El volumen de activos gestionados con criterios ASG en España resiste a las circunstancias de mercado de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoaquín Garralda, presidente de Spainsif

El peso de los activos gestionados con algún criterio ASG aumenta del 51% al 55% sobre el total comercializado en España. La cantidad en términos absolutos se sitúa en 374.758 millones de euros durante 2022, un 1% menos respecto a los datos de 2021 de acuerdo con la monitorización del mercado según recoge el estudio ‘La Inversión Sostenible y Responsable en España 2023’, elaborado por Spainsif con el patrocinio de DWS.

El ejercicio 2022 se ha caracterizado por las dificultades asociadas a la guerra entre Rusia y Ucrania, y un entorno económico de inflación y elevados tipos de interés, que ha desencadenado un debate creciente entre algunos sectores y espectros políticos respecto al alcance y calendario de las finanzas sostenibles. A pesar de las circunstancias, se han logrado avances en los compromisos de propietarios y gestores de activos, acompañados por el despliegue de la regulación de finanzas sostenibles en aspectos como los requisitos relacionados con la divulgación y comercialización de productos financieros con características de sostenibilidad y la cooperación internacional en los estándares de reporting.

La combinación y presencia de estrategias de inversión sostenible continúa sofisticándose en el mercado español, en línea con las ediciones anteriores del estudio que este año se ha presentado en el Encuentro Anual de Spainsif 2023, patrocinado por JP Morgan Asset Management, EY, Morningstar y VDOS, y que se ha celebrado en Madrid en la Cúpula EY con la asistencia de más de 200 personas, 120 de manera presencial y 80 online.

Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha agradecido durante la apertura institucional el compromiso de las entidades miembros de Spainsif con el fomento del diálogo y la acción en aras de un sector financiero que acelere y facilite la consecución de los objetivos de sostenibilidad, incidiendo en la dificultad de hablar de finanzas sin regulación. Asimismo, ha agradecido a las entidades el esfuerzo que dedican anualmente a contestar los cuestionarios, por la relevancia que tiene el informe que se presenta hoy en el análisis y valoración de la evolución de la inversión sostenible en España.

Por su parte, Alberto Castilla, EMEIA ESG Solution Lead y socio responsable de Sostenibilidad y ESG en EY España, ha comentado que “la inversión sostenible y las cuestiones ESG son unas de las dimensiones que más rápidamente han evolucionado en los últimos años en la gestión empresarial. Hoy, además de compromiso, requieren de las organizaciones tener la visión y las capacidades necesarias para entender su impacto en la valoración de las entidades y afrontar con decisión la transformación”. Asimismo, ha subrayado: «La sostenibilidad supone un eje de transformación radical en las compañías, pero que también genera incertidumbre a la hora de cómo hacer las cosas, por eso es tan importante el diálogo entre todos los actores del ecosistema”. 

Más diálogo activo y ejercicio del derecho del voto

El estudio presentado durante el evento se ha elaborado a partir de 60 respuestas recibidas al cuestionario en base a la metodología de Eurosif, 33 de entidades nacionales y 27 de gestoras y propietarios de activos internacionales. Las estrategias de diálogo activo y ejercicio del derecho del voto presentan incrementos significativos desde los últimos estudios y se consolidan en los datos de 2022 como las más extendidas entre las prácticas de las entidades que conforman la muestra, alcanzando los 202.137 millones de euros, y seguidas por la integración ASG (105.686 millones de euros) y las estrategias de screening positivo (28.997 millones de euros).

Mariano Arenillas, Head de DWS Iberia, ha destacado que el Estudio Anual Spainsif 2023 “realiza el análisis más certero sobre la evolución de las inversiones sostenibles en España, poniendo sobre la mesa una serie de conclusiones que sirven de guía para que la industria pueda avanzar en el desarrollo de estas inversiones, en un contexto de una mayor exigencia de transparencia por parte de los clientes y de un incremento de los requerimientos regulatorios”. Durante la presentación, Andrea González, directora general de Spainsif, ha profundizado en la naturaleza complementaria del estudio respecto de las distintas aproximaciones a la inversión sostenible que se desprenden de piezas regulatorias europeas, y ha adelantado una transformación metodológica para futuras ediciones que considerarán el enfoque de doble materialidad, las evidencias del impacto o los grados de ambición del inversor, entre otros.

Helena Viñes, consejera en CNMV y presidenta de la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, ha apuntado que a lo largo de este año, ‘transition finance’ o las finanzas de transición han dominado un debate centrado en cómo financiar la transición de los sectores más carbono-intensivo frente a un análisis más holístico sobre cómo financiar la transición de la economía hacia la neutralidad de carbono en su totalidad. Viñes ha profundizado sobre cómo el marco de finanzas sostenibles aborda actualmente el subconjunto de las finanzas de transición.

También ha destacado la importancia de la interacción y complementariedad entre los planes de transición creíbles y sólidos, la alineación con la taxonomía de las inversiones realizadas en activos fijos o CapEx, así como los objetivos y las reducciones de emisiones absolutas de gases de efecto invernadero. Ha señalado varias áreas que requieren mayor profundización o mejora, y también compartido en qué está trabajando la Plataforma Europea sobre Finanzas Sostenibles en este sentido.

Tendencias en finanzas sostenibles

El Evento Anual Spainsif 2023 ha contado con la ponencia especializada sobre la plataforma de engagement colaborativo del Forum pour l’Investissement Responsable-FIR. Grégoire Cousté, director general, y Justine Apollin, responsable de Diálogo y Engagement del SIF francés, han compartido los objetivos de esta iniciativa. La plataforma, nacida en 2021, tiene como objetivo principal consolidar las actividades de compromiso colaborativo dirigidas y apoyadas por la SIF francesa, así como abarcar cuestiones que versan desde influencia en las prácticas ASG de las compañías, hasta la generación de mejoras en la divulgación de información de sostenibilidad.

Durante el Evento Anual Spainsif 2023 se han celebrado dos mesas redondas orientadas a prácticas avanzadas de engagement y voting, y a la valoración de los resultados del estudio de mercado.

Evolución del reparto por estrategias de los activos ASG en España, todas las entidades

Fuente: Spainsif a partir de los datos recibidos en las encuestas

María José Gálvez, Head of ESG en EY, ha moderado la mesa sobre ‘Ejercicio de la propiedad activa’ en la que han participado Elena Domecq, especialista de ESG de JP Morgan Asset Management; Antonio Santoro, Head of Southern Europe de PRI, y Clemen Epalza, CEO de Fonditel y vicepresidencia del grupo de entidades gestoras de activos de Spainsif.

En esta mesa, se ha incidido en la imposición de un marco regulatorio que facilite la tarea a las instituciones, así como en la idea de introducir una cultura de engagement que, a pesar de que requiere de muchos recursos, «a largo plazo tiene sentido», señala Epalza, opinión que comparten Domech y Santoro.

En la segunda mesa de debate se han valorado los datos de mercado desde los demás grupos de interés que representan las vicepresidencias de Spainsif. Moderada por Gloria González, Área de Responsabilidad Social Corporativa e Inversiones Éticas de Economistas sin Fronteras (EsF) y vicepresidencia del grupo de entidades sin ánimo de lucro de Spainsif, han participado Silvia Fernández de Caleya, jefa del Departamento de Responsabilidad Social Empresarial del ICO y vicepresidencia del grupo de entidades financieras y aseguradoras de Spainsif; Marta de la Cuesta, catedrática de Economía Aplicada en la UNED y vicepresidencia del grupo de entidades proveedoras de servicios e instituciones académicas de Spainsif; y Andrés Herrero, Previsión Social de UGT y vicepresidencia del grupo de sindicatos de Spainsif.

Los ponentes han valorado positivamente el crecimiento en el mercado de las políticas activas de engagement y voting. Aspectos como la falta de un marco de actuación, la importancia del engagement y la colaboración público-privado para la transformación de la economía han sido los temas protagonistas en esta mesa.

Al respecto, Fernández de Caleya ha destacado que «una gobernanza sólida es fundamental en el sector financiero. Necesitamos liderazgo al más alto nivel en temas de sostenibilidad, así como una implicación muy alta, mucho conocimiento y mucha información de los líderes y las organizaciones». 

Diagonal Investment Office suma a Ian Duany en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Ian Duany se unió a Diagonal Investment Office en Miami como respuesta a la estrategia de crecimiento de la firma.

“En Diagonal, sabemos que nuestro equipo es el activo más valioso, y es por eso que nos enorgullece dar la bienvenida a alguien con las habilidades y experiencia de Ian, quien sin duda contribuirá fortaleciendo nuestro equipo”, publicó Diagonal en su cuenta de LinkedIn.

Duany tiene ocho años de experiencia como trader de commodities en empresas globales. Trabajó en firmas como Cargill y Discover Miami, según su perfil de LinkedIn.

Tiene un MBA de la Universidad de Chicago Booth y cuenta con licencias Finra y NFA.

En diciembre del año pasado Rodolfo R Rake, head de middle markets en Sactuary Wealth, y Santiago Rey, con más de 20 años en la industria de wealth management, anunciaron la creación del multi-family office Diagonal Investment Office, un servicio boutique basado en EE.UU. con respaldo global dirigido a clientes de Latinoamérica.

Desde ese entonces, la firma ha trabajado en la estrategia de crecimiento bajo la plataforma independiente de Sanctuary Wealth.

La incorporación de Duany responde a esa estrategia de crecimiento en la región.

Bci recauda 629 millones de dólares en la primera etapa de su aumento de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen Bci_0
Foto cedida. Bci

Este fin de semana terminó el período de opción preferente para que los accionistas del banco chileno Bci ejercieran su derecho a suscripción, en el marco de su proceso de aumento de capital, y la firma financiera sacó cuentas alegres, con el grueso de los inversionistas suscribiendo capital.

Según informaron a través de un comunicado, después de haber aprobado un aumento de capital de 600.000 millones de pesos chilenos (alrededor de 646 millones de dólares) en julio, esta primera etapa finalizó con el 95% de las acciones suscritas.

Durante el período, los accionistas de la firma suscribieron y pagaron sobre 26,5 millones de acciones, a 22.000 pesos (23,7 dólares) por acción. Esto eleva la recaudación de la operación sobre los 584.000 millones de pesos, equivalente a 629 millones de dólares.

Desde el banco destacan estos resultados como un respaldo para los planes del banco. “Cerramos esta primera etapa con un resultado exitoso”, recalcó en la nota de prensa José Luis Ibaibarriaga, CFO de Bci, agregando que los recursos les permitirá “seguir creciendo y reforzar el capital del Bci para mantenernos muy por sobre los índices requeridos por la normativa”.

El ejecutivo también enfatizó en que, además de la suscripción de los inversionistas controladores del banco, la operación contó con la participación de los principales accionistas institucionales y varios minoristas del banco.

“Con esto, seguiremos impulsando nuestro crecimiento en todos los mercados donde estamos presentes, el principal ecosistema digital de Chile y nuestro compromiso con la sostenibilidad, entre otros aspectos”, concluyó.

La wealthtech Valuelist se lanza a conquistar a los multi-family office latinoamericanos tras una ronda de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Hernán Alvarado, CEO de Valuelist (cedida)
Foto cedidaHernán Alvarado, CEO de Valuelist

Con la ambición de crecer en América Latina y consolidar su plataforma tecnológica para gestores de patrimonios, la wealthtech Valuelist dio un salto luego de su último levantamiento de capital, una ronda pre-seed que contó con la estadounidense Synapse XTL como la principal inversionista.

El modelo de la firma tecnológica es entregar a sus clientes, los multi-family offices (MFO), un “traje a medida” para interactuar con sus clientes, los inversionistas finales, según explica el CEO de la firma, Hernán Alvarado, a Funds Society. La personalización viene por el lado de las potencialidades y también de la presentación.

Además, en línea con una industria de gestión patrimonial donde el servicio es cada vez más integral –incorporando elementos como la asesoría tributaria, societaria y previsional–, la plataforma ha evolucionado para incorporar distintos productos financieros. “Inicialmente hablábamos de un módulo de inversiones, pero ahora tenemos módulos de pensiones, bienes raíces, otros bienes, APV” e incluso ítems como seguros y deudas, explica.

El debut de la firma en el mundo del capital venture vino en el primer trimestre de 2022, donde su primer levantamiento de capital recaudó 500.000 dólares. De ese total, 300.000 vinieron por parte de un inversionista ángel –a través de la sociedad Inversiones Caucura–, que ha actuado como inversionista ancla, según describe Alvarado.

Desde entonces, el crecimiento del negocio ha llevado sus ventas de 5.000 dólares mensuales en 2022 a los 20.000 dólares mensuales que están facturando actualmente, relata.

Foco de crecimiento

Este nuevo levantamiento de capital, una ronda pre-seed, alcanza los 750.000 dólares, para financiar una mayor expansión. De este total, 600.000 dólares ya están cubiertos, luego de que Synapse XTL firmara con Valuelist un MOU para sellar el aporte de capital. Estos recursos, explica el CEO de la wealthtech, “están completamente enfocados en tecnología”.

Los 150.000 dólares restantes, adelanta, estarían destinados para complementar la arista de marketing y la fuerza de ventas, entre otros.

La consolidación es el paso siguiente para la firma. Aunque el grueso de sus clientes son MFO chilenos, comenta Alvarado, su relación con Grey Capital les ha permitido expandir su red por América Latina. “Hemos tenido la posibilidad de promover nuestra propuesta de valor no sólo en términos locales, sino también regionales”, destaca.

En esa línea, el fundador de la firma asegura que actualmente tienen el foco puesto en la tecnología, “en que seamos capaces de captar un mayor volumen con este levantamiento, promover la plataforma a nivel latinoamericano”.

Si bien Estados Unidos también es un mercado que miran con interés, es una plaza donde la disponibilidad de información es más extensa y la competencia es dura. “Hoy día el valor va a estar más presente donde la información no está tan constante”, como América Latina.

Eso sí, el CEO asegura que esto no descarta que miren otros mercados que comparten el desafío de conexión con la información, como Europa e India.

Diferentes necesidades

Otro fenómeno que Alvarado –quien pasó una década trabajando en Banchile Inversiones antes de independizarse­– ha visto en la industria es la expansión de espectro de patrimonios invertibles.

Mientras que antes se hablaba de un ticker promedio de 1 o 2 millones dólares de patrimonio por “relación” (concepto que se refiere al conjunto de personas naturales y jurídicas ligadas a una fortuna), explica, hoy ronda los 100.000 dólares. “Cuantos más usuarios tiene la plataforma, vas abarcando un segmento que no necesariamente es el de más alto patrimonio”, agrega.

En esa línea, el fundador de Valuelist asegura que los distintos tipos de inversionista buscan distintas cosas en las plataformas que los MFO ponen a su disposición.

El cliente de mayor patrimonio, señala, aspira a “saber en detalle qué es lo que tiene”, con información pertinente y detallada de la composición y desempeño de su cartera. En el caso de los clientes de patrimonio más bajo, en cambio, el objetivo es tener una “caja fuerte digital”, que respalde su tenencia de inversiones y otros productos financieros, como deuda y seguros, indica.

Los fondos de pensiones mexicanos ante el reto de encontrar nuevas inversiones y preparar la etapa de “desacumulación”

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society

El Encuentro Amafore 2023 fue la ocasión de analizar y hacer balance del desempeño y perspectivas del sector de los fondos de pensiones mexicanos, sin duda un referente en una región, donde el ahorro colectivo retrocede. Las Afores representan actualmente el 18,5% del PIB de México y tienen un espacio enorme para crecer, tanto por una legislación favorable para su desarrollo, como por el porcentaje de la población que todavía no se incluye en el sistema.

Pero la reunión celebrada el 23 y 24 de octubre en México también fue un foro internacional, ya que el evento estuvo organizado tanto por la Asociación de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Amafore), como por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), en donde se agrupa a nivel internacional el gremio de los sistemas de ahorro para el retiro.

Los dirigentes de la Amafore recalcaro que la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro en México (el SAR) hace 26 años fue un evento disruptivo y que la reforma del 2020 puso en el centro al trabajador sin alterar el equilibrio fiscal. El sector empresarial asumirá en los próximos años los aumentos en las contribuciones a las cuentas de los trabajadores.

 Incremento de los recursos, el reto de invertir y de desacumular

El principal reto para el futuro del sistema está relacionado con el incremento de los recursos que llegan a las Afores por las cuotas de aportación (recordemos que a partir de este año se incrementará la cuota de aportación paulatinamente hasta el año 2030).

Estos recursos crecerán en lo que resta de la década y será necesario invertir estos recursos, propiedad de los trabajadores, de una manera eficiente y razonable y obtener los mejores rendimientos.

Guillermo Zamarripa Escamilla, presidente de la Amafore, señaló que los fondos de pensiones mexicanos necesitan proyectos donde invertir y empresas a las cuales financiar. El ejemplo es el fenómeno del nearshoring (relocalización de inversiones), que ha puesto a las Afores en un sitio relevante para colaborar con el financiamiento una vez que estén listos los proyectos.

Etapa de desacumulación, prepararse para un evento disruptivo

La industria de las Afores tiene un objetivo de responsabilidad social que aporte a que en México existan adultos mayores contentos y plenos; sin embargo, eso no será posible si no se entiende que el modelo de vida laboral lineal ya no existe, dijeron los responsables de las Afores. Hoy día el retiro es multidimensional y además de la salud financiera está la salud física, la salud emocional y otras más.

En lo que respecta a la salud financiera, las Afores tiene retos importantes relacionados con la educación previsional, junto con los asuntos de inclusión pensionaria y desacumulación.

Por inclusión pensionaria se entiende al aumento de la participación de los trabajadores que tienen una cuenta de ahorro en el SAR, o aquella que es independiente, de modo que cuenten con los mecanismos necesarios para cerrar estas brechas.

Pero, sin duda la etapa de desacumulación será otro evento disruptivo para el sector. En los 26 años previos se ha trabajado para construir la etapa de acumulación del SAR, pero viene la etapa de desacumulación. En esta siguiente etapa no puede pasar que los trabajadores tengan malas experiencias y se desaproveche todo el esfuerzo realizado en la etapa de acumulación.

El sistema pensionario en México es cada vez más firme: Consar

Durante su participación, el actual presidente de la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes Parra, destacó que el sistema pensionario en México es cada vez más firme, a septiembre de 2023 se gestionaron activos por 5,5 billones de pesos.

Además, hoy las Afores son el segundo intermediario financiero del país, sólo detrás de la banca comercial. Cervantes Parra adelantó que las Afores llegarán a ser el primer intermediario de México para el año 2050, debido de manera especial al incremento en la cotización patronal.

Actualmente el sistema administra 73,7 millones de cuentas, con una tasa histórica anual nominal de 10,28 por ciento. El 48% de los recursos administrados actualmente son producto de los rendimientos. En este sentido el papel de las Afores en la potencialización de la inversión doméstica ya que cerca de 1,7 billones de pesos se han destinado a financiar empresas mexicanas de diferentes tamaños y sectores.

Sin embargo, la Consar por medio de su presidente reconoció dos grandes pendientes para el sistema: el primero de ellos es el impulso de la alfabetización o educación financiera, mientras que el segundo gran reto es el de registrar al mayor número de trabajadores para que disfruten los beneficios del sistema.

México fue a contracorriente de lo sucedido en la región: FIAP

“México cuenta con uno de los sistemas pensionarios más desarrollados en la región; creo que de verdad México ha ido por un camino absolutamente importante mostrando una senda correcta para ir mejorando el sistema”, dijo Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), durante su participación en Encuentro Amafore 2023.

Arthur también destacó que México ha ido a contracorriente de lo que ha sucedido en la región en materia pensionaria, al subir gradualmente la tasa de aportación hasta un tope de 15% y con ello fortalecer el pilar contributivo para enfrentar los desafíos del sistema.

Estos cambios junto con otros más, y la gestión eficiente de las administradoras, han llevado al país a ser uno de los modelos para los sistemas de la región, con una robusta gestión que en general las administradoras han reportado en Latinoamérica, afirmó el responsable.

Guillermo Arthur sin embargo expresó su preocupación por la incapacidad que existe en algunas partes de la región para comunicar los beneficios generados por las administradoras.

Amicorp Funds Services reúne a expertos en Curaçao para analizar el futuro de la industria en Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La gestora Amicorp Funds Services englobará a expertos de la firma y de la industria de América Latina y el Caribe para discutir las tendencias, enfoques y estrategias de la región en su primera edición del The 2023 Latam Funds Summit.

El evento se llevará a cabo en 16 y 17 de noviembre en el Renaissance Wind Creek Curaçao Resort y está enfocado para inversores profesionales.

Con una agenda pensada para que los actores de la industria compartan y descubran puntos de vista y experiencias sobre las tendencias recientes y las tendencias a partir de 2024, The Latam Funds Summit celebrará los 30 años de la fundación de Amicorp.

El cronograma contiene más de una decena de charlas entre las que se destacan temas como la regulación de Curaçao para domiciliar fondos de inversión; el futuro de la industria y las nuevas tecnologías en el mundo del wealth management; la situación de las industrias de Curazao, Cayman, México, Brasil y Chile y los criterios ESG.

Además, la firma contará más detalles sobre la cotización de su negocio de Servicios de Fondos en la Bolsa de Londres.

Para analizar en profundidad la agenda del evento y solicitar la inscripción puede acceder al siguiente enlace o comunicarse directamente con Michael Tafur, Sales Director a su correo electrónico: m.tafur@amicorp.com

Santander Chile emite primer bono verde bajo su ESG Framework para financiar hipotecas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Santander Chile colocó su primer bono verde bajo su ESG Framework incorporando criterios ESG (Environmental, Social y Governance, por sus siglas en inglés), enfocándose en el producto hipotecario verde.

El instrumento se colocó de forma privada a un inversionista japonés con la asesoría de Daiwa Securities Capital
Markets, por un monto de JPY 8.000 millones, equivalente a 53 millones de dólares, a un plazo de dos años y con una tasa de 0,845%.

El objetivo de la transacción es refinanciar o financiar nuevas operaciones de hipotecas verde, un producto entregado por el Banco para la compra de viviendas, basadas en certificaciones de eficiencia energética existentes en la industria, y que beneficia a los clientes con una tasa preferencial. Este es el primer bono verde con uso de fondos para hipotecas verdes del país.

Esta cartera tiene un tamaño aproximado de 86.000 millones de pesos chilenos y se espera que siga creciendo durante los próximos años en la medida que existan también más unidades que cuenten con certificación de eficiencia energética.

Actualmente existen 58 proyectos inmobiliarios que tienen certificaciones ambientales que cumplen con los requisitos establecidos en el ESG Framework. La mayoría de estos proyectos tienen la certificación CEV, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre A+ y B.

Adicionalmente, Santander realiza un aporte a las ONG que buscan conservar la biodiversidad de ecosistemas chilenos que son parte del programa Huella. De esta manera, el producto se alinea con el propósito de ayudar a los clientes a transitar hacia una
economía más verde y apoyar la protección de la biodiversidad del país.

Para Román Blanco, gerente general y country head de Santander, “buscar formas concretas que aporten a la lucha contra el cambio climático es uno de los grandes objetivos de Santander. Es un compromiso global que nos caracteriza, conscientes de que debemos seguir avanzando para una gestión cada vez más responsable de nuestro negocio, en armonía con la protección de nuestro planeta y con el desarrollo sostenible de las comunidades donde estamos presentes”.

El ejecutivo sostuvo además que “el interés demostrado por los inversionistas refleja que este tipo de alternativas son cada vez más demandados, por lo que esperamos que sea un instrumento que se siga expandiendo tanto a nivel local como internacional”.

Por su parte, Soledad Ramírez, gerente de la Oficina de Finanzas Sostenibles y Cambio Climático de Santander, señaló que “transitar por el camino de la banca responsable implica ser innovadores y exigentes a la hora de encontrar nuevas formas de financiamiento que contribuyan en la transición hacia una economía más verde. En ese contexto, contar con un ESG Framework nos entrega los criterios necesarios que debemos considerar para este tipo de operaciones”.

Ibercaja y Fundación Ibercaja celebran la tercera edición de «La semana del planeta» centrada en la descarbonización y la transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja y su Fundación organizan la III Semana Ibercaja del Planeta, que tendrá lugar del 23 al 29 de octubre, coincidiendo con la celebración, del Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático.

Se trata de la tercera edición de una iniciativa que ambas entidades pusieron en marcha para visibilizar su compromiso con la sostenibilidad, acompañando y ayudando en el camino hacia un mundo más sostenible a sus grupos de interés, con el doble objetivo de posicionarse como entidades de referencia en este ámbito y dar respuesta a las necesidades de la sociedad y el entorno.

La edición de este año de la Semana del Planeta, con el lema “la semana en la que el planeta y tú salís ganando”, se centra en el aspecto ambiental de la sostenibilidad, destacando la necesaria transición hacia una economía descarbonizada.

En estos días, se desplegarán diferentes acciones para movilizar a la participación a empleados y clientes del banco y a la sociedad en general y trasladar el impulso que Ibercaja, Fundación Ibercaja y Grupo Financiero están dando en sus respectivas hojas de ruta para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Entre las actividades programadas, cabe destacar las jornadas empresariales organizadas en colaboración con destacadas asociaciones, organizaciones y expertos. Su finalidad es trasladar a las empresas la relevancia y urgencia de avanzar en la descarbonización y en los retos de futuro que suponen las energías renovables, así como la importancia del cambio climático y sus impactos. El programa completo de estas jornadas, así como los enlaces para su seguimiento por streaming o inscripción presencial están disponibles en la landing de la Semana Ibercaja del Planeta.

A lo largo de la semana también se difundirán por los canales internos y externos del banco y fundación Ibercaja, principalmente en redes sociales, propuestas de actividades, iniciativas de voluntariado, concursos y testimonios de personas implicadas en proyectos sostenibles y solidarios de Ibercaja trasladando sus motivaciones y experiencias.

El banco y fundación Ibercaja continúan, de esta manera, reforzando el compromiso que, desde sus orígenes hace más de 145 años, mantienen con las personas, la sociedad y su entorno, tal y como refleja su propósito corporativo: “ayudar a las personas a construir la historia de su vida, porque será nuestra historia”.

Compensación de huella de carbono y recuperación de zonas degradadas

El “Bosque Ibercaja” forma parte del compromiso de Ibercaja y Fundación Ibercaja por preservar y cuidar del medio ambiente y con el impulso del propio territorio ya que, además de contribuir a la generación de CO2 se están recuperando zonas de estos territorios degradadas por incendios, sobrepastoreos y vertedero de escombros.

Ambas entidades han promovido ya cerca de 50 hectáreas de reforestación a través de la actuación que se ha realizado en Tauste en este año y la que se llevó a cabo el pasado 2022 en Peñaflor (Zaragoza), conformando parte del “Bosque Ibercaja”. En los próximos días está previsto realizar una nueva actuación de reforestación en 9 hectáreas de Albentosa, en la provincia de Teruel, que incluye una actividad de voluntariado para los empleados de todo el Grupo Ibercaja y Fundación Ibercaja.

El banco materializa esta colaboración a través de la iniciativa solidaria “Tu Dinero con Corazón” del fondo de inversión y el plan de pensiones sostenible y solidario de Ibercaja, productos que además de invertir con criterios ASG, revierten cada año parte de las comisiones de gestión de los partícipes a proyectos solidarios, sociales y medioambientales, como es el caso de esta iniciativa.

Para dar una mayor difusión a esta iniciativa medioambiental, se han dispuesto en el espacio Xplora situado en la sede central de Ibercaja en Zaragoza y en Mobility City, en la misma localidad, unos expositores que ofrecen información acerca de la absorción de toneladas de CO2 que representan estas actuaciones forestales y la tipología de árboles que se han plantado.

Conferencia trimestral de renta fija de Flossbach von Storch

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El tipo estadounidense a 10 años ha superado el umbral psicológico del 5% para volver a bajar después. La subida acumulada desde principios de julio supera con creces el 1%. Sin llegar a los niveles del año pasado, la corrección en los mercados de bonos ha sido consecuente.

¿Pueden subir mucho más? No es seguro. Pero los bonos tienen un componente matemático del que otros activos carecen. Gracias a eso, lo que sí se conoce es el margen de seguridad del que disponemos. Estamos en un momento de mantener la cabeza fría y valorar con calma si lo que podemos perder con la renta fija no está sobradamente compensado por lo que podemos ganar.

En la próxima conferencia web trimestral sobre renta fija programada para el jueves 9 de noviembre de 2023 a las 3:30 pm CET, el equipo de gestión de Renta Fija de Flossbach von Storch analizará la situación actual de los mercados de bonos y darán cuenta de la evolución reciente de las carteras y su posicionamiento actual.

Para participar, solo tiene que contactar al mail elena.taroncher@fvsag.com y le harán llegar los datos necesarios para la inscripción.

La superación del test de la conferencia en la intranet de EFPA será válida por 1 hora para la recertificación EIA, EIP, EFA o EFP. También cualifica con 1 CPD de formación estructurada para los poseedores de CFA y certificación CAd.

Estas conferencias están exclusivamente dirigidas a inversores profesionales.

Las ventas de tecnológicas por parte de fondos de capital privado caen en más de 100.000 millones de euros en el último año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bain & Company ha publicado un nuevo estudio que apunta a un descenso en el volumen de operaciones de private equity en compañías tecnológicas. Según señala la consultora, esto se debería a las limitaciones crediticias provocadas por las subidas de tipos y a una caída en las valoraciones de las compañías que alejaría a los compradores de las expectativas de los vendedores.

Las desinversiones también han disminuido, con menos de 40.000 millones de euros en el primer semestre de 2023 en comparación con los más de 140.000 millones del mismo periodo del año anterior. Esta “acumulación de transacciones” está incrementando el tiempo que permanecen las empresas tecnológicas en cartera. Por primera vez desde 2012, casi la mitad de este tipo de participadas pertenecen a fondos de private equity desde hace más de cuatro años (y el 15% desde hace más de seis años).

Bain & Company espera que el gran volumen de dry powder (cantidad de capital comprometido, pero no asignado), dinamice las adquisiciones cuando la actividad se recupere. En este sentido, los inversores y gestores de carteras que no aporten un valor significativo a sus activos tecnológicos encontrarán más dificultades a la hora de desinvertir en medio de una creciente lista de activos maduros.

Como fórmula para aportar este valor, el informe destaca que el activismo en las empresas en cartera mejora su rentabilidad en hasta tres veces el capital invertido. Aunque este impacto positivo se da en cualquier momento del proceso de inversión, desde la due diligence hasta la preparación para la desinversión, los mayores rendimientos provienen de las participaciones más tempranas.

Los fondos que realicen el trabajo necesario para mejorar los ingresos de sus participadas tendrán más éxito en el momento de sacar las compañías al mercado. Para lograrlo, se pueden redefinir algunos procesos operativos que se hayan mantenido invariables durante años, generar economías de escala, aumentar la automatización y la eficiencia mediante el uso de nuevas herramientas, como la IA generativa, y explorar nuevas oportunidades de mercado; todo ello acompañado de una gestión adecuada de los costes de crecimiento.

En palabras de Cira Cuberes, socia de Bain & Company, “el entorno actual se caracteriza por una disminución en las operaciones de private equity en empresas tecnológicas, atribuible a restricciones crediticias y a la caída de algunas valoraciones. A medida que el mercado se recupere y el ‘dry powder’ se active, aquellos que se enfoquen en optimizar sus inversiones tecnológicas verán resultados sólidos en la desinversión”.

Por su parte, Álvaro Pires, socio de Bain & Company, señaló que «estamos observando oportunidades significativas para añadir valor a las inversiones de capital privado. Nuestro estudio destaca que el activismo en las empresas en cartera puede generar un impacto impresionante, aumentando la rentabilidad hasta en un 300% del capital invertido, especialmente en las primeras etapas de inversión. Los fondos que se comprometan a mejorar el rendimiento de sus participadas estarán mejor preparados para el futuro”.

Entendiendo el potencial inversor de la IA

Del informe también se desprende que los inversores están mostrando un gran interés por la IA y el machine learning, dos campos que han liderado el crecimiento del mercado de venture capital durante la primera mitad de 2023. Durante este periodo, las inversiones tecnológicas se centraron en empresas de IA generativa en fase temprana, con la adquisición de OpenAI por 10.000 millones de dólares por parte de Microsoft como caso más relevante.

Aunque existe un consenso dentro de la comunidad inversora respecto al potencial de la IA en el sector tecnológico, aún es pronto para asegurar en qué medida mejorará la competitividad de las compañías. A la hora de analizar el impacto y la rentabilidad de esta tecnología en diferentes sectores, se debe estudiar el potencial de reemplazar la mano de obra humana de la IA, la mejora de los servicios y la reducción de costes, así como las restricciones legales de su implementación. En el caso de empresas concretas, los inversores deberán considerar si estas poseen datos que permitan enriquecer las aplicaciones de la IA o si cuentan con el personal adecuado para ejecutar sus estrategias.