883 acciones de Itaú Chile, por 1.571,5 millones de pesos (en torno a 1,9 millones de dólares).

Con todo, la operación significa una inversión de alrededor de 24 millones de dólares para la matriz brasileña, que actúa a través de su filial ITB Holding Brasil Participações Ltda.

La compra de papeles aumentó la participación de Itaú en Itaú Chile –conocido anteriormente como Itaú Corpbanca– en un 1,07%, con lo que el Grupo Itaú Unibanco quedó en manos del 66,69% de la propiedad del banco.

Esta operación se concretó pese a las críticas que se levantaron en el mercado por el precio de la OPA, de 8.500 pesos por acción, quienes algunos accionistas consideraban como insuficiente. En este contexto, clientes de LarrainVial lanzaron el 5 de julio un poder comprador por hasta 4 millones de acciones de Itaú Chile, por un precio de 8.550 pesos cada una.

Cuando Itaú Unibanco adelantó sus intenciones de lanzar la OPA, en marzo de este año, el precio propuesto era de 2 pesos por acción, lo que representaba un premio de 10% respecto al precio de mercado del momento. Cuando anunciaron oficialmente la operación a finales de mayo, el precio se había ajustado, producto del pago de un dividendo en abril y un reverse stock split que llevaron a cabo ese mismo mes –que llevó el total de títulos del banco de 973.517,9 millones a 216,3 millones.

Finalmente, la matriz pagó 8.500 pesos por acción, lo que representó un premio de 1,44% respecto a los 8.379 pesos en los que el papel terminó la jornada de bursátil del 25 de mayo.

La presencia de Itaú en su rama chilena se ha hecho más prominente tras la salida de CorpGroup de banco, en el marco de la reorganización de la compañía en Estados Unidos. Este acuerdo incluyó que el holding de la familia Saieh dejara entregara sus acciones de Itaú Chile a sus acreedores.

Todos los inversores quieren un humano con quien interactuar al final del día

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInIgnacio Saralegui, Senior Investment Strategist, Vanguard LATAM

La tecnología contribuye al trabajo de los asesores financieros, pero no los suplantará porque al final del día, el inversor siempre querrá tener una interacción humana, dijo a Funds Society, Ignacio Saralegui, Senior Investment Strategist de Vanguard

“Sin importar la generación, todos al final del día quieren tener la interacción humana. La inversión es algo muy emocional, porque es humano, tienes preocupaciones, te informas sobre qué está pasando en el mundo, te empieza a preocupar lo que pasa con las inversiones, la situación económica y ese aspecto emocional es lo que nos lleva al rol del asesor a comunicarse con la gente”, comentó Saralegui.

Para el experto, “el rol del asesor va evolucionando” y a medida que se tiene más desarrollo tecnológico como los robo advisors, se logran más herramientas que actúan como un complemento. 

Además, Saralegui agregó que la inteligencia artificial ayuda al inversor a tener más información, pero “eso puede ser confuso”. 

“Uno puede estar inundado de información, pero no saber que hacer. Todo lo que se puede hacer con la tecnología, optimización de carteras, rebalanceos, proyecciones de flujos de caja, cuánto tengo que ahorrar, a todo esto, nos ayuda hoy en día la tecnología para tomar las decisiones”, comentó.

Sin embargo, alertó que luego de tomar la decisión hay que tener claras las ideas para saber cómo seguir y “para eso está el rol del asesor, para mantener al inversor disciplinado”. 

La importancia de la educación financiera

Gran parte de la disciplina es educar al inversor, dijo el estratega. 

“Al final del día terminas comprándole al vendedor que terminó enseñándote del producto. La inversión debe tener sentido para el inversionista. El asesor ayuda a invertir mostrando los riesgos y las características entre otras cosas”, enfatizó. 

Además, Saralegui recordó que Vanguard se enfoca mucho en la educación financiera. La gestora ha desarrollado dos juegos (en Estados Unidos) para niños en edad de primario y secundario donde tienen como objetivo invertir. 

Según el experto, las plataformas que venden inversión tienen educación. Sin embargo, “siempre lo mejor es preguntar, y ese es el valor del asesor”.

Por su parte, desde Vanguard recomiendan mantenerse invertido, controlar la euforia, y estar informado. 

Oportunidades de crecimiento en América Latina

Saralegui aclaró que la perspectiva sobre América Latina por parte de Vanguard “es muy positiva” y por esa razón abrieron su oficina en México que da servicio a todo Latam. 

“Se hizo un estudio de la madurez sobre el mercado, el potencial de ahorro, el camino hacia la educación financiera dentro de los mercados, y se vio una oportunidad gigante”, comentó el experto. 

Otro factor importante de América Latina es la independencia de los bancos centrales, aseguró Saralegui. 

“Si bien hay que tener cuidado sobre de qué país hablamos, principalmente Brasil y México mantienen una estructura en cuanto a la independencia de la economía y las decisiones de política monetaria”, matizó.

También destacó los modelos como el de Chile con los retiros de pensión. 

“La misión de Vanguard es ofrecer a nuestros clientes las mejores oportunidades de éxito en sus inversiones y como tal, proveemos datos duros, tendencias y buenas prácticas que ayuden a nuestros clientes a acercarse a sus metas financieras. Un ejemplo puede ser el diseño de un plan para el retiro más robusto”, aseveró.

Para terminar, el estratega resaltó los cuatro temas que incluyen la filosofía de Vanguard. En primer lugar, los objetivos y metas, y la pregunta “para qué invierto” que se debe hacer el inversor. 

En segundo lugar, la habilidad de crear una cartera diversificada, la diversificación en cuanto a exposición en el riesgo.

El siguiente punto es uno de los más importantes para Vanguard, según Saralegui: la reducción de costos. “Al final del día lo que te da crecimiento de capital es tu rendimiento y el factor de lo certero que disminuye el profit es el costo”, alegó. 

Y por último: la disciplina. Para Vanguard es importante que el inversor mantenga el curso, cómo se informa, cómo se educa. También cómo buscar ayuda de las herramientas, tanto la inteligencia artificial como un asesor financiero, concluyó Saralegui.

Perspectivas para el tercer trimestre y sobre la IA en el «Sector & Equity Compass»

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors organiza un webinar el próximo 18 de julio a las 15:00 CET en el que los expertos Rebecca Chesworth, estratega senior de SPDR ETFs, y Gideon Ozik, fundador de MKT MediaStats, analizarán el comportamiento inversor y flujos de compraventa sectorial y en RV y presentarán los retos y oportunidades para los próximos meses, así como los sectores mejor posicionados ante distintos escenarios macroeconómicos:

  • ¿Qué información nos proporciona la plataforma de IA MKT MediaStats?
  • ¿Continuará el interés de inversores por la IA?
  • Ante el impulso de la IA junto con la incertidumbre en las previsiones económicas, ¿qué sectores ofrecen las mejores oportunidades de inversión?

Únicamente para inversores profesionales. Por favor contacte con Álvaro Hermoso para registrarse: alvaro_hermoso@ssga.com.

El acuerdo sobre el límite de deuda de EE. UU. deja desafíos fiscales clave sin abordar

  |   Por  |  0 Comentarios

Cúpula del Congreso de Estados Unidos (pxfuel)

Los déficits fiscales de EE. UU. continuarán ampliándose durante nuestro horizonte de pronóstico, a pesar de los modestos recortes de gastos en la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023 (FRA), dice Fitch Ratings en un nuevo informe.

“En nuestras previsiones fiscales más recientes, esperamos que la relación entre la deuda del gobierno general (GG) y el PIB supere el 118 % en 2025, casi 6 pp más que en 2022”, señalan desde la calificadora.

La aprobación de la FRA ayudó a negociar un acuerdo para suspender el límite de la deuda hasta enero de 2025. Sin embargo, sus medidas de gasto se restringieron en gran medida al gasto discrecional (excluida la defensa), lo que limitó su impacto general.

“Pronosticamos que el déficit de GG de 2023 aumentará a 6,3 % del PIB, un aumento de 2,6 pp desde 2022. En 2024, pronosticamos un déficit de GG de 6,6 % del PIB, con una ampliación moderada adicional a 6,9 % en 2025”, afirman desde Fitch.

“Nuestras previsiones reflejan el impacto de un menor crecimiento, nuevas iniciativas de gasto y una mayor carga de intereses, y los gobiernos estatales y locales que vuelven a tener déficits agregados después de tener un pequeño superávit en 2022. Las tasas de interés más altas se están reflejando en los gastos de intereses. La relación de intereses/ingresos de GG fue del 7 % en 2022 y esperamos que aumente al 10 % para 2025”, añaden.

Por último, los analistas de la calificadora señalan: “Hay pocas señales a corto plazo de un acuerdo político para abordar aún más los riesgos para las finanzas públicas. El acuerdo para suspender el límite de la deuda implicó un acuerdo para no reducir el gasto obligatorio en Seguridad Social y Medicare. Mientras tanto, no está claro si algunos recortes de impuestos y límites de gasto existentes se extenderán más allá de las fechas de finalización programadas. La renuencia a aumentar los impuestos o reducir el gasto dificulta la reducción de los déficits fiscales en consonancia con la estabilización del índice de deuda del GG”.

 

 

¿Si ya pasó el ‘boom’ accionario de 2023, entonces ahora qué hace un inversionista?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

Me llamó poderosamente la atención el balance de oferta y demanda de acciones globales que vi en un reporte de JP Morgan (Flows and Liquidity | Global Markets Strategy | 06 July, 2023), el cual muestra que en la primera mitad del presente año la demanda por acciones rozó los 3 trillones de dólares ( 2,91 trillones de dólares es la cifra exacta), dejando poco espacio para una demanda fuerte en la segunda parte del año.

Si tenemos en cuenta que el mercado accionario global vale unos 88 trillones de dólares (de los cuales el mercado estadounidense representa la mitad), estamos hablando que la demanda de acciones fue casi el 3,5% de su valor global en solo sesis meses. ¡Una barbaridad! Esto, por cierto, contrastó fuertemente con el año 2022, donde la demanda por acciones fue muy negativa.

El informe también mostraba que de hecho en estos próximos seis meses, la demanda podría tornarse negativa, por lo cual se puede anticipar que la dinámica del mercado accionario ya no vendría dada por la reconversión de posiciones de fondos como los CTA y los denominados Long/Short —ambos actores comenzaron el año muy cortos, y a medida que fueron corriendo los meses, se fueron alargando, explicando en gran medida el incremento en los índices accionarios que vimos en meses recientes—, sino por factores mucho más asociados a la dinámica propia de las empresas: ganancias (que empezarán unos días después de escrita esta columna)  y recompras accionarias (que si se materializan todos los anuncios que se han realizado hasta ahora, superaría 1 trillón de dólares en 2023, convirtiéndose este año en el récord de este tipo de estrategia).

Entonces, aunque algunos sectores accionarios tienen un rezago y pueden repuntar durante la segunda parte del año, especialmente los defensivos —entre los cuales consumo básico se posiciona en el primer lugar—, en el agregado no deberíamos esperar un ‘boom’ similar al que vimos durante la primera parte del año. Deberíamos observar aumentos más moderados y algo más de volatilidad.

De ser así, la pregunta clara es en dónde hay oportunidades en estos próximos meses. Y la respuesta es en renta fija (dicho lo anterior, no estoy descubriendo nada novedoso, aunque sí reafirmo el ‘view’ de meses atrás y de muchos analistas). Se espera que en los próximos meses, y a pesar de la perspectiva de que la Fed pudiera subir su tasa de interés una o dos veces más, los bonos del Tesoro de Estados Unidos empiecen a mostrar una caída en su tasa. De hecho, se anticipa por parte de los analistas que el T10, se ubique a final de año alrededor de 3,50%, y el T2 en niveles cercanos a 4,25%. Estos datos nos estarían mostrando que el ajuste más positivo para los bonos, estaría en la parte media de la curva, específicamente en los plazos entre dos años y cinco años, convirtiéndose en la parte más atractiva de inversión.

Sin embargo, aún hay muchos rezagos de lo difícil que fue el año anterior, y muchos inversionistas aún no entran a los fondos totalmente activos, y buscan algo más de seguridad a la hora de invertir, lo que explica la gran dinámica que han tenido fondos como los Fixed Maturity, en los cuales una vez cerrado el plazo de recaudo, el gestor invierte y se conoce, con un alto grado de certeza, el resultado final de la inversión … pues bien, con la perspectiva de las tasas de los bonos a la baja, el encontrar tasas altas y fijarlas a un plazo determinado, solo estará vigente por un par de meses adicionales, por lo que el inversionista que quiera aprovechar a fijar una tasa alta por un buen período de tiempo, tendrá que aprovechar la ventana de oportunidad que existe actualmente, y que pronto desaparecerá.

Los bonos son un activo de inversión bien asimétrico, y poca gente lo tiene presente: en el peor caso, se puede perder todo el capital (ante la quiebra del emisor, sin contar con la recuperación a que haya a lugar por parte del acreedor); pero su ganancia siempre estará limitada. El riesgo, de ninguna manera, es simétrico. Por ello, estas ventanas de oportunidad que no surgen siempre con tanta claridad y con tanto potencial en la renta fija, son muy atractivas para invertir. Así que si es por encontrar el activo con mejor panorama para esta segunda parte del año, sin duda los bonos están en uno de los primeros lugares.

Manuel Felipe García Ospina es Vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia. Las opiniones vertidas en este artículo son personales.

Norwealth Capital AV refuerza su equipo en Madrid con la incorporación de Olympia Riquelme

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La agencia de valores Norwealth Capital AV refuerza su equipo en Madrid con la incorporación de Olympia Riquelme.

Olympia se incorpora a la agencia procedente de iCapital, donde ha ejercido como banquera privada senior durante los últimos cuatro años. Con una experiencia de más de treinta años en el sector, ha ocupado diferentes puestos siempre relacionados con banca privada, en entidades como Banif, Banco Urquijo, Caixa Cataluña, Novo Banco o Bankinter, entre otros.

Su misión será la de contribuir al desarrollo del negocio en Madrid aportando su dilatada experiencia y conocimiento de la plaza.

Olympia es licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Universitarios San Pablo CEU y Máster de Práctica Jurídica por ICADE. Cuenta con la titulación de “Experto en Banca Privada” otorgada por AFI Escuela de Finanzas, así como un Executive Program “Banking&Innovation in Financial Sector” por el IE Business School. Es además ponente en el Máster de Banca y Finanzas impartido por el Centro de Estudios Garrigues.

Con este último fichaje, Norwealth cuenta ya con 26 profesionales repartidos entre sus oficinas de Bilbao y Zaragoza y Madrid, que espera ampliar próximamente con nuevas incorporaciones, dando continuidad a un modelo de negocio basado en la transparencia, la calidad del servicio así como la alineación de intereses con sus clientes.

BNP Paribas Cardif nombra a Adam Michalski nuevo CAFO para el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La firma de alianzas de banca-seguros y seguros de crédito BNP Paribas Cardif anuncia el  nombramiento de Adam Michalski como nuevo CAFO (Chief Acting & Financial Officer) de la compañía en España y Portugal.  

Con este nombramiento, Adam Michalski se convierte en el responsable de toda el área financiera, actuarial y de riesgos BNP Paribas Cardif en el mercado Ibérico. 

Adam Michalski es ingeniero civil en minas por la Ecole Des Mines de Nancy, tiene un master en Ciencias de la investigación operativa por la Strathclyde University de Glasgow y se ha certificado en Data a través de École Polytechnique de Massy Palaiseau.  

Adam cuenta con una experiencia de veinte años en la actividad aseguradora. Comenzó su carrera profesional en BNP Paribas Cardif en Francia, en 2003, como jefe actuario. Entre 2011  y 2013 ocupó varios puestos de responsabilidad en el área actuarial. En 2013, fue nombrado  CAFO (Chief Acturial & Financial Officer) de BNP Paribas Cardif en diferentes países como Corea  del Sur, Chile y, por último, Países Nórdicos, donde fue responsable de la implementación del  proyecto IFRS17 (Normas Internacionales de Información Financiera).

Hombre mayor de 45 años que invierte hasta un 5% de su renta, vía moneda digital y valora la seguridad: retrato del inversor cripto en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bitget, plataforma líder mundial en criptomonedas, ha perfilado un retrato robot del perfil del usuario cripto en España. A través de una encuesta directa lanzada de forma anónima y voluntaria a sus 200.000 usuarios españoles en junio de 2023, la firma ha podido definir un perfil completo del usuario actual de criptomonedas en nuestro país.

Entre los principales datos, cabe destacar una notable diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a la adopción de esta herramienta como forma de inversión – tan sólo un 4,5% de mujeres apuesta por las criptomonedas en España frente a un 94% de los hombres-.

Sin embargo, este retrato del usuario cripto en España no se detiene en el género, abarcando un abanico completo de circunstancias, desde la valoración de las distintas fuentes de información a la hora de invertir, hasta el límite de renta que arriesga el inversor, el tiempo medio que lleva invirtiendo, su valoración de los distintos tipos de criptoactivos a la hora de invertir o su  rango de edad.

En primer lugar y como límite de riesgo en la inversión, la mayoría apuesta por invertir hasta un 5% de su renta, eligiendo de forma mayoritaria entre los criptoactivos la moneda digital (un 58 % de los encuestados) frente a tokens o ETFs. El usuario cripto español valora, frente a la accesibilidad o la plataforma, la seguridad a la hora de invertir (79 %) y utiliza YouTube (31%) como red social de referencia para informarse sobre el sector, a pesar del amplio abanico de información en este espectro.

La mayoría de los encuestados (66%) llevan invirtiendo en criptoactivos un tiempo medio estimado entre uno y tres años, confiando mayoritariamente (48% de los encuestados) en el análisis que sobre la evolución del sector aportan los medios de comunicación a la hora de invertir, frente a otras fuentes como asesores. Por último, el rango de edad del inversor cripto español se sitúa mayoritariamente por encima de los 45 años (53% de los encuestados), seguido por el rango de los que se sitúan de los 35 a los 44 (28%).

Edgar Plascencia, director general de Bitget para España, ha destacado que “desde Bitget queremos estar cerca de nuestros clientes y acompañarles en el camino de conocer más a fondo una industria que aún está en una fase inicial del desarrollo de todas sus capacidades. Más aún, a través de la información directa y transparente queremos ganar la confianza de aquellos futuros inversores que aún no consideran los criptoactivos como un activo más a la hora de invertir. Hasta el momento, ninguna compañía de la industria de los criptoactivos se había atrevido a lanzar un perfil del usuario cripto, pero creemos que conocer a nuestros clientes, sus hábitos, fuentes de información o perfil es clave a la hora de adaptarnos a sus necesidades”.

Bitget es uno de los exchanges que más han crecido en España, crecieron un 300% en usuarios nuevos a lo largo de los últimos 12 meses. Actualmente, la compañía cuenta con más de 8 millones de usuarios en más de 100 países y distintas regiones como APAC, Europa o Latam. De hecho, la compañía ha podido realizar la misma iniciativa sobre el perfil del usuario en países donde cuenta con una amplia presencia, como Argentina, Brasil o México.

Según datos facilitados por Coingecko, Bitget es actualmente una de las cinco plataformas de trading de futuros y una de las 10 plataformas principales de trading spot a nivel global, contando además con el apoyo de celebridades como el futbolista Lionel Messi, embajador de la firma, e involucrándose en el patrocinio deportivo, siendo el organizador oficial de eventos de eSports, PGL y de equipos como la Juventus.

Qualitas Funds cierra su quinto fondo de fondos en su tamaño máximo de 200 millones y anuncia el lanzamiento del sexto fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La firma de inversión fundada por Sergio García y Eric Halverson consolida su programa de fondos de fondos de private equity internacionales superando los 800 millones bajo gestión tras el cierre de su quinto fondo de fondos de private equity: Qualitas Funds V en 200 millones de euros. 

Con más interés de inversores que volumen máximo en el fondo y cinco meses antes del final del periodo de comercialización, Qualitas Funds V se encuentra ya 100% comprometido en gestoras de private equity líderes en el mid-market europeo de Alemania, Benelux, Francia, Italia, Escandinavia, Reino Unido, Suiza y Norteamérica. Qualitas Funds cumple así con el objetivo de poner a trabajar el capital de los inversores de la manera más rápida y eficiente posible, fijando un objetivo de rentabilidad de dos veces el capital invertido, y una TIR neta de más del 15% para el inversor final, en línea con lo logrado hasta ahora en sus programas de inversión. 

Lanzamiento nuevo fondo: Qualitas Funds VI

Siguiendo con su tesis de inversión diferencial, que ha atraído en los últimos años a más de 1.000 inversores entre institucionales, family offices y clientes de banca privada, y que incluye el lanzamiento de un fondo cada 12-18 meses, presentan su sexto fondo de fondos de private equity: Qualitas Funds VI. Con un periodo de comercialización fijado en 18 meses, han establecido un tamaño máximo de 250 millones de euros.

“La acogida por parte de los inversores españoles, tanto institucionales como de banca privada, está siendo muy buena, y eso a pesar de la situación de incertidumbre constante que viven los mercados financieros en los últimos tiempos”, señala Sergio García, socio fundador de Qualitas Funds.

A día de hoy, Qualitas Funds VI cuenta ya con una capacidad de inversión de 85 millones de euros y elevada visibilidad sobre los fondos europeos de primer nivel en el segmento del mid-market que constituirán la cartera, y prevé formalizar los primeros compromisos este mes de julio. “Este fondo seguirá una estrategia consistente con la de los anteriores, invirtiendo en compañías medianas en Europa y Norteamérica, de la mano de los mejores gestores. Estamos preparados para empezar a poner el dinero a trabajar desde el inicio del fondo, habiendo elaborado una preselección de gestores best-in-class con TIRes históricas superiores al 35%”, afirma Javier Alemán, socio de Qualitas Funds.

Parte de la estrategia es invertir el capital de sus inversores rápido y en su totalidad. Cada uno de los fondos de fondos de Qualitas Funds son los que más capital han desembolsado de sus respectivas añadas y, además, lo han hecho más rápidamente y con una selección de activos extraordinaria.

Al igual que los cinco fondos de fondos anteriores, Qualitas Funds VI tiene previsto invertir en 15 fondos en los primeros 12 meses y espera superar su objetivo de rentabilidad del 15% neto. 

Inversis alerta del riesgo de una segunda recesión y mantiene su preferencia por bonos americanos en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

De acuerdo al escenario macroeconómico actual, Inversis ha preparado su estrategia de inversión para el tercer trimestre del año. Ignacio Muñoz-Alonso, estratega jefe macroeconómico de Inversis, ha constatado una disminución de la incertidumbre en los mercados a medida que se han ido consolidando las previsiones del primer semestre como la contención de la inflación, la normalización del mercado energético, la desaceleración del crecimiento económico y el previsible final de subidas de tipos por parte de los bancos centrales.

Aunque los mercados se han recuperado con rendimientos positivos en casi todas las clases de activos durante la primera mitad del año, los inversores mantienen la cautela, moviendo sus posiciones hacia la liquidez y la renta fija. Una situación que, siguiendo la serie histórica, podría ser la antesala de fuertes revalorizaciones en renta variable en el corto plazo.

Los inversores mantienen la cautela hasta que no se despejen ciertas dudas. Contrario a lo anticipado a principios de año, cinco compañías tecnológicas han protagonizado la subida de la renta variable, todas ellas del ámbito tecnológico y relacionadas con la IA, pero el resto del mercado sigue con movimientos planos o negativos. 

Desde Inversis creen que hay que esperar para comprobar si estas ganancias se extienden a más sectores a medio plazo, ya que sigue existiendo en el mercado una cierta sensación de fragilidad.

La inflación aumenta el riesgo de recesión 

Las economías de muchas zonas están dando muestras de una fortaleza mayor de lo previsto, gracias en buena parte al impulso fiscal durante la pandemia, al aumento de la capacidad de ahorro y las ayudas recibidas. Sin embargo, la persistencia de la inflación en niveles altos está provocando que el riesgo de recesión aumente como consecuencia de la escalada de tipos de interés. Riesgos que vendrán marcados por el endurecimiento de las condiciones financieras, la vulnerabilidad del sector bancario, una alta inflación, elevados volúmenes de deuda o la geopolítica. 

El escenario europeo ya está en recesión, entró en el primer trimestre del año, aunque todo sugiere que esta recesión es moderada y poco profunda. Los indicadores apuntan a que la economía europea crecerá modestamente en el segundo trimestre para terminar el año en el 0,9%, sin descartar una doble recesión a final de año si se endurecen las condiciones del BCE. 

En Europa, la inflación da muestras de resiliencia. Los precios en Europa mantienen la tendencia bajista por la caída de energías y alimentos, pero la subyacente se acelera en junio, aunque parece haber tocado techo. Aun así, hasta 2025, el BCE no espera llegar al objetivo de inflación del 2%, lo que hace prever año y medio más de tipos elevados. 

En EE.UU., por el contrario, se ha revisado al alza la estimación de crecimiento de la economía hasta el 1% para 2023. La resiliencia se sustenta en el consumo, especialmente de servicios, y en la bolsa de ahorro, pero aparecen síntomas de ralentización que hacen prever la entrada en recesión, aunque corta y poco profunda. 

En cuanto a la inflación, las bajadas se han acentuado en junio, al 4%, aunque la subyacente se desinfla a menor ritmo y aún se mantiene por encima del 5%, acusada por los efectos de los salarios. Su evolución dependerá de los precios de la energía, la vivienda y la demanda de bienes y servicios, y es previsible que se necesite al menos dos años hasta ver la inflación en niveles deseados por la Fed. 

Con respecto a China, su economía se está comportando peor de lo esperado tras la política covid, con continuas correcciones a la baja. La clave parece estar en una notable caída de las exportaciones y en que se mantiene la incertidumbre en el sector inmobiliario. En la segunda mitad del año podría volver a los niveles esperados.

El papel de los bancos centrales 

Se prevén subidas de tipos en la Fed, ya que la pausa de junio se debe entender como una concesión a algunas regiones de EE.UU. que exigían corregir asimetrías internas. Todo invita a pensar que la Fed tiene preparadas dos subidas más antes de final de año con el claro objetivo de situar la inflación subyacente por debajo del 4%.

Por su parte, el BCE recorta distancias con la Fed, subiendo un 0,25% en junio y situando la tasa en el 3,5%, la más alta en 20 años. La determinación de seguir subiendo tipos es clara, forzada por los salarios, cuya presión no se espera que se reduzca en el corto plazo. El regulador europeo no espera alcanzar el objetivo del 2% hasta 2025, lo que hace prever nuevas subidas durante bastante tiempo.

Apuestas en renta fija y variable

En renta fija, la entidad apuesta por el riesgo soberano, todavía con duraciones cortas, aunque dependiendo de la evolución de las políticas monetarias y podría extender su duración a partir del verano. Asimismo, tiene preferencia por bonos americanos e infraponderados en periféricos, cuyas primas de riesgo se han comprimido y siguen afectadas por la retirada de los programas de compra de activos. 

En cuanto al crédito, Inversis reduce posiciones en IG y apuesta por el europeo, con primas de riesgo más actuales, y por bonos de calidad. Por último, en crédito high yield, la entidad observa interesantes retornos, pero aún por los riesgos crediticios. 

En renta variable, el buen comportamiento de los índices enmascara la realidad. Sólo cinco valores – Amazon, Apple, Alphabet, Nvidia y Microsoft- representan casi el 90% de las subidas. Sin ellos, el S&P se hubiera desinflado más de un 1,5%. Los analistas prevén una recuperación del índice para la segunda mitad del año después de sumar tres trimestres de contracciones.

En cuanto a sectores, mantienen la posición sobreponderada en tecnología, consumo diferencial y salud. Posiciones infraponderadas en financieras, inmobiliarias y consumo básico, y son más optimistas en EE.UU. que en Europa. “En tecnología recomiendan valores momentum en el mercado americano”, concluye Muñoz-Alonso.