La demanda de vivienda en EE.UU. ha tenido un importante freno, pero también lo ha hecho la oferta de venta, lo que significa que los precios se mantienen y, en algunas zonas, siguen subiendo, a pesar de que los tipos hipotecarios están en su nivel más alto en 20 años, dice un informe del banco ING.
“Esta es una buena noticia para los constructores, ya que las ventas de viviendas nuevas siguen desafiando la recesión”, agrega el informe.
Las ventas de viviendas existentes en EE.UU. subieron a 4,3 millones en mayo, frente a la cifra revisada al alza de 4,29 millones de abril. La previsión de consenso era de 4,25 millones, por lo que en líneas generales se ajusta a las expectativas.
No obstante, las ventas siguen siendo un 20,4% inferiores en términos interanuales, y el precio medio ha bajado un 3,1% interanual, explica el informe.
El hecho de que las solicitudes de hipotecas para la compra de viviendas hayan descendido un 50% desde el máximo normalmente implicaría que los precios deberían estar bajando mucho más rápido, pero la oferta de viviendas existentes para la venta está cayendo casi igual de rápido: en torno a un 45% desde los niveles prepandémicos.
“La combinación de una demanda y una oferta débiles significa que las transacciones son las más bajas desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, aunque en algunos mercados locales las viviendas siguen vendiéndose por encima del precio de venta”, dice la investigación.
Para los expertos del banco holandés, es poco probable que “esta escasez de oferta cambie pronto, dada la solidez del mercado laboral y la elevada proporción de prestatarios que no están expuestos a mayores costes de endeudamiento por haber suscrito hipotecas a tipo fijo a tipos mucho más bajos que los actuales”.
Las ventas de viviendas nuevas siguen aumentando
La falta de oferta de viviendas existentes en venta está proporcionando un impulso al mercado de viviendas nuevas, ya que las ventas superan a las solicitudes de hipotecas.
Al no desplomarse los precios como se temía, se está viendo que la confianza de los constructores y la construcción de viviendas vuelven a fortalecerse. Como resultado, la construcción residencial debería contribuir positivamente al crecimiento económico en los dos próximos trimestres, después de haber sido un lastre considerable durante el pasado año.
Sin embargo, el Leading Economic Index (Índice de Indicadores Adelantados) lanza una clara advertencia de recesión. Cayó otro 0,7% intermensual en su decimocuarta caída mensual consecutiva. A pesar de que se trata de un claro indicio de recesión, tanto el mercado como la Reserva Federal parecen centrarse exclusivamente en los datos de empleo e inflación, por lo que serán ignorados, ya que parece probable que la Reserva Federal suba los tipos al menos una vez más, concluye el informe al que se puede acceder a través del siguiente enlace.
La región ha experimentado una importante fuga de capital en los últimos años, ya que los inversores buscaron diversificación y estabilidad en los mercados internacionales. Pero el interés de los inversores latinoamericanos en los activos alternativos está aumentando.
Las asignaciones totales rastreadas por Preqin de todos los tipos de inversores alcanzaron los 100.700 millones de dólares el año pasado, frente a los 96.400 millones de dólares de 2021, escribe Rachel Dabora, analista de Research Insights.
Los fondos de pensiones son la mayor fuente de capital institucional de Latinoamérica. Una regulación estricta significa que los inversores a menudo se han enfrentado a limitaciones en su capacidad para desplegar fondos, pero esto podría estar cambiando.
Las oportunidades de recaudación de fondos internacionales para los planes de pensiones de América Latina están creciendo ya que:
La presión pública, el crecimiento moderado y los retiros considerables de los fondos de pensiones están exacerbando la necesidad de mayores retornos, lo que podría conducir a cambios regulatorios a favor de estrategias de inversión más flexibles.
Los mercados de capitales privados nacionales de la región siguen siendo pequeños en comparación con la creciente reserva de dinero administrada por los fondos de pensiones, lo que promueve un mayor despliegue internacional.
A nivel mundial, muchos países están cambiando para permitir que un mayor porcentaje del capital de los fondos de pensiones se asigne a los activos alternativos.
Los fondos depensiones de Latinoamérica han seguido su ejemplo. A principios de este año, Miguel Gravet, jefe de Mercados Privados de AFP Capital, con sede en Santiago, uno de los fondos de pensiones más grandes de la región (30.000 millones de dólares AUM), pidió un aumento urgente en el límite regulatorio impuesto a las asignaciones de activos alternativos.
Chile aún debe cumplir con su asignación de activos alternativos, por lo que puede haber oportunidades para que muchos de sus fondos cambien las inversiones en el extranjero de estrategias tradicionales a estrategias alternativas, en busca de una mayor diversificación y mayores retornos.
Nota de Jayda Etienne, editora adjunta, Preqin First Close
Aiva, empresa uruguaya que brinda soluciones de planificación financiera en toda Latinoamérica, y Smart Investment, compañía de asesoría de inversiones especializada en banca privada, han cerrado un acuerdo para potenciar sus capacidades, a través del cual Aiva adquirió una participación minoritaria de Smart.
Con oficinas en Zonamerica y Montevideo, Smart Investment comenzó sus operaciones en 2015, cuenta con 12 asesores financieros y opera en cuatro custodios a nivel global bajo su licencia de asesor en inversiones en el Banco Central del Uruguay.
Tras este nuevo acuerdo estratégico, ambas compañías buscarán crear sinergias para potenciar sus respectivas propuestas de valor, pero manteniendo sus operaciones y gerenciamiento de forma independiente.
“Este acuerdo nos permitirá incorporar soluciones de planificación patrimonial y servicios para nuestros clientes y asesores, haciendo aún más robusta la propuesta de valor para el segmento de clientes al cual apuntamos», indicó Ignacio Sienra, Managing Director de Smart Investment.
“Nos complace haber completado esta transacción con Smart Investment, una compañía con vasta experiencia en banca privada, la cual confiamos será un activo muy importante para llevar aún más valor a los clientes de ambas instituciones», comentó por su lado Ignacio de Castro, CEO de Aiva.
Aiva es una compañía especializada en soluciones de wealth management con 29 años de trayectoria. Se enfoca en clientes del segmento afluente y de alto patrimonio en Latinoamérica y el Caribe. Cuenta con 3.300 millones de dólares en activos bajo administración.
La primera mitad de año ha sido muy positiva para bolsas, a pesar de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales y un endurecimiento de su discurso. La inflación, por su parte, sigue moderándose, aunque con mayor intensidad en EE.UU. que en Europa y todavía en niveles superiores a los objetivos marcados por los bancos centrales. Este buen comportamiento de los índices dejará paso a un segundo semestre con baja volatilidad, pero sin catalizadores capaces de mover las bolsas, analizan desde Bankinter.
Será momento de aprovechar para posicionarse de cara al próximo año, explican. «De hecho, si el mercado acaba corrigiendo más de lo esperado, se planteará una nueva subida de exposición a renta variable del 5% en todos los perfiles. Desde que comenzaron a elevar su exposición en noviembre de 2022 el S&P 500 ha subido un 10,6% y el EuroStoxx-50 un 11,8%», comentan en su informe de estrategia trimestral.
“En esta ocasión el horizonte temporal de nuestras valoraciones es diciembre de 2024. Nuestros precios objetivos ofrecen unos niveles atractivos por dos razones. En primer lugar, los beneficios trimestrales tocarán fondo en el segundo/tercer trimestre de 2023, para ir cogiendo inercia hasta avanzar un 10% a/a en el S&P 500 y un 5% en el EuroStoxx-50 en 2024. En segundo lugar, estimamos que los bancos centrales alcanzarán sus tipos máximos o terminales este mismo año, con una subida más de 25 puntos básicos en el caso de la Fed (hasta 5,25%/5,50%) y dos más de 25 puntos básicos en el BCE (hasta 4,00%/4,50%). En todo caso, seguirán con tipos elevados durante más tiempo del estimado anteriormente y hasta finales de 2024/principios de 2025 no esperamos las primeras bajadas. Ante este nuevo contexto, optamos por la prudencia. Nuestras valoraciones están calculadas con los máximos que estimamos para las TIR de los bonos (T-Note y Bund) entre este año y el próximo”, aclara el estudio trimestral.
Pese a lo anterior, los potenciales de revaloración que ofrecen las bolsas se sitúan entre el 11,7% y el 19,6%. Las principales variables que utiliza Bankinter en su modelo son:
Bono a 10 años como activo libre de riesgo en las diferentes zonas geográficas. “Ante la incertidumbre que presenta el enfoque “datodependiente” de los bancos centrales, aplicamos el nivel máximo que creemos pueden alcanzar los bonos hasta final del 2024. Con ello, utilizamos: T-Note 3,90%, Bund 2,80%, Bono español 3,80% y portugués 3,60%. Además, mantenemos el escenario de riesgo inalterado respecto a nuestra última Estrategia Trimestral (intermedio en Europa, moderado en EE.UU.). Con ello, penalizamos la valoración en Europa frente a EE.UU. por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la menor flexibilidad del BCE a adaptarse al contexto y mayor riesgo político”, explican.
BPAs sin ajustes a la baja. Un crecimiento de doble dígito (+10% a/a) para 2024 en EE.UU. les parece razonable, al igual que la variación del 5% en Europa.
Un ROE superior respecto a la Estrategia del segundo trimestre de 2023 en la mayoría de las bolsas, calculado como una media histórica de la cual excluyen intencionadamente los peores momentos de crisis del mercado, por considerarlos no representativos de la realidad.
En concreto, la valoración del S&P 500 se traduce en un PER de 20,9x vs 20,4x histórico, mientras que en el caso del EuroStoxx-50 se estrecha el diferencial (14,1x vs 16,0x).
Bankinter mantiene su posicionamiento sectorial y selectivo en tecnología, semiconductores, transición energética, consumo de lujo e infraestructuras.
“Como principal novedad, incorporamos también tecnología de la salud y defensa. El entorno geoestratégico actual es positivo para este último sector y aprovecharíamos posibles recortes para tomar posiciones con visión de medio/largo plazo. Aunque el sector no estará exento de volatilidad (en función del flujo de noticias de la guerra), las empresas de defensa europeas se verán beneficiadas de una tendencia estructuralmente creciente en el gasto armamentístico”, puntualizan.
Como bien recalca el informe, hay que tener en cuenta que la OTAN requiere a sus países miembros un compromiso de gasto en defensa del 2% del PIB (y hoy por hoy la media europea apenas alcanza el 1,3%). En cuanto a la tecnología de la salud, es un sector beneficiado por el alargamiento de la esperanza de vida y la mejora de la calidad de vida en las personas de edad avanzada. Estas compañías combinan la característica defensiva y anticíclica de las farmacéuticas con el crecimiento que proporciona la componente tecnológica.
“En cuanto al sector financiero, a pesar de seguir positivos, esperamos que tenga un comportamiento menos favorable en los próximos meses frente a los sectores comentados anteriormente. Por tanto, lo excluimos en esta ocasión de esta selección. En definitiva, la segunda mitad del año será momento para posicionarse de cara a un 2024 atractivo para bolsas. Por ello, nuestra recomendación sigue siendo aumentar exposición a bolsas aprovechando momentos de toma de beneficios en mercado”, desarrollan.
Bonos: el ciclo alcista en los tipos se acerca a su fin
Invertir en el tramo corto de la curva de tipos (<2 años) es una buena idea (alta rentabilidad y bajo riesgo), pero no la única. El tramo medio de la curva (<7 años) presenta un binomio rentabilidad/riesgo interesante con vistas a 2024/2025.
Bonos soberanos: los tramos cortos de la curva son interesantes porque la alcanza niveles no vistos en una década y el riesgo de duración es bajo (sensibilidad a los tipos). Dicho esto, tener una duración intermedia (<7 años), permite aprovechar el cambio de ciclo previsto en los tipos para 2024/2025.
Bonos corporativos de alta calidad crediticia/IG (hasta 5 A). Los bonos corporativos no son inmunes a la política monetaria y el aumento en los costes de financiación, por eso el consenso estima una subida en beneficios/BPA para 2023 del 1,5% en el S&P 500.
Las recomendaciones del estudio a la hora de comprar bonos IG pivota en tres ejes: los fundamentales de las principales compañías son sólidos (cobertura de intereses elevada y deuda/ebitda razonable), las previsiones de BPA para 2024 cambian a mejor (+11,0% el S&P 500) e invitan a pensar en una mejora de las métricas de riesgo (cash flow al alza) y las valoraciones son atractivas.
“Como referencia, la TIR de los bonos americanos AAA (máxima calidad crediticia) con vencimiento a tres años ronda el 4,3% y alcanza el 5,9% en las entidades BBB (IG). En la UEM, las rentabilidades no son tan altas porque el diferencial de tipos con EE.UU. es significativo y las métricas de riesgo son mejores. Así, la TIR a tres años de las compañías AAA alcanza 2,95% (3,83% con rating BBB). Nuestros sectores favoritos: (1) reiteramos nuestra apuesta estratégica por la banca europea porque tiene exceso de liquidez, las ratios de capital son elevadas (>12,0%) y la morosidad reducida y (2) sectores defensivos con flujos de caja estables como salud, negocios con contratos de gestión a largo plazo (infraestructuras) y compañías con capacidad para reducir endeudamiento (telecomunicaciones)”, concluyen.
Entonces, ¿es posible que las bolsas hayan ofrecido ya lo mejor de sí mismas en 2023? “Improbablemente. Pero sí podrían atravesar una fase de consolidación, de mercado algo parado, con algunas tomas de beneficios perfectamente asumibles y lógicas, que se correspondería con el verano, mientras siguen subiendo tipos y aún no se haya puesto en evidencia totalmente la mejora de beneficios empresariales que nosotros estimamos efectivamente va a tener lugar, sobre todo en 2024/25. Este será el factor determinante para la redinamización de las bolsas después del verano y de cara a 2024: la mejora de los beneficios empresariales y su impacto favorable sobre las valoraciones”, finalizan en relación a las previsiones para los próximos ejercicios.
Mutuactivos amplía su colaboración con entidades sin ánimo de lucro con un nuevo acuerdo, en este caso con la Fundación Juegaterapia. La gestora de Mutua Madrileña ha reabierto la clase C de su fondo de inversión Mutuafondo Compromiso Solidario FI para apoyar el Proyecto “Kiciclos”, a través del cual proporciona a niños hospitalizados con cáncer triciclos adaptados que les permiten jugar y, a la vez, recibir su medicación.
Los “kiciclos”, denominación con la que la Fundación Juegaterapia ha bautizado a estos particulares vehículos infantiles, son unos triciclos y unos correpasillos especiales que cuentan con un remolque portasueros que permite a los niños poder ir montados en ellos mientras reciben su medicación.
“A la vez que se divierten, con los kiciclos, los pequeños hacen ejercicio, lo que ayuda a la recuperación del sistema locomotor que en muchos casos se ve afectado por el desarrollo de ciertos tumores o de su tratamiento. Esta es la valoración que realizaron los jefes de rehabilitación pediátrica del hospital San Joan de Deu de Barcelona de los kiciclos”, comenta Valle Sallés, vicepresidenta de la Fundación Juegaterapia.
Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos, asegura que es un placer poder colaborar con una entidad como Juegaterapia, cuyas iniciativas están centradas en mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y favorecer su recuperación y la curación de su enfermedad. “A partir de ahora, todas las aportaciones que reciba Mutuafondo Compromiso Solidario FI en su clase C irán dirigidas a financiar este proyecto, a apadrinar la construcción de todos los “kiciclos” que sean posibles y a extenderlos por los hospitales de toda España”, afirma Ussia.
El fondo realizará dos donaciones con las suscripciones recibidas de los partícipes. La primera se llevará a cabo el 28 de diciembre de 2023 y la segunda, el 15 de abril de 2024.
Fondo 100% solidario
Mutuafondo Compromiso Social, FI es el primer fondo 100% solidario del mercado. El único objetivo del fondo es colaborar con proyectos solidarios mediante la donación de las participaciones suscritas por los inversores. Mutuactivos lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna, y sin cobrar comisiones.
“Se trata de un producto financiero único y diferencial a través del que mostramos nuestro compromiso social y nuestros valores. Unimos solidaridad y gestión de activos sin ningún ánimo de lucro”, asegura Ussia.
El equipo de gestión de Mutuactivos se encarga de la cartera del fondo, mientras que la Fundación Mutua Madrileña selecciona los proyectos a los que se destinan las donaciones en base a los rigurosos criterios que ya tiene implantados y velando en todo caso por su viabilidad.
Más de 300.000 euros en donaciones
Mutuafondo Compromiso Solidario, FI ha donado ya, gracias a las suscripciones de sus clientes, más de 300.000 euros para diversas causas sociales. En concreto, desde su puesta en marcha a finales de 2019, los clientes de Mutuactivos han realizado donaciones a través del fondo a proyectos de Cáritas, Unicef, Fundación Unoentrecienmil, Fundación Aladina y Fundación Menudos Corazones.
Un año más, la Fundación A LA PAR y Tressis Sociedad de Valores unen sus fuerzas por el deporte inclusivo, fomentando la participación de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. El equipo #TressisALAPAR afronta un nuevo reto con la Pilgrim Race, un desafío deportivo extremo que, año tras año, sigue rompiendo estereotipos y cambiando miradas respecto a la discapacidad intelectual.
Al igual que en la edición pasada, la prueba transcurre por las sendas del Camino de Santiago, pero a través de dos rutas muy singulares: la de Madrid y la de Invierno. Dos itinerarios idóneos para redescubrir el amor por la bicicleta, superarse en la parte de competición y forjar nuevas amistades a través del deporte y la naturaleza.
La prueba ha dado comienzo este 2 de julio, desde Madrid, y los participantes tendrán que completar la ruta hasta Santiago de Compostela en los siete días que dura el reto. Los cuatro primeros días se realizará la ruta entre Madrid y Sahagún, la cual exigirá a los corredores dar lo máximo para batir sus propias marcas. Por su parte, las tres últimas, denominadas “etapas de experiencia”, serán una oportunidad perfecta para disfrutar del ciclismo, y, especialmente, demostrar una vez más que la sociedad se enriquece cuando todos podemos participar en condiciones de igualdad, con los mismos derechos y las mismas oportunidades.
El equipo está compuesto por 40 ciclistas de la Fundación A LA PAR, Tressis, clientes y amigos de la entidad, y 17 voluntarios de la Fundación A LA PAR y Tressis que atenderán los avituallamientos y se encargarán de acompañar a los participantes durante toda la competición.
En este sentido, parte importante del equipo son las entidades colaboradoras de Tressis que, como en anteriores ediciones, apoyan y participan con la presencia de ciclistas voluntarios en el equipo TressisALAPAR. Además, el proyecto cuenta con la colaboración de Allfunds, Carmignac, Metvida y Columbia Threadneedle, un apoyo primordial para poder alcanzar y hacer posible este tipo de retos.
Almudena Martorell, presidenta de la Fundación A LA PAR, ha valorado el reto como “una muestra de la energía e ilusión que inyectan estos proyectos a la discapacidad intelectual, demostrando que pueden llegar donde se propongan, además de aportar valores como la superación, la motivación y el trabajo en equipo».
Por su parte, José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis y parte del equipo ciclista, ha destacado “la suerte de poder reeditar la Pilgrim con todo el equipo de TressisALAPAR. No hay otro objetivo que disfrutar de la experiencia y dar visibilidad a las personas con discapacidad intelectual para continuar trabajando con la Fundación por impulsar su plena inclusión en la sociedad”.
En este escenario, se espera que la Pilgrim Race by TressisALAPAR sirva para recobrar, con más fuerza que nunca, la pasión por las dos ruedas, en un entorno incomparable y en el contexto histórico del Camino de Santiago, en el que el competidor se convierte en peregrino para descubrir nuevos paisajes y pueblos llenos de encanto.
Una semana en la que nos daremos cuenta de que, con los apoyos suficientes, a las personas con discapacidad nada les para.
Factores como la guerra de Ucrania, la crisis energética europea, el ESG backlash en EE.UU., el tsunami regulatorio de acrónimos en materia ESG, la iniciativa Net Zero o las elecciones legislativas han sido determinantes en el año 2022. Con el objetivo de identificar las principales tendencias en materia de inversión socialmente responsable, así como de anunciar la hoja de ruta para las empresas desde el punto de vista estratégico, el Club de Excelencia en Sostenibilidad, en colaboración con el IE, Endesa y Georgeson, ha organizado la octava edición del Observatorio de Inversión ESG.
La sostenibilidad se encuentra en la agenda política, regulatoria y la agenda de los inversores. Las tendencias y demandas en ESG, confirma María Malaxechevarría, directora de sostenibilidad Endesa, se encuentran en un “momento dulce”.
“Se comienza a ver un acceso de financiación más favorable”, añade. La exigencia regulatoria cada vez es mayor. La Directiva CSRD, la taxonomía europea, que marca una referencia a los inversores para saber qué actividades son sostenibles y cuáles no, y el reglamento de finanzas son algunos de los factores que enmarcan esta regulación tan compleja. El objetivo principal es la homogeneización de la información de sostenibilidad para equipararse a la información financiera y evitar el greenwashing con el fin de que los fondos puedan destinarse a este cambio de modelo más sostenible.
Desde Endesa, tal y como señala Malaxechevarría, “nuestro plan industrial está alineado con el objetivo de la ciencia, del grado y medio. Nuestra hoja de ruta está orientada a la descarbonización y aspiramos a convertirnos en una empresa 100% renovable en 2040. Además, añade, “estamos alineados en más de un 80% con la taxonomía europea”.
De acuerdo al estudio realizado por Georgeson del top 50 de inversores institucionales que incluyen criterios ESG, cabe destacar que se ha registrado un descenso de 6 puntos debido a la entrada de los fondos soberanos. Además, los temas de transparencia fiscal, que en 2019 tenían una posición relevante, este año han bajado, pasando de 22 inversores a 10.
El cambio climático y la transición energética son los asuntos principales en el marco ESG. Sin embargo, temas referentes a los sistemas de medición del impacto social, innovación y la ética de la conducta interna están presentes en las políticas de voto.
El accountability como nuevo ámbito de escrutinio
El nuevo ámbito de escrutinio viene determinado por el accountability. El accountability es la rendición de cuentas, que llevado a contexto del Consejo de Administración, es la obligación de los consejeros de explicar, justificar y asumir la responsabilidad de sus actos en el marco de sus funciones. Según explica Eva Martí Serra, Corporate Governance Manager de Georgeson, “el accountability está impactando en las empresas españolas cotizadas”. Esto ha supuesto un impacto del accountability en el nivel de apoyo de los consejeros.
En el caso de los proxy advisors, el accountability se aborda por dos razones principales: la falta de gestión o gobernanza adecuada o bien por no abordar un nivel de disidencia elevado en JGAs anteriores.
En cuanto a los inversores, se ha observado una mayor concienciación de acuerdo a la inclusión del accountability para la alineación de los estándares de mercado o para dar respuesta ante un elevado nivel de disidencia.
Taxonomía verde y Directiva CSRD
En su intervención, Eva Muro, Sustainability Planning and Stakeholders Engagement de Endesa, ha abordado las últimas tendencias de taxonomía y reporting de la Directiva CSRD y escenarios ESRS.
Asimismo, herramientas como la reorientación del capital hacia actividades sostenibles, la promoción de la mejora de los riesgos financieros y el fomento de la transparencia para evitar el greenwashing están destinadas a apoyar el Plan de Finanzas Sostenibles.
“La aplicación de la Directiva CSRD y estándares ESRS va a tener un efecto muy positivo. Esto no sólo supone un gran reto de adaptación para las empresas, sino que también es un reto de gestión de empresa, con el fin de equiparar a la información financiera”, señala Muro.
La aplicación última de la Directiva CSRD dependerá de su transposición a la legislación nacional de los países de la UE. Una mayor comparabilidad y consistencia internacional de la información de sostenibilidad beneficiará tanto a los usuarios como a los preparadores de los informes de sostenibilidad. La directiva CSRD afecta a las empresas de la UE, empresas extracomunitarias y exención para filiales dentro de un grupo.
Las obligaciones se hacen efectivas del siguiente modo. Las empresas que ya estaban sujetas a la Directiva de Información no financiera empezarán a publicarla en el año 2025, con respecto a sus datos de 2024. El resto de empresas que aún no publicaban la información tendrán hasta 2026, año en el que publicarán su información de 2025. Las pymes cotizadas empezarán a publicar la información relativa a los datos 2026 en el año 2027 con la posibilidad de retrasar esta publicación hasta 2028. Asimismo, señalar que las pymes tendrán unos estándares específicos. Las empresas de los terceros países publicarán su informe en el año 2029.
Del mismo modo, las empresas deberán realizar un análisis de doble materialidad para determinar qué asuntos son relevantes y, por tanto, cuáles deberán publicar en su informe de sostenibilidad. En primer lugar, los impactos de la empresa en la sociedad y el medio ambiente y, por otro lado, los riesgos y oportunidades para la empresa de los asuntos de sostenibilidad. “El reto está en la proporción de la información de las empresas en toda su cadena de valor y no sólo sobre sus operaciones propias”, aclara Muro.
Respecto a los estándares ESRS, suponen una estandarización del reporting para todas las empresas, independientemente de su sector.
Además, la Comisión Europea está preparando otra serie de estándares específicos para los diferentes sectores, para las pymes y para empresas de terceros países. Se espera que estos tres grupos de estándares estén listos en junio de 2024. Según estos estándares, las empresas tienen la obligación de reportar su información de acuerdo a cuatro pilares: gobernanza, estrategia, gestión de impactos, riesgos y oportunidades y los objetivos y métricas. Esto permitirá una mayor alineación con otros estándares internacionales.
La aplicación de la Directiva y los estándares va a tener un efecto muy positivo. “Va a incrementar la calidad, la consistencia y la comparabilidad de la información”, apunta Muro.
Asimismo, esto permite proporcionar información relevante a los stakeholders, entre los que se encuentran los inversores para la toma de decisiones. Por último, va a permitir cumplir el objetivo de incentivar las inversiones y la transición hacia una economía sostenible en línea con el Pacto Verde Europeo.
Impacto de la comunicación y del ESG en las cotizaciones de las compañías
El impacto de la comunicación en la cotización de la empresa ha sido el bloque abordado por Pablo Zamorano, Senior Partner de Kreab. En lo referente a empresas cotizadas y comunicación señalan desde Kreab que el 50% del valor reside en intangibles y que la visibilidad de la compañía se incrementa un 60% si hay comunicación.
Asimismo, el 85% de los inversores considera ESG como criterio fundamental. Además, el 62% de los clientes está dispuesto a cambiar sus hábitos de compra en productos ESG.
Novedades regulatorias en el ámbito de reporte de sostenibilidad
Raquel San Jaime Carrasco, responsable de sostenibilidad del Instituto Censores Jurados de Cuentas de España, explica la situación de España en cuestión de regulación.
Ésta sigue la siguiente cronología: en enero de 2023 se lleva a cabo la transposición de la Directiva como Ley de Información de Sostenibilidad. Más tarde, concretamente del 17 de febrero al 4 de marzo, se produce un trámite de consulta pública sobre el anteproyecto de LIS.
El nuevo período de consulta pública (del 5 al 25 de mayo) conlleva un trámite de audiencia e información pública sobre el APL por la que se regula el marco de información corporativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (LIC). Asimismo, el 29 de mayo se anunció el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio. El escenario actual supone la transposición, antes del 6 de julio de 2024, del Artículo 5 CSRD.
“Creemos que el anteproyecto de Ley seguirá adelante porque es una norma de carácter muy técnico, aunque no nos podemos adelantar”, concluye San Jaime.
La Barcelona Finance School del Instituto de Estudios Financieros (IEF) pone en marcha la quinta edición de la Barcelona Finance Summer School del 3 al 7 de julio. El objetivo principal de esta semana inmersiva en finanzas es que los jóvenes de entre 17 y 24 años puedan entender cómo funcionan los mercados financieros, conocer las principales novedades del sector, resaltando la importancia de las finanzas personales, el ahorro para el futuro o la inversión responsable.
Las sesiones de la Barcelona Finance Summer School se impartirán de manera presencial en la sede de la Barcelona Finance School. La metodología de aprendizaje mezcla el conocimiento teórico con una formación más práctica para conseguir que los estudiantes puedan aplicar, en su día a día, todos los conceptos adquiridos. Además de los conocimientos propios del curso, la formación también ofrece la oportunidad de ampliar la red de networking de los estudiantes, puesto que las sesiones las imparten directamente grandes expertos en activo del sector financiero como por ejemplo Eusebio Díaz-Morera, Eloi Noya, Òscar de la Mata, Luís Torras i Jordi Martínez, entre otros.
La situación económica y financiera actual demanda formación en educación financiera rigurosa. En este sentido, la Barcelona Finance School está comprometida en ofrecer estas sesiones con el objetivo de continuar formando a los más jóvenes de la sociedad para que aprendan a invertir y a gestionar sus finanzas personales.
Las personas inscritas tienen la oportunidad de iniciar o ampliar sus conocimientos en las finanzas descentralizadas. Entender qué son, para qué sirven, qué riesgos hay a la hora de invertir o cómo se puede sacar su máximo rendimiento. Durante el curso, también se hablará sobre la renta fija y la renta variable, de tal manera que el alumnado pueda aprender sus diferencias. Un último elemento destacable de la formación es la sesión dedicada a la economía conductual, es decir, saber cómo afecta la psicología a las finanzas.
La Barcelona Finance Summer School cuenta con el patrocinio de EDM. Con esta iniciativa, EDM refuerza su compromiso con la sociedad y el asesoramiento responsable y de calidad, el que ha llevado a profundizar en distintas vías para ofrecer propuestas de educación financiera.
M&G Investments ha anunciado que Richard Godfrey se incorporará al negocio como director de operaciones de Gestión de Activos (COO por sus siglas en inglés) el próximo 31 de julio. Se unirá al Comité Ejecutivo de Gestión de Activos de M&G y será responsable de todas las funciones operativas de gestión de inversiones; colaborará ampliamente con los equipos de Inversiones y Distribución del negocio y reportará a Joseph Pinto, consejero delegado de Gestión de Activos de la firma.
Con amplia experiencia operativa en servicios financieros, Godfrey se incorpora a M&G procedente deHSBC, donde su cargo más reciente ha sido el de co-director global de los negocios de Securities Services y Securities Financing, prestando servicio a muchas de las principales instituciones financieras públicas y privadas del mundo.
Desde su llegada a HSBC en 2004, Richard ha desempeñado distintas funciones de liderazgo, incluido el puesto de director de Operaciones Globales de Securities Services, con responsabilidad sobre sus operaciones empresariales e iniciativas de transformación. Anteriormente, Richard desempeñó funciones en Mello, como consejero delegado de su negocio de servicios de inversión en Europa, y en Robert Fleming, donde ocupó cargos de alta responsabilidad en gestión de activos y seguros.
Pinto afirmó que están deseando «dar la bienvenida a Richard al negocio. Ambos tenemos como prioridad seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes, garantizando que estén en el centro de todo lo que hacemos. La amplia experiencia de liderazgo con la que cuenta Richard nos permitirá trabajar con nuestros compañeros en toda la empresa para agilizar mejor nuestros procesos, lo que nos permitirá continuar mejorando el servicio a nuestros clientes».
Godfrey, por su parte, declaró que está encantado «de unirme al excepcional equipo de M&G con la intención de ayudar a satisfacer mejor las necesidades cambiantes de los clientes de gestión de activos de la empresa. Con una estrecha colaboración con los compañeros de todas las divisiones de gestión de activos y con un enfoque centrado en el cliente, estaremos bien situados para llevar a cabo la ambiciosa estrategia de crecimiento internacional de M&G».
El Banco Mirabaud anuncia un paso más en su estrategia de crecimiento en España con el fichaje de Marta Rodríguez, que se une como banquera al equipo de gestión patrimonial de la entidad en Madrid.
Desde enero de este año, Mirabaud ha sumado siete banqueros de primer nivel a su unidad de banca privada en España, que alcanza en la actualidad una plantilla de 36 profesionales, 15 de ellos banqueros altamente reconocidos en el sector.
Con la llegada de Marta Rodríguez el Banco Mirabaud sigue avanzando en la hoja de ruta de su ambicioso plan de fichajes, diseñado con el objetivo de consolidar y reforzar su equipo, altamente especializado en gestión de grandes patrimonios -siempre por encima del millón de euros- y liderado desde el pasado mes de abril en nuestro país por Pedro Dañobeitia.
Para el experto, “la llegada de Marta Rodríguez es una nueva prueba del rumbo de crecimiento que ha tomado el banco en España, con una clara apuesta por el talento. Nuestra estrategia de expansión ha cogido velocidad de crucero y reafirma el mercado español como estratégico para el Grupo Mirabaud. La inclusión en nuestro equipo de una profesional con la trayectoria y el prestigio de Marta en gestión patrimonial es un gran valor añadido para dar continuidad al servicio exclusivo y personalizado que reciben nuestros exigentes clientes de banca privada”.
Con más de 15 años de experiencia, Marta Rodríguez llega a Mirabaud procedente de las filas de la entidad especializada en gestión de patrimonios Alternative Gestion S.A. Mónaco, donde ha ejercido en los últimos años como experta en gestión de clientes y estructuración de patrimonios con soluciones a medida. Entidades como Andbank Mónaco o BNP Paribas también forman parte de su trayectoria, convirtiéndola en un perfil de alto valor añadido en la provisión de servicios especializados en la gestión de grandes fortunas, la asesoría fiscal y el desarrollo de asociaciones estratégicas.
“Me siento muy feliz de formar parte de Mirabaud, un banco que tiene como pilares la independencia, la flexibilidad, la personalización, la protección del patrimonio y la capacidad de operar internacionalmente, y siempre con el horizonte de inversión puesto en el largo plazo. Son valores y formas de trabajar con los que me identifico plenamente y que redundan en claras ventajas también para nuestros clientes”, comenta Rodríguez.
Fundado en Ginebra en 1819, y sin alejarse de los que siempre han sido sus cuatro valores cardinales ─independencia, convicción, responsabilidad y pasión─, Mirabaud ha ido creciendo hasta convertirse en un grupo internacional que ofrece a sus clientes servicios financieros personalizados y asesoramiento en distintos ámbitos de actividad.
El Grupo Mirabaud cuenta con aproximadamente 700 empleados en todo el mundo y tiene desplegadas oficinas en 10 países. Con presencia en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, el grupo bancario y financiero internacional da un importante impulso a su estrategia de desarrollo y contratación en el mercado español, en el que lleva más de una década de actividad.
El Banco Mirabaud centra sus servicios en una gestión activa y basada en convicciones, personalizada para cada cliente y con perspectiva a largo plazo. Su visión global, cimentada en el análisis en profundidad de las necesidades de cada cliente, le permite crear carteras a medida y ofrecer un asesoramiento de inversión de alto valor añadido con un enfoque de family office.
La entidad es una firme defensora de la gestión sustentada en la independencia y selecciona las mejores estrategias de inversión para sus clientes, ya sean gestionadas por el grupo o por terceros, manteniendo el nivel de riesgo bajo control a través de una inversión responsable y guiada por criterios ESG.