La Française AM nombra a Marie Lassegnore directora de Inversiones Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française está desarrollando un modelo multidisciplinar basado en una firme convicción: «Una solución de inversión rentable incluye una dimensión sostenible». Por ello, la firma de gestión La Française AM ha reforzado su compromiso con el ESG con el nombramiento de Marie Lassegnore para el cargo de directora de Inversiones Sostenibles.

Según señalan desde la firma, Marie Lassegnore se unió a La Française AM en 2018 para implementar la estrategia de «transición climática» en el ámbito del crédito y participó activamente en el desarrollo de la metodología propia «Low Carbon Trajectory». Ahora, como directora de Inversiones Sostenibles, Marie coordinará todas las iniciativas ESG de la gestora (todas las clases de activos combinadas) y será responsable del equipo de análisis fundamental extrafinanciero.

La Française AM cree firmemente que la sostenibilidad es sinónimo de rentabilidad a largo plazo. Por ello, el reto de la firma gestora es garantizar la perfecta integración del análisis ESG en los equipos de gestión para desarrollar análisis relevantes que generen alfa. Con este objetivo en mente, La Française AM ha confiado a Marie Lassegnore estas nuevas responsabilidades, quien además trabajará bajo la dirección de Jean-Luc Hivert, presidente de La Française AM.

“Para mantener nuestra ventaja competitiva en materia de inversión sostenible, el reto consiste en integrar continuamente el análisis extrafinanciero en los procesos de gestión, de modo que estos criterios adquieran cada vez más influencia en la selección final de activos. Al integrar la división de análisis en la de inversión, pretendemos fomentar nuestra estrategia, desarrollar la interconexión de las competencias de inversión en interés de nuestros inversores y consolidar nuestra posición de inversor comprometido”, ha destacado Marie Lassegnore, responsable de Inversiones Sostenibles de La Française AM.

Por su parte, Jean-Luc Hivert, presidente de La Française AM, ha añadido: “La creación de alfa depende de la integración prospectiva de los criterios ASG en la valoración de nuestros activos. El papel de Marie será clave para este enfoque, ya que garantizará la transición hacia un estilo de gestión más holístico”.

Marie Lassegnore comenzó su carrera en 2012 en Crédit Mutuel CIC AM como analista cuantitativa de fondos de fondos. En 2013, se incorporó a Aberdeen Asset Management en Londres. Ocupó el puesto de analista de bonos durante casi dos años antes de convertirse en analista de carteras dentro del equipo de crédito global. En este puesto, desarrolló estrategias de bajas emisiones de carbono y se convirtió en una experta en análisis de bonos verdes y vinculados a la sostenibilidad. Marie se incorporó a La Française AM en septiembre de 2018 como gestora de carteras de crédito.

Marie Lassegnore es licenciada en matemáticas aplicadas a las ciencias sociales por la Universidad de París 1 Panthéon Sorbonne y tiene un máster en Gestión por la EM Lyon Business School. Es titular de la licencia CFA y cuenta con certificado en gestión de inversiones (IMC).

El Consejo Europeo marca su enfoque general para la revisión de la directiva AIFM y las normas aplicables a los UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Para mejorar la unión de los mercados de capitales (UMC) europea y reforzar la protección de los inversores, el Consejo Europeo ha llegado a un acuerdo en torno a su posición, es decir, su orientación general, respecto a la revisión de la Directiva sobre los gestores de fondos de inversión alternativos, que es el marco legislativo que regula a los gestores de fondos de inversión libre, fondos de capital de inversión, fondos de inversión de créditos privados, fondos inmobiliarios y otros fondos de inversión alternativos en la Unión.

Según recuerda la institución, la finalidad de la propuesta es mejorar la integración de los mercados de gestión de activos en Europa y modernizar al mismo tiempo el marco para los principales aspectos normativos. “La propuesta no solo actualiza la Directiva sobre los gestores de fondos de inversión alternativos (AIFM), sino también las normas aplicables a los organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (UCITS), que es el marco normativo que permite la venta de fondos de inversión en toda Europa”, señalan.

Los cuatro objetivos principales de la propuesta son: lograr una mayor integración del mercado para los fondos de inversión alternativos y, por lo tanto, una integración más amplia del mercado de capitales; mejorar el acceso de las empresas a formas de financiación más diversificadas; reforzar la protección de los inversores; y mejorar la capacidad de los gestores de fondos para hacer frente a la presión sobre la liquidez en situaciones de tensión en los mercados.

Principales ideas y modificaciones

En su posición, el Consejo destaca la importancia que reviste una armonización coherente en el ámbito de la gestión del riesgo de liquidez. Y subraya, en particular, la necesidad de mejorar la disponibilidad de instrumentos de gestión de la liquidez, con nuevos requisitos para que los gestores procedan a la activación de dichos instrumentos. En este sentido, se garantizará con ello que los gestores de fondos estén bien equipados para hacer frente a salidas de depósitos significativas en tiempos de turbulencias financieras.

El Consejo respalda además la creación, como propone la Comisión Europea, de un marco de la UE para los fondos que originan préstamos, es decir, aquellos fondos que ofrecen créditos a las empresas, complementado con varios requisitos destinados a reducir los riesgos para la estabilidad financiera y garantizar un nivel de protección adecuado de los inversores.

Además, el Consejo aclara en mayor medida las normas para la externalización y la delegación a terceros de determinadas funciones de los gestores de fondos, y aumenta la cooperación en materia de supervisión en este ámbito. Adopta asimismo nuevos requisitos de información en lo que respecta a los acuerdos de delegación, con objeto de mejorar el seguimiento y la supervisión de la aplicación del marco regulador de la UE. Contar con obligaciones precisas de información sobre la externalización reducirá la posibilidad de que se creen sociedades ficticias.

Según su comunicado, otras cuestiones clave para el Consejo son el marco para la prestación de servicios transfronterizos por parte de los depositarios, las nuevas obligaciones de información para los UCITS a efectos del control de riesgos y las nuevas normas de transparencia para mejorar la protección de los inversores.

La reacción de la industria

Ante este enfoque y propuesta, la industria ha acogido con satisfacción el trabajo de la Comisión Europea. “Las modificaciones propuestas por el Consejo suponen un reconocimiento de la resistencia y la eficacia del marco existente, al tiempo que proponen mejoras clave que, en nuestra opinión, contribuirán a garantizar la consecución de los objetivos de la UMC y a apoyar el crecimiento de una economía europea más fuerte e integradora”, destacan desde la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés).

Para esta organización, la creación de herramientas de gestión de liquidez es una decisión acertada. Según destaca Tanguy van de Werve, director general de Efama, “en los últimos años, los gestores han garantizado la resistencia de sus fondos frente a las graves perturbaciones causadas por los trastornos de la economía real. Reforzar su caja de herramientas con una gama más amplia de instrumentos de gestión de la liquidez es el mejor medio para mejorar tanto la protección de los inversores como la estabilidad financiera de cara al futuro”. 

Por último, otra de las propuestas que celebran y apoyan desde Efama es la decisión del Consejo de no introducir un pasaporte del depositario en el régimen revisado de la DFAI. “El requisito de que el depositario comparta el mismo domicilio que el fondo debería mantenerse, ya que representa una importante salvaguarda para la protección del inversor. También acogemos con satisfacción la decisión del Consejo de exigir a los AIFM que demuestren la falta de servicios de depósito pertinentes en su propio Estado miembro, antes de aprovechar el nombramiento de un depositario en otra jurisdicción”, concluyen.

Nace TaxCripto, la primera plataforma española que ayuda a pequeños y medianos inversores a liquidar sus impuestos sobre criptodivisas

  |   Por  |  0 Comentarios

TaxCripto nace como la primera plataforma completamente adaptada a la legislación fiscal española para ayudar a inversores en criptomonedas a liquidar sus impuestos en este tipo de activos. Esta aplicación permite descargar informes fiscales para el IRPF, eI Impuesto de Patrimonio y para el futuro modelo 721, los tres modelos tributarios donde deberán declararse los criptoactivos. Dichos informes incluyen los datos necesarios para cumplimentar los modelos tributarios y la documentación que justifica cada una de las transacciones en criptoactivos. Además, en caso de requerimiento por parte de la Administración Tributaria, los contribuyentes podrán justificar la trazabilidad de las operaciones declaradas fiscalmente.

De este modo, TaxCripto ayuda a todos sus usuarios en el proceso de obtención de la información fiscal, eliminando los errores de gestión y cálculo de transacciones y aplicando los últimos criterios fiscales emitidos por la Agencia Tributaria Española para la gestión de declaraciones del IRPF, Patrimonio y se ajustará a los requisitos que se establezcan en el modelo 721 (o modelo equivalente). Además, la plataforma garantiza en todo momento la adaptación a todos los requisitos normativos, tanto actuales como futuros, teniendo en cuenta que cada tipo de ingreso requiere de un tratamiento fiscal diferente, así como la utilización de métodos de valoración como el método FIFO (First In First Out) universal.

La plataforma, formada por un equipo de desarrollo y soporte 100% español, cuenta desde el inicio con 16 exchanges y nueve billeteras, acceso a más de 4.000 criptomonedas y 11 tipos de transacciones principales.

En su lanzamiento, TaxCripto oferta tres planes adaptados a todo tipo de inversores en criptoactivos, dependiendo del número de transacciones que necesiten analizar, las integraciones y el acceso a informes fiscales. Además, con solo registrarse, los usuarios contarán con acceso a la aplicación en modo demo de forma gratuita y sin límite de tiempo. La compañía cuenta con otros servicios adicionales, facturables por horas, como la asesoría fiscal en criptomonedas, así como un soporte premium para aquellos clientes que no deseen cargar y revisar todas las transacciones personalmente.

Objetivo de contratación: superar los 2.000 usuarios en el primer año

En su primer año de vida, la startup prevé alcanzar break even y se marca el objetivo de superar los 2.000 usuarios. Dentro de su plan de negocio, la plataforma tiene previsto llevar a cabo durante los próximos meses nuevos desarrollos, atendiendo al feedback que reciba de sus usuarios, además de ir incorporando funcionalidades más avanzadas.

Jesús Luna, fundador y CEO de TaxCripto, explica que “TaxCripto es un negocio completamente disruptivo porque es la primera aplicación completamente especializada en ayudar al inversor a liquidar los impuestos sobre criptomonedas en España. Entre sus fortalezas destacaría que está dirigida a pequeños y medianos inversores, la actualización fiscal, ya que iremos incorporando continuamente todas las modificaciones en materia de legislación fiscal española, la seguridad, ya que sólo se utilizan APIs de lectura y datos de acceso encriptados, y la usabilidad, puesto que cuenta con un diseño sencillo e intuitivo para todos los usuarios”. 

Por su parte, Alberto Miranda, fundador, CFO y tax advisor de TaxCripto, afirma que “la Agencia Tributaria (AEAT) está aumentando la vigilancia sobre las criptomonedas, que tienen un tratamiento fiscal muy diferente a otros activos como, por ejemplo, los fondos de inversión. La venta y el intercambio de criptoactivos deben ser incluidos en la declaración de la Renta aplicando el método FIFO de valoración, al igual que hay que incluir los rendimientos obtenidos por staking, farming etc. Además, los contribuyentes que estén obligados a presentar el Impuesto sobre el Patrimonio tienen que  incluir los importes de sus criptoactivos  con su valoración a fecha 31 de diciembre”.  

Más de 4,4 millones de usuarios en criptoactivos

En la actualidad, en España existen, aproximadamente, 4,4 millones de inversores en criptomonedas, según cálculos de ASUFIN (Asociación de Usuarios Financieros), con un crecimiento superior al 100% en los últimos tres años, y estos activos supusieron movimientos por un importe de 60.000 millones de euros, lo que corresponde a un 4,8% del PIB y un 2,7% de todos los activos financieros transaccionados en España.

La CNMV y su homólogo ucraniano, la NSSMC, firman un acuerdo bilateral de entendimiento y cooperación mutua

  |   Por  |  0 Comentarios

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, Rodrigo Buenaventura, y su homólogo de la Comisión Nacional de Valores y Mercados de Ucrania (NSSMC, en sus siglas en inglés), Ruslan Magomedov, han firmado hoy un acuerdo bilateral de entendimiento y cooperación mutua (memorandum of understanding) entre las dos instituciones.

En un acto celebrado en la sede de la CNMV, los dos presidentes han rubricado el documento que contempla la colaboración entre ambas comisiones, la asistencia y consulta mutua y el intercambio de comunicaciones para mejorar la protección del inversor.

El acuerdo incluye también la promoción de la estabilidad, la eficiencia y el desarrollo de los mercados de valores en Ucrania y España.

En la reunión que han mantenido Rodrigo Buenaventura y Ruslan Magomedov han analizado los retos actuales de los mercados de capitales, especialmente tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Las expectativas de encarecimiento de los costes de producción comienzan a moderarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Se están comenzando a apreciar las primeras señales de que las presiones de costes sobre las empresas podrían atenuarse pronto. Sin embargo, según explican Gita Bal, responsable global de análisis del área de Renta fija de Fidelity International, y Terry Raven, director del área de Renta variable europea, la presión sobre los bancos centrales se mantendrá alta.

Fidelity

De acuerdo con la última encuesta a analistas de Fidelity International, las expectativas de encarecimiento de los costes de producción han comenzado a moderarse. De media, los 161 analistas encuestados en todo el mundo esperan que los costes tanto laborales como no laborales aumenten durante los próximos seis meses, pero en menor medida que en los meses anteriores, lo que sugiere que las presiones inflacionistas podrían estar empezando a atenuarse.

La media ponderada de las expectativas de costes no laborales de los analistas cayó el mes pasado en todos los sectores, excepto en el sanitario. Dentro de ciertos sectores, existen incluso expectativas de que se reduzcan los costes: un pequeño porcentaje de analistas que examinan las empresas de materiales y de tecnología de la información prevén un descenso moderado de los costes no laborales en los próximos seis meses.

Cualquier señal de relajación sería bien recibida por las economías, que se han enfrentado a subidas de precios durante 18 meses consecutivos y presentan bases de costes mucho más altas ahora que antes de la pandemia. También daría algo de margen a los bancos centrales a la hora de fijar el rumbo de la política monetaria. Sin embargo, incluso si las presiones inflacionistas remitieran, las perspectivas de bajo crecimiento mundial indican que la estanflación sigue siendo una hipótesis realista.

Asimismo, la encuesta de Fidelity International revela que las expectativas en torno a los costes laborales se están moderando más lentamente que los costes no laborales, aunque las positivas cifras de empleo no agrícola de EE. UU. publicadas a primeros de mes señalan que los mercados laborales se mantienen tensionados, lo que eleva el riesgo de que aumenten las presiones salariales.

 

 

 

Información importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International.

No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited.

Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web.

Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES119/ ED22 – 098

Spainsif destaca la necesaria colaboración público-privada para la mejor implantación del marco europeo de las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Spainsif, el Foro de Inversión Sostenible de España, ha celebrado su Asamblea Anual, en la que se ha puesto de relieve la presencia de la asociación en diversas iniciativas públicas y privadas referidas a las finanzas sostenibles, tanto a nivel nacional como internacional, para dar respuesta a los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2022-2024. 

Durante la Asamblea General se ha mencionado el necesario impulso de la colaboración público-privada para el desarrollo y mejor implantación del marco europeo de las finanzas sostenibles. Así, se ha comunicado a los asociados la carta de recomendaciones presentada, respecto al futuro Plan Nacional de Finanzas Sostenibles, ante la Dirección General del Tesoro y Política Financiera de España, alineada con los objetivos estratégicos de la asociación.

En dicho documento se han detallado diversas líneas de actividad en materia de finanzas sostenibles, entre las que destacan el acompañamiento en la implementación a nivel país del marco regulatorio europeo, la asistencia técnica a la pyme, la evolución de las consecuencias de la transformación del sector financiero y la inclusión de contenidos relativos a las finanzas sostenibles en las normas educativas a nivel nacional.

Igualmente, se ha trasladado a los asociados la colaboración con el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, en cuanto a los criterios de sostenibilidad aplicables al futuro fondo de pensiones de empleo de promoción pública.

Destaca también la labor de investigación de Spainsif con tres estudios realizados -‘La inversión sostenible y responsable en España 2021’, ‘La dimensión social de la inversión sostenible”, ‘La inversión sostenible en agua’ y tres proyectos que están en desarrollo. La asociación también ha seguido dando respuesta a las necesidades de formación en materia de sostenibilidad, con una segunda edición del MOOC, realizado con el apoyo de Pictet AM, y del Curso de Verano de Spainsif, así como el impulso a las actividades relacionadas con el Plan de Educación Financiera, promovido por el Banco de España, la CNMV y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, y la vinculación con los planes de educación financiera territoriales, como es el caso de la Región de Murcia.

En cuanto a las actividades de promoción y comunicación, se ha destacado la vuelta a la presencialidad a partir de la “Semana de la ISR 2022”, que ha recorrido seis ciudades españolas, recuperando los niveles de asistencia previos a la pandemia.

Este año la Asamblea General se ha celebrado en el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que ostenta la vicepresidencia del grupo de entidades financieras y aseguradoras de Spainsif, volviendo al habitual modelo presencial, que ha permitido el reencuentro de las 107 entidades asociadas que actualmente conforman el foro.

Funds Society celebra su primera fiesta de verano en España tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

La semana pasada, Funds Society España celebró su fiesta anual en Madrid, después de tres años de parón debido al COVID. En el evento participaron más de 120 profesionales de la industria del asset y wealth management en España, que arroparon al equipo de Funds Society en un día muy emotivo.

Gestoras de fondos de inversión, banqueros privados, asesores financieros, selectores de fondos, empresas de asesoramiento financiero y responsables de comunicación de estas compañías se dieron cita en la terraza del hotel Bless de Madrid para disfrutar de una agradable -aunque calurosa- tarde de verano.

En la fiesta, que marca el comienzo del verano para el sector, los asistentes disfrutaron de un cóctel, que se alargó hasta pasada la media noche.

Desde Funds Society, queremos agradeceros vuestra presencia. No os perdáis las fotos del evento.

Habrá una amplicación en la revista que publica Funds Society en el mes de septiembre.

Los extranjeros acapararon el 10,8% de las compras de viviendas en España en el 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

building-322901_1920_0

La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona han dado a conocer junto a FIABCI España su informe sobre la compra de viviendas por parte de extranjeros durante el 2021 en todo el territorio nacional. A lo largo de la presentación, que se ha llevado a cabo en el auditorio del Colegio de Agentes Comerciales de Barcelona (COACB), se han analizado los datos nacionales ofrecidos por el Colegio de Registradores a los API.

Ramón Riera, nuevo vicepresidente mundial de FIABCI y ex presidente de FIABCI España; Felice Tufano, vicepresidente primero de FIABCI España; y Luis Fabra, asesor de los API y director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, han dado las claves del informe ante más de un centenar de personas entre profesionales del sector inmobiliario y medios de comunicación. Al acto también han asistido Vicenç Hernández Reche, presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y CEO de Tecnotramit; Gerard Duelo Ferrer, presidente del Consejo General de los COAPI de España y del COAPI de Barcelona; y Joan Clos, presidente de FIABCI España y ex alcalde de Barcelona. Durante el evento hubo un acto de reconocimiento mutuo entre Ramón Riera, el actual vicepresidente mundial de FIABCI y el presidente del COAPI de Barcelona, Gerard Duelo Ferrer.

El estudio indica que se registraron un total de 60.973 compras de vivienda por parte de extranjeros durante el 2021, un incremento interanual del 28,3%, aproximándose a los niveles máximos de la serie histórica (65.416 compras en 2018). Del total, el 57,4% de las compras de vivienda de extranjeros correspondieron a residentes por el 42,6% de no residentes, un incremento interanual de 3,36 puntos porcentuales. Estos resultados muestran con claridad los efectos derivados de la recuperación de la movilidad internacional, con un impacto favorable sobre los no residentes.

Así pues, en términos globales, los extranjeros acapararon el 10,80% del total de compras de residencias en nuestro país durante el 2021, con una reducción de 0,52 puntos porcentuales con respecto al año precedente, manteniendo la tendencia descendente de los últimos años, desde el máximo del 13,25% de 2016. Este descenso en términos relativos, se produce en un momento de intenso incremento del número de compraventas, lo que ha dado lugar a que, como hemos podido comprobar, en términos absolutos el número de viviendas compradas por extranjeros fuera mucho mayor.

Los extranjeros no residentes pagan mucho más por su vivienda

Por otra parte, el precio medio de la compra de vivienda por extranjeros en el primer semestre de 2021 (último del que se conocen cifras sobre este indicador) fue de 1.863 €/m², con un incremento anual del 4%, dando continuidad a la tendencia ascendente de años precedentes. Las diferencias entre extranjeros residentes y no residentes son significativas, con un importe medio en extranjeros residentes de 1.498 €/m², muy por debajo de los 2.452 €/m² de los no residentes. Los mayores niveles de precios por metro cuadrado de las compras de vivienda realizadas por extranjeros se registraron en Baleares (3.607 €/m²), la Comunidad de Madrid (2.487 €/m²), La Rioja (2.138 €/m²), Catalunya (2.037 €/m²) y Canarias (1.940 €/m²).

Los extranjeros buscan sol: Comunidad Valenciana, Andalucía, Catalunya, Canarias y Baleares lideran la lista de autonomías con más compras

Las comunidades autónomas con un mayor número de compras de vivienda por extranjeros durante 2021 fueron la Comunidad Valenciana (16.595), Andalucía (13.470), Catalunya (9.847), Canarias (5.148), Baleares (5.009), la Comunidad de Madrid (3.634) y la Región de Murcia

(3.310), quedando el resto de las autonomías por debajo de las 1.000 compras anuales. Todas las comunidades autónomas registraron crecimientos de dos dígitos.

En términos porcentuales, las comunidades autónomas con mayor peso de compradores extranjeros durante el último año han sido Baleares (13,71%), la Región de Murcia (9,28%), la Comunidad Valenciana (8,40%), Catalunya (7,76%) y Canarias (7,55%).

Británicos, franceses, alemanes y marroquíes siguen siendo los más numerosos

Las mayores cuotas de mercado por nacionalidades en el 2021 se distribuyeron entre británicos (11,01%), alemanes (9,59%), franceses (7,62%), marroquíes (7,15%), belgas (5,72%), rumanos (5,42%), suecos (5,06%), italianos (4,70%) y holandeses (3,82%). Atendiendo a la desagregación por nacionalidades, y diferenciando entre residentes y no residentes, suecos, belgas, alemanes, irlandeses y holandeses fueron los no residentes más numerosos, mientras que en el caso de extranjeros residentes la estadística la lideraron marroquíes, rumanos, chinos y portugueses.

Los extranjeros apenas requieren de financiación hipotecaria

El número de hipotecas sobre vivienda formalizadas por extranjeros durante el último año fue de 22.903, con un importante incremento del 19,4% con respecto a 2020, alcanzando un resultado relativamente próximo al máximo de la serie histórica (23.342 en 2019). No obstante, este número de hipotecas supone el 5,49% del total, dando lugar a una representatividad mucho más baja que la alcanzada en el total de compras de vivienda (10,80%). El mayor peso relativo de la serie histórica se alcanzó en 2017 con un 6,9%, habiendo llegado en determinados años a estar por debajo del 3%.

El importe medio de las hipotecas firmadas por extranjeros fue de 159.847 €, un intenso crecimiento interanual del 12,1% que supone llegar máximos de los últimos trece años. Los mayores importes medios se registraron en Baleares (366.598 €), la Comunidad de Madrid (208.621 €), Andalucía (184.436 €) y Catalunya (169.497 €).

Alta participación, buen contenido inmobiliario y homenaje a Ramón Riera y Gerard Duelo

El evento ha contado con una buena representación de las diferentes partes implicadas en la materia y ha sido seguido por centenares de profesionales tanto en el auditorio del COACB como a través de la retransmisión en directo. Luis Fabra, asesor de los API y director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, ha presentado el estudio que él mismo ha elaborado con los datos ofrecidos por el Colegio de Registradores y ha puesto en valor el carácter positivo de los datos presentados: “El presente informe permite constatar la evolución del último año, así como su contextualización desde una perspectiva temporal más amplia. La demanda extranjera ha estado siempre especialmente presente en el mercado inmobiliario español desde que se dispone de información estadística, dando lugar a una notable heterogeneidad territorial, así como entre nacionalidades”.

Ramón Riera, nuevo vicepresidente mundial de FIABCI y ex presidente de FIABCI España, ha sido homenajeado por su nuevo cargo internacional en FIABCI, lo que a su vez le asegura proclamarse presidente mundial de la federación inmobiliaria en 2024. También ha reconocido la trayectoria de Gerard Duelo como embajador de FIABCI. El experto ha hecho hincapié en “la gran importancia del comprador extranjero para el correcto avance del sector inmobiliario

español como uno de los principales motores de la economía de nuestro país”. Riera ha celebrado “las buenas cifras registradas durante el pasado 2021 tras un 2020 que estuvo claramente marcado por la pandemia y el consiguiente cierre de fronteras”.

Por su parte, Felice Tufano, vicepresidente primero de FIABCI España, ha indicado que es “especialmente relevante que el comprador extranjero no residente haya vuelto a operar dentro de nuestras fronteras y lo haya hecho con fuerza, pues es el principal indicador que demuestra que la ‘marca España’ sigue siendo una referencia inmobiliaria en el ámbito internacional, algo que se está notando en los mercados más dinámicos del país”.

Ali Dibadj inicia su andadura como CEO de Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi tres meses después de haber sido elegido por el Consejo de Administración como nuevo CEO de Janus Henderson, Ali Dibadj se ha incorporado a su nuevo cargo. Sucede a Roger Thompson, director financiero, que había actuado como director general interino desde el 1 de abril de 2022 hasta el 20 de junio de 2022.  Según aclaran desde la gestora, Thompson continuará en su función de director financiero.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Ali a Janus Henderson como nuestro nuevo CEO.  Su trayectoria, experiencia, logros y visión son activos inestimables que beneficiarán a los clientes a la hora de apoyar sus objetivos. Esperamos sus contribuciones y su liderazgo mientras Janus Henderson persigue su próxima etapa de crecimiento en un mercado en rápida evolución”, ha señalado Richard Gillingwater, presidente del Consejo de Administración.

Por su parte, Ali Dibadj, Consejero Delegado de Janus Henderson: ha declarado: “Me siento humilde y orgulloso de que el Consejo me haya pedido que me una al talentoso equipo de Janus Henderson, y hace tiempo que admiro la honestidad intelectual, la profundidad de la investigación y la orientación al cliente de Janus Henderson. Janus Henderson es una empresa resistente y con visión de futuro, y confío en que nuestros empleados, el actual equipo ejecutivo, el Consejo y yo seremos capaces de identificar y captar el crecimiento y la innovación que crean valor para nuestros clientes, empleados, accionistas, comunidades y todas las partes interesadas”.

Ali Dibadj, de 46 años, se incorpora a la Compañía desde AllianceBernstein Holding, donde ha desempeñado el cargo de director financiero y jefe de Estrategia desde febrero de 2021, así como el de gestor de cartera para AB Equities desde 2017. Además, codirigió el Comité de Estrategia de AB en 2019 y fue analista de investigación sénior en Bernstein Research Services de 2006 a 2020, periodo en el que fue clasificado como analista número uno en doce ocasiones por Institutional Investor. Antes de unirse a AB, pasó casi una década en la consultoría de gestión, incluso en McKinsey & Company y Mercer. Dibadj es licenciado en ciencias de la ingeniería por el Harvard College y doctor en derecho por la Harvard Law School.

CaixaBank y Microsoft crean un laboratorio de innovación en inteligencia artificial y metaverso

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank y Microsoft han establecido un acuerdo estratégico de innovación conjunta con el objetivo de potenciar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en nuevas soluciones financieras, así como crear nuevos entornos de trabajo innovadores ubicados en el metaverso.

El acuerdo supone la puesta en marcha de un Laboratorio de Inteligencia Artificial (AI Innovation Lab) entre ambas entidades, con especial involucración de CaixaBank Tech, la empresa tecnológica lanzada en 2021 para potenciar la evolución tecnológica del Grupo CaixaBank. Esta filial IT de CaixaBank cuenta con un equipo de profesionales especializados en la aplicación de la inteligencia artificial al sector financiero y también con un Centro de Excelencia propio para impulsar la innovación en este ámbito. El nuevo laboratorio, ubicado en Barcelona, trabajará en coordinación con el Hub de I+D en Inteligencia Artificial que Microsoft tiene en la ciudad, compuesto por cerca de un centenar de desarrolladores de software, científicos de datos y especialistas en machine learning.

Disrupción en los servicios financieros gracias la inteligencia artificial

El AI Innovation Lab se centrará en el desarrollo de pruebas de concepto, prototipos y casos de uso que exploren la disrupción en los servicios financieros a partir de la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial.

Entre los primeros proyectos de co-innovación identificados, destacan los relacionados con la mejora de los modelos de IA usando nuevas tecnologías incipientes que se encuentran actualmente en el ámbito de la investigación, así como la incorporación de la Inteligencia Artificial en el día a día (‘AI at Scale’).

Estas iniciativas podrán ir dirigidas a mejorar la eficiencia de los procesos, la experiencia del cliente o la ciberseguridad, entre otras áreas. Un ejemplo de estos proyectos innovadores es la creación de un ‘cyberassistant’, que permitiría ayudar a los empleados y unidades de backoffice a reducir de forma relevante las actividades de menor valor añadido que realizan, para poder disponer de mayor tiempo en la gestión de sus actividades principales. Otra posibilidad sería explorar la mejora de las interfaces de usuario de los sistemas de forma que, tanto los clientes como los empleados, puedan comunicarse con la tecnología de la entidad mediante el lenguaje natural, sin tener que recordar menús o circuitos.

CaixaBank y Microsoft trabajarán también en la creación de entornos virtuales interactivos (metaversos) que ofrezcan experiencias inmersivas, con aplicaciones en la mejora de la experiencia de clientes y empleados, así como en la puesta en marcha de escenarios de trabajo híbridos. El metaverso puede tener múltiples posibilidades en el sector financiero, desde la creación de un nuevo canal de interacción que extendería la experiencia de clientes hasta la creación de modelos de colaboración interna en oficinas virtuales, pasando por la incorporación y el desarrollo del talento, entre muchos otros.

“CaixaBank empezó a explorar los usos de la inteligencia artificial en el sector financiero hace más de una década y eso la ha convertido en una de las entidades más activas en el lanzamiento de nuevos servicios basados en esta tecnología, con proyectos que han supuesto una novedad a nivel mundial, y un equipo profesional referente a nivel nacional e internacional. Unir fuerzas con Microsoft en la investigación de la Inteligencia Artificial nos ayudará a acelerar la creación de productos y soluciones reales aplicando la tecnología más innovadora que existe en este ámbito y, ponerla así, a disposición de nuestros clientes y empleados”, señala Luis Javier Blas Agüeros, director de Medios de CaixaBank.

“La combinación del profundo conocimiento del mercado financiero de CaixaBank, con la experiencia de Microsoft en Inteligencia Artificial y otras tecnologías innovadoras, facilitará el desarrollo de soluciones que transformarán la experiencia de los clientes de servicios financieros”, afirma Alberto Granados, presidente de Microsoft España.

CaixaBank es el banco más innovador en la aplicación de la Inteligencia Artificial a los servicios financieros en España. La entidad ha sido pionera a nivel mundial en el entrenamiento en español de la IA conversacional y en la puesta en marcha de asistentes cognitivos para atender a empleados y a clientes. Hoy en día, CaixaBank está aplicando toda la potencia de la IA al desarrollo de herramientas para sus gestores y sus clientes, así como a otros objetivos estratégicos, como la formación de sus empleados.

Capacitación profesional para acelerar la innovación

Como parte del acuerdo de co-innovación entre ambas compañías, CaixaBank y Microsoft definirán una serie de itinerarios formativos para los profesionales de las áreas técnicas y de negocio del banco, incluyendo el AI Business School for Financial Services, un programa de formación cuyo objetivo es adquirir un conocimiento estratégico sobre el impacto de la aplicación de la Inteligencia Artificial a los servicios financieros. Asimismo, se reforzará la formación técnica en las áreas de cloud, seguridad, gestión de datos e IA, en línea con la especialización en carreras tecnológicas que se potencia en CaixaBank Tech.