Siete tendencias de inversión sostenible a las que hay que estar atentos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los efectos de la pandemia, la guerra, la persistente degradación del medio ambiente y la desigualdad hacen que el papel de la sostenibilidad en los negocios y la inversión sea más importante que nunca.

Además, los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) y la inversión sostenible también han sido objeto de un saludable debate. Las siguientes son las 7 tendencias que dominarán el discurso de la inversión sostenible a lo largo del próximo año.

 #Tendencia 1: Pasar de los compromisos climáticos a su cumplimiento

La falta de avances en la reducción de las emisiones mundiales hará que el debate sobre el clima se desplace de los objetivos a largo plazo a los resultados, centrándose en la innovación y las soluciones tecnológicas.

La necesidad de lograr resultados se vio impulsada cuando la guerra de Ucrania puso de relieve la debilidad de unos sistemas energéticos vulnerables a los riesgos geopolíticos. Por ello, se hará hincapié en la tecnología escalable que pueda apoyar la transición, y el crecimiento de las energías renovables seguirá superando las expectativas.

Esperamos que la carrera por cumplir los objetivos de reducción de emisiones a largo plazo sea más lenta y cautelosa, ya que dependerá de que los reguladores establezcan normas explícitas y los consumidores compren productos y servicios con menos emisiones, a medida que la obtención de resultados sea más evidente.

También esperamos que las transiciones hacia realidades menos contaminantes se enfrenten a un mayor escrutinio, aunque en última instancia, serán más aceptadas a medida que los propietarios de activos comprendan mejor la duración y la complejidad de la transición energética.

Los incentivos fiscales sin tope de la Ley para la Reducción de la Inflación en Estados Unidos impulsarán una adopción más rápida de las tecnologías limpias en ese país, y esperamos un aumento de la regulación y la actividad por parte de los bancos centrales y los reguladores de la Unión Europea (UE), destacando en particular el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la UE.

Esta tendencia es importante para los inversores porque prevemos un cambio en las expectativas, que pasarán de los parámetros “de conversación” a largo y medio plazo como los objetivos de descarbonización basados en la ciencia, a centrarse en las inversiones y los gastos operativos que permitan alcanzar estos objetivos.

Dado que gran parte de la tecnología verde es aún incipiente y no está contrastada, los incentivos financieros pueden servir de catalizador para que las empresas inviertan en sectores de transición rezagados como el cemento, el acero, la aviación, el transporte marítimo y la alimentación. La innovación resultante en tecnologías climáticas ofrecerá oportunidades a los inversores que busquen alinear sus carteras con la transición energética.

#Tendencia 2: La tecnología a largo plazo y la energía a corto plazo ya no cumplen las expectativas

Resultaba fácil aparentar que se era sostenible en la época del dinero fácil posterior a la crisis, en la que se recompensaba generosamente el crecimiento.

Esto provocó que la cartera típica de tecnología a largo plazo y energía a corto plazo se convirtiera en el modelo de sostenibilidad debido a su bajo nivel de externalidades negativas fácilmente cuantificables, como las emisiones de carbono, junto con una exposición positiva a la tecnología de vanguardia que mejoraba la vida de las personas.

Creemos que este enfoque algo superficial dejará de funcionar en el futuro, debido a las mayores expectativas de los propietarios de activos, a la regulación y a un entorno de mercado diferente.

En este sentido, esperamos que las carteras que se comercialicen como sostenibles demuestren claramente la alineación con el cliente, la adicionalidad o los resultados que ofrecen y hasta qué punto se tienen en cuenta los criterios ESG desde una perspectiva financiera y no financiera.

Además, esperamos que la necesidad de demostrar los resultados positivos del compromiso se convierta en un requisito básico, en lugar de ser algo complementario pero no necesario.

#Tendencia 3: Definiciones bajo el microscopio

La inversión sostenible se ha convertido en un atolladero normativo en los dos últimos años con la introducción del Reglamento de la UE sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector financiero (en inglés, SFDR) y la taxonomía en materia de divulgación de información sobre finanzas sostenibles.

Esta tendencia de los reguladores tratando de desentrañar la interacción entre los sistemas financieros, medioambientales y sociales y los distintos objetivos de inversión pasará de establecer los principios básicos a examinar cómo han interpretado los gestores de activos la letra pequeña de la normativa.

La normativa evolucionará para centrarse en el perfeccionamiento de la definición de inversión sostenible y esperamos que haya un mayor escrutinio y una mayor orientación sobre la definición de los fondos conformes al artículo 8 del SFDR.

#Tendencia 4: Evolución de las expectativas en materia de deber fiduciario y materialidad

Se está produciendo un cambio creciente en la definición del deber fiduciario, que pasa de la riqueza al bienestar del accionista, acompañado del auge del capitalismo de las partes interesadas.

Esto significa que los propietarios de activos esperan cada vez más que los gestores de activos tengan en cuenta el concepto de doble materialidad, según el cual se consideran materiales tanto las consecuencias de las cuestiones medioambientales y sociales en los resultados de una empresa, como el impacto de la empresa en el medio ambiente y la sociedad.

Del lado de los inversores, cabe esperar que los clientes y los reguladores hablen de cuestiones ESG que parecen menos relevantes para la valoración de una empresa a corto plazo, pero que son importantes para la toma de decisiones de los propietarios de activos a largo plazo.

#Tendencia 5: Politización de los factores ESG

Los factores ESG han sido atacados en Estados Unidos por políticos de las dos facciones dominantes. Para la derecha, las consideraciones ESG representan una cábala política que está distorsionando los mercados y retirando peligrosamente financiación a industrias cruciales como la energía y la defensa. Para la izquierda, los factores ESG no son sino el último trampantojo urdido por Wall Street para obtener mayores comisiones mediante el lavado de imagen verde (o greenwashing).

Aunque los argumentos a menudo tergiversan, simplifican en exceso o son excesivamente reduccionistas, la crítica de las consideraciones ESG a medida que se generalizan obligará a adoptar enfoques de mayor calidad y transparencia, lo que consideramos positivo.

Aunque el ruido político a menudo tergiversa lo que son los factores ESG, prevemos que estos argumentos seguirán generando noticias, provocando así confusión a los clientes, por lo que los gestores de activos deben ser claros en cuanto a su filosofía y enfoque de inversión.

Esperamos que se reconozca cada vez más que los gestores de activos, individual o colectivamente, tienen cierta capacidad, aunque no ilimitada, para cumplir los objetivos ESG de todo el sistema y que los reguladores deben tomar cartas en el asunto.

#Tendencia 6: El resurgimiento de la narrativa del decrecimiento

 Las dos teorías económicas dominantes en materia de sostenibilidad se centran en el decrecimiento o en el crecimiento ecológico.

El crecimiento verde considera posible aumentar parámetros tradicionales como el PIB y, al mismo tiempo, alcanzar niveles aceptables de contaminación global y de vida. Por su  parte, el decrecimiento aboga por que el consumo de recursos disminuya para que la sociedad pueda vivir dentro de unos límites ecológicos. A lo largo de 2022, la narrativa del decrecimiento ganó enteros debido a la aparente ineficacia del crecimiento verde.

A menos que la contaminación mundial absoluta empiece a disminuir, lo que consideramos improbable, es probable que la narrativa del decrecimiento empiece a calar lentamente en el debate económico general y en la formulación de políticas gubernamentales. Las empresas más expuestas a problemas de “consumo excesivo”, como la moda rápida y los plásticos de usar y tirar, pueden esperar una mayor atención por parte de reguladores, consumidores y clientes.

Hasta la fecha, los gobiernos han centrado sus políticas en la necesidad de que las empresas cuantifiquen sus emisiones, pero una mayor aceptación de la teoría del decrecimiento podría dar lugar a una postura más intervencionista. Esto podría tener un gran efecto en las perspectivas financieras a largo plazo de los sectores que más están en el punto de mira.

#Tendencia 7: Una ampliación de la agenda

En 2022, la regulación del clima y de los mercados financieros fue el tema predominante en cuanto a los factores ESG. Creemos que ahora la atención se centrará en temas más amplios de biodiversidad, que tendrán en consideración los límites planetarios en lugar de métricas medioambientales específicas y cuestiones sociales como la seguridad alimentaria, la resistencia antimicrobiana y los monopolios.

Esperamos que los gestores de activos tengan que demostrar su rendimiento en relación con los límites o presupuestos del capital natural, en lugar de como datos de rentabilidad absoluta. Esto ya está ocurriendo en cierta medida a través de iniciativas como los presupuestos de carbono de la UE para los fondos y el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Naturaleza, pero esperamos que la tendencia se acelere.

La atención prestada a temas sociales más generales obligará a mantener conversaciones espinosas en las que habrá menos ocasiones en las que todos ganen en el caso del capital financiero, natural y social, y en las que, en cambio, existirán soluciones intermedias que habrá que sortear con cuidado.

Tribuna de opinión de Lloyd McAllister, responsable de inversión sostenible de Carmignac.

La SEC acusa a un residente de Florida de operar una estafa piramidal de 112 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La SEC anunció cargos contra Sanjay Singh, residente del condado de Broward, Florida, y su compañía de transporte y logística, Royal Bengal Logistics Inc, por recaudar fraudulentamente unos 112 millones de dólares.

La estafa involucró a cerca de 1.500 inversionistas a través de una oferta de valores no registrada que se dirigió principalmente a personas haitiano-estadounidenses.

La denuncia de la SEC alega que, desde al menos 2019 hasta 2023, Singh, a través de Royal Bengal Logistics Inc, ofreció y vendió a los inversores programas de inversión de alto rendimiento que supuestamente generaban entre el 12,5 y el 325 por ciento en rendimientos garantizados.

Según se alega, Singh y Royal Bengal prometieron a los inversores que la compañía usaría su dinero para expandir sus operaciones y aumentar su flota de semirremolques y remolques.

Además, la SEC dice que los demandados aseguraban a los inversores que estos programas de inversión eran seguros y que Royal Bengal generaba hasta un millón de dólares de ingresos al mes. Sin embargo, Royal Bengal ha operado con pérdidas y ha utilizado aproximadamente 70 millones de dólares de los fondos de nuevos inversores para realizar pagos de tipo Ponzi a otros inversores, agrega la querella.

Singh se apropió indebidamente de al menos 14 millones de dólares de fondos de inversores para sí mismo y para otros, que no prestaron ningún servicio legítimo a cambio de esos fondos de inversores. Además, también habría desviado más de 19 millones de dólares de los fondos de los inversores a dos cuentas de corretaje que controlaba, en las que realizó operaciones altamente especulativas con acciones al margen y, como resultado, perdió más de un millón de dólares del dinero de los inversores.

«Como se alega en nuestra denuncia, Singh se dirigió a muchos miembros de la comunidad haitiano-estadounidense para recaudar dinero en un esquema tipo Ponzi para enriquecerse», dijo Eric I. Bustillo, Director de la Oficina Regional de Miami de la SEC.

La denuncia de la SEC, presentada ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Sur de Florida, acusa a Singh y Royal Bengal de violar las disposiciones de registro y antifraude de las leyes federales de valores. En la denuncia también se nombra a Sheetal Singh, cónyuge de Sanjay Singh, y a Constantina Celicourt, cónyuge del Vicepresidente de Desarrollo Empresarial de Royal Bengal Logistics, como demandados de auxilio.

El Tribunal de Distrito accedió a la petición de la SEC de medidas cautelares de emergencia, incluidas medidas cautelares preliminares, la congelación de activos, el nombramiento de un administrador judicial y una orden que prohíba la destrucción de documentos.

La SEC también solicita que se prohíba el acceso de Singh a sus cargos directivos y que se dicten medidas cautelares permanentes, sanciones pecuniarias civiles y la devolución de las ganancias obtenidas ilícitamente, con intereses de demora, tanto contra los demandados como contra los demandados de relevo.

MIFEL y MAPFRE lanzan en México instrumentos de inversión, ahorro y protección

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El martes 27 de junio, MIFEL y MAPFRE firmaron una alianza histórica y lanzan al mercado “SOLUCIONes Retiro” y “SOLUCIONes Inversión Mifel”, dos seguros que además de la protección, promueven el ahorro y la inversión, permitiendo que los contratantes aseguren un retiro digno y alcancen sus metas financieras, de la mano de dos instituciones sólidas, comprometidas y profesionales.

“Nuestros 33 años en México y nuestro firme compromiso con la protección de los bienes y la seguridad financiera de las familias y empresas mexicanas, forman parte de nuestra misión y nos invitan a seguir explorando áreas de oportunidad que permitan a nuestros asegurados afrontar el futuro con tranquilidad y sobre todo con garantías.  En MAPFRE estamos convencidos que ofertar seguros que brinden protección, contribuirán a que más de 58 millones de mexicanos alcancen sus metas financieras a mediano y largo plazo”. Comentó: José María Romero Lora, CEO MAPFRE México.

Dentro de los beneficios que ofrece SOLUCIONes Retiro y SOLUCIONes Inversión Mifel, se cubren 3 aspectos principales, i) fiscales, ii) financieros y iii) legales; además de la protección de un seguro de vida.

PilarBeneficios
Fiscal–          Deducir año con año las aportaciones (PPR)

–          Exentar impuestos al cumplir la edad de retiro (PPR e Inversión)

Financiero

 

–          El producto se apertura desde $20,000 pesos

–          El ahorro es con fondos de inversión operados por Banca Mifel

Legal–          Inembargable (seguro)

–          Confidencialidad

–          Libre designación de beneficiarios

 

 

Además de adaptarse a las necesidades de sus clientes, cualquier Persona Física de entre los 18 a 70 años, puede contratarlo en menos de 48 horas, desde el portal SOLUCIONes Seguros Mifel o en cualquiera de las 82 sucursales Mifel.

En MIFEL, estamos muy entusiasmados de poder lanzar este producto de la mano de MAPFRE. En 2019 comenzamos con la construcción de SOLUCIONes Retiro y SOLUCIONes Inversión Mifel, conocidos en el sector asegurador como seguro de vida con componente de inversión y beneficios fiscales. La tasa de reemplazo pronosticada por la OCDE es del 26% basada en el último salario; con estos planes se podrá alcanzar una tasa promedio del 80% en conjunto con la AFORE. Hoy presentamos un producto innovador y disruptivo a nivel nacional.” Comentó: Daniel Becker Feldman, presidente de Grupo Financiero Mifel.

MIFEL y MAPFRE, compañías expertas en sus modelos de negocios en el sector bancario y asegurador respectivamente, conocen las necesidades económicas, financieras y de protección de la población, están comprometidas en ofrecer servicios que mejoren la vida de sus clientes.

El lanzamiento y firma de este convenio, reitera el compromiso de ambas empresas para beneficiar a nuestro país y llevar al mercado el producto ideal que promueva la cultura del ahorro, inversión y prevención.

Mariva Capital Markets suma a Santiago Caviedes como asesor de Inversiones Extranjeras en Ecuador

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Caviedes, asesor de Inversión Extranjera de Mariva Capital Markets

Mariva Capital Markets anunció a Santiago Caviedes como nuevo asesor de Inversiones Extranjeras.

Este nuevo nombramiento responde al plan de crecimiento de la firma “que implica la contratación de varios especialistas de renombre relacionados con las finanzas y las inversiones”, dice la información brindada por la firma.

Caviedes, economista con más de 20 años de experiencia en economía internacional, finanzas y políticas públicas cuenta “con un profundo conocimiento de los fundamentos económicos y políticos de los mercados emergentes”.

Entre sus trabajos anteriores se destacan la fundación de la consultora Humboldt Management en 2007 y su papel como viceministro de Política Económica de Ecuador durante dos periodos (2010-2011 y 2018 -2019), en los que negoció un programa y un paquete de financiación del FMI para el país.

Caviedes fue contratado para desarrollar dos negocios diferentes en Ecuador.

Por un lado, el negocio de wealth management, creando un portafolio de individuos de patrimonio ultra alto y en otro orden, el negocio institucional proporcionando a las empresas ecuatorianas información monetaria, fiscal y macroeconómica relevante y ofreciéndoles oportunidades de trading e inversión.

Larry Fink ha dejado de usar el término ESG por estar demasiado politizado

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsLarry Fink

El CEO de BlackRock, gestora a la vanguardia de la adopción de estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en el mundo empresarial, ha dejado de usar el término porque se ha vuelto demasiado politizado.

Pero el administrador de activos más grande del mundo no ha cambiado su postura sobre los problemas de ESG, dijo Larry Fink el domingo pasado en el Aspen Ideas Festival, según informa la agencia Reuters.

Los políticos republicanos han abierto una batalla contra los criterios de inversión ESG, que consideran una forma de imponer la agenda progresista dentro de las empresas. Por su lado, los demócratas defienden la adopción de estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

En este contexto, BlackRock ha sido objeto de investigaciones por parte de algunos estados controlados por los republicanos e incluso de un boicot a las inversiones en Texas.

«Ya no uso la palabra ESG, porque se ha convertido en un arma tanto por parte de la extrema izquierda como de la extrema derecha», dijo Fink.

Pero el ejecutivo afirmó que la política de fondo de la gestora no cambiará y para 2030 al menos tres cuartas partes de sus inversiones serán con emisores de valores que tienen objetivos científicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en forma neta.

Según Reuters, Fink dijo el pasado mes de enero que BlackRock había perdido alrededor de 4.000 millones de dólares en activos administrados como resultado de la reacción contra ESG, una pequeña porción de sus nueve billones de dólares bajo administración. Pero el dirigente de BlackRock reiteró en la conferencia de Aspen que no hubo un impacto material en el negocio de la gestora.

«Tuvimos uno de los mejores años de la historia, pero me avergüenzo de ser parte de esta conversación», dijo Fink, y agregó que sus cartas anuales a los inversionistas que abordaban temas de ESG nunca tuvieron la intención de ser declaraciones políticas.

La Fed autoriza al Banco de República Dominicana a operar en EE.UU. con oficinas en New York y Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. Candriam anuncia la reapertura de su fondo Candriam Bonds Euro High Yield

La Junta de la Fed anunció la aprobación de la solicitud del Banco de Reservas de la República Dominicana (Banreservas) para establecer oficinas de representación en Nueva York, y Miami, dice el comunicado de la autoridad monetaria.

Ante el pedido del Banco de Reservas de la República Dominicana («Banreservas»), en virtud de la sección 10(a) de la IBA (International Banking Act of 1978), para el establecimiento de una oficina de representación en Nueva York, y en Miami, la junta de la Fed ha decidió que está ajustada a la norma y aprobó la solicitud.

“Según la IBA y la Regulación K, al actuar sobre una solicitud de un banco extranjero para establecer una oficina de representación, la Junta debe considerar si el banco extranjero ha proporcionado a la Junta la información que necesita para evaluar la solicitud adecuadamente, el banco extranjero banco y cualquier matriz de banco extranjero participan directamente en el negocio de la banca fuera de los Estados Unidos, y el banco extranjero y cualquier matriz de banco extranjero están sujetos a una supervisión integral sobre una base consolidada por parte del supervisor de su país de origen”, agrega el informe.

Banreservas, con unos activos totales de aproximadamente 18.500 millones de dólares, es el mayor banco comercial de la República Dominicana por tamaño de activos, dice la Fed.

Además, “ofrece una gama de productos y servicios bancarios y financieros, incluyendo cuentas de ahorro y corrientes, préstamos al consumo y comerciales, hipotecas, tarjetas de crédito, soluciones de financiación del comercio, factoring, inversiones y productos del mercado de capitales, así como recaudación de impuestos, servicios de cobro y gestión de nóminas”, dice el texto publicado por la Fed.

El banco también cuenta con subsidiarias no bancarias que se dedican a actividades tales como leasing, servicios de corretaje y administración de cartera.

Fuera de la República Dominicana, el banco opera una oficina de representación en Madrid.

El estado de República Dominicana posee el 100 por ciento de las acciones de Banreservas.

La Oficina de Representación de Nueva York y la Oficina de Representación de Miami actuarían como enlace con los clientes estadounidenses y posibles clientes de Banreservas, directamente en el negocio de la banca fuera de Estados Unidos.

Además, promoverían y comercializarían los productos y servicios de Banreservas, realizarían funciones administrativas y realizarían estudios de mercado.

De todas maneras, la Fed aclara que Banreservas está sujeto a la supervisión de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (“SB”). La SB es responsable de la supervisión consolidada de las entidades de intermediación financiera en la República Dominicana.

La SB establece planes anuales de supervisión basados en riesgo para las instituciones financieras, incluyendo la frecuencia y el alcance de los exámenes, con base en la calificación de riesgo agregado de cada institución y asigna a cada institución supervisada una calificación de riesgo agregado para reflejar el grado de supervisión de la SB preocupación basada en las actividades significativas de la institución, los riesgos inherentes, las tendencias del perfil de riesgo, la seguridad y solidez, y la eficacia de los controles internos y las prácticas de gestión de riesgos.

En este sentido, Banreservas está sujeto a un plan de supervisión por parte de la SB, el cual incluye inspecciones in situ y seguimiento extra situ del banco. La supervisión de la SB incluye una revisión anual de los estados financieros consolidados del banco y una revisión periódica de otros informes.

República Dominicana es miembro del Grupo de Acción Financiera Internacional de América Latina, un organismo regional del Grupo de Acción Financiera Internacional para los países latinoamericanos, y suscribe sus recomendaciones sobre medidas para combatir el lavado de dinero y el terrorismo internacional.

BTG Pactual sella una alianza para distribuir los fondos de la gestora de impacto Impax AM en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Will Landers, Head de Distribución de Fondos de Terceros de BTG Pactual (cedida)
Foto cedidaWill Landers, Head de Distribución de Fondos de Terceros de BTG Pactual

Con miras a reforzar su área de fondos de terceros, BTG Pactual selló una alianza con la gestora especializada en inversiones de impacto Impax Asset Management, para distribuir sus vehículos en América Latina. Si bien todas las estrategias de la administradora británica están disponibles para los clientes de la firma de matriz brasileña, la punta de lanza va a ser su estrategia de renta variable asiática.

Para BTG Pactual, la alianza –firmada este mes­– responde a que estaban buscando “una estrategia diferente” para complementar su oferta. “Para nosotros, la parte más importante es que son uno de los mayores managers y con más experiencia en esta parte de impact investments, pero haciéndolo de una manera diferente”, destaca el Head de Distribución de Fondos de Terceros de la firma, Will Landers.

Impax, que cuenta con estrategias temáticas de renta variable y renta fija, entre otras, cerró diciembre con 45.900 millones de dólares en activos, con alrededor de 80 inversionistas en distintas latitudes.

En primera instancia, relata Landers, en BTG Pactual planean enfocarse primero en las estrategias de acciones, partiendo por su estrategia de papeles asiáticos, llamada Impax Asian Environmental Markets.

“Es una estrategia que nos parece que tiene números muy interesantes, comparada con otras estrategias de Asia, que no sólo son de impacto, pero que están en el mercado”, comenta el ejecutivo, agregando que hacia delante van a “buscar lo que los mercados están pensando con interés”.

La estrategia inicial

El fondo Asian Environmental Markets, destaca Landers, tiene una cartera diversificada y está estructurado como un UCITS que cotiza en Irlanda. Con casi 2.000 millones de dólares invertidos, su principal foco es la economía de transición. Invierte en Asia en general, pero está especialmente inclinado por el mercado chino, a través de acciones A y H.

En el desagregado de la cartera –según sector de mercados ambientales–, la principal apuesta es gestión y eficiencia de energía, con una ponderación de 29%. Le siguen soluciones de transporte, con 18%; infraestructura digital, con 14%; energía alternativa, con 12%; y eficiencia de recursos y gestión de desperdicios, con 11%.

En esa línea, una presentación de Impax sobre el vehículo también destacan el viento a favor que tiene el sector en Asia. Los fundamentos que apoyan la estrategia, resaltaron, incluyen la dinámica demográfica, los recursos limitados, las políticas gubernamentales favorables y la eficiencia industrial.

Para Landers, de BTG Pactual, parte del encanto de este acuerdo es contar con un gestor que “tiene tamaño y tiene escala, entonces es temático, pero no es pequeñito”.  En esa línea, destaca que “tiene el tamaño para dar acceso a los grandes institucionales de la región, “pero también tienen un foco importante en un área del mercado que todavía no teníamos tan representada”.

A esto, el ejecutivo agrega que esta estrategia “tiene un aspecto institucional fuerte, por toda la experiencia que tiene, el tamaño de la firma y con temas que para muchos institucionales son importantes hoy”. Sin embargo, dependiendo de la dinámica de cada país de la región, en la firma también apuntan a conquistar a family offices y clientes similares con estas estrategias temáticas.

Impax AM

Fundada en 1998, Impax Asset Management como una pionera en la inversión en la transición a una economía global más sostenible. Y en un contexto en que en la firma han observado un mayor interés en la sostenibilidad por parte de inversionistas latinoamericanos, esto abre una oportunidad.

La firma, comenta Paul Voute, Head de Distribución para Europa y Asia-Pacífico de la gestora especializada, “tiene una herencia de 25 años de invertir en mercados ambientales y en oportunidades más amplias relacionadas con la transición”. En esa línea, agrega, sus productos podrían ser atractivos para “inversionistas en busca de ampliar sus portafolios para incluir estrategias con beneficios de diversificación y retornos competitivos”.

El ejecutivo recalca que el modelo de Impax parte con identificar las compañías que se alinean con la transición económica, a las que describe como mejor posicionadas para tener un crecimiento de largo plazo superior al mercado general.

Eso, agrega, los diferencia. “Nuestro punto de partida está impulsado por un objetivo de entregar buenos retornos de largo plazo para nuestro inversionistas, no por un deseo de encajar en ciertas características o etiquetas de ‘ESG’ o sostenibilidad”, indica Voute.

CFA Society Chile y la industria de fondos de inversión unen fuerzas para impulsar el mercado de capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago

Con miras a potenciar el desarrollo del mercado chileno, la rama local de CFA Society firmó una alianza con la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), para sumarse a su plataforma de colaboradores.

Con esto, según informaron a través de un comunicado, la organización de profesionales de inversión se une a un espacio de debate y desarrollo de propuestas enfocadas en promover la inversión en Chile, incrementar la educación financiera e impulsar el desarrollo sostenible del mercado de capitales.

Los colaboradores de la ACAFI son parte de una red de trabajo formada por más de 40 instituciones y compañías, incluyendo la Bolsa de Santiago, el Depósito Central de Valores (DCV), Mujeres en Finanzas (MEF), la Sofofa, la Universidad Católica de Chile y G100, entre otras.

Desde CFA Society Chile destacaron la importancia de desarrollar la industria financiera en distintos ámbitos. “Acercar las finanzas a las personas y fortalecer la ética de los profesionales de la industria son parte esencial de nuestros objetivos como asociación. Esta alianza nos permitirá potenciar el trabajo que hemos venido haciendo con la industria y abrir canales de diálogo para avanzar en conjunto”, dijo Hugo Aravena, presidente de la organización, en la nota de prensa.

“Estas alianzas las vemos como una manera de contribuir al desarrollo económico y social de Chile. Somos muchos los actores que estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestro mercado de capitales y, en ese sentido, desde ACAFI queremos aprovechar este espacio de encuentro para que diferentes organizaciones vinculadas de alguna manera a la administración de activos, puedan colaborar sumando conocimientos y experiencias, para seguir potenciando y dando a conocer nuestra industria y su importancia para el desarrollo del país”, agregó Luis Alberto Letelier, presidente de la Acafi.

Singular Bank considera que el crecimiento global continuará su senda de moderación en 2023 y recomienda avanzar en la construcción de las carteras de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Singular Bank ha presentado la actualización para el segundo semestre de su  informe de perspectivas macroeconómicas económicas y financieras 2023. En el mismo, la entidad analiza el contexto económico y geopolítico actual y expone sus recomendaciones de inversión para los próximos meses.  El informe “2023. Un año de nuevos paradigmas”, resalta que el presente ejercicio cuenta con un punto de  partida marcado por una sociedad inmersa en un escenario que ha pasado de adoptar una forma de “policrisis”  a “permacrisis”.

Por ello, el banco resalta que serán clave las medidas de política económica y reformas  estructurales para afrontar la persistencia de los elevados niveles de inflación, la guerra en Ucrania, la crisis  energética y alimenticia, el endurecimiento de la política monetaria, la difícil coyuntura económica de China o la reconfiguración del escenario geopolítico.  

Para el equipo de macroeconomía de Singular Bank, tanto la pandemia como la invasión rusa de Ucrania han  supuesto un punto de inflexión en la historia más reciente, y ambos acontecimientos han abierto incógnitas sobre la configuración del nuevo orden mundial y, por tanto, sobre la senda que tomará la economía global en los próximos años. Bajo este complejo contexto, el escenario base de la entidad prevé que el crecimiento  del PIB mundial para 2023 se sitúe en torno a un 2,0% anual, lastrado por la desaceleración más acusada de la actividad en los próximos meses en EE.UU. y la Eurozona, con un riesgo creciente de que Alemania sufra una  recesión este año, así como por la compleja y menos dinámica recuperación de la economía china, que  afectará tanto a las economías avanzadas como al resto de países emergentes.  

Estrategia de inversión 

La prudente estrategia de inversión de Singular Bank en el primer semestre del año se ha basado en la  convicción de que el mercado debía ajustar sus expectativas respecto a las políticas monetarias y sobre la evolución de la economía y de los beneficios empresariales. Ahora que ya se descuenta que la Reserva Federal seguirá sobre el 5,0% a final de año para solo rebajar sus tipos gradualmente en 2024, y que el BCE alcanzará un tipo efectivo de al menos el 3,75%, la entidad considera que ha llegado el momento de alargar la duración media de la renta fija mediante deuda pública. Esto no solo permite capturar y fijar unas rentabilidades atractivas a medio plazo, sino diversificar mejor las carteras si se diera un escenario adverso, en el que los tipos a largo plazo tenderían a caer, la deuda pública se revalorizaría y contrarrestaría parcialmente las caídas en las acciones y el crédito 

Asimismo, el informe destaca que los mercados siguen teniendo una visión muy benigna sobre el ciclo económico y la capacidad de las compañías de sostener sus márgenes, a pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación. El consenso de analistas prevé que los resultados mejorarán ya en este segundo semestre y que crecerán notablemente en 2024. Pero, Singular Bank prevé una desaceleración de la actividad y de aumento de los costes laborales y financieros, lo que conllevaría una caída de los beneficios y un deterioro de la solvencia de las empresas más frágiles. Por ello, la entidad invierte en crédito corporativo, centrada en emisiones de alta calidad y en vencimientos cortos e intermedios, mientras espera a un mejor punto de entrada para aumentar la exposición con vencimientos más largos. 

Teniendo todo esto en cuenta y, en el escenario actual, Singular Bank mantiene su recomendación de que la  estrategia de inversión en el segundo semestre de 2023 pasa por la infraponderación de la renta variable  frente a los bonos, dada la mejor rentabilidad-riesgo en la renta fija, que ha ganado atractivo después de las  subidas de los tipos de interés. La entidad señala que las perspectivas actuales apuntan a un potencial alcista limitado en las bolsas, con riesgo de una corrección si se confirmara el escenario de una recesión en EE.UU.

No obstante, el banco apunta que hay que tener en cuenta que ni todas las valoraciones son tan exigentes como las de los sectores de crecimiento en EE.UU., ni todas las regiones tienen las mismas dinámicas económicas, financieras y empresariales. Por esto, mantiene la preferencia por la renta variable en Europa y Asia-Pacífico (en especial en Japón) respecto a EEUU, con un sesgo sectorial moderadamente defensivo. 

Asimismo, el equipo de expertos de la entidad considera que, sin perjuicio de que la exposición agregada a la  renta variable sea cauta, pueden surgir oportunidades de inversión sectoriales y temáticas por las que podría  desarrollarse una apuesta inversora más agresiva, buscando general “alpha” respecto a los índices. Así, el banco considera que los inversores a largo plazo en los sectores financiero y energético serán recompensados  por su paciencia ya que, en Europa, las petroleras y la banca cotizan a menos de 7 veces los beneficios  previstos, con dividendos superiores al 5% y numerosos programas de recompra de acciones. Con carácter general, Singular Bank recomienda al inversor centrarse en las compañías con balances más sólidos y con  negocios más resilientes en un periodo de encarecimiento del crédito y de probable desaceleración  económica.

También indica en su informe que la inversión en megatendencias debe continuar siendo una  parte importante de las carteras para captura el potencial de las inversiones en temas como la transición energética, seguridad y defensa, y las innovaciones tecnológicas y sanitarias.  

Por último, Singular Bank recomienda una exposición diversificada a las materias primas, cuyas cotizaciones  creen que seguirán tensionadas, que podrían rebotar en los próximos meses aunque se debilite la actividad  económica, y que deberían de descorrelacionar respecto al resto de las carteras si se agravan las tensiones  geopolíticas o si hay inesperadas interrupciones en el suministro energético. Por ejemplo, el petróleo debería  de mantenerse por encima de 80 dólares el barril, por la oferta limitada y la recuperación de la demanda, en el marco de una larga y compleja transición energética. El oro, por su parte, seguirá bajo presión conforme  aumenta el coste de oportunidad con las alzas de tipos.  

Alicia Coronil, Economista Jefe de Singular Bank señaló que “las perspectivas económicas proyectan  actualmente una recesión moderada tanto en EE.UU. y en la Eurozona en 2023, que irá acompañada de una  moderación de las tasas de inflación más significativa en el caso de la economía estadounidense. Un  escenario marcado por una elevada volatilidad ante la policrisis global, siendo clave a medio y largo plazo  cómo se adapta la economía real y el acierto de la política económica ante la nueva era socioeconómica y  geopolítica que se abre”.  

Roberto Scholtes, Jefe de Estrategia de Singular Bank destaca que “las condiciones son propicias para  avanzar decididamente en la construcción de carteras de renta fijas orientadas a lograr retornos superiores a  la inflación esperada a medio plazo”.

Altment ficha a Javier Chamorro para impulsar la distribución de fondos UCITS y alternativos en los mercados español y portugués

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La firma especializada en la distribución de fondos de terceros Altment Capital Partners ha reforzado su negocio con el nombramiento de Javier Chamorro para impulsar la distribución de fondos UCITS y alternativos en los mercados español y portugués.

Javier cuenta con más de 25 años de experiencia en mercados financieros, donde ha cubierto puestos de analista, bróker, relación con inversores y gestor de fondos.

“Javier conoce muy bien el sector de los fondos de inversión y las necesidades de nuestros clientes en España y Portugal y nos permitirá incrementar la capacidad de distribución de nuestras gestoras”, afirman José Alba y Sergi Martínfundadores y socios de Altment Capital.

Altment Capital distribuye los fondos de las gestoras internacionales DJE, UTI, Gemway, Chahine y Aton-Ra en la parte líquida y de MPEP, GSquared y Tishman Speyer, entre otras, en la parte ilíquida.

25 años de experiencia

Javier Chamorro tiene experiencia en diferentes áreas del negocio en este sector, habiendo participado en la gestión, análisis, comercialización y ventas de fondos de inversión durante los últimos 25 años.

En concreto, ha trabajado en compañías como Santander AM (donde fue analista y gestor de fondos de inversión de 1998 a 2004), Citi (trabajó en el equipo de ventas de renta variable y derivados, de 2004 a 2013), Eurocofin (fue consultor especializado en Relaciones con Inversores de 2014 a 2019) o GFED (ha sido gestor de inversiones tanto en renta fija como en renta variable en Gestión Fondo Endowment de 2019 a 2023).

Javier es licenciado en Ingeniería Industrial por ICAI – Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, 1998) y cuenta con el programa PDG de IESE Business School (2013).