En su evento anual Estado de la Industria de Viajes y Turismo celebrado en Jungle Island, el Greater Miami Convention & Visitors Bureau (GMCVB) celebró un año histórico para la economía turística del condado de Miami-Dade. Más de 600 asistentes, incluidos socios de la industria, funcionarios gubernamentales y líderes comunitarios, se reunieron para conocer las principales novedades del sector turístico en auge de la región.
En 2024, el condado de Miami-Dade recibió más de 28 millones de visitantes, la cifra más alta registrada en un solo año. Estos visitantes gastaron 22.000 millones de dólares, generando 2.200 millones en impuestos locales y estatales. La industria turística ahora sostiene más de 209.000 empleos, la mayor plantilla hasta la fecha.
“El turismo y la hostelería son el motor vital del condado de Miami-Dade. Nuestra industria trabaja incansablemente para que Greater Miami y Miami Beach sigan siendo destinos turísticos globales de primer nivel, beneficiando tanto a residentes como a negocios”, afirmó David Whitaker, presidente y CEO del GMCVB.
Whitaker destacó que el impacto económico del sector superó los 31.000 millones de dólares, representando el 9% del PIB del condado, un aumento del 5% respecto a 2023.
La región también alcanzó puestos destacados en el sector hotelero. Miami-Dade lideró Florida en ocupación hotelera y se situó en cuarto lugar a nivel nacional entre los 25 principales mercados hoteleros de Estados Unidos, con la tercera tarifa media diaria más alta. Las visitas tanto nacionales como internacionales aumentaron, destacando el crecimiento del 8%, 12% y 10% en los mercados de Colombia, Brasil y Reino Unido, respectivamente.
“Nuestro éxito continuo depende de un marketing audaz, ofertas diversas y elevadas, un compromiso firme con la sostenibilidad y la celebración de nuestros diversos activos culturales”, señaló Julissa Kepner, presidenta de la junta del GMCVB.
De cara al futuro, el GMCVB subrayó avances clave para mantener este impulso. La inauguración del nuevo hotel Grand Hyatt Miami Beach con centro de convenciones y 800 habitaciones, prevista para 2027, reforzará la capacidad de Miami para acoger eventos globales, convenciones y ferias comerciales.
El cargado calendario de eventos de la ciudad, que incluye el Festival de Música Calle Ocho, los Latin Grammy y el Art Basel Miami Beach, contribuyó significativamente al éxito del sector. Mirando hacia adelante, Miami-Dade acogerá eventos de alto perfil como el Campeonato Nacional de Playoffs de Fútbol Americano Universitario y la Copa Mundial de la FIFA, impulsando aún más el atractivo global del destino.
El proveedor global especializado en servicios de administración de fondos Ocorian informó que ha alcanzado un acuerdo para adquirir la división Fund Solutions de Element 78 Partners (E78), un proveedor de servicios profesionales con sede en Chicago. Con esta adquisición, sujeta a aprobación regulatoria, la firma amplía su presencia en Estados Unidos.
Ocorian integrará el equipo de E78 Fund Solutions con su actual negocio global de servicios para fondos, que contará con más de 700 expertos en servicios para fondos y cumplimiento normativo una vez se complete la transacción, informó la empresa en un comunicado.
El equipo de Fund Solutions de E78 presta servicios a cerca de 200 gestores de fondos de inversión alternativos (con más de 85.000 millones de dólares en activos bajo gestión) a lo largo de todo su ciclo de vida, desde su inicio hasta su escalamiento, mediante una gama diversificada de soluciones que incluye servicios de CFO externalizado, administración de fondos, cumplimiento normativo y servicios fiscales.
Chantal Free, directora ejecutiva de Ocorian, comentó: “Nuestro equipo de servicios para fondos ha crecido significativamente gracias a nuestro enfoque inquebrantable en los clientes, aprovechando nuestra combinación única de tecnología, talento y procesos. Esta adquisición es sumamente emocionante para nosotros, ya que amplía considerablemente nuestra oferta para gestores de fondos en Estados Unidos, ampliando la gama de servicios que podemos ofrecer y complementando nuestras capacidades actuales en consultoría regulatoria y de cumplimiento”.
Por su parte, Yegor Lanovenko, codirector global de servicios para fondos en Ocorian, añadió: “La completa gama de servicios de asesoría financiera, administración de fondos, fiscalidad y cumplimiento para gestores de fondos alternativos de E78 Fund Solutions, junto con su sólida presencia en segmentos clave de EE. UU. cercanos a nuestros clientes, hacen de esta una gran alianza para Ocorian”.
“Una mentalidad colectiva de excelencia en el servicio, inversión en tecnología, innovación y en nuestro activo más importante –nuestro equipo– también fue clave. Por eso estoy seguro de que esta nueva alianza nos permitirá acelerar nuestras ambiciones de crecimiento y reforzar nuestra propuesta de valor para todos nuestros clientes, al mismo tiempo que nos permitirá ofrecer soluciones de primer nivel en más ubicaciones”, indicó Vincent Calcagno, director ejecutivo de E78 Fund Solutions.
Ocorian es una empresa del portafolio de Inflexion Private Equity. La adquisición de E78 Fund Solutions se produce tras el reciente cierre del fondo de continuación de Inflexion, el cual continuará apoyando los planes de crecimiento de Ocorian, incluida su actividad de fusiones y adquisiciones.
Foto cedidaAlfredo Jiménez, secretario general del Instituto Español de Analistas; Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas; y José Ignacio Arenzana, director de análisis y estudios del Instituto Español de Analistas.
Tres de cada cuatro analistas en España creen que el PIB nacional crecerá entre un 2% y un 3% durante 2025. Así se desprende de una encuesta realizada por el Instituto Español de Analistas entre un centenar de sus socios, que ofrece una radiografía cualificada sobre las expectativas económicas del sector para los próximos meses. Tan solo un 2% de los encuestados considera que el crecimiento económico podría superar el 3%, mientras que un 22% se muestra más pesimista y estima que estará por debajo del 2%.
Según los analistas consultados, el principal motor de este crecimiento será el turismo, señalado por el 40% de los participantes, seguido por el consumo de los hogares, con un 24% de respuestas. La inversión pública (23%) también aparece como una palanca relevante, seguida de la inversión privada con más de un 12%, mientras que las exportaciones apenas concentran apoyos (1%).
En cuanto a los riesgos que podrían comprometer la expansión del PIB, el más citado es la incertidumbre política y fiscal, mencionada por más del 45% de los analistas, seguida de la política de aranceles de Estados Unidos (32%) y del débil crecimiento en la Eurozona (23%). Ninguno de los participantes identificó la competencia de China como una amenaza destacada.
Inflación estable y preocupación fiscal
El informe también revela una visión prudente sobre la evolución de la inflación. El 80% de los analistas estima que se mantendrá en una horquilla del 2% al 3%, mientras que solo un 1% anticipa que podría caer por debajo de ese rango. A nivel global, más de la mitad de los encuestados considera que la geopolítica tendrá un impacto significativo sobre la economía española en 2025, especialmente en un contexto marcado por tensiones internacionales y volatilidad energética.
La política fiscal del Gobierno también genera inquietud. El 63% de los analistas considera que tendrá un efecto negativo sobre el crecimiento económico, frente a un 25% que cree que su impacto será neutro y apenas un 12% que anticipa efectos positivos.
Previsiones para los mercados: moderación y apuesta defensiva
En el ámbito de los mercados financieros, el optimismo es contenido. Un 60% de los encuestados espera que el Ibex 35 se revalorice entre un 0% y un 10% a lo largo del año, mientras que un 24% confía en que el alza supere el 10%. Casi la mitad de los analistas cree que el selectivo español tendrá un mejor comportamiento que el Eurostoxx 600. Respecto a los beneficios empresariales, la mayoría prevé una evolución moderada: el 53% espera que aumenten entre un 0% y un 5%, mientras que el 24% sitúa ese crecimiento entre el 5% y el 10%.
En cuanto a las expectativas por sectores y regiones, Europa destaca como el mercado más atractivo en renta variable para los analistas españoles, por delante de Estados Unidos y Asia. Por sectores, la defensa se consolida como la apuesta con mayor potencial de revalorización en 2025, elegida por tres de cada cuatro encuestados. Además, un 63% anticipa un mejor desempeño de los valores defensivos frente a los cíclicos, en línea con un contexto macroeconómico marcado por la prudencia.
Los resultados de esta encuesta reflejan las tendencias que los analistas prevén para lo que queda de año. En un entorno marcado por la cautela, el protagonismo del turismo y el consumo, junto con el impacto de la incertidumbre política, configuran un escenario de crecimiento moderado, pero sostenido.
Foto cedidaEmilio Olmos, socio de CVC Secondary Partners; Ana Dicu, Managing Director de Campbell Lutyens; Juan Luis Ramirez, socio de Portobello Capital; Joaquín Ruiz Tarre, Head of Secundaries del Fondo Europeo de Inversiones e Isabel Rodriguez, socia de fondos de inversión de Addleshaw Goddard.
El sector de los fondos de inversión de continuación o fondos de secundario, ha experimentado un fuerte desarrollo en el mercado de las pequeñas y medianas empresas en España en los últimos años. Se espera que esta tendencia experimente un mayor crecimiento a corto y medio plazo, según los expertos que han participado en el seminario «El mercado de secundarios en España» llevado a cabo por Addleshaw Goddard, una de las principales firmas legales especializadas en el sector de private equity en nuestro país.
Durante el acto, al que asistieron alrededor de 100 directivos especializados en fondos de inversión, se destacó el impulso que está experimentando la inversión en el mercado de secundarios en España, derivado, en gran medida, a los beneficios que aporta este tipo de estructuras de continuación para las distintas partes implicadas. En opinión de Isabel Rodriguez, socia de fondos de inversión de Addleshaw Goddard, “una de las principales razones por las que se están promoviendo cada vez más fondos de secundario en España es porque en nuestro mercado existen multitud de compañías que aún tienen muchas oportunidades que explorar para seguir creciendo”.
En España, los fondos de secundarios están focalizados principalmente en compañías del mercado medio («mid-market») y medio-bajo («lower-mid market«). Los gestores que más están recurriendo a esta herramienta son aquellos que cuentan en sus carteras con empresas que aún tienen muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento, pero con inversores que no tienen capacidad de sostener más la inversión o de desembolsar capital adicional y dotar así a estas compañías del capital necesario para completar el desarrollo de su negocio. Esto está provocado, entre otros factores, por las incertidumbres internacionales que están afectando a los tipos de interés y a la ralentización de las operaciones en los mercados de valores.
A nivel internacional, tal y como apuntó Ana Dicu, Managing Director de Campbell Lutyens, “a pesar del crecimiento exponencial de los últimos 2 años, se calcula que en la actualidad el volumen total de las operaciones de secundario se sitúa en torno al 2% de la cifra global de las valoraciones de los activos privados, lo que ofrece una imagen clara del amplio margen de crecimiento que pueden desarrollar este tipo de operaciones”. En concreto, y según subrayaron los expertos, este año el mercado de secundarios global se situará en torno a los 175.000 millones de dólares, lo que supondría una subida de más del 28,9 por ciento respecto a las cifras obtenidas en 2024, año récord hasta el momento, en el que se superaron los 156.000 millones de dólares en este tipo de transacciones.
Respecto a la Unión Europea, según subrayó Joaquín Ruiz Tarre, Head of Secundaries del Fondo Europeo de Inversiones, “el mercado de los secundarios es muy diverso. Existen grandes diferencias por países. Así, por ejemplo, Francia, España y Benelux, y en menor medida Italia, mantienen un buen volumen de actividad respecto a los fondos de inversión secundarios, mientras que en los estados de Europa del Este se producen pocas operaciones”.
Beneficios de las transacciones de secundario
El extraordinario crecimiento del mercado de fondos de continuación o secundario en nuestro país es consecuencia de las especiales características de este tipo de operaciones, que aporta diferentes beneficios a las partes implicadas en la operación, según explicaron Isabel Rodríguez y María de Orueta, socias de Addleshaw Goddard.
Estos vehículos de inversión adquieren participaciones en activos o carteras de fondos que se encuentran en una fase avanzada de su ciclo de inversión, “lo que permite ofrecer una opción de liquidez a los inversores para, a su vez, dar continuidad y favorecer el desarrollo del activo sin que se produzca un cambio en el equipo gestor y permitir la entrada en estos nuevos fondos de continuación a otros inversores -junto con los inversores del vehículo existente que deseen mantener su participación en el activo- capaces de asumir el capital necesario para la próxima fase de crecimiento o consolidación de la empresa en cuestión”, destacó Juan Luis Ramírez, socio de Portobello Capital.
En este sentido, para Isabel Rodríguez “los vehículos de secundario son un componente integral en la gestión global de carteras para hacer frente a la necesidad de liquidez y reajuste estratégico de los portfolios”.
A su vez, Emilio Olmos, socio de CVC Secondary Partners, comentó en su intervención que “desde el punto de vista de los inversores que desean liquidez, este tipo de operaciones permiten dar cumplimiento a sus objetivos estratégicos y en ocasiones, reducir su exposición a determinados activos que han dejado de ser atractivos para su cartera”. Y añadió que “para los que desean mantener su posición inversora se les ofrece la oportunidad de beneficiarse del potencial y desarrollo de la próxima fase de expansión del activo, participando en el proceso de reinversión generalmente con nuevas condiciones contractuales más atractivas».
En España, la estructura de fondos de continuación que más se está utilizando es la que se concentra en un solo activo, (single asset funds, según su denominación en inglés) frente a la inversión en una cartera de activos. Esta tendencia ofrece mayor estabilidad tanto para gestores como para inversores, derivada de un mayor enriquecimiento y sofisticación para analizar los activos por parte de los inversores, logrando un mejor conocimiento de los mismos.
Por su parte, las sociedades gestoras también se benefician de este tipo de operaciones, ofreciendo liquidez a sus inversores existentes, pero manteniendo la propiedad y gestión de estas empresas para poder desarrollar una óptima estrategia de crecimiento durante la siguiente fase de desarrollo empresarial del activo.
Todo ello hace que el incremento de las operaciones de secundario esté produciendo un aumento de la competencia, en especial en las transacciones en pymes. Este desarrollo favorece la actividad del mercado de inversión español con la entrada de operadores de secundarios, muy especializados incluso por sectores empresariales, que están dinamizando el sector y favoreciendo la inversión en activos maduros que todavía cuentan con un importante potencial de desarrollo empresarial.
Foto cedidaGonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, director de Swisscanto AM en España.
Swisscanto Asset Management, sociedad de gestión de activos del Zürcher Kantonalbank -los bancos cantonales de Zúrich-, ha hecho su puesta de largo en España con la presentación de su equipo y sus números. Se trata de la segunda gestora de activos de Suiza, con 322.000 millones de euros bajo gestión, con una historia de 150 años y un equipo de 275 personas.
Con Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, director de Swisscanto AM en España, al frente, la firma va a comenzar con fuerza su andadura en España: quieren contactar a todos los distribuidores que operan en el país «para llegar al ahorrador», según Ramón-Borja, lo que incluye hablar con bancos, aseguradoras, fondos de pensiones, etcétera.
Por ahora, no cuentan con objetivos de activos bajo gestión para España, pero «pondremos nuestra apuesta en valor», según el responsable, que confía en que los fondos de la firma «van a encajar bien», de tal manera que esperan crecer «a medida que se nos conozca».
Su intención es traer a España sus 50 fondos de Luxemburgo de renta fija, renta variable y multiactivos. En renta fija, ve interés para esta clase de activos, en un contexto de bajada de tipos de interés en el que el inversor desea mantener el rendimiento conseguido en los últimos años con las alzas de tasas. En esta clase de activo, gestionan con 100.000 millones de euros, la mitad de ellos de manera activa en bonos públicos y corporativos.
En renta variable, Antonio Feito, ejecutivo de ventas senior de Swisscanto, resaltó el perfil de quality growth de los fondos de la firma, así como los productos temáticos, buena parte de ellos de perfil sostenible. De hecho, Swisscanto presume de su apuesta por la ESG, de tal manera, que Gonzalo Ramón-Borja recordó que «el banco no va a cambiar su modelo de gestión de más de 30 años porque la sostenibilidad no esté ahora de moda». Sus estrategias, aseguran, son rentables porque son sostenibles.
El 60% del patrimonio bajo gestión de Swisscanto corresponde a inversor institucional.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Javier García Seijas (EY Parthenon), Karolina Anna Mlodzik (Deloitte) y Fernando García de la Santa (Atlantica).
Apoyado en las perspectivas de despliegue global de las infraestructuras impulsadas por la transición energética, los desarrollos tecnológicos y la inteligencia artificial (IA), la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebró Aseafi Infrastructure & Debt. Esta jornada reunió a destacados expertos para analizar la evolución del activo y las oportunidades de inversión derivadas de sus crecientes necesidades de financiación.
Representantes de firmas como Deloitte, EY Parthenon, Impax, Qualitas Energy, Nordea y Crescenta compartieron su visión sobre los retos y las oportunidades de un sector en constante transformación. Asimismo, se puso en valor que la combinación de infraestructura y deuda será fundamental para construir un modelo de inversión sostenible y resiliente, al ofrecer una visión estratégica para afrontar los retos de un sector clave en la transformación energética global.
El presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, destacó en su intervención de apertura del acto “los desafíos y las oportunidades que la transición energética y la inversión en deuda representan para el futuro del activo» y añadió que en la asociación están comprometidos «con ofrecer a las empresas las herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos modelos de inversión sostenible y afrontar la transformación del sector”. García Ciriza también remarcó que este tipo de encuentros permiten compartir conocimiento y experiencias de valor para ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas en un entorno cada vez más exigente.
La primera mesa de debate, moderada por Fernando García de la Santa, Investment Manager en Atlantica Sustainable Infrastructures Ltd., ha contado con la participación de Karolina Anna Mlodzik, Partner Infrastructure & Capital Projects en Deloitte y Javier García Seijas, socio responsable del sector de Infraestructuras en EY Parthenon, quienes ofrecieron una visión global sobre el sector de infraestructuras y destacaron el crecimiento sostenido que está experimentando esta clase de activos, impulsada por megatendencias como la digitalización, la urbanización y la transición energética.
Además, han subrayado la importancia de contar con marcos regulatorios claros y acceso a financiación flexible para poder materializar los proyectos de infraestructuras necesarios para alcanzar los objetivos climáticos, especialmente en un contexto de alta inflación y tipos de interés elevados. En lo que respecta a las geografías preferidas para invertir, destacan Europa, Reino Unido y Estados Unidos, y en cuanto a necesidades de infraestructura digital y redes de transmisión “hay una clara tendencia hacia los fondos de continuidad”, matizó García. Por su parte, Mlodzik comentó que “debe haber una puesta clara desde el punto de vista regulatorio”.
Ambos ponentes también han puesto en valor que en España los activos de transporte tienen buenas perspectivas, “de hecho, España se ha convertido en un referente en cuanto al desarrollo de carreteras, puesto que ha tenido que afrontar todas las casuísticas”, explicaron.
Crecimiento a largo plazo
En el bloque sobre inversión en infraestructuras cotizadas, Harry Boyle, co-Portfolio Manager of the Impax Sustainable Infrastructure strategy and the Impax Water Strategy, explicó que “ahora es un momento especialmente atractivo para invertir en infraestructuras cotizadas, ya que ofrecen una combinación única de crecimiento a largo plazo y generación de ingresos estables”. Boyle también advirtió sobre los riesgos inherentes a la inversión en infraestructuras, como la sensibilidad a cambios en políticas gubernamentales y regulatorias, la volatilidad de tipos de interés y divisas, así como la liquidez del mercado. “Gestionamos estos riesgos mediante un proceso de inversión activo, buscando compañías con modelos de negocio estables, sensibles a la transición energética y a las megatendencias globales”, aseguró.
En la siguiente intervención, Ana Hernández, Manager de Inversiones en Crescenta, puso en valor la capacidad de las infraestructuras privadas para aportar estabilidad en tiempos de incertidumbre, al destacar que la digitalización, descarbonización y desglobalización suponen una proyección de 150 billones de inversión hasta 2050. Además, resaltó que, “con el auge de los data centers, y el aumento de la necesidad de la fibra óptica, aumenta la inversión en infraestructura digital” y ha destacado que, desde 2014, ha habido un crecimiento en estrategias de infraestructura de un 16%.
Hernández también compartió con los asistentes la fórmula para mitigar la volatilidad en el mercado: “Hay que intentar pensar en décadas, no en trimestres, priorizar la preservación del capital antes que las ganancias, buscar la propiedad, flujos de caja y calidad en compañías, no seguir el mercado directamente, sino tener una estrategia disciplinada y delegar las inversiones en profesionales”.
Uno de los momentos clave del evento fue la mesa sobre la combinación estratégica de equity y deuda en la transición energética, que contó con la participación de Rocío López, Head of Retail Investors y José María Arzac, Partner & Co-Head of Credit en Qualitas Energy. Ambos han destacado que la estrategia de la compañía se basa en “una gestión integral de toda la cadena de valor, apoyada en nuestra compañía de servicios QERS, lo que nos permite optimizar los proyectos desde el desarrollo hasta la operación, generando eficiencias y reduciendo riesgos”. También han subrayado la importancia de contar con instrumentos de deuda innovadores para financiar proyectos de energías renovables en un entorno cada vez más competitivo.
Prima de complejidad en deuda
En la mesa dedicada a la inversión en deuda, moderada por Vicente Varó, director general de Finect, Javier Navarro, gestor de fondos en Abante, Itziar Gómez de la Vega, Head of Debt Advisory en Bestinver Securities y Carlos Farras, socio fundador y CIO en DPM Finanzas EAF han debatido sobre las posibilidades y oportunidades del sector de la deuda.
Itziar Gómez recalcó que las operaciones en este ámbito son altamente estructuradas y complejas, lo que aumenta la prima de complejidad, sobre todo cuando los proyectos son financiados inicialmente por bancos y luego por inversores institucionales. “La liquidez es uno de los mayores retos, ya que, en muchas ocasiones, las transacciones pueden estar bloqueadas durante meses”, ha apuntado.
Desde el punto de vista de los inversores de capital riesgo, Carlos Farras señaló que “las infraestructuras representan una excelente oportunidad para diversificar carteras, ya que ofrecen una baja correlación con los mercados y ayudan a reducir su volatilidad”.
Por su parte, Javier Navarro resaltó que “la descorrelación es una ventaja clave, puesto que proporciona estabilidad a las carteras y actúa como un soporte frente a las fluctuaciones del mercado”. Al hilo de ello, ha hecho hincapié en que la clave para el éxito de estas inversiones depende del tipo de activo, la localización geográfica y la duración de los proyectos, así como de los riesgos inherentes a cada infraestructura, que deben estar bien remunerados.
El bloque dedicado a la financiación NAV, ha tenido lugar de la mano de Eric Halverson, socio fundador de Qualitas Funds y João Pita Rua, director de Inversiones de Qualitas Funds, ambos abrieron la puerta a la financiación Net Asset Value como una oportunidad poco explorada. “La financiación NAV es una herramienta potente para otorgar préstamos respaldados por el valor neto de los fondos de private equity, lo que permite a los gestores financiar adquisiciones, expansiones o apoyar a compañías en transición sin depender de la calidad crediticia de las empresas individuales en cartera”.
El evento concluyó con la intervención de Ana Rosa Castro Aguilar, Head of Wealth y Advisory Business Spain en Nordea Asset Management, que compartió los detalles acerca de cómo activar la liquidez limitando el riesgo en un entorno de mercado incierto. “Los european covered bonds se presentan como una solución defensiva sólida en tiempos de volatilidad, respaldados por activos de alta calidad, emitidos por entidades financieras altamente reguladas y con un historial de más de 200 años sin impagos”, aseguró.
Castro también aclaró que estos bonos “ofrecen seguridad y estabilidad, muy similar a una cuenta bancaria asegurada, gracias a su doble capa de protección: garantías sobre activos y prioridad de pago en caso de insolvencia”. En un contexto donde los depósitos tradicionales ya no son una opción segura, destacó que los covered bonds permiten a los inversores conservar su capital y obtener una rentabilidad moderada, adaptándose a los nuevos retos del mercado.
Foto cedidaNicolás Scalerandi, Alfonso Buzzo y Francisco Peltzer
Con más de 65 años de trayectoria en planificación patrimonial integral en Latinoamérica, BESTLIFE anunció la incorporación de Alfonso Buzzo (Head of Sales & Business Development) y Francisco Peltzer (Head of Finance & Growth) como nuevos socios estratégicos de la firma.
“Esta decisión consolida el proceso de profesionalización, continuidad generacional y expansión regional de la compañía”, expresaron desde la firma en un comunicado.
Ambos directivos asumen responsabilidades clave en áreas de alto impacto como tecnología, innovación y desarrollo comercial, pilares fundamentales para el crecimiento proyectado en los próximos años.
“Para nosotros, este paso representa mucho más que una evolución interna: es una declaración de futuro. Queremos democratizar el acceso a soluciones patrimoniales de alto nivel en toda Latinoamérica, y para eso necesitamos líderes comprometidos, con mirada global y vocación de impacto”, dijo al respecto Nicolás Scalerandi, CEO de BESTLIFE.
Fundada en 1958 y actualmente transitando su tercera generación, BESTLIFE se ha consolidado como una firma de alcance regional, con una red creciente de asesores independientes y alianzas estratégicas como las establecidas con World of America y AIVA.
“Desde el área comercial, mi prioridad será seguir expandiendo nuestra red y generando nuevas oportunidades de negocio a nivel regional. Buscamos escalar con foco, excelencia y una cultura que combine visión estratégica, inteligencia artificial y talento humano”, dijo por su lado Alfonso Buzzo, Head of Sales & Business Development.
El ingreso de Buzzo y Peltzer responde también al objetivo de escalar el modelo de negocios mediante nuevas tecnologías, automatización comercial y procesos robustos que acompañen el crecimiento sostenido en mercados prioritarios de la región.
“Asumo este rol con el compromiso de aportar solidez financiera, visión estratégica y una cultura de mejora continua que acompañe la expansión regional. Desde el área de Finanzas & Growth, vamos a trabajar para que cada decisión esté respaldada por datos, previsión y una estructura sólida que potencie el crecimiento sostenible de BESTLIFE”, enfatizó Francisco Peltzer, Head of Finance & Growth.
Con esta incorporación, BESTLIFE refuerza su board y consolida una cultura empresarial enfocada en la colaboración, la visión de largo plazo y la excelencia operativa, dijeron desde la empresa.
Foto cedidaGeorge Kerr, socio y Head de Distribución de Vinci Compass
A pesar de los incentivos y productos que ofrecen las compañías gestoras de activos, los fondos de pensiones brasileños invierten solo el 1,1% de sus activos totales en el extranjero, lejos del límite actual del 10% permitido por las Resoluciones CMN 4.994/2022 y 5.202/2025, ambas del Consejo Monetario Nacional, que rigen las inversiones de las entidades de pensiones cerradas.
La situación actual de las inversiones en el extranjero de los fondos de pensiones fue destacada por los gestores de activos en el XIV Seminario de Gestión de Inversiones de la EFPC, organizado por la Asociación Brasileña de Entidades de Previsión Complementaria Cerradas (Abrapp) los días 28 y 29 de mayo en Sao Paulo.
Los datos citados por los gestores provienen de la propia Abrapp, que, en su Consolidación Estadística del sector, muestra que los fondos de pensiones invirtieron 13.260 millones de reales en activos en el extranjero (unos 2.334 millones de dólares), de un patrimonio total de 1,19 billones de reales (unos 209.543 millones de dólares), con cifras a diciembre de 2024.
George Kerr, socio y director de distribución de Vinci Compass, presentó una impactante comparación de los mercados chileno y brasileño. En el país andino, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) destinan más del 40% de sus activos al extranjero, mientras que en Brasil, este porcentaje es de tan solo el 1,1%. Comenzó respondiendo a la pregunta de por qué invertir en el extranjero si el CDI es tan alto. Y explicó que se trata de una cuestión de diversificación tanto en divisas como en sectores.
El mayor riesgo no proviene de incorporar activos en dólares u otras divisas. El principal riesgo es mantener la concentración únicamente en reales. También recordó la devaluación del real del año pasado, que tuvo un gran impacto en las carteras que estaban totalmente concentradas en activos nacionales. También destacó que existe un riesgo significativo en los bonos soberanos, que proviene precisamente de la concentración en moneda local.
George Kerr demostró que Brasil representa solo el 2% del capital del mercado global. La concentración en activos nacionales significa que ya no se invierte en numerosas acciones y activos globales. «Deberíamos pensar no en cuándo aumentar nuestra asignación en el extranjero, sino en cuánto aumentar nuestra asignación internacional», afirmó.
Michel Cukierman, socio y director de soluciones globales de Vinci Compass, también reiteró que las inversiones en el extranjero representan una herramienta para reducir la volatilidad de la cartera. Explicó las ventajas de mantener una cartera equilibrada con diferentes divisas. También destacó la importancia de equilibrar la renta variable y la renta fija internacional.
Concentración en el sector financiero
Por su lado, Stefano del Papa, director de Latinoamérica en Azimut Group, se unió a los argumentos a favor de la diversificación internacional al explicar que la concentración de activos bursátiles nacionales termina dejando fuera a sectores atractivos como el tecnológico.
El financista demostró que el mercado brasileño está concentrado en activos del sector financiero, mientras que carece de acciones y bonos de empresas del sector tecnológico. El gestor de Azimut argumentó, por tanto, que la diversificación internacional promueve la reducción del riesgo de cartera para los inversores brasileños. Destacó también que la situación actual de los activos en el extranjero presenta importantes oportunidades en renta fija, que ofrece diferenciales atractivos en varios mercados del mundo. Predice que las ganancias en renta fija internacional pueden generar rentabilidades comparables o incluso superiores a las de la renta variable, a la vez que ofrecen mayor protección a las carteras.
El especialista de Azimut también abordó el cambio en la situación geopolítica mundial provocado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el impacto de su política arancelaria. Afirmó que Estados Unidos sigue siendo un referente para la economía mundial, pero que las oportunidades están comenzando a trasladarse a otros mercados, como Europa, que está saliendo de un estancamiento. Mencionó, por ejemplo, las grandes inversiones de Alemania en infraestructura que han generado un nuevo ciclo de crecimiento económico para ese país. También indicó que existen atractivas oportunidades para la asignación de renta fija en el mercado europeo.
Crédito privado en Latinoamérica
Una alternativa de inversión en el extranjero a la que no acceden ampliamente los fondos de pensiones brasileños y otros inversores nacionales es el crédito privado de empresas latinoamericanas. Marcelo Peixoto, gerente de crédito privado de Trígono, presentó las ventajas de invertir en bonos corporativos latinoamericanos, que han registrado un rendimiento significativo en los últimos 10 años, superado solo por el mercado bursátil estadounidense.
Más importante que la rentabilidad, mencionó las características de los bonos, que también ayudan a diversificar el riesgo de las carteras de los inversores nacionales. Analizando la matriz de correlación, mostró la ventaja del crédito privado en Latinoamérica para diversificar riesgos y divisas. El gerente recomendó el crédito en dólares para empresas latinoamericanas, ya que ofrece oportunidades.
Factores de rentabilidad positivos, además de la reducción del riesgo
El gestor de Trígono demostró que los bonos de mercados emergentes representan 2,5 billones de dólares en activos y que Latinoamérica representa el 25% de este mercado. Otro punto positivo es la alta liquidez de este segmento, que alcanza un promedio de 3.000 millones de dólares negociados diariamente. El mercado latinoamericano representa el 70% de la negociación de bonos de mercados emergentes. Cabe destacar que solo el 3% de los inversores en bonos corporativos latinoamericanos son latinoamericanos. La gran mayoría de estos inversores son estadounidenses y europeos.
La reducción del riesgo es posible gracias a que las calificaciones de los títulos de deuda de las empresas se benefician del grado de inversión de países como México, Chile y Perú. Si bien tienen una calificación superior a la de Brasil, los títulos de empresas de esos países pagan primas más altas que el crédito privado de empresas brasileñas emitido en el mercado nacional. A pesar de los bajos diferenciales de los activos crediticios latinoamericanos, las primas siguen siendo atractivas y el riesgo de impago ha disminuido año tras año.
Se trata de un mercado de gran tamaño y profundidad que ha atraído cada vez más la atención de inversores estadounidenses, europeos y asiáticos. Además, tiene la ventaja de ser la región menos afectada por la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.
Caser Asesores Financieros refuerza su presencia en el País Vasco con la incorporación de José Manuel Iñarrea Rekarte a su red de agentes financieros. Con este movimiento, la entidad impulsa su actividad en Bilbao y avanza en su estrategia de expansión en la zona norte de España, consolidando su crecimiento y presencia en el sector.
José Manuel Iñarrea cuenta con más de treinta años de experiencia en el sector bancario y financiero, destacando puestos de responsabilidad en compañías de primer nivel como Banco Popular, Guipuzcoano, Catalunya Banco, Deutsche Bank y Andbank. En estas compañías ha liderado proyectos de captación y fidelización de clientes de alto valor, así como la comercialización de productos financieros sofisticados. Su sólida experiencia en banca privada y su conocimiento del mercado le avalan como un referente en el asesoramiento financiero tanto a particulares como a empresas.
Sobre esta nueva incorporación, Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, ha afirmado que la llegada de José Manuel Iñarrea supone un importante refuerzo para el desarrollo de la forma en el norte de España. «Su experiencia y capacidad para crear valor añadido para los clientes nos permitirá seguir ofreciendo un servicio excelente en la región. Estamos muy ilusionados con su incorporación, que da continuidad a la consolidación de Caser Asesores Financieros como un referente en asesoramiento financiero», ha destacado.
Con un equipo de 55 agentes financieros, la entidad sigue ampliando su red y consolidando su crecimiento. Actualmente, gestiona un volumen de negocio de 700 millones de euros y cuenta con la confianza de más de 3.000 clientes.
Cambios en la estructura de Mapfre AM y Mapfre Inversión. Eduardo Ripollés, hasta ahora director de Negocio Institucional y Ventas de Mapfre AM, ha sido nombrado nuevo responsable de Negocio de Mapfre Inversión. Llevará el desarrollo de Negocio de la Red Comercial de Mapfre, que incluye Mapfre Gestión Patrimonial (MGP) y Red Vida.
Eduardo mantiene además las funciones de director de Negocio Institucional en la gestora del grupo.
Asimismo, Mapfre AM ha incorporado a Antonio Sanz como nuevo director de Operaciones. Con más de dos décadas de experiencia en el sector financiero, Antonio desarrolló una sólida trayectoria en UBS, donde lideró las operaciones del grupo en España, gestionando equipos y proyectos clave en cumplimiento regulatorio y transformación operativa.
Su perfil combina una visión estratégica con una fuerte orientación a la eficiencia y la innovación tecnológica. Es licenciado en Ciencias Económicas, Executive MBA y cuenta con un máster en Big Data & Business Analytics.