De la IA a la Generación Z: cómo las infraestructuras están moldeando nuestro futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

D DE DESCARBONIZACIÓN

Redes energéticas, energías sostenibles y transporte

La transición energética es una prioridad en la agenda de muchos países y empresas de todo el mundo, que ya están tomado medidas para reducir las emisiones de carbono y transformar sus políticas energéticas y modelos empresariales. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), se necesitan inversiones de 150 billones de dólares en tecnologías de transición energética y en infraestructuras antes de 2050 para no superar el objetivo de un calentamiento global de 1,5ºC, lo que equivale a 5,3 billones de dólares al año de media.3 La descarbonización de diversos sectores traerá consigo una mayor demanda de energía sostenible y capital. Actualmente, alrededor del 25% de las emisiones globales de CO2 provienen de las industrias del cemento, acero y fertilizantes.4 El hidrógeno verde, que se produce mediante electricidad renovable para la electrólisis del agua, será clave para descarbonizar estos sectores. Sin embargo, la generación de energía (verde) necesita más plantas de energías renovables, más redes energéticas potentes con puntos de acceso descentralizados y mayor capacidad de almacenamiento. La infraestructura actual no está preparada aún para esta transformación. Más del 40% de las redes energéticas de Europa tienen más de 40 años.5 Actualmente, se están realizando enormes esfuerzos por parte de políticos, organismos y la industria para construir las infraestructuras del futuro, capaces de generar, transportar y almacenar más energía sostenible.

Según la Comisión de Transición Energética, aproximadamente el 70% de las inversiones necesarias para la transición energética a nivel mundial debería enfocarse en el sector eléctrico, con una inversión anual estimada en 2,4 billones de dólares antes de 2050.6 Además, estas inversiones no solo contribuirán a la seguridad del suministro energético, lo cual se ha convertido en un tema esencial sobre todo en Europa, sino que proyectos energéticos transfronterizos como los interconectores también pueden ayudar a disminuir los costes energéticos en 9.000 millones de euros hasta 2040.7

Otro motor clave para la transición energética es el sector del transporte, que representa el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.8 De estas emisiones, aproximadamente el 72% provienen de vehículos terrestres, como coches, camiones, autobuses y motocicletas.8 La electrificación del transporte, el uso de biocombustibles y una mayor infraestructura para la carga de vehículos eléctricos son esenciales para lograr este cambio. Además, se necesitan medios de transporte alternativos más atractivos para fomentar el uso del tren y el transporte público.

D DE DIGITALIZACIÓN

IA, centros de datos y fibra

Pero para los inversores institucionales también es complejo entrar en el sector digital. Es necesario anticiparse a las tendencias y avances, estar al día de las innovaciones y monitorizar de cerca qué tecnología tiene más posibilidades de triunfar. Recientemente, los mercados de IA han experimentado cierta volatilidad desde la aparición de DeepSeek, que busca ofrecer soluciones de IA a un coste mucho menor que los algoritmos actuales.

El aumento de los centros de datos, las redes de fibra, las torres de telefonía móvil y las soluciones de TI requiere de un mayor consumo de energía. El crecimiento de ciertos activos digitales, como la IA, está aumentando significativamente el consumo de energía. A esto se suma el alto gasto energético de criptomonedas como el Bitcoin, que en algunos casos es mayor que el consumo de países pequeños.11 Conciliar la descarbonización con la acelerada digitalización es un desafío clave en la transformación actual. Los servicios y herramientas digitales, como las soluciones de medidores inteligentes, también pueden contribuir a un uso más eficiente de la energía y apoyar los esfuerzos de descarbonización. Muchas grandes empresas tecnológicas intentan abordar este desafío medioambiental mediante acuerdos con proveedores de energías renovables para garantizar un suministro eléctrico más sostenible. Además, también están implementando tecnologías de refrigeración y almacenamiento más eficientes y de menor consumo energético, lo que podría generar nuevas oportunidades de inversión en el sector digital.

D DE DEMOGRAFÍA

Los retos de una sociedad más envejecida

Para 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más y la cuota de población de este grupo demográfico aumentará de 1.000 millones en la actualidad a 1.400 millones. La jubilación de la generación “boomer”, aquellos nacidos entre 1946 y 1964, tendrá un gran impacto en muchas regiones.12 Una sociedad que envejece y vive más años necesitará más atención para los mayores, nuevas viviendas y mejores servicios sanitarios. Además, los países ya están haciendo frente al desafío de una fuerza laboral cada vez más reducida y cambiante a largo plazo, para gestionar la transformación digital sostenible. Para garantizar el bienestar de una población cada vez más envejecida, es fundamental contar con una infraestructura sólida y adecuada en sectores clave como la energía, el suministro y gestión del agua, las telecomunicaciones y la salud. Sin embargo, muchas de estas infraestructuras están obsoletas y no están preparadas para las necesidades futuras de los ciudadanos.13

Actualmente, ya existe una falta de servicios para el cuidado de mayores, y los sistemas de alcantarillado, energía y comunicaciones están al límite de su capacidad. La telemedicina puede ayudar a los ancianos que viven en zonas rurales a seguir siendo independientes el mayor tiempo posible, siempre que se disponga de un sistema sanitario moderno y una red de fibra óptica potente.

Para afrontar este reto demográfico, es clave invertir tanto en el bienestar de la población envejecida como en la formación de las nuevas generaciones para que estén preparadas para los trabajos del futuro. Sin embargo, en muchos países los centros educativos carecen de recursos, no hay suficiente espacio para los alumnos y la formación y los servicios médicos no son accesibles para todos. Las inversiones en educación, residencias para estudiantes, hospitales, soluciones digitales y servicios, además de infraestructuras modernas y sólidas, pueden ayudar a abordar el desafío demográfico para las generaciones Z y Alpha, además de para los “baby boombers” y las personas jubiladas.14

El capital privado puede hacer más

Una sociedad envejecida y una infraestructura obsoleta son importantes desafíos para la sociedad. Aunque es urgente cerrar la brecha en infraestructuras, muchos países deben afrontar el creciente coste de las pensiones, lo que ejerce una gran presión sobre los presupuestos nacionales. No obstante, tras los efectos de la pandemia y el nuevo orden mundial, con un mayor gasto en defensa, costes energéticos en aumento y presión inflacionaria, los recursos públicos son cada vez más limitados.

Según un reciente informe del GIIA (Global Infrastructure Investor Association) en los países del G7, solo el 26% de los encuestados consideran que su país se encuentra en una buena situación en cuanto a proyectos de infraestructura nacional.15 El capital privado, ya sea a través de grandes inversores institucionales, países que invierten en nombre de sus ciudadanos, o inversores que acceden a mercados privados a través de vehículos como el Fondo de Inversión a Largo Plazo Europeo (FILPE, o ELTIF, por sus siglas en inglés), puede desempeñar un papel clave en el futuro de las inversiones en infraestructuras, al mismo tiempo que contribuye a garantizar las pensiones.

Grandes inversores institucionales, como Allianz, que llevan invirtiendo en infraestructuras globales desde 2008, cuentan con una amplia experiencia en la inversión y gestión de proyectos y activos de infraestructuras. Las encuestas sobre infraestructuras globales15 revelan que, para el público, la resiliencia climática y el fomento de la inversión privada son cuestiones prioritarias.

Los inversores institucionales pueden jugar un papel clave si cuentan con un entorno político y regulatorio estable. Para hacer frente a los crecientes desafíos de la transformación sostenible y digital, teniendo en cuenta las tendencias demográficas, se necesita un gran esfuerzo. Y ese esfuerzo debe comenzar ahora. Junto con el capital privado, los países pueden dar un gran paso adelante, mejorar el rendimiento económico y financiero, crear nuevos empleos e invertir en el futuro de todos.

 

 

Puede leer el análisis íntegro de Allianz Global Investors a través de este enlace 

 

 

Artículo escrito por Marta Pérez, directora de Inversiones en Infraestructuras; Claus Fintzen, director de Inversiones y responsable de Deuda de Infraestructuras; Andrew Cox, codirector de Infraestructuras y Michael Pfenning, director general y codirector de Infraestructuras de Allianz GI.

Vuelve la Carrera Fondo Solidario Allfunds en su III edición

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 15 de junio, el Hipódromo de Madrid acoge una cita muy especial: la III Carrera Fondo Solidario Allfunds, una iniciativa que aúna deporte, solidaridad y diversión para toda la familia, con un único objetivo: apoyar a los niños que luchan contra el cáncer.

Desde su creación hace más de una década, el Fondo Solidario Allfunds ha respaldado múltiples causas en ámbitos como la pobreza, la salud o la inclusión social. Entre todas ellas, destaca su firme compromiso con la infancia más vulnerable, convirtiendo este evento anual en una verdadera celebración de vida, superación y esperanza.

Siete fundaciones, un mismo propósito

Este año, la recaudación irá íntegramente destinada a siete fundaciones que trabajan para mejorar la vida de los niños y sus familias: 1001 Esperanzas, CRIS contra el Cáncer, El Sueño de Vicky, Fundación Aladina, Fundación AVA, Juegaterapia y Fundación Óscar Contigo.

Cada una impulsa proyectos pioneros en investigación, acompañamiento emocional, terapias lúdicas o atención hospitalaria, marcando una diferencia real en el día a día de cientos de pacientes.

¡Tanto si corres como si vienes a animar, hay sitio para todos!

Este evento es mucho más que una carrera. Si tienes más de 15 años, puedes apuntarte a los recorridos de 5K o 10K. Los más pequeños también tendrán su espacio con carreras infantiles adaptadas por edades. Pero si lo tuyo no es correr, ¡no importa! Ven a pasar el día en un ambiente festivo con castillos hinchables, puestos de feria, una gran rifa solidaria, food trucks y servicio de guardería con animación infantil.

Gracias a quienes lo hacen posible

El evento cuenta con el generoso apoyo de 23 patrocinadores, su colaboración garantiza que cada euro recaudado se destine íntegramente a las fundaciones beneficiarias: Andbank AM, A&G, CaixaBank AM, Crescenta, Ctrl365, DPAM, Edmond De Rothschild, Freshfields, Janus Henderson, Mapfre AM, MFS, Minsait, Mutuactivos, Muzinich, Neuberger Berman, Nfoque, NTT Data, Robeco, Santalucía AM, Tecdata, Tressis, Vontobel, Wellington Management.

Inscríbete ya y forma parte del cambio

Haz click aquí para inscribirte y para conocer más información.

 

Nordea AM organiza un nuevo Desayuno Nórdico en Sevilla

  |   Por  |  0 Comentarios

desayuno nórdico Nordea Sevilla
Foto cedida

En esta nueva edición de Desayunos Nórdicos, Nordea AM organiza en Sevilla el día 10 de junio un encuentro en el que se analizarán los principales aspectos macroeconómicos actuales y se presentarán dos estrategias de inversión, una en renta variable y otra en renta fija, diseñadas para adaptarse al contexto de mercado y afrontar los desafíos clave de 2025.

Tendrá lugar el martes, 10 de junio, en Hotel Inglaterra – Plaza Nueva, 7 – a las 09:30. Pueden registrarse aquí.

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

La clave del nuevo éxito emprendedor: claridad, comunidad y bienestar como estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el ecosistema emprendedor actual, dominado por la necesidad de innovar y destacar, el moverse rápido parece casi una obligación. Levantar rondas, escalar, competir, volver a escalar. Sin embargo, en esta dinámica constante, muchas veces se pierden de vista aspectos fundamentales: la claridad estratégica, la salud mental del equipo fundador y los colaboradores, la calidad de las decisiones o el valor real del producto.

De acuerdo con una encuesta realizada por Startup Snapshot, el 72% de los emprendedores sufren problemas de salud mental, siendo el estrés (44%), el burnout (36%), la ansiedad (37%), la depresión (13%) y los ataques de pánico (10%) las principales afecciones. Estos datos reflejan una realidad preocupante que no puede ser ignorada.

La misma encuesta señala que las principales causas de estrés entre los fundadores son la capacidad para conseguir financiación (60%), mantener un buen balance personal-laboral (38%) y las incertidumbres causadas por el panorama económico global (35%). 

Frente a este contexto, han surgido enfoques alternativos que no niegan la necesidad de moverse, pero sí proponen hacerlo con mayor conciencia. En nuestro caso, hace años decidimos diseñar un entorno que ayudara a los fundadores a reconectar con su propósito, a examinar sus modelos con más perspectiva acompañados de mentores de alto nivel y a rodearse de otros emprendedores que están transitando retos similares, además de apoyar a estas prometedoras empresas con financiación.

El espacio que proponemos no es un freno ni una pausa: es una invitación a observar con distancia. Durante diez días, fundadores de distintos países se reúnen para reflexionar sobre su estrategia, identificar puntos ciegos, alinear sus modelos de negocios, reforzar sus equipos y cuidar su salud mental. Lejos del ruido, sin pantallas ni distracciones, lo que emerge es un pensamiento más claro y profundo.

Y hay algo más que sucede ahí, casi sin planearlo: la comunidad. En ese espacio compartido entre personas que entienden el vértigo de emprender, se crean conexiones reales. Relaciones que no se construyen en un evento de networking, sino en conversaciones honestas, vulnerables, entre iguales.

Porque emprender no es solo escalar. Es también sostener, repensar, rodearse bien y tener la lucidez suficiente para tomar decisiones con impacto. Las startups no pueden parar, lo sabemos. Pero sí pueden avanzar con más claridad, equilibrio y sentido. Y confío que eso, aunado con el apoyo de quienes nos dedicamos a impulsar a los fundadores, puede marcar la diferencia en el éxito de una startup.

Tribuna de Marcos Martín, fundador y CEO de Decelera Ventures

 

AllianzGI apoyará tres resoluciones en la próxima Junta General de Accionistas de Alphabet

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Allianz Global Investors (AllianzGI), una de las principales gestoras de activos del mundo, ha anunciado su intención de apoyar tres resoluciones de los accionistas en la próxima Junta General Anual (JGA) de Alphabet, que se celebrará el próximo 6 de junio de 2025. Las votaciones se refieren a las propuestas n.º 12, relativa a la “Evaluación del impacto sobre los derechos humanos de las políticas de publicidad dirigida impulsadas por la inteligencia artificial (IA)”; el n.º 13, sobre un “Informe sobre la alineación de las actividades de lobbying con las políticas de protección infantil”; y el n.º 14, centrada en un “Informe sobre la seguridad infantil en Internet”.

Los anuncios personalizados (resultado de las políticas de publicidad dirigida) constituyen una parte fundamental del negocio de Alphabet, ya que suponen casi el 75% de sus ingresos. AllianzGI reconoce el papel clave que desempeña la inteligencia artificial (IA) en el crecimiento de este negocio. Como accionista, la gestora se muestra entusiasmada ante las nuevas oportunidades y entiende que Alphabet cuenta con políticas para hacer frente a los riesgos asociados. No obstante, AllianzGI considera que una evaluación independiente del impacto en los derechos humanos, encargada por el consejo de administración a un tercero, sería beneficiosa para validar las políticas actuales relacionadas con la IA y reforzar la transparencia frente a los accionistas.

AllianzGI votará a favor de la propuesta n.º 12, que solicita al Consejo de Administración de Alphabet Inc. que publique una “Evaluación de Impacto independiente sobre los Derechos Humanos, realizada por terceros”, para analizar el impacto real de las políticas y prácticas de publicidad impulsada por IA. Esta evaluación deberá realizarse a un coste razonable, omitiendo información privada, confidencial o sujeta a litigios, y deberá publicarse en la web de Alphabet antes del 1 de junio de 2026.

AllianzGI tiene la intención de apoyar las propuestas n.º 13 y n.º 14

Matt Christensen, director global de Inversiones Sostenibles e Impacto de AllianzGI, ha comentado al respecto:
“Nuestra decisión de votar a favor de estas tres propuestas refleja la gran importancia que otorgamos a las cuestiones sociales que pueden tener un impacto significativo en el desempeño y la sostenibilidad de la empresa. Con nuestro apoyo, queremos subrayar la creciente relevancia de la inteligencia artificial y su impacto en diferentes aspectos sociales. Esperamos que las compañías en las que invertimos aborden estas cuestiones de forma proactiva y, mantendremos un diálogo con ellas para comprender mejor su enfoque”.

A principios de este año, AllianzGI publicó su análisis anual sobre el ejercicio de voto en las juntas generales de accionistas de 2024, basado en su participación en 8.879 juntas (2023: 9.137) y en la evaluación de unas 90.000 propuestas de accionistas y directivos. AllianzGI votó en contra, se abstuvo o se negó a votar al menos un punto del orden del día en el 72% de las juntas celebradas a nivel mundial (2023: 71 %). La firma se opuso al 19% de las propuestas relacionadas con el capital, al 22% de las elecciones de consejeros y al 41% de las propuestas sobre remuneración, lo que refleja sus elevadas exigencias en materia de gobernanza corporativa.

Pautas para definir y comprender el perfil de riesgo real

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Gescooperativo -sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural- dentro de su iniciativa de impulsar la educación financiera entre los ciudadanos, ha reunido en una guía un conjunto de pautas para ayudar a los inversores a definir y entender bien su perfil de riesgo, con independencia de cuál sea su nivel de experiencia, antes de plantearse la configuración de sus correspondientes carteras de inversión.

Según los expertos de Gescooperativo, “definir bien el perfil de riesgo no solo influye en las decisiones de inversión, sino que también ayuda a construir una estrategia coherente y sostenible con las metas financieras individuales”.

Por “perfil de riesgo”, según apunta la guía de la firma, se entiende la relación entre el nivel de riesgo que un inversor está dispuesto y preparado a asumir y el rendimiento que espera obtener de su inversión. Se trata, según estos mismos expertos, de una evaluación que combina factores emocionales y subjetivos con elementos más cuantitativos, como la capacidad financiera. “En otras palabras -explican-, permite medir la tolerancia de un inversor a las fluctuaciones del mercado y su predisposición psicológica ante posibles pérdidas”.

¿Por qué es crucial entender el perfil de riesgo?

Desde la gestora del Grupo Caja Rural, explican que “comprender el perfil de riesgo ayuda a los inversores a tomar decisiones fundamentadas y evitar elecciones impulsivas o mal informadas”, y consideran que un perfil de riesgo bien definido debería facilitar la selección de productos financieros adecuados; permitir a los asesores financieros personalizar sus recomendaciones y reducir el riesgo de asumir inversiones incompatibles con las necesidades y capacidades del inversor.

Los expertos de la entidad señalan que la identificación del perfil de riesgo de un inversor se basa en una combinación de factores cualitativos y cuantitativos entre los que figuran la edad, la experiencia, la formación, los ingresos y el patrimonio del inversor.

Respecto de la edad, comentan que, si bien los inversores jóvenes suelen tener un horizonte temporal más amplio, lo que a priori permitiría pensar que pueden tolerar mayores niveles de riesgo, lo cierto es que hay otra serie de factores que pueden corregir o matizar esta apreciación. Por ejemplo, a la hora de definir el perfil de riesgo de un inversor resulta determinante averiguar el conocimiento que éste tiene sobre los mercados financieros, así como su experiencia. Todo ello puede ayudar a manejar mejor las fluctuaciones y evitar reacciones impulsivas en situaciones de pánico.

Además, la estabilidad financiera del inversor, determinada por los ingresos regulares y su patrimonio acumulado, influye en su capacidad de asumir riesgos, lo mismo que las obligaciones financieras que haya contraído. Es decir, las deudas, los compromisos futuros o las compras importantes que se proponga realizar en el futuro. Además, es muy importante conocer el propósito de inversión, ya sea para la compra de una vivienda, la jubilación o la generación de ingresos pasivos.

A todo ello, hay que sumar la capacidad emocional para afrontar pérdidas.

Ajuste de las carteras según el perfil de riesgo

Las entidades financieras utilizan los test de idoneidad para determinar el perfil de riesgo de sus clientes. Esta herramienta recoge información sobre las variables mencionadas y genera una evaluación personalizada, clasificando a los inversores como conservadores, moderados, decididos o dinámicos. Estas categorías permiten después ajustar las recomendaciones y las carteras de inversión a las necesidades individuales.

Los asesores financieros de las oficinas de Caja Rural actualizan periódicamente las carteras modelo, adaptándolas de manera personalizada a cada cliente según su perfil y las condiciones del mercado. De este modo, garantizan una selección de fondos adecuada y ajustada a sus necesidades y objetivos.

Asimismo, revisan periódicamente las carteras y las ajustan a cada cliente según su perfil y la evolución del mercado. De esa manera, configuran una selección de fondos acorde a sus necesidades y objetivos.

Los jóvenes y su percepción del riesgo

Uno de los principales retos a los que se enfrentan las entidades financieras es el de medir la tolerancia al riesgo de los clientes más jóvenes o menos experimentados, quienes suelen ser más influenciables por la información poco fiable o por las expectativas poco realistas fomentadas desde las redes sociales.

“La falta de experiencia también puede llevar a subestimar el impacto emocional de las pérdidas financieras”, advierten desde Gescooperativo. Por eso, sus gestores recomiendan a los inversores que, a la hora de enfrentarse al test de idoneidad, “hagan un ejercicio completo de sinceridad y respondan con honestidad para obtener una evaluación realista. Eso incluye reconocer, si es el caso, o conocer el funcionamiento de los productos que les sean ofrecidos”.

Asimismo, es fundamental establecer unas metas financieras concretas y revisar periódicamente el perfil de riesgo, pues las circunstancias cambian.

En definitiva, definir y entender el perfil de riesgo es una tarea imprescindible para optimizar las inversiones. Gracias a la combinación de herramientas tecnológicas, asesoramiento experto y una sincera introspección por parte de los inversores, es posible tomar decisiones financieras más informadas y alineadas con las metas personales.

Eduardo Torres-Dulce: “No puedo reconocer a ningún otro Ministerio Fiscal que no obedezca la doble exigencia constitucional de igualdad e imparcialidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEduardo Torres-Dulce, ex fiscal general del Estado de España, y Andrés Rodríguez, director y editor de Forbes

Forbes España ha celebrado un año más los Premios Forbes Best Lawyers, que reconocen la excelencia, el liderazgo y la innovación dentro del panorama jurídico. En esta sexta edición, uno de los grandes protagonistas ha sido el célebre jurista y ex fiscal general del Estado de España, Eduardo Torres-Dulce, quien ha recibido por parte de Andrés Rodríguez, presidente de SpainMedia y director y editor de Forbes España, el Premio de Honor. Su intachable trayectoria y firme compromiso con la integridad, el rigor y el Estado de Derecho lo hacen merecedor de este galardón, entregado anoche en Forbes House.

Me enorgullece en extremo recibir un premio tan prestigioso como es el premio Forbes porque resume toda una vida dedicada al derecho basada en el respeto, la exigencia y la justicia como virtudes cívicas de un estado de derecho que permite avanzar en el progreso de las libertades de todos y para todos. No son tiempos para estos valores, y pese a las amenazas que penden sobre ellos, sigo confiando en que jamás sean derogados y convivan entre nosotros”, ha subrayado Eduardo Torres-Dulce, agradecido por el reconocimiento. 

He dedicado 40 años de mi vida a ejercer el mandato constitucional de ser fiscal tal y como exige el artículo 124 de la Constitución Española. No he servido a otro Ministerio Fiscal que no estuviera regido por los principios nucleares de dependencia y sujeción estricta a la legalidad y a la imparcialidad. Me siento orgulloso de ello y no puedo reconocer a ningún otro que no obedezca a esa doble exigencia constitucional de igualdad e imparcialidad”, ha añadido el ex fiscal general del Estado. 

Durante el evento, que este año ha reunido a numerosos profesionales de renombre del panorama jurídico y ha contado con la intervención, a través de un vídeo, de Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes del Gobierno de España; se han hecho entrega de un total de 8 premios, incluyendo el honorífico, en las siguientes categorías: Mejor Despacho, Mejor Abogada, Mejor Abogado, Mejor Asesoría Jurídica Corporativa, Mejor Proyecto de Innovación Legal/IA, Mejor Proyecto ESG y Mejor Máster en Derecho. 

El ministro ha querido felicitar a todos los premiados destacando que “estos premios reflejan una parte importante del proyecto transformador que estamos impulsando desde el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Incluyen categorías que tienen que ver mucho con las políticas públicas que estamos llevando a cabo sin olvidar algo fundamental, la colaboración entre los sectores público y privado”. También ha puntualizado: “Desde el Gobierno de España estamos haciendo un esfuerzo titánico en presupuesto y también en innovación legislativa, como en el ámbito jurídico, para adaptar el servicio público de la justicia a lo que requiere nuestra sociedad en el siglo XXI”.

Una edición marcada por el compromiso, la igualdad y la innovación

Uría Menéndez ha sido reconocido con el premio Mejor Despacho en esta edición, por su vocación de excelencia y capacidad para liderar asuntos de gran complejidad en la práctica legal durante más de 75 años de historia. Además, como referente internacional de la abogacía española, el bufete ha demostrado un sólido compromiso social apostando por la formación, la investigación y la colaboración con el mundo académico. Jesús Remón, socio presidente de Uría Menéndez, ha recogido este galardón de la mano de Ignacio Quintana, CEO de Forbes.

Por otro lado, Begoña Fernández, socia responsable del área de Compliance de Deloitte Legal, ha recibido el premio Mejor Abogada por parte de Mar Calatrava, directora de Desarrollo de Negocio de SpainMedia. Durante su trayectoria, Begoña Fernández ha contribuido a elevar los estándares de integridad y transparencia de algunas de las principales empresas del IBEX-35, consolidándose como un referente en la práctica de corporate compliance e impulsando la innovación y la igualdad en la abogacía española.

El premio Mejor Abogado ha sido para Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues, por su visión estratégica, excelencia profesional y liderazgo para impulsar el posicionamiento de su firma hasta convertirla en una referencia internacional y uno de los despachos más influyentes del panorama jurídico nacional. Andrés Rodríguez, presidente de SpainMedia y director y editor de Forbes España, ha sido el responsable de otorgar este galardón durante el acto.

Por su parte, CaixaBank ha recibido el premio a Mejor Asesoría Jurídica Corporativa. Laura Rivera García de Leaniz, directora de Asesoría Jurídica de CaixaBank, ha recogido el premio en nombre de su equipo jurídico, compuesto por más de 200 profesionales, que, a partir de una estrategia enfocada en la transformación digital y la formación continua, trabaja de forma transversal, consiguiendo anticiparse a los retos regulatorios y garantizando un servicio legal riguroso. Ha hecho entrega de este galardón Itziar Reyero, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de SpainMedia y Forbes House.

El premio a Mejor Proyecto de Innovación Legal/IA ha sido otorgado a PwC Tax & Legal por parte de Daniel Entrialgo, subdirector de Forbes; en reconocimiento de su firme apuesta por las tecnologías avanzadas para aportar valor añadido tanto a sus clientes como a su talento interno, revolucionando así la forma de trabajar de los despachos. Ha recogido el premio Joaquín Latorre, socio de PwC Tax & Legal. 

Durante el acto también se ha concedido el premio a Mejor Proyecto ESG a Ilunion, grupo empresarial que ha sabido convertir la sostenibilidad y la inclusión social en pilares de su estrategia legal, demostrando que es posible ser competitivo y responsable a la vez. Juan Rodríguez, sudirector comercial de Forbes, ha hecho entrega del mismo a José Luis Barceló, director de la Asesoría Jurídica de Ilunion. 

Y, por último, el premio a Mejor Máster en Derecho, que ha sido otorgado por Cristiano Badoch, director general de Sky Line Forbes, y este año ha tenido doble reconocimiento: Centro de Estudios Garrigues, por su excelencia académica y su capacidad para formar a los líderes del derecho en España, y Sagardoy Business and Law School, por su enfoque práctico, innovador y su estrecha vinculación con el mundo profesional. Guillermo Tena Planas, director general del Centro de Estudios Garrigues, y Vanesa Izquierdo, directora general de Sagardoy Business and Law School, han recogido sus respectivos galardones.

BNP Paribas AM lanza un fondo temático de renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management (BNP Paribas AM) ha anunciado el lanzamiento del BNP Paribas Europe Strategic Autonomy, un fondo temático europeo de renta variable diseñado para aprovechar la evolución del panorama geopolítico y el creciente interés de Europa por reforzar su seguridad, su capacidad de resistencia y su autonomía. 

Desde la gestora consideran que las crecientes tensiones geopolíticas y la incertidumbre han llevado a los gobiernos europeos a otorgar cada vez más importancia a la independencia estratégica, lo que a su vez ha llevado a la Comisión Europea y a los gobiernos de la región a anunciar una serie de iniciativas respaldadas por planes de inversión a gran escala por valor de más de 1,5 billones de euros. 

Según su visión, dichos planes podrían favorecer el crecimiento de ciertos sectores y temas estratégicos en los próximos años, como la defensa, la independencia de los recursos, la resiliencia industrial, la tecnología y la ciberseguridad. En este contexto, el objetivo del BNP Paribas Europe Strategic Autonomy es proporcionar una sólida rentabilidad mediante la inversión en empresas que podrían beneficiare del creciente interés europeo por la autonomía estratégica, ofreciendo así a los inversores una oportunidad única para aprovechar una nueva era de crecimiento y rentabilidad.

Sobre el fondo, explican que seguirá una estrategia de inversión basada en un enfoque fundamental y prospectivo destinado a identificar empresas que podrían verse favorecidas por el mayor interés europeo en la autonomía estratégica. Se centrará en temáticas relacionadas con la seguridad, con especial protagonismo de las temáticas de defensa, independencia de los recursos, resiliencia industrial, ciberseguridad, computación en la nube e infraestructura digital y seguridad sanitaria y alimentaria. Por último, destacan que el fondo tendrá una gestión activa, que permite al equipo gestor invertir con flexibilidad en una amplia gama de temas y responder con rapidez a la evolución de las condiciones de mercado y aprovechar las nuevas oportunidades. 

Con una cartera concentrada formada por 50 posiciones, el fondo cumple los requisitos para su admisibilidad en el régimen francés PEA y ofrece a los inversores la posibilidad de acceder de manera sencilla y eficiente a las ventajas que puede ofrecer la evolución de la autonomía estratégica de Europa. 

El fondo invertirá en empresas que ya se estén beneficiando o puedan beneficiarse en el futuro de los cambios estructurales, con especial protagonismo de las temáticas de defensa, independencia de los recursos, resiliencia industrial, ciberseguridad e infraestructura digital, y seguridad sanitaria y alimentaria.

“El BNP Paribas Europe Strategic Autonomy ofrece a los inversores una oportunidad única para aprovechar la tendencia hacia una mayor capacidad de resistencia frente a las crisis geopolíticas y las tensiones de las cadenas de suministro”, explica Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal

Por su parte, Lazare Hounhouayenou, gestor del fondo destaca: “Nuestro enfoque fundamental y prospectivo nos permite identificar qué compañías pueden participar en la búsqueda de autonomía europea, y nuestro enfoque de gestión activa nos ofrece flexibilidad para invertir en una serie de temáticas relacionadas con la seguridad, lo que se traducirá en un crecimiento y una rentabilidad superiores a largo plazo”.

El BNP Paribas Europe Strategic Autonomy está clasificado como un fondo artículo 8 según el Reglamento Europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). El proceso de inversión integra consideraciones medioambientales, sociales y de buen gobierno y el fondo aplica la Política de conducta empresarial responsable de BNP Paribas Asset Management. 

“Como inversores sostenibles, la integración de criterios ESG está en el centro de nuestro proceso de inversión. El BNP Paribas Europe Strategic Autonomy se desarrolló en colaboración con el Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas AM, incorporando la investigación y análisis del equipo. Además, aplicamos la política de Conducta Empresarial Responsable de la gestora para garantizar que las empresas en cartera cumplan con los estándares líderes del sector”, añade Sindhu Janakiram, analista ESG en aeroespacio y defensa del Centro de Sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management.

Janus Henderson lanza un nuevo ETF UCITS activo de renta fija en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del Janus Henderson Tabula Euro Short Duration Income UCITS ETF (JHES), que invierte en una cartera de gestión activa compuesta por títulos de deuda de grado de inversión, principalmente de corto plazo. Según destacan desde la gestora, el objetivo del fondo es proporcionar una mayor rentabilidad y conservar el capital a lo largo de los distintos ciclos de mercado

Sobre el vehículo, explican que las inversiones pueden abarcar múltiples sectores, incluidos certificados de depósito, letras del Tesoro, bonos gubernamentales y relacionados con el Estado, papel comercial, bonos corporativos y valores respaldados por activos o hipotecas (ABS/MBS), atendiendo especialmente a los mercados desarrollados. «A través de una gestión eficaz de la volatilidad, el empleo de una estrategia de inversión dinámica y un enfoque global en la selección de valores, el equipo tratará de construir una cartera con una liquidez óptima que genere ingresos a lo largo de todos los ciclos del mercado», indican.

“La renta fija de corta duración es una propuesta atractiva para los inversores, ya que ofrece un mayor potencial de ingresos y la posibilidad de garantizar rendimientos más elevados si bajan los tipos de interés, la oportunidad de revalorizar el capital mediante un uso moderado de la duración, y presenta una menor volatilidad y sensibilidad a los tipos de interés que la renta fija tradicional”, destaca Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson.

En opinión de Daniel Siluk, director de Global Short Duration & Liquidity de Janus Henderson, «la preservación del capital y la generación de ingresos son el motor de todo lo que hacemos. Creemos que la diversificación a través de bonos de corta duración, así como el hecho de contar con un conjunto de oportunidades globales, se traduce en mejores resultados para los clientes. Nuestra visión adaptativa de la duración, nuestra capacidad para encontrar las mejores oportunidades a escala mundial y nuestro sólido marco para la construcción de carteras están diseñados para ofrecer una rentabilidad constante y un rendimiento eficaz a nuestros clientes”.

Con este lanzamiento, Janus Henderson amplía su gama de ETFs activos y supone el cuarto vehículo de renta fija de la firma para inversores no estadounidenses, después del lanzamiento del EUR AAA CLO ETF, el USD AAA CLO ETF y el Mortgage-Backed Securities ETF. El fondo cotizará inicialmente en Xetra con el ticker JHES y estará disponible en los principales mercados europeos.

Beneficios, oportunidades y palancas de crecimiento para que las inversiones alternativas sigan escalando nuevas cimas

  |   Por  |  0 Comentarios

De izquierda a derecha, Leonardo López, CAIA, Head de CAIA Iberia Chapter; Jose María Martínez-Sanjuán, CAIA, Global Head of Fund Selection en Santander Private Banking; Puy Carazo, CAIA, Director Wealth Management en Deutsche Bank; y Juan Hernando, CAIA, Director Advisory y Gestión de Carteras en MoraWealth.

El 29 de mayo de 1953, a las 11.30 de la mañana, un montañista neozelandés y un sherpa nepalí llegaron a la cima del Everest, dando paso al día internacional de esa conquista, que se celebra desde entonces. El pasado 29 de mayo, también alrededor de esa hora, arrancaba el II Funds Society Investment Summit Alternativos en Toledo, con una mesa redonda en la que Leonardo López, CAIA, Head de CAIA Iberia Chapter, hacía un paralelismo entre los ascensos a partir de entonces a la montaña más alta del mundo (escasos en los años siguientes pero que se fueron multiplicando en las siguientes décadas) y el desarrollo de las inversiones alternativas, desde el inicio de las estructuras de los fondos de venture capital y los hedge funds -al principio limitadas a sectores clásicos- hasta su diversificación y despegue. “En 2025 se espera que entre 600 y 700 personas alcancen la cima del Everest mientras la inversión alternativa está viviendo un crecimiento exponencial en las últimas décadas, alcanzando volúmenes récord, consolidándose como fuente de diversificación y con un crecimiento anual esperado del 8,4%. Ha pasado de ser algo reservado a unos pocos a estar muy presente en las carteras”, abría López el panel bajo el título “Alternativos: replanteando la asignación de activos en un entorno de mercado cambiante”.

En el debate se habló de los beneficios, oportunidades y riesgos de estas inversiones, además de sus palancas de crecimiento y, en concreto, de la democratización que se está viviendo de forma global. Sin olvidar las ideas concretas para los próximos meses… ideas para seguir escalando cimas en los mercados alternativos. Así, los protagonistas de la mesa de debate destacaron temas como infraestructuras (como estrategia más defensiva que se beneficiará del entorno de bajadas de tipos, y de la inversión tanto pública como privada, y que cuenta con ideas diferenciadas como los centros de datos, más ligadas a la tecnología y más allá de las ideas tradicionales de carreteras o aeropuertos), deuda privada (con yields muy interesantes) o private equity, según MoraWealth. “Veremos cómo se puede mantener la evolución en próximos años en un entorno de tipos diferente”, decía Juan Hernando, CAIA, Director Advisory y Gestión de Carteras en la firma.

“En infraestructuras, el apoyo político –políticas de gasto en Alemania- puede ser un acicate”, añadía Puy Carazo, CAIA, Director Wealth Management en Deutsche Bank, que prevé “un desarrollo muy fuerte de los mercados privados”, con protagonismo del segmento inversor wealth o de banca privada.

“Sin duda estoy a favor de los alternativos porque estamos en un entorno de incertidumbre, con una inflación subyacente que sigue presente, con la sensación de que las valoraciones son altas en las bolsas -existe un riesgo de la propia inversión en bolsa que no está suficientemente bien pagado frente a los bonos por ejemplo (de hecho el earning yield gap es actualmente del 1%, pues el earning yield de la bolsa ronda el 3,5% frente a la TIR del bono en EE.UU. que es del 4,5%), por no hablar de los riesgos de concentración en unas pocas compañías o de hechos como que Nvidia valga más que la toda la economía italiana o la canadiense. Si asumes que la correlación entre bonos y acciones a veces no funciona como en 2022, lo mejor que puedes hacer es diversificar y los alternativos lo hacen cuando los incluyes en una cartera”, afirmaba Jose María Martínez-Sanjuán, CFA, CAIA, Global Head of Fund Selection en Santander Private Banking. El experto destacó las oportunidades en infraestructuras sostenibles y digitales –aunque con horizontes de inversión más amplios de lo habitual-, deuda privada –con retornos de doble dígito y en deuda senior-, private equity, especialmente en secundarios, para comprar compañías con descuento, y hedge funds. “Son fondos de cobertura, no de alto riesgo, de forma que pueden cubrir la volatilidad y la incertidumbre mencionada a través de estrategias como los fondos macro o cuantitativos, que reaccionan a los cambios eliminando los sesgos humanos”, añadió.

Una evolución exponencial

En los últimos años, el crecimiento de estos mercados ha sido exponencial, pero el recorrido lo es aún más. “Hemos visto una eclosión, un interés brutal y la razón de ese despertar la encontramos en la situación actual: estamos en un mundo complejo, donde la información es mucha y viaja muy rápido, la alta volatilidad es una constante y se esperan menores retornos potenciales de los activos tradicionales en los mercados cotizados: al buscar dónde obtener mayores retornos y cómo navegar la volatilidad, los alternativos son una buena solución”, afirmaba Martínez-Sanjuán. Los datos hablan por sí solos: según McKinsey, la industria alcanzó los 13,1 billones de dólares (trillions, en inglés) en 2023, mientras Preqin prevé que en 2030 alcance los 28 billones, lo que supone un crecimiento anual del 10%. Con todo, el experto contextualizó: los alternativos todavía suponen un 5% del mercado de inversión total –la mitad de esa cifra, en private equity-, por lo que “queda mucho camino por recorrer y crecer”.

Y más aún porque en España estamos muy lejos de ese 5%: “La regulación se empezó a desarrollar a finales de 2006, con el nacimiento de los FIL y FoFIL en 2007 y truncándose en 2008 en unos años complicados para los hedge funds y estrategias de total return. Pero ese momento ya está olvidado y superado, ahora el crecimiento es exponencial y sobre todo en la parte del cliente privado, que va a impulsar la industria en España. Además las estrategias evergreen y ELTIF van a dar impulso al inversor español, cada vez más sofisticado”, añadía Carazo.

Hernando destacaba cómo el impulso empezó a llegar en un entorno de tipos bajos: “Era impensable dar estos servicios en momentos de tipos altos pero desde 2019-20 se empezó a poner el ojo, con el argumento del entorno de tipos cero, de forma que el inversor más conservador podría incluso pasarse a deuda privada. En los años siguientes el tema spacs, M&A o private equity ya empezaba a permear en la banca privada. Y el empujón regulatorio ha llegado con vehículos como los ELTIF, para ayudar a que el ahorro llegue a los mercados privados y la tolerancia del inversor ha aumentado, la prima de iliquidez es atractiva y genera interés”, destacaba Hernando.

Como cambios estructurales que facilitan su avance, Martínez-Sanjuán mencionó cuatro: (1) la contracción del mercado público –cada vez hay menos IPOs; las compañías cada vez permanecen más tiempo siendo privadas y generan ahí la mayoría del valor; hay siete veces más compañías privadas que públicas, y además en las bolsas a veces no está bien reflejada la economía de un país, pues no están representados los sectores por igual; y, por otro lado, en cuanto a la originación de deuda, la financiación de los fondos privados está supliendo a la bancaria, especialmente en el segmento de small and mid caps; (2) existe un efecto arrastre evidente –los inversores institucionales, como endowments, fondos de pensiones o fondos soberanos, invierten un 30%-40% en alternativos y siguen incrementando, un comportamiento a replicar-; (3) la democratización –los cambios regulatorios animan a que el cliente retail financie a los agentes económicos vía mercados privados-; y (4) la situación de los tipos de interés –estrategias como direct lending ofrecen rentabilidades impensables hace 10 años cuando hemos tenido tipos en cero durante mucho tiempos -o incluso en negativo-.

En línea con el primer punto, Carazo destacaba que si bien hace años los clientes valoraban el tema de la rentabilidad asociada a la iliquidez a la hora de valorar riesgos, en los últimos años se miran más las oportunidades relacionadas con el universo de inversión, pues el 90% de las empresas en EE.UU., Asia y Europa con más de 100 millones de facturación son privadas, de forma que “el inversor no quiere perderse estas oportunidades, muy ligadas al desarrollo de la sociedad (en temas como vivienda, transporte o industria)”.

La democratización: un camino global de no retorno

La democratización, uno de los puntos clave para ese desarrollo, consiste en dar acceso a inversores retail a los mercados privados, un reducto exclusivo del institucional hace unos años. “No está exenta de riesgos que todos los inversores deben conocer, pero la inversión alternativa es positiva y, además, la democratización está ocurriendo a nivel global, se está dando de forma coordinada”, decía Martínez-Sanjuán, recordando que en EE.UU. en 2020 la SEC cambió los criterios por los que a un inversor se le puede calificar como accreditted investor (AI), relajando las exigencias y permitiéndole la compra de fondos complejos. En ese caso, se amplió la base de clientes potenciales para los alternativos cambiando la definición de AI que, si antes se centraba en un patrimonio mínimo e ingresos, ahora tiene el foco en los conocimientos y experiencia inversora. En paralelo, en Europa se crearon los ELTIF en 2015, que en 2024 tuvieron su versión 2.0 de forma que se permitió vender a minoristas bajo la directiva comunitaria y se relajaron los mínimos de inversión así como los requisitos de patrimonio mínimo, lo que supuso un cambio sustancial. “En Europa creamos el vehículo y bajamos los requisitos, en una acción coordinada que favorece la democratización”, explicaba el experto de Santander Private Banking.

También Hernando se mostró a favor de esta democratización, pues hay una base de inversores que se puedan beneficiar, pero matizaba: “Hay que explicar bien dónde están invirtiendo los clientes, no solo en la parte de la iliquidez pues a veces surgen figuras como vehículos semilíquidos o evergreen y hay que ser conscientes de los problemas que puede haber y reajustar las expectativas de rentabilidad, teniendo en cuenta la complejidad de hacer líquido lo ilíquido”, añadía.

“España no es un país caracterizado por un alto conocimiento financiero del inversor final. Es, sin duda, menor que en el mundo anglosajón donde tradicionalmente el inversor ha accedido a mercados e instrumentos financieros más complejos y desde hace mucho tiempo; aun así ha mejorado pero es clave que todos sigamos trabajando para saber de lo que estamos hablando y aún queda mucho por hacer, el saber no ocupa lugar. Aunque al hablar de sofisticación, obviamente no es lo mismo referirse a un cliente institucional, que suele contar con sus equipos de due dilligence y con unos recursos mayores, que los de un inversor retail», añadía en la misma línea Martínez-Sanjuán.

Carazo considera los semilíquidos como una buena opción, puesto que permiten entrar con todo el dinero desde el principio, sin llamadas de capital, y a partir de cantidades pequeñas, permitiendo el desarrollo de los mercados privados y financiando actividades reales y empresas no cotizadas: “Con estas carcasas podemos incluir los alternativos dentro de la asignación estratégica de activos. Con un horizonte de largo plazo tienen que suponer una parte relevante del patrimonio, por encima del 5%. Eso implica formación y tolerancia a la iliquidez”, añadía.

Beneficios, riesgos y formación

Tras definirlos, los expertos hablaron de beneficios y riesgos que ofrecen estos mercados. «Hay dos formas de definir las inversiones alternativas, en primer lugar como lo que no son o, por lo contrario, como lo que son. Podemos decir que las inversiones alternativas son las inversiones que no son tradicionales –cash, bonos o acciones invertidas en mi cartera de forma “larga”- y si tratamos de definirlas en positivo, es decir, por lo que son, resulta algo más complejo. En esencia podemos hablar de cuatro pilares y quizá un quinto diferencial”, explicaba Martínez-Sanjuán, mencionando el capital privado (private equity y deuda privada), los activos reales (infraestructuras y real estate) y un quinto pilar –diferente porque funciona en el mundo cotizado- que son las estrategias de hedge funds. Estas a su vez son muy diversas entre sí, y la heterogeneidad es lo normal.

Los beneficios se centran en la generación de rentas, la protección frente a la inflación y las correcciones o la creación de valor pero sobre todo, en conjunto, en la diversificación, la apertura de oportunidades de inversión y la descorrelación. “Normalmente tendemos a ver los beneficios que generan los activos privados mirándolos de forma individual, como la generación de rentas o la protección ante la inflación (real estate, infraestructuras), la creación de valor (deuda privada y estrategias de hedge funds) o la protección ante correcciones de mercado (oro, estrategias de mercado neutral), pero es más importante verlos en conjunto pues nos abren un universo de inversión mucho más amplio (también para invertir en la economía real, pues en el S&P 500 el sector que más pesa es la tecnología, mientras el industrial es el que más pesa en la economía), de forma que complementan al resto de activos y hacen que las carteras pueden ser más eficientes y robustas”, explicaba Carazo.

Para Hernando, la diversificación de retornos y la descorrelación con respecto a los activos tradicionales son la clave. “En el largo plazo se ha demostrado que los activos alternativos mejoran las fronteras eficientes, pero a veces ha pasado que en momentos de máximo estrés, como 2018, no terminaron de dar lo que se esperaba de ellos. El inversor a veces se queda con lo negativo, con el estrés de corto plazo y el no cumplir expectativas que se vio en los alternativos líquidos. Es un auténtico mundo pero al invertir en ellos sobre todo se busca descorrelación”.

Como riesgos, los expertos destacaron riesgos inherentes a los mercados privados como la iliquidez, el riesgo de valoraciones o de información, pero también otros como el riesgo gestor, el de “titulares” o el de las modas. “Existe el riesgo idiosincrático al gestor o al equipo gestor, y quizá es más relevante en los alternativos que en los mercados tradicionales porque la dispersión de resultados es más fuerte en el segmento de los alternativos ilíquidos que en otros. Los estudios también hablan de persistencia, de forma que los que lo suelen hacer bien suelen mantenerse, algo que no resulta tan común en otros activos. Por eso requieren de una due dilligence más artesanal, es un mundo más heterogéneo en el que es más compleja la comparabilidad. Sin olvidar el riesgo de “headlines”, pero para eso están los selectores, que en España tienen mucha formación para evitar esos riesgos de titulares”, añadía Hernando. “El riesgo de valoraciones está sobre la mesa: como no hay precio todos los días, la sensación de movimientos es más suave. También ocurre con la información: como no es pública puede haber un cierto sesgo de supervivencia, de forma que publica información aquel al que le va bien y no lo hace aquel al que le va mal. También está el riesgo de las modas: a veces hay cierta concentración en alguna estrategia que se pone de moda”, añadía Carazo.

Más allá de sus riesgos, y gracias a sus beneficios, al entorno de mercado –volatilidad en los cotizados y oportunidades en los segmentos privados-, a un impulso regulatorio que favorece la democratización y a los nuevos formatos, la industria alternativa tiene las bases para seguir creciendo con fuerza. Eso sí, con la educación financiera de por medio. Los expertos coincidieron en la necesidad de mejorar la formación del profesional y del inversor: “Por nuestra parte la formación CAIA es muy buena opción para estar formado y actualizado. Cuando es algo que está creciendo tanto es la pescadilla que se muerde la cola: cuando te interesa te informas y lo vas metiendo y se va a generar interés y experiencia por propia demanda”, decía la experta de Deutsche Bank. Hernando, por su parte, destacaba las microcredenciales de CAIA, y señaló el interés generado por los activos digitales, otro tema en boga.