REVISTA 31 ESPAÑA, SEPTIEMBRE 2023
| Por Anna Vicinanza | 0 Comentarios
| Por Anna Vicinanza | 0 Comentarios
| Por Lorena Delgado | 0 Comentarios
El término de las vacaciones implica la vuelta a la rutina y, para muchas familias, esto significa el regreso a la escuela de los más pequeños de la casa. Y, con ello, todos los gastos que esto conlleva: libros de texto, material de estudio, actividades extraescolares, comedores, matrículas y tasas… Gastos que, sin duda, ejercerán una presión adicional en el presupuesto familiar.
No obstante, y aunque la vuelta a la rutina puede generar tensiones financieras a medida que los gastos comienzan a acumularse, conocer las deducciones fiscales puede ayudar a reducir la carga tributaria y, con ello, el desembolso. Para facilitarlo, Taxfix, plataforma fiscal para dispositivos móviles líder en Europa, repasa las principales desgravaciones autonómicas a las que pueden acogerse las familias para maximizar sus finanzas y hacer de la vuelta a la rutina una proceso más llevadero.
Por adquisición de libros de texto y material escolar
A pesar de la creciente digitalización, muchas escuelas todavía utilizan libros de texto impresos como recursos educativos fundamentales. Si una familia tiene varios hijos en la escuela, la compra de múltiples conjuntos de libros de texto puede ser una carga financiera aún mayor. Conscientes de ello, varias comunidades autónomas en España han decidido tomar cartas en el asunto y se han decantado por aplicar deducciones fiscales que supongan una reducción fiscal para las familias entre las cuales destacan:
Baleares, con una bonificación del 100% de los importes destinados a la adquisición de libros de texto por cada hijo que curse estudios (con un máximo de 220 euros por hijo).
Asturias, que permite deducir entre 150 y 25 euros, en función de si se opta por realizar la declaración de la renta de forma individual o conjunta.
Aragón, aunque se establece una deducción del 100% de las cantidades destinadas por el contribuyente a la adquisición de libros de texto que hayan sido editados para Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, se concretan una serie de límites. En el caso de familias numerosas (con tres o más hijos), se establece una cuantía fija de 75 euros por descendientes en declaraciones individuales y 150 euros en declaraciones conjuntas. No obstante, en el supuesto de contribuyentes que no tengan la condición legal de ‘familia numerosa’ las cifras varían entre 25 y 100 euros.
En relación al material escolar, la Comunidad Valenciana permite deducir 110 euros por cada hijo o menor acogido, siempre que el contribuyente se encuentre en situación de desempleo e inscrito como demandante de empleo en un servicio público de empleo, mientras que Extremadura acepta una desgravación de 15 euros por compra de material escolar para cada hijo del contribuyente.
Por gastos de guardería
La guardería es la primera etapa educativa de muchos niños, por lo que afrontar los gastos económicos que esto supone puede ser un reto aún mayor para los padres primerizos. Este tipo de deducciones para paliar el gasto en guarderías varía mucho dependiendo de la autonomía, entre las cuales incluyen:
La Región de Murcia, con una deducción del 20% de los gastos educativos (con un límite de 1.000 euros por hijo).
Canarias, con una exención fiscal del 18% por hijo menor de 3 años (con un máximo de 480 euros anuales por hijo).
Cantabria, que permite desgravar el 15% de los gastos de guardería de los hijos biológicos o adoptados (con un máximo de 450 euros anuales por hijo).
Además de las deducciones regionales, en España existe una ayuda a la maternidad, conocida popularmente como ‘cheque bebé’. Está deducción consiste en una ayuda de 100 euros mensuales (1.200 euros anuales) por el hecho de tener un hijo menor de 3 años, la cual se se puede deducir en la declaración de impuestos del siguiente año fiscal, o, alternativamente, solicitar el pago por adelantado cuando se cumplan los requisitos para hacerlo. Además, es importante destacar que también existe una ayuda de hasta 1.000 euros por gastos de guardería por todos los meses completos en los que el menor haya estado en la guardería, siempre y cuando, no se hayan subvencionado previamente las cuotas.
Desde gastos a la enseñanza de idiomas y a vestuario de uso exclusivo escolar: más desgravaciones que reducirán la carga fiscal
Además de las ayudas regionales por los gastos en libros de texto, material escolar y guardería, muchas otras comunidades autónomas apuestan por otras deducciones menos comunes, pero que también pueden reducir un buen pellizco la carga fiscal.
En el caso de la Comunidad de Madrid, se contempla una desgravación del 10% en la enseñanza de idiomas como actividad extraescolar, aunque los gastos originados por la realización de campamentos de verano para el aprendizaje de un idioma no pueden ser objeto de deducción, ya que no se considera una actividad ‘extraescolar’. Además, se permite una deducción del 15% de los gastos educativos, siempre que el centro sea privado. Por otro lado, en Andalucía, además de los idiomas, también se contempla la enseñanza de informática, con una deducción del 15% de los gastos.
En el caso de la Comunidad de Madrid, además, se aplica un 5% de los gastos de adquisición de vestuario de uso exclusivo escolar, siempre y cuando las prendas estén autorizadas o exigidas por el centro.
“El lenguaje técnico utilizado y el complejo sistema fiscal hace que sea muy complicado aprovechar todas las ventajas. Por lo tanto, es crucial contar con plataformas que simplifiquen la gestión de las finanzas personales y hagan que esta información sea accesible para todos. Comprender y estar al tanto de las deducciones disponibles puede tener un impacto significativo en nuestra declaración de la renta”, asegura Ana Crespo, experta fiscal en Taxfix.
Declaraciones complementarias: una oportunidad para no lamentarse
Sin una planificación financiera perfecta es posible que nos demos cuenta de que, en el pasado, podríamos haber mejorado nuestra declaración de impuestos y haber ahorrado dinero significativamente. Por suerte, en España existen las declaraciones rectificativas y complementarias; aquellas presentadas para corregir o completar la información proporcionada en declaraciones de años anteriores.
Las declaraciones complementarias se presentan cuando es necesario incluir información adicional que no se incluyó en la declaración original, como deducciones o gastos que se pasaron por alto. En España, por lo general, tienes un período de hasta cuatro años después de la fecha de vencimiento de la declaración de impuestos original para presentar una declaración rectificativa de impuestos correspondiente a años anteriores. Esto implica que puedes revisar y ajustar declaraciones de hasta los últimos cuatro años. Es decir, en 2023, podrías presentar declaraciones rectificativas para los años fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022.
| Por Héctor Chamizo | 0 Comentarios
Desde su aprobación a finales de 2021, la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo (IIJA) ha sido aclamada como un gran paso hacia la reconstrucción de las infraestructuras de Estados Unidos.
En opinión de los expertos de Global X ETFs, la IIJA es, de hecho, «una inversión generacional que acaba de empezar a afectar a las empresas del sector de las infraestructuras». Quizás debido a la notoriedad de la IIJA, parece faltar el discurso sobre cómo otra legislación reciente podría contribuir a las infraestructuras estadounidenses.
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y la Ley de Creación de Incentivos Útiles para la Producción de Semiconductores (CHIPS) están diseñadas para reforzar la competitividad de Estados Unidos en tecnologías disruptivas como las energías renovables, las baterías y los vehículos eléctricos, así como los semiconductores.
«Es probable que ambos paquetes fomenten el desarrollo de la capacidad de fabricación, las redes de distribución y otros activos de la cadena de suministro nacional», aseguran desde Global X.
La Ley de Reducción de la Inflación es la mayor inversión de la historia de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático, ya que aporta unos 370.000 millones de dólares para reforzar los esfuerzos de sostenibilidad, aumentar la seguridad energética y reducir los costes de la energía.
El proyecto de ley utiliza créditos fiscales como principal mecanismo para atraer a Estados Unidos la fabricación de tecnologías limpias y energías renovables, y hay pruebas de que la estrategia está funcionando.
Según la Casa Blanca, desde la aprobación de la IRA en agosto de 2022, «se han anunciado inversiones del sector privado por valor de al menos 45.000 millones de dólares en toda la cadena de suministro de vehículos limpios y baterías de EE.UU.
Se calcula que 150.000 millones de dólares han entrado en el país para iniciativas de energía limpia a escala de servicios públicos, más que el total gastado entre 2017 y 2021.3 Algunas de estas inversiones estaban en marcha antes de la aprobación de la ley, pero en nuestra opinión la IRA es en gran parte responsable del diluvio de gasto nacional en inversiones en tecnología limpia de los últimos meses.
Además de los incentivos a la producción y la fabricación, la inversión de la IRA puede llegar a las empresas de infraestructuras de varias maneras. Por ejemplo, para dar cabida a la creciente capacidad de las energías renovables, la red requiere mejoras. Las fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, son intermitentes y dependen de la disponibilidad de recursos naturales.
Por ello, la infraestructura de transmisión y la capacidad de almacenamiento de energía son fundamentales para gestionar las fluctuaciones de la producción. El Departamento de Energía estima que la capacidad de transmisión de electricidad debe aumentar un 60% de aquí a 2030 para mantener el objetivo de la Administración Biden de lograr un 100% de electricidad limpia en 2035. La construcción de miles de kilómetros de estas líneas de transmisión podría estimular la demanda en toda la cadena de valor de las infraestructuras.
Otra forma de que la inversión de la IRA fluya hacia el sector de las infraestructuras es que el proyecto de ley apoya medidas de eficiencia energética que podrían catalizar la demanda de adaptación de las estructuras existentes para que cumplan las normas nuevas y futuras.
La Ley CHIPS incentiva la construcción de nuevas fábricas nacionales de semiconductores. En comparación con la IIJA y la IRA, la Ley CHIPS se encuentra en las primeras fases de aplicación, ya que las solicitudes de financiación se abrieron en marzo de 2023.
Sin embargo, desde su aprobación en agosto de 2022, se han anunciado más de 210.000 millones de dólares en inversiones privadas para proyectos de semiconductores en 20 estados, según la Asociación de la Industria de Semiconductores.
El gasto en infraestructuras, el gran tema de debate
Las orientaciones de gestión de las empresas de infraestructuras estadounidenses siguen apuntando a finales de 2023 como la fecha en la que los beneficios de la IIJA, la IRA y la Ley CHIPS probablemente comiencen en serio. Aunque la IIJA, la IRA y la Ley CHIPS siguen en sus primeras fases, las menciones de las empresas se han intensificado en los últimos trimestres.
Jacobs Solutions (Construcción e ingeniería): Durante la llamada de resultados del primer trimestre de 2023, la dirección predijo que la financiación de la IIJA, la IRA y la Ley CHIPS podría alcanzar su pleno rendimiento a finales de 2023, con una superposición de financiación máxima que continuaría durante 4-5 trimestres consecutivos.
Sempra Energy (servicios públicos/construcción e ingeniería): Durante la presentación de resultados del tercer trimestre de 2022, la dirección afirmó que el énfasis de la IRA en la electrificación de la red podría actuar como un «importante motor» de la demanda de transmisión y distribución. En la presentación de resultados del primer trimestre de 2023, la dirección reiteró las perspectivas de demanda de transmisión y distribución, y expresó su deseo de participar en otras iniciativas financiadas por los proyectos de ley, como los centros de hidrógeno y los proyectos de almacenamiento de energía.
United Rentals (Equipment): Durante la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2022, la dirección identificó la IIJA, la IRA, la Ley CHIPS y las tendencias generales de deslocalización como posibles impulsores de la demanda. En la presentación de resultados del primer trimestre de 2023, la dirección sugirió que el gasto ha comenzado a tener un impacto, pero que la mayoría de los vientos de cola relacionados con la legislación estaban por llegar.
Rockwell Automation (Equipment): Durante la presentación de resultados del segundo trimestre de 2023, la dirección señaló que las perspectivas para el segmento de vehículos eléctricos y baterías de la empresa y sus operaciones de semiconductores parecían sólidas, debido en parte a la reciente legislación. La dirección explicó que el crecimiento en estas industrias podría impulsar los casos de uso de la automatización y los equipos pertinentes.
Nucor (Materiales): Durante la convocatoria de beneficios del primer trimestre de 2023, la dirección estimó que, combinadas, las leyes IIJA, IRA y CHIPS «tienen el potencial de generar hasta 8 millones de toneladas de demanda incremental de acero al año durante el resto de esta década».
Conclusiones: Múltiples oportunidades en el espacio de infraestructuras estadounidense
La IIJA, la IRA y la Ley CHIPS se suman a la ya estructuralmente fuerte demanda de desarrollo de infraestructuras en Estados Unidos. La IIJA se configura como un impulso generacional a la demanda de construcción, y podría haber solapamiento con las medidas de la IRA y la Ley CHIPS que buscan reconstituir las cadenas de suministro de tecnología disruptiva de Estados Unidos. «Con este histórico apoyo legislativo, las empresas del sector de las infraestructuras de Estados Unidos están preparadas para beneficiarse en los próximos años», analizan estos expertos.
| Por Paula Asuar | 0 Comentarios
La Comisión Europea planteó, el pasado 14 de septiembre, una consulta sobre la futura revisión del reglamento de divulgación de las finanzas sostenibles (SFDR, en siglas inglesas). La intención de la consulta, según este organismo, es evaluar de forma integral el marco normativo del SFDR para detectar posibles deficiencias, sobre todo centradas en la seguridad jurídica, la utilidad del reglamento, y su capacidad para contribuir a la prevención del «greenwashing» o «blanqueo ecológico», según analiza el despacho finReg360.
Esta consulta estará abierta hasta el 14 de diciembre y se podrá participar a través del portal web de la Comisión Europea.
finReg ha resumido en un informe las principales cuestiones planteadas.
Eficacia de los requerimientos actuales del SFDR
En esta sección, la Comisión pretende evaluar las respuestas de los participantes para detectar en qué medida consideran que este reglamento está cumpliendo sus objetivos de manera eficaz y eficiente, y sus opiniones sobre posibles deficiencias en la aplicación del reglamento. Dicho de otro modo, la Comisión se refiere a los problemas que las partes interesadas pueden haber encontrado en los conceptos utilizados en el reglamento y con su aplicación.
Interacción con otras normas sobre finanzas sostenibles
Dada la alta conexión del SFDR con otras normas sobre finanzas sostenibles, la consulta pretende recabar las opiniones de las partes interesadas sobre la interacción, y las posibles incoherencias o desajustes entre ellas.
Posibles cambios en los requisitos de divulgación para los participantes en los mercados financieros
En esta sección se distingue la divulgación de información de sostenibilidad referida a la entidad, en la que se cuestiona la adecuación de algunas medidas de divulgación actuales, y al producto, para analizar la posibilidad de cambios en la divulgación de información relacionada con este y la posible relación entre las categorías y la divulgación de esa información.
Posible sistema de categorización de productos financieros
El uso de los artículos 8 y 9 del SFDR como «etiquetas» de los productos financieros denota la demanda en el mercado de herramientas para comunicar las características de los productos financieros.
Por ello, la Comisión Europea busca opiniones sobre las ventajas de definir categorías de productos sostenibles y cómo debería plantearse su funcionamiento.
| Por Javiera Donoso | 0 Comentarios
Grupo financiero BICE (BICECORP) y el grupo automotriz Kaufmann anunciaron la constitución de una nueva sociedad en Perú, destinada al negocio del financiamiento automotriz.
Esta sociedad, explicaron en una misiva a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), se llama BK Perú y está dedicada principalmente a “la realización de actividades de financiamiento de vehículos y operaciones de arrendamiento operativo y financiero”.
La firma tiene un capital inicial de 5 millones de dólares, que serán aportados en los próximos meses.
Un 50,1% de la propiedad de esta nueva sociedad estará en manos de BK SpA, la empresa matriz creada en 2013 por Compañía de Inversiones BICE Chileconsult SA e Inversiones Kaufmann Chile SA en partes iguales, según explicaron en un comunicado. Este holding cerró junio de este año con colocaciones por alrededor de 315.000 millones de pesos chilenos (356 millones de dólares).
El resto de las acciones están en manos de Compañía de Inversiones BICE Chileconsult SA y Inv. BK Perú LLC, con 24,95% cada una. Esta última sociedad está relacionada a Divemotor, la filial del Grupo Kaufmann en Perú, que distribuye marcas como Mercedes-Benz, Jeep, Chrysler, Freightliner y Dodge, entre otros.
“Estamos muy contentos de poder seguir creciendo en el negocio del financiamiento automotriz, ahora en Perú, en conjunto con nuestro socio Kaufmann, sumando todo el expertise y conocimiento de Divemotor en la industria automotriz en Perú. Creemos que existe una interesante oportunidad de negocio a abordar”, indicó el gerente general de BICECORP, Juan Eduardo Correa, en la nota de prensa.
“Esta nueva empresa nos permitirá seguir entregando soluciones de financiamiento atractivas a nuestros clientes en todos los segmentos, con especial foco en el ámbito de los vehículos comerciales, tal como lo hemos estado haciendo en Chile, donde la unión de las fortalezas de ambos socios nos ha permitido construir un negocio exitoso”, agregó el gerente general del Grupo Kaufmann, Alexander Köhler.
| Por Magdalena Martínez | 0 Comentarios
El nacimiento de SURA Investments es “un cambio de marca y un cambio operacional” que tiene como objetivo potenciar los productos y unificar estrategias de mercado, explicó el Country Manager de Uruguay, Gerardo Ameigenda, en un almuerzo con la prensa en Montevideo.
La reorganización se dio a conocer oficialmente en julio de este año y desde entonces la empresa latinoamericana ha ido anunciando toda una serie de modificaciones en su estructura para hacer frente a su cambio de escala (en clientes y en AUM) y preparar el terreno para una nueva etapa.
Ante todo, SURA Investments reagrupa tres líneas de negocio: Wealth Management, Corporate Solutions e Investment Management. Las soluciones para personas y las de empresas son actualmente las dos líneas de negocio más rentables de la marca.
La nueva plataforma marca un hito en una historia que se inició en 2011 con la compra de las sus filiales americanas de seguros, pensiones e inversiones del grupo holandés ING (la mayor transacción hecha por una compañía colombiana en el exterior y de las mayores en América).
Más de 19.000 millones en AUM de 100.000 clientes
SURA Investments se conforma con más de 100.000 clientes y un equipo de 100 profesionales gestionando más de 19.000 millones de dólares en fondos y mandatos de inversión en México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Luxemburgo.
La oferta de la plataforma incluye renta fija, acciones, real estate, deuda privada e infraestructura y acceso a los fondos de los asset managers globales. SURA Investments ofrece productos onshore y offshore y tiene estrategias en desarrollo en Luxemburgo que permitirán acceder a fondos UCITs, Raif y Sicavs.
SURA también ha hecho incursión en el mundo de los activos alternativos, y según Ameigenda, ahora cuentan con un equipo de 30 especialistas con foco en real estate, infraestructuras y deuda privada.
En Uruguay, uno de los objetivos de la firma es potencial el sector de Wealth Management, poniendo foco en las cuentas superiores a los 100.000 dólares, como mínimo necesario para una buena construcción de portafolios diversificados. Las cuentas que incluyen activos alternativos tienen que estar por encima de los 250.000 dólares.
El principal ejecutivo de esta plataforma es Pablo Sprenger –un profesional con una década de historia en SURA Asset Management–, quien asumió como CEO.
“Contar con equipos en cada uno de los países en los que estamos presentes, nos permite tener un conocimiento profundo de los mercados y, con ello, una interpretación más asertiva del contexto”, explicó Sprenger recientemente en una nota de prensa.
| Por Marcelo Soba | 0 Comentarios
Mariva Capital Markets continúa su plan de crecimiento, contratando a Ricardo Ortiz Boissen como Wealth Management Fixed Income Trader.
Ortiz Boissen será responsable de «proporcionar un servicio dedicado y calidad de ejecución a los clientes de wealth management, colaborando con los compañeros del equipo de Producto y proporcionando apoyo con actualizaciones del mercado de renta fija e ideas de operaciones», dijeron desde el grupo financiero argentino con presencia internacional.
Recientemente trabajó en Citi International Financial Services en Puerto Rico, como jefe de la Mesa de Negociación, gestionando la Mesa de Negociación de Renta Fija Principal sin Riesgo, responsable de proporcionar ejecución de instrumentos de deuda para clientes minoristas latinoamericanos.
Aporta casi 20 años de experiencia en Ventas y Negociación de Renta Fija en Mercados de Capitales.
| Por Paula Asuar | 0 Comentarios
LIFT Asset Management, una de las firmas independientes de asesoramiento y gestión de inversiones de mayor crecimiento en España de los últimos cinco años, ha anunciado el nombramiento de Ana Espárrago como socia del grupo. Ana Espárrago será la socia responsable del Departamento de Desarrollo Corporativo y M&A de la firma y formará parte del Comité de Socios de la compañía.
Desde este departamento se impulsa el crecimiento orgánico del grupo dentro de sus tres áreas de inversión (activos cotizados, inmobiliario y private equity), así como del crecimiento vía fusiones y adquisiciones analizando la integración de gestoras con profesionales de reconocido prestigio que quieran formar parte de un proyecto de alto crecimiento.
Este nombramiento potencia la estructura directiva de LIFT y la firme apuesta del grupo por el crecimiento orgánico e inorgánico de cara a cumplir el plan estratégico establecido el año pasado. Ana Espárrago participará, junto con el CEO y los socios de las diferentes divisiones que engloban LIFT, en la definición e implantación de la estrategia del grupo.
En palabras de Francisco López Posadas, CEO de LIFT Asset Management, «este nuevo nombramiento responde a los retos que plantea nuestro crecimiento donde todos los socios de la firma trabajarán de forma conjunta poniendo énfasis en el impulso a los valores de excelencia, la independencia en el asesoramiento y el servicio a los inversores, así como en la búsqueda de las mejores rentabilidades de la industria en las diferentes áreas de inversión de LIFT».
Asimismo, desde LIFT se hace mención a la promoción interna que este nombramiento supone, y que pone de manifiesto la apuesta que tiene por todos los miembros de su equipo actual.
Ana Espárrago se incorporo a LIFT en marzo de 2022 para crear el departamento de Desarrollo Corporativo y M&A de LIFT y previamente había trabajado para firmas como PwC, BDO en las oficinas de España y USA, y en el área de Diversificación en Mutua Madrileña.
| Por Romina López | 0 Comentarios
El actual entorno macroeconómico, centrado en la preocupación por el crecimiento, aconseja mantener carteras más equilibradas tanto de riesgo de crédito como de mayores niveles de duración de tipos de interés, pero aún presenta muchas oportunidades en renta fija, incluyendo los bonos AT1, el high yield a través de índices de CDS y los bonos flotantes IG de alta calidad, señala en una entrevista Mohammed Kazmi, gestor de carteras y economista jefe del equipo de renta fija de Union Bancaire Privée (UBP) .
En una presentación en junio en Madrid, sus analistas hablaron de un punto de inflexión y de un cambio de régimen en el que el foco en la inflación ha dejado paso a la preocupación por la desaceleración económica. ¿Cuál es su visión al respecto para el último trimestre de 2023?
Creemos que este cambio de régimen hacia la preocupación por el crecimiento debería progresar a medida que nos adentramos en el último trimestre del año. El proceso de desinflación ha comenzado claramente a escala mundial, tras haber superado el máximo tanto de la inflación general como de la subyacente, y prevemos que continúe gradualmente hasta finales de año, especialmente en el caso de la inflación subyacente.
En cuanto al crecimiento, observamos que el endurecimiento de la política económica se está transmitiendo a la economía real. Esto se ha observado sobre todo en la eurozona, como pone de manifiesto la reciente debilidad de los índices PMI. Sin embargo, incluso en los Estados Unidos, donde el crecimiento ha sido mucho más resistente, estamos empezando a ver una cierta relajación del mercado laboral que debería ayudar a limitar el crecimiento salarial y, en última instancia, la inflación.
¿Qué implican estas perspectivas para las carteras?
Estas dinámicas deberían permitir que la atención del mercado siga centrada en el crecimiento, lo que significa que es una oportunidad atractiva para mantener la duración de los tipos de interés en las carteras, especialmente hacia la parte delantera de las curvas de tipos, donde observamos un significativo endurecimiento, como ya ocurre en el precio. Desde el punto de vista de la construcción de carteras, creemos que tiene sentido mantener carteras más equilibradas tanto de riesgo de crédito como de mayores niveles de duración de tipos de interés.
En particular, y a diferencia de lo observado en 2022, pensamos que la exposición a la duración podría proteger las carteras frente a cualquier perturbación del crecimiento, especialmente a medida que las subidas aplicadas por los bancos centrales empiecen a repercutir en la economía real. Esto se observó claramente durante la crisis bancaria regional de EE.UU. a finales del primer trimestre, en la que la tensión del sistema bancario impulsó una importante demanda de deuda pública dada la incertidumbre con respecto al impacto que tendría en las perspectivas de la política monetaria.
¿Qué efectos puede tener sobre esta cuestión la decisión adoptada la semana pasada por el BCE?
La decisión ha reafirmado nuestra opinión de que ya hemos superado el punto álgido de la política monetaria hawkish de los bancos centrales. Aunque el tipo principal subió al 4,5%, enviaron un mensaje más equilibrado, insinuando que esto podría representar el final del ciclo de subidas, ya que la declaración decía que los tipos han alcanzado niveles que, mantenidos durante un periodo suficientemente largo, contribuirán de manera sustancial a que la inflación vuelva a situarse en el objetivo en el momento oportuno.
Con el proceso de desinflación en marcha, esto significa que los tipos reales van a seguir subiendo desde los niveles actuales, incluso con tipos sin cambios. Dado que la política monetaria funciona con retraso y que tanto la Reserva Federal como el BCE han declarado que la política se encuentra en territorio restrictivo, creemos que nos encontramos en la fase en la que desean supervisar el impacto de su política restrictiva en la economía real.
2023 marcó el regreso de la renta fija, pero se trata de un mercado muy amplio y diverso. ¿Cuáles son los sectores que UBP considera más atractivos en los próximos meses?
El “sell-off” de tipos y diferenciales en 2022 supuso la creación de mucho valor en todo el espectro de la renta fija, y gran parte de este valor sigue vigente hoy en día. Actualmente tenemos preferencia por los segmentos de mayor rentabilidad del mercado. Esto incluye el mercado de AT1, en el que creemos que se han realizado progresos significativos desde la volatilidad en torno a Credit Suisse en marzo, que justifican una asignación en las carteras actuales, especialmente dadas las atractivas valoraciones. Últimamente hemos asistido a avances normativos positivos para este segmento del mercado: los grandes bancos europeos han rescatado en general sus bonos AT1 este año y se ha producido el retorno de la oferta al mercado, lo que pone de relieve la actual demanda de los inversores.
También nos sigue gustando el high yield a través de los índices de CDS, dado que cotizan actualmente a bajo precio respecto al mercado de bonos al contado y con unos fundamentales de alto rendimiento intactos para esta fase del ciclo. Una asignación al high yield también encaja con nuestro escenario base de “aterrizaje suave”.
Por último, seguimos pensando que una asignación a bonos flotantes IG de alta calidad es una buena solución para las carteras más conservadoras, en las que las curvas de rendimiento invertidas han supuesto que el rendimiento sea elevado a pesar de que se haya asumido poco o ningún riesgo de tipos de interés.
¿Qué estrategias específicas de UBP considera mejor posicionadas en este contexto y por qué?
La estrategia High Yield Global está bien posicionada dada nuestra visión positiva hacia el high yield, y concretamente a través de los índices de CDS, que son atractivos desde una perspectiva de valoración, a pesar de tener una liquidez más fuerte en relación con el mercado de bonos al contado. Nuestra versión de duración ampliada del fondo se ajusta a nuestra opinión de mantener carteras más equilibradas tanto en riesgo de crédito como en duración de tipos de interés y ofrece una rentabilidad del 9,3%.
La estrategia Medium Term US Corporate Bond es nuestra solución de grado de inversión que mantiene tanto el riesgo de tipos de interés como el de crédito IG, con la idea de construir carteras equilibradas. En lugar de ser un fondo IG para todos los vencimientos, se centra en la parte de la curva comprendida entre 1 y 10 años y, como tal, creemos que está bien posicionada y protegida frente a un movimiento de inclinación de la curva en los tipos, como es típico al final de los ciclos alcistas.
Nuestra estrategia en bonos híbridos ofrece una exposición diversificada al mercado AT1. Al margen de los aspectos específicos del mercado AT1 mencionados anteriormente, creemos que el sector financiero seguirá siendo uno de los principales beneficiarios del entorno de mayor inflación y tipos más altos, como se ha observado en la última ronda de resultados.
La estrategia Dynamic US Dollar Bond focalizada en bonos de tipo flotante IG de alta calidad. Seguimos considerando este segmento del mercado como una solución alternativa atractiva para la gestión de tesorería, con una rentabilidad actual del 6,5% y con la improbabilidad de que los bancos centrales bajen los tipos tan rápido como los subieron, lo que mantiene a este segmento del mercado como una asignación interesante.
Algunos expertos han expresado recientemente su preocupación por la posibilidad de que las tasas de impago de las empresas acaben siendo más elevadas de lo estimado, lo que afectaría al crédito corporativo. ¿Qué opina al respecto?
Los fundamentos de los créditos high yield (BB y B en su mayoría) son sólidos, ya que el apalancamiento es bajo y la cobertura de los tipos de interés se encuentra en máximos históricos gracias al periodo de tipos bajos, por lo que es poco probable que veamos muchos impagos. Los CCC, sin embargo, corren más riesgo, ya que suelen tener bajos ratios de cobertura de intereses.
Pensamos los bonos con calificación BB son oportunidades atractivas de renta fija dado su alto nivel de rentabilidad histórica, junto con un perfil de volatilidad que se alinea con los BBB, una calificación de grado de inversión. Además, hemos observado que el ciclo de impago del alto rendimiento mundial tiende a estar bien correlacionado con el crecimiento del PIB nominal mundial, que se espera que siga siendo sólido en los próximos años. Como tal, y dada nuestra visión de “aterrizaje suave”, esperamos que el entorno de bajas tasas de impago se mantenga intacto.
| Por Paula Asuar | 0 Comentarios
Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha elaborado una guía en la que analiza las diferentes estrategias de inversión que aplican los profesionales de las gestoras para intentar batir en cada momento la rentabilidad de los mercados de referencia y poder satisfacer así los objetivos que persiguen los clientes.
Términos como value invest, growth invest o momentum invest hacen referencia a la filosofía que adoptan los gestores de cara a seleccionar los productos que van a incluir en cada fondo de inversión.
Mientras que el value consiste básicamente en identificar empresas infravaloradas en el mercado y adquirir sus acciones a un precio inferior a su valor intrínseco estimado, el growth se centra en empresas con un alto potencial de crecimiento tanto en sus ingresos como en beneficios. Y a diferencia de estas dos estrategias, el momentum invest se basa más en aprovechar la tendencia de una compañía. En este caso, el inversor espera que el rendimiento de una acción en el pasado, que puede ser tanto alcista como bajista, se mantenga en el corto plazo. “Es, por tanto, una estrategia que se fundamenta más en el análisis técnico, más atento a los movimientos del precio”, señalan desde Gescooperativo.
Diferencias entre pequeñas y grandes gestoras
Aunque lo normal es que se empleen todas las herramientas a la hora de seleccionar los activos en los que invertir, sí se aprecian, a juicio de los expertos de Gescooperativo, algunas diferencias entre grandes y pequeñas gestoras.
“Mientras que las pequeñas, con un reducido número de fondos bajo gestión, tienden a especializarse en una única estrategia, optimizando sus resultados cuando las condiciones de mercado le son favorables, entre las grandes lo habitual es que empleen varias las estrategias, y eso es lo que les permite adaptarse mejor a las diferentes condiciones de mercado”, subrayan.
Cómo se asignan los activos de un fondo
Para llevar a cabo la asignación de activos dentro de un fondo, los gestores realizan un análisis exhaustivo de diferentes factores. En primer lugar, definen el perfil de riesgo del fondo; es decir, establecen la política de inversión que se ha decidido que tenga a lo largo de su vida (porcentaje máximo de la renta fija o variable, calidad crediticia de la renta fija, geografía, volatilidad, etc.). Se trata de un ejercicio que limita de entrada el universo de activos que podrían seleccionarse. Además, es necesario estudiar meticulosamente las condiciones del mercado, no solo las actuales, sino su posible perspectiva, con el fin de posicionar la cartera.
A partir de este punto, la tarea consiste en seleccionar aquellas empresas que encajan en las condiciones del fondo. Para ello, los gestores recurren al análisis fundamental, lo que implica mantener reuniones con las empresas, valorar sus activos y realizar proyecciones de resultados. “El objetivo, explican desde Gescooperativo, es conseguir una correcta diversificación de los activos, lo que implica sobreponderar unos e infraponderar otros.
A pesar de que “beneficios pasados no garantizan beneficios futuros”, como se recuerda en los contratos que firman los inversores cuando suscriben un producto financiero, lo cierto es que el análisis del desempeño de un fondo en el pasado permite a los gestores extraer valiosas enseñanzas acerca de las estrategias que han funcionado. “Es cierto que tendrían que darse unas condiciones similares para que de la aplicación de una misma estrategia se deriven los mismos resultados, pero las experiencias pasadas ayudan a ajustar las decisiones, analizando posibles errores y aciertos pasados”, señalan desde Gescooperativo.
Reconocen además en la gestora que saber que un fondo ha superado a su benchmark, es decir, al rendimiento del índice de referencia, es importante, y aporta un plus de confianza al inversor sobre la profesionalidad del equipo gestor.
Diversificación: la clave
A juicio de los analistas y estrategas de Gescooperativo, la estrategia más adecuada en la actual coyuntura económica y financiera a escala global sería la diversificación. Alternar entre las estrategias disponibles y poner el foco en diversas regiones, industrias y tipos de activos.
“Lo más importante a la hora de definir una estrategia es la gestión activa para la rápida adaptación a las condiciones del mercado, y mucho más ahora, cuando estamos inmersos en unas circunstancias cambiantes que exigen de los gestores una capacidad de adaptación muy rápida”, concluyen.