Pros y contras de los ETFs activos de renta variable: buena fiscalidad, pero con desafíos en estrategias de small caps

  |   Por  |  0 Comentarios

pros y contras ETFs activos renta variable
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Arek Socha from Pixabay

Aunque la mayoría de los activos de los ETFs de renta variable se mantienen en productos de gestión pasiva, las firmas están lanzando fondos cotizados de gestión activa, algunos de ellos, dirigidos por gestores de fondos de renta variable conocidos y de éxito. ¿Cuáles son los pros y los contras de los ETFs activos de renta variable? ¿Y qué preguntas debería hacerse antes de comprar uno? Jason Kephart, director senior de calificación de estrategias multiactivos de Morningstar, aclara las dudas más comunes a la hora de incorporar los ETFs activos a las carteras de inversión.

Kephart explica que la mayoría de la gente probablemente esté familiarizada con los ETFs pasivos, que siguen un índice como el S&P 500 o el Russell 2000. Y lo que realmente los diferencia de los fondos de inversión es que cotizan intradía y tienen algunas ventajas fiscales. Pero, actualmente, cada vez más gestores de activos están lanzando versiones activas de ETFs que, básicamente, «son lo mismo que un fondo de inversión: un gestor selecciona valores para intentar batir un índice en lugar de replicarlo», replica Kephart.

Por qué los gestores de activos están lanzando ETFs activos de renta variable

El experto cree que los gestores están lanzando ETFs activos, en su mayor parte, «por los impuestos». En este punto, Kephart añade que los fondos de inversión no son muy eficientes desde el punto de vista fiscal, «especialmente en el caso de los fondos de renta variable», al contrario que los ETFs.

Pero recalca que los ETF activos tienen algunas ventajas más: «No importa en qué plataforma vayas a estar; puedes acceder a ellos. Además, suelen ser mucho más baratos que los fondos de inversión; tienen un precio bastante parecido al de las acciones institucionales -a las que muchos particulares no pueden acceder porque no alcanzan sus elevados mínimos-, y unos mínimos de inversión realmente bajos». Unos factores que, a juicio del experto, beneficia a cierto tipo de inversores, ya que «los más jóvenes, que no poseen 2.500 dólares para comprar una acción A de un fondo de inversión de renta variable activa, pueden conseguir un ETF de renta variable activa por un par de cientos de dólares».

Ventajas de los ETFs activos de renta variable

Kephart considera que uno de los mayores obstáculos que tienen los gestores activos para batir a los índices son las comisiones. Y, añade, que como los ETFs activos son más baratos, ese obstáculo se reduce. Ahora bien, «no va a ser una fórmula mágica, en el sentido de que se lance un ETF activo y de repente se bata al S&P 500, pero lo facilita. Por lo tanto, resalta que si se eligen gestores «realmente buenos» que se cree que tienen una ventaja a largo plazo, «las comisiones más bajas siempre van a inclinar las probabilidades a favor de los inversores, y los ETFs activos definitivamente tienen eso a su favor».

En cuanto a las estrategias activas clásicas de selección de valores, Kephart observa «más clones que no son exactamente clones». Es decir, que estos vehículos van a tener «como un 90% de solapamiento, van a seguir el mismo proceso de inversión, y van a parecerse mucho a sus hermanos fondos de inversión, pero no van a ser clones per se, por lo que puede que haya pequeñas diferencias de rendimiento».

¿Por qué los ETFs activos de renta variable son más eficientes fiscalmente que los fondos de inversión?

Uno de los defectos de los fondos de inversión en una cuenta sujeta a impuestos, según Kephart, es que cada año natural están obligados a distribuir las plusvalías a los accionistas, «lo que puede ser una experiencia realmente molesta y tal vez dolorosa si no esperabas recibir una factura fiscal».

Pero con los ETF activos, «no están obligados a hacer lo mismo», por lo que sólo pagará plusvalías cuando el inversor decida vender, explica Kephart. «Lo que hagan otros inversores en el fondo no afectará realmente a la situación de plusvalías y eso es lo que hace que los ETFs activos sean más eficientes».

Contras de los ETFs activos de renta variable activos

Pero los ETFs activos de renta variable también cuentan con aspectos desfavorables. Kephart apunta a uno claro: no pueden cerrarse a nuevos inversores como un fondo de inversión. El experto pone un ejemplo: «Una estrategia de pequeña capitalización suele tener una capacidad limitada. Si un fondo se hace demasiado grande, el gestor podría no ser capaz de ejecutar su estrategia en valores pequeños de la misma manera que lo hacía cuando el fondo era más pequeño. Y un ETF no puede hacer eso».

De esta forma, considera «un reto» las estrategias con más limitaciones de liquidez, como las de pequeña capitalización. «Las grandes capitalizaciones probablemente no sean una preocupación tan grande, pero creo que hay que vigilar de cerca los ETFs activos de pequeña capitalización, sobre todo si hay mucha selección de valores», concluye.

Preguntas para un asesor antes de invertir en ETFs activos de renta variable

Lo primero que hay que tener en cuenta, según Kephart, es que, sea cual sea el envoltorio, la selección de valores es muy difícil. «Es muy difícil batir a los índices a largo plazo, sobre todo teniendo en cuenta lo baratos que son los ETFs pasivos. Se puede obtener el S&P 500 por un par de puntos básicos. Por lo tanto, aunque los ETFs activos sean más baratos, sigue siendo fundamental que los inversores y asesores hagan sus deberes y elijan a los gestores que consideren que tienen una ventaja duradera que puede conducir a mejores resultados, especialmente dada la menor estructura de comisiones».

CaixaBank pone en marcha Generación+ para la planificación de la jubilación y el acompañamiento de los seniors

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CaixaBank lanza Generación+, una nueva propuesta de valor para el segmento senior, que ofrece una gama completa de productos y soluciones dirigidas a dar respuesta a los retos que plantea desde el punto de vista de servicios financieros la creciente longevidad de la población.

La entidad refuerza así su propósito de acompañar a los clientes a lo largo de toda su vida e impulsa la creación de un paquete de productos innovadores que aportan planificación y acompañamiento para la jubilación y mejoras en la calidad de vida en la etapa del envejecimiento, tanto en lo referente a actividades de ocio y formación como en cuidados asistenciales.

Las tendencias demográficas evidencian la relevancia de una propuesta de valor como Generación +, según destaca el comunicado de la entidad. Actualmente hay más de 12 millones de personas en España con 60 años o más. Para el año 2030, se estima que este grupo constituirá el 23% de la población y abarcará el 39% de la riqueza neta del país. Se trata, además, de un colectivo con un nivel de formación más alto que en generaciones anteriores, con una mayor esperanza de vida, más concienciado en vivir mejor y que necesita soluciones durante todas las etapas de la jubilación.

Más recursos para la planificación financiera  

La característica diferencial de Generación+ es una gama amplia de posibilidades para una planificación financiera sólida, personalizada según cada caso, que garantice recursos económicos a los clientes y tranquilidad ante el problema de no contar con los ahorros suficientes.

En ese sentido, Generación + incluye asesoramiento especializado y acompañamiento personalizado en los años previos a la jubilación para facilitar que los usuarios tengan una mejor salud financiera. El Grupo CaixaBank cuenta con un amplio portfolio de soluciones de ahorro desde edades tempranas, que permiten constituir el capital necesario para el mejor complemento para la jubilación, como, por ejemplo, rentas vitalicias o seguros de protección sénior. En 2024, VidaCaixa pagó prestaciones por importe de 5.716 millones a cerca de un millón de clientes, de los cuales, el 80% tiene más de 65 años.

Generación+ incorporará soluciones de inversión, fondos y carteras gestionadas por CaixaBank Asset Management, que se integrarán en el amplio abanico de productos de previsión y ahorro a largo plazo de la entidad, lo que reforzará la planificación financiera personalizada para cada etapa de la jubilación.

Asimismo, la entidad ofrecerá soluciones para el complemento de las rentas de los clientes a través de la licuación de su patrimonio inmobiliario, con diversas opciones para los casos en que se necesite más liquidez para cubrir gastos de cuidados personales. Entre las posibilidades que la entidad tiene disponibles, están la venta de la nuda propiedad de la vivienda (con mantenimiento vitalicio del usufructo por parte del cliente); la disposición de crédito con garantía de la vivienda (hipoteca inversa) o el anticipo de alquileres de su vivienda para poder sufragar los costes de una residencia especializada.

Con la hipoteca inversa, los clientes reciben una renta mensual utilizando la vivienda como garantía. Está dirigida a personas que quieren maximizar la renta y no tienen tanta preocupación por la transmisión patrimonial a posibles herederos. En el caso de la venta de la nuda propiedad, el cliente recibirá una renta vitalicia a cambio de ceder la propiedad de su vivienda a un tercero, pero manteniendo el uso y disfrute de la misma también de forma vitalicia

Si la necesidad del cliente es sufragar una residencia especializada, una opción será el anticipo de alquileres de la vivienda del cliente que podrán ser superiores al importe de mercado, regularizando posteriormente con los herederos.

CaixaBank ofrecerá un asesoramiento externo para que el cliente y sus familiares valoren cual es la mejor opción para cada caso particular, en función del importe del complemento de renta necesario, de la voluntad o necesidad de disfrute de la vivienda por parte de los herederos, de la necesidad de uso de la vivienda por parte del cliente y de la valoración del inmueble en el mercado inmobiliario. Por sus características, son soluciones dirigidas a clientes de grandes áreas urbanas.

Acompañamiento personalizado en cada paso 

Por otro lado, Generación + incluye nuevas soluciones de acompañamiento a los séniors a través de un marketplace desarrollado por la entidad con productos pensados para la mejora de la calidad de vida durante las distintas etapas tras la jubilación.

Mediante este ecosistema de acompañamiento se dará respuesta a la demanda de servicios en el ámbito de las necesidades domésticas, la prevención y los cuidados. Por ejemplo, entre las diferentes propuestas, destacan los servicios de tramitación de las ayudas por los diferentes grados de dependencia, vehículos de ayuda para personas con movilidad reducida, financiación de obras de reforma para adecuar mejor el hogar, actividades de voluntariado, actividades de formación en universidades u otros centros de educación o viajes adecuados para el este colectivo. El marketplace estará en constante evolución en los próximos meses con nuevas ofertas de servicios.

Comprometidos con el colectivo senior

Con Generación +, CaixaBank activa una de las líneas de actividad recogidas en el Plan Estratégico 2025-2027, dentro del objetivo de acelerar el crecimiento mediante la mejora de la calidad del servicio de los clientes y el desarrollo del ecosistema senior para acompañar adecuadamente a este colectivo creciente en nuestro país.

La evolución del ecosistema de soluciones sénior supondrá también reforzar el compromiso con la atención prioritaria a los clientes más mayores que presta CaixaBank. En este contexto, la entidad está formando a más de 30.000 empleados en la mejora de la atención a los clientes en sus interacciones con el banco, tanto comerciales como de acompañamiento, basado en un mejor conocimiento de sus características diferenciales. La entidad cuenta con la mayor red de oficinas de España, con presencia en el 99% de las poblaciones españolas mayores de 5.000 habitantes, y está extendiendo su presencia en localidades rurales gracias al servicio de oficinas móviles, que ya llega a más de 1.300 municipios.

Además, en las oficinas se ha implementado un plan de acompañamiento que prioriza la atención a personas con dificultades de movilidad para reducir tiempos de espera y ayudar en el acceso a todo tipo de servicios financieros como, por ejemplo, el uso de los cajeros automáticos adaptados a las necesidades de los clientes. Los usuarios también se pueden dirigir al servicio de caja sin restricciones de horario y se ha consolidado el abono de pensiones los días 24 de cada mes, independientemente de que sea fin de semana o festivo

Por otro lado, para facilitar la comunicación con el servicio de atención al cliente, se ha habilitado la posibilidad de comunicación directa con su gestor asignado a través de Whatsapp y un número de teléfono exclusivo para los clientes sénior (900 365 065), atendido por personas que también reciben formación específica.

Los cajeros de CaixaBank cuentan con módulo para el uso de libretas de ahorro, un soporte que muchos clientes prefieren para el día a día. Además, los terminales han incorporado cambios para facilitar su uso por parte de personas con dificultades visuales o motrices, así como la posibilidad de configurar un menú sencillo que facilite la interacción.

Igualmente, CaixaBank imparte sesiones de formación en digitalización para personas mayores, en las que se explica operaciones como utilizar la banca digital, consultar los movimientos de la tarjeta o enviar dinero por Bizum. Esta iniciativa se complementa con acciones de divulgación en prevención del fraude, como la campaña lanzada recientemente con el trío de cómicos Tricicle. La iniciativa, titulada «A todos nos puede pasar», pretende sensibilizar a los ciudadanos, utilizando el humor característico de Tricicle, sobre cómo detectar y prevenir fraudes cibernéticos.

Junto a todas las medidas puestas en marcha para mejorar la atención a los clientes, cabe destacar también el compromiso activo con las personas mayores del programa de voluntariado de CaixaBank, integrado por empleados y exempleados de la entidad financiera, así como los programas de envejecimiento activo de la Fundación “la Caixa”. En ese sentido, CaixaBank impulsará iniciativas de colaboración con otras instituciones para mejorar el conocimiento de las necesidades de la población mayor y seguir dando respuesta a ellas.

Inverco: “Sin educación financiera no podemos tomar decisiones correctas sobre nuestros ahorros”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Mónica Blesa, directora banca privada de Caixa Popular; Isabel Giménez, directora general de la FEBF y Ángel Martínez-Aldama, (presidente de Inverco.

El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, ha participado en el Ciclo ‘Liderazgo y Emprendimiento con Valores’, organizado por la FEBF por su 35 aniversario, en colaboración con Caixa Popular. En la apertura, Isabel Giménez Zuriaga, directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), explicó cómo el 20 de abril empezaba su actividad la Fundación, con un compromiso diario de apoyo de la educación financiera y formación de cuadros medios en las pymes valencianas, directores financieros, controllers y asesores jurídicos. A lo largo de estos 35 años se han realizado actividades de posgrado (con 1500 antiguos alumnos), más de 60.000 asistentes a las jornadas/seminarios y 33 publicaciones.

Además, subrayó que “en un contexto de envejecimiento de la población, en el que las pensiones privadas van a necesitar un mayor desarrollo como complemento de las pensiones públicas, resulta de especial relevancia la concienciación social sobre el ahorro para la jubilación”.

Mónica Blesa, directora de banca privada de Caixa Popular, aseguró que su alianza con la FEBF “refuerza la estrategia de cooperativa con valores, cuyo objetivo es conseguir ser la entidad valenciana con mayor impacto social”.

Por su parte, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, comenzó su intervención señalando que “en 2024 la inversión colectiva en España ascendió a más de 728.500 millones de euros, registrando un nuevo máximo histórico, apoyado por la rentabilidad en mercados, y tanto los fondos de inversión domésticos como internacionales registraron flujos de entrada positivos”.

Asimismo, comentó que “la rentabilidad positiva en 2024 estuvo próxima al 7%, destacando las categorías de acciones, donde la renta fija continuó generando rendimientos muy positivos al ahorrador conservador”. En relación a la inversión sostenible, Martínez-Aldama aseguró que “desde la entrada en vigor del Reglamento de Divulgación, los Fondos con criterios de sostenibilidad han pasado del 10% del patrimonio hasta el 37%, con 146.964 millones de euros”. Puntualizó que “la sostenibilidad es un reto social, como la digitalización o la defensa, siendo las tres puntas de lanza de la UE”.

Sobre los Fondos de Pensiones, el presidente de Inverco comentó que “se han batido máximos históricos en patrimonio para todos los sistemas, por los rendimientos generados, con un notable aumento de partícipes en empleo”.  Siguiendo con esta comparativa internacional afirmó que “en España, la proporción de los activos privados para la jubilación (fondos de pensiones) respecto al PIB es de los más bajos de la OCDE, por lo que INVERCO ha promovido medidas de concienciación e impulso de los planes de pensiones”. En este sentido, aseguró que “sin educación financiera no podemos tomar decisiones informadas sobre nuestros ahorros, y resaltó, la importancia de la salud económica para la salud emocional”.

Respecto a las perspectivas para 2025, Martínez-Aldama comentó que se “prevé un volumen de activos en IIC de 790.000 millones de euros, lo que supondría un incremento del 8,4% con respecto a 2024, y en fondos de pensiones un incremento del 1,6% en relación a 2024, lo que supone 134.000 millones de euros”.

Por último, y dentro de las recomendaciones del informe OCDE “Capital Market Review of Spain 2024”, Martínez-Aldama quiso destacar que “es importante aumentar el tamaño del sector de los fondos de pensiones de empleo, incentivando el ahorro en planes de pensiones en las empresas y también el de los Panes Individuales, así como eliminar la posibilidad de retiradas anticipadas de los fondos de pensiones con liquidez a 10 años. Para Martínez-Aldama “el contexto geopolítico actual es una llamada a Europa para que sea más competitiva y deje de regular en exceso”.

Banca March refuerza los servicios digitales de divisa para sus clientes con su adhesión al sistema de pagos FXS de BME

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March refuerza servicios digitales divisa
Foto cedida

Banca March, en el marco de su compromiso con la innovación, la digitalización y la transparencia operativa, ha formalizado su adhesión al sistema de pagos FXS operado por BME Post Trade Services, compañía del grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), parte de SIX Group AG. Esta alianza estratégica permite a la entidad ofrecer a sus clientes un servicio de liquidación de pagos en divisas más seguro, eficiente y transparente. 

FXS es un sistema de pagos conforme al artículo 3 del Real Decreto-Ley 19/2018, de 23 de noviembre, que regula los sistemas de transferencia de fondos mediante normas comunes para la liquidación o compensación de operaciones de pago. Su diseño permite eliminar el riesgo de pérdida del principal en la fase de cumplimiento de obligaciones, gracias a un modelo de Pago contra Pago (PvP) que asegura la simultaneidad de los pagos recíprocos entre contrapartes. 

A diferencia de otros sistemas, FXS no se interpone en las operaciones ni mantiene cuentas de efectivo de los participantes. Actúa como un tercero neutral que gestiona la ejecución de transferencias, garantizando la seguridad operativa sin asumir riesgos de contraparte. El sistema está sometido a la vigilancia del Banco de España, lo que refuerza su fiabilidad y solidez

La incorporación de FXS completa la propuesta de valor de Banca March en el ámbito de los servicios sobre divisa. A través de una única plataforma de ejecución, los clientes, especialmente empresas y entidades financieras, podrán contratar futuros sobre divisa, como el xRolling FX, un producto diseñado para la cobertura eficiente del riesgo de tipo de cambio; realizar operaciones spot de compraventa de divisas, con total transparencia en precios y ejecución inmediata y liquidar pagos internacionales con la máxima seguridad, gracias a la integración con el sistema FXS. 

Esta convergencia de productos en una sola plataforma no solo simplifica la operativa diaria de los clientes, sino que también mejora la eficiencia y la trazabilidad de las operaciones, reduciendo costes operativos y riesgos asociados. 

“Banca March sigue consolidando su oferta de productos y servicios especializados en asesoramiento a empresas, con especial foco en las empresas familiares. Con esta nueva funcionalidad, Banca March se posiciona como una entidad pionera en ofrecer una solución integral para la gestión de divisas, combinando innovación tecnológica, seguridad jurídica y transparencia operativa”, ha señalado Enrique Sáenz de Santamaría, director de Tesorería de Banca March

Por su parte, José Manuel Ortiz, Head de Securities Services de SIX a.i., ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Banca March al innovador sistema de liquidación de transacciones de cambio de divisas en modo de pago contra pago (FXS), que presenta numerosas ventajas frente a la liquidación bilateral y está diseñado para mejorar la eficiencia y reducir los riesgos asociados con las transacciones en divisas”. 

La alianza con BME y la integración de FXS refuerzan el compromiso de Banca March con el desarrollo de soluciones financieras avanzadas, orientadas a aportar valor real y sostenible a sus clientes. 

La Banca Patrimonial de Bankinter integra el asistente de IA generativa Dahlia en la gestión diaria de los altos patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

banca patrimonial Bankinter asistente IA Dahlia
Foto cedida

Bankinter refuerza la implantación de la inteligencia artificial generativa dentro del banco. Banca Patrimonial, que lleva la gestión de los clientes de altos patrimonios en la entidad, es una de las principales áreas beneficiadas con la implantación de la última herramienta innovadora, denominada Dahlia.

Con ella, los banqueros de Banca Patrimonial podrán obtener toda la información de manera mucho más rápida sobre los fondos y las carteras de fondos que comercializa Bankinter, tanto propios como de gestoras nacionales internacionales de reconocido prestigio y trayectoria.

En un chat directo con Dahlia, los banqueros privados obtienen en segundos datos como los fondos más rentables por categorías, las carteras con mayor rentabilidad, la composición de las mismas, la evolución histórica de los fondos y un amplio abanico de información que les ahorra tiempo y les permite dar a los clientes respuestas más rápidas ante sus consultas sobre posibilidades de inversión.

De este modo, Dahlia posibilita información inmediata sobre una extensa base de datos, ya sea sobre un producto individual, sobre gamas de los mismos, por sectores, y un largo etcétera. Por ejemplo, responde al instante preguntas desde sobre qué fondos están invirtiendo en oro en ese momento, hasta cuáles son los más rentables en renta fija o variable, pasando por detallar los que están focalizados en tecnología, sector de la salud, infraestructuras o cualquier otro sector, entre una larga lista de posibilidades.

Dahlia aglutina el conocimiento de los más de 8.000 fondos de inversión, entre los propios de Bankinter y los de terceras gestoras que el banco tiene dentro de su estructura de arquitectura abierta en fondos en la que fue pionero hace décadas. 

Mayor eficiencia y más aportación de valor

Gracias a esta herramienta, los banqueros pueden facilitar mucho más rápidamente a sus clientes los datos necesarios para que estos tomen mejores decisiones de inversión con toda la información y puedan incluir en sus carteras productos más adaptados a sus demandas específicas de inversión.

Con Dahlia, el banquero ve liberado tiempo para tareas que ahora se automatizan, con lo que puede dedicarlo a aportación de valor en su relación con sus clientes, que tiene como pilares la confianza y la cercanía.

Estos son algunos ejemplos de búsquedas que pueden realizar los banqueros de Banca Patrimonial:

Innovación desarrollada íntegramente por el banco

Este nuevo servicio se ha diseñado y puesto en marcha desde el área de Banca Digital de la entidad, que se encarga de impulsar la transformación en este ámbito. Hay que recordar que Bankinter es un banco con una larga trayectoria en innovación y con grandes hitos en Banca Digital dentro del sector bancario desde hace treinta años.

«Las finanzas sostenibles seguirán avanzando, pero con un enfoque más exigente, transparente y selectivo; habrá menos marketing y más trazabilidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

finanzas sostenibles enfoque exigente y trazabilidad
Foto cedidaDaniel Sullà, director general de Caja Ingenieros Gestión.

A pesar del efecto Trump, más que un rechazo estructural a la sostenibilidad, el panorama actual refleja una «crisis de alineamiento», en la que la desafección de ciertas firmas puede interpretarse como el final de una etapa en la que algunos grandes actores se sumaron al movimiento ESG más por presión que por convicción. Por eso en el futuro, el portazo estadounidense provocará un enfoque más exigente, transparente y selectivo en cuando a la sostenibilidad en inversiones, defiende Daniel Sullà, director general de Caja Ingenieros Gestión. «Habrá menos marketing y más trazabilidad», prevé.

En esta entrevista con Funds Society, descarta que Europa abandone su liderazgo normativo en sostenibilidad, aunque se muestra crítico con la simplificación promovida, y cree que el mayor riesgo es que la tendencia pierda tracción justo cuando resulta más necesaria. Con todo, es optimista con respecto a la actitud, a medio y largo plazo, de las gestoras españolas. Reproducimos la entrevista a continuación.

Caja Ingenieros es referente en inversión responsable, pero estamos en tiempos difíciles para la sostenibilidad en finanzas. Trump marca tendencia, al menos en EE.UU.: JP Morgan, PIMCO, BlackRock y State Street han abandonado el grupo Climate Action 100+, por ejemplo. ¿Qué futuro vislumbra para las finanzas sostenibles?

El contexto actual, con la retirada de este tipo de actores mencionados en el grupo Climate Action 100+, refleja una crisis de alineamiento más que un rechazo estructural a la sostenibilidad. La desafección de ciertas firmas estadounidenses no debe interpretarse como el fin de las finanzas sostenibles, sino como el fin de una etapa en la que algunos grandes actores se sumaron al movimiento ESG más por presión de mercado que por convicción estratégica.

No obstante, a medio plazo, el futuro de las finanzas sostenibles seguirá avanzando, pero con un enfoque más exigente, más transparente y, sobre todo, más selectivo. La presión regulatoria en Europa, las acciones climáticas en aumento, los compromisos de transición energética adoptados en Asia y la evolución del riesgo climático como variable financiera están consolidando una estructura que ya no depende del voluntarismo, sino del deber fiduciario y del análisis de riesgos integrales. Habrá menos marketing y más trazabilidad. Y eso, aunque incómodo para algunos, hace más firme el posicionamiento de otros.  

¿Habrá dos escenarios, el de EE.UU. y el de Europa? ¿O Europa sucumbirá a la presión que se genere al otro lado del Atlántico?

Mientras Europa refuerza su marco normativo (aunque ahora con intentos de simplificación), en EE.UU. se observa una creciente polarización en torno a las finanzas sostenibles, con retrocesos regulatorios en algunos estados y un discurso político que ha cuestionado abiertamente la credibilidad del enfoque ESG. Este desequilibrio genera un escenario de incertidumbre global, especialmente para los inversores internacionales que buscan señales claras y consistentes. Si bien el interés por la sostenibilidad ha crecido de manera estructural en los últimos años, hoy se enfrenta a tensiones que podrían ralentizar su consolidación o provocar un paso al lado por parte de ciertos segmentos de inversores.

Ante esta dicotomía, surge la pregunta de si Europa resistirá esta presión o se verá arrastrada hacia una posición más laxa o reactiva. Aunque es posible que ciertos sectores económicos o actores políticos europeos aboguen por una menor carga regulatoria para mantener la competitividad frente al enfoque estadounidense, parece poco probable que Europa abandone su liderazgo normativo en sostenibilidad, al menos en el corto y medio plazo. Este compromiso responde tanto a una convicción de política pública como a una demanda social y corporativa creciente, especialmente en países del norte y centro de Europa.

No obstante, la presión competitiva internacional sí podría traducirse en ciertas concesiones, especialmente en términos de simplificación, flexibilidad en la implementación o incluso redefinición de algunos criterios técnicos para evitar asimetrías que perjudiquen a los actores europeos en los mercados globales. De igual modo, el sector financiero europeo podría verse obligado a articular una narrativa más centrada en los beneficios económicos de la sostenibilidad, no solo en su valor ambiental, para contrarrestar las críticas de greenwashing.

¿Y la demanda, podría verse afectada?

Sin duda, aunque más que atribuirlo exclusivamente al entorno macroeconómico actual o a la divergencia regulatoria entre Estados Unidos y Europa, es necesario mirar hacia factores más específicos y estructurales que están emergiendo en nuestro propio contexto. La demanda de productos sostenibles puede verse comprometida por elementos que inciden directamente en la percepción de credibilidad, coherencia y utilidad de la información ESG, factores clave para sostener la confianza del inversor.

Aunque la cobertura y calidad de lo datos ESG han mejorado, la heterogeneidad de fuentes, metodologías y criterios entre regiones y proveedores sigue dificultando una lectura coherente y rigurosa. Esta fragmentación complica la evaluación de riesgos y oportunidades sostenibles, lo que perjudica directamente la confianza, especialmente entre los inversores más sofisticados que exigen trazabilidad y estándares consistentes.

Además, la proliferación de estrategias con etiqueta ESG sin una base robusta ha alimentado el riesgo de greenwashing. La falta de alineación entre jurisdicciones favorece este fenómeno, debilitando la credibilidad del sector y sembrando dudas sobre la autenticidad de la oferta ESG en su conjunto. En este contexto, el riesgo no es solo que algunos inversores reculen, sino que el avance global hacia mercados más sostenibles pierda tracción justo cuando más necesaria es la convergencia y la transparencia.

Los reguladores en Europa reaccionan con simplificación normativa, como ha ocurrido en el paquete Ómnibus. ¿Es positiva esta simplificación o entraña riesgos?

Una cosa es armonizar los niveles de exigencia con coherencia, y otra muy distinta es convertirlos en algo prácticamente opcional para muchos. La normativa europea quiso adelantarse a la realidad de los mercados para marcar el rumbo, y retroceder ahora compromete seriamente su credibilidad.

La simplificación que plantea el paquete Ómnibus puede parecer, a primera vista, una medida sensata para agilizar la implementación de políticas ESG y reducir la carga administrativa. Siempre y cuando la simplificación no termina en dilución. Si la normativa pierde firmeza en nombre de la competitividad, podríamos estar retrocediendo justo cuando más cerca estábamos de consolidar el avance. Precisamente ahora que el mercado empieza a madurar, y que los datos ESG ganan en profundidad y precisión, relajar el marco normativo envía un mensaje preocupante: que la sostenibilidad puede ser prescindible si resulta incómoda. Esta ambigüedad no solo genera incertidumbre jurídica, sino que mina la confianza de los inversores que reclaman coherencia y ambición. Y si se pierde la confianza, también puede hacerlo la demanda. Porque, al final, sin reglas claras y exigentes, el greenwashing se encuentra en terreno fértil.

En su entidad, ¿seguirán aplicando políticas ESG independientemente del entorno, especialmente a la hora de invertir?

En primer lugar, es importante resaltar que el Informe Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable (ISR) 2024, elaborado por Spainsif, muestra una tendencia positiva en la implementación de estrategias de ISR por parte de las gestoras en España. De acuerdo con el informe, estrategias como el Screening negativo (96%), Screening positivo (80%), Integración ASG (84%) y las Políticas activas de engagement y voto (88%) ya son utilizadas por la gran mayoría de las gestoras, lo que refleja la consolidación de los criterios ESG en los procesos de inversión de muchas entidades.

En Caja Ingenieros Gestión, la integración de los criterios ESG sigue siendo una prioridad clave, independientemente del entorno económico o del mercado. De hecho, actualmente, el 88% del total de los fondos de inversión que gestionamos y 100% de los planes de pensiones están invertidos en estrategias sostenibles según la normativa SFDR. Este compromiso con la sostenibilidad no solo se alinea con las tendencias del mercado, sino que va más allá, superando la media del mercado y consolidándose como una de nuestras principales prioridades estratégicas.

En cuanto a las nuevas Directrices de ESMA sobre la denominación de fondos con términos relacionados con la sostenibilidad, nuestra postura ha sido clara: no realizar cambios. La denominación de nuestros cuatro fondos con etiqueta ISR (Fonengin ISR, CI Environment ISR, CdE ODS Impact ISR y CI Global ISR) mantienen el sello, lo que subraya nuestra coherencia y compromiso con los principios de sostenibilidad a largo plazo, sin dejarnos llevar por modificaciones ante las nuevas regulaciones. Nuestra rigurosa política interna también juega un papel clave en este proceso. Incluye criterios estrictos de exclusión y selección de activos, garantizando que nuestras decisiones de inversión no solo se ajusten a las normativas ESG, sino que sigan buscando rentabilidades sólidas y coherentes a largo plazo. 

Finalmente, en lo que respecta a la gobernanza de las empresas en las que invertimos, tenemos un enfoque activo. En el último año, más del 90% de nuestros fondos gestionados han ejercido su derecho a voto en resoluciones clave sobre sostenibilidad y gobernanza, lo que demuestra que participamos activamente en la toma de decisiones que afectan a las empresas en las que invertimos.

¿Cómo ve la situación de las gestoras españolas en torno a la sostenibilidad?

El panorama en las gestoras en España en relación con la sostenibilidad es, en términos generales, optimista, especialmente a medio y largo plazo. El Informe Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable (ISR) 2024, indica que un 42% de las entidades cree que en los próximos tres años la captación en fondos sostenibles crecerá hasta un 15%, y un 46% prevé un crecimiento aún mayor, de entre el 15% y el 30%. Este dato refleja la confianza en la evolución de la sostenibilidad dentro del sector de inversión en España, lo que sugiere que la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) seguirá expandiéndose de manera significativa.

Si bien el Informe Anual sobre Inversión Sostenible y Responsable (ISR) 2024 refleja una adopción generalizada de criterios ESG entre las gestoras, el principal desafío sigue siendo la homogeneización y la transparencia en cuanto a cómo se aplican estos criterios. Por un lado, la adopción de estrategias ESG en España está muy extendida, como lo demuestra que más del 80% de las gestoras ya integran criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión. Sin embargo, en muchos casos, las métricas y las metodologías no están completamente estandarizadas, lo que puede dificultar la comparabilidad entre productos y la evaluación del impacto real de esas inversiones. Las nuevas regulaciones europeas, como la SFDR y las Directrices de ESMA, están ayudando a mejorar la transparencia y la estandarización, lo que está llevando a una mejora en la fiabilidad y la claridad de los productos de inversión sostenibles.

Por parte de Caja Ingenieros Gestión, mantenemos un fuerte compromiso con el crecimiento sostenible de la economía, consideramos la integración ESG como una de las principales capas de riesgo en la gestión de carteras y además forma parte de nuestros otros pilares fundamentales de inversión como son invertir en compañías de calidad, que crecen y valoradas de manera razonable.

La incertidumbre puede brindar oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La drástica imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha acentuado la preocupación en el plano geopolítico. Esto se ha traducido en un cambio brusco, no solo en las expectativas de crecimiento e inflación, sino también en las políticas fiscales, además de que podría derivar en una merma de la confianza en los activos estadounidenses, lo que ha provocado una retirada del capital extranjero, como pone de manifiesto la significativa depreciación del dólar estadounidense.

El impacto de la inflación podría revelarse transitorio, mientras que el impacto sobre el crecimiento mundial podría constituir un motivo de gran inquietud. Los indicadores de confianza muestran una sintonía claramente negativa, y los datos a corto plazo podrían seguir viéndose influidos por el hecho de que las empresas y los consumidores tratan de ir por delante de los aranceles. Los consumidores podrían verse afectados de diversas maneras, lo que podría desembocar en un cambio en su comportamiento.

Entre los factores que podrían provocar este cambio se encuentran la falta de confianza, que podría desembocar en un mayor ahorro y un menor consumo, y el temor a la pérdida de puestos de trabajo debido a la reducción del comercio mundial y a la ralentización de los beneficios empresariales. También existe la posibilidad de una reacción violenta contra las marcas ante el creciente enfado por el enfoque de la Administración estadounidense. Ya existen pruebas de que hay menos turistas en Estados Unidos.

Aunque los datos no muestran notables indicios de flaqueza económica aún, los meses venideros cobrarán una vital importancia. A los aranceles se suma el hecho de que Estados Unidos está acometiendo un endurecimiento de su política fiscal, dado que la Administración se propone reducir el déficit. El recorte en el gasto público resulta propicio para la salud financiera del gigante americano a largo plazo, aunque tendrá repercusiones negativas a corto plazo para la economía.

Fuente: Bloomberg. Datos trimestrales del 31 de diciembre de 1989 al 31 de diciembre de 2025.

¿Por qué es importante? Se prevé una mayor volatilidad en el mercado

Las transiciones generan fricciones, y prevemos que la volatilidad seguirá en cotas elevadas en este entorno. A corto plazo, los mercados de renta variable podrían reaccionar más a los anuncios que a los datos, ya que los analistas intentan recalibrar sus expectativas de beneficios empresariales en una coyuntura macroeconómica y política que no deja de evolucionar. Como gran importador, Estados Unidos se enfrenta a perturbaciones en el suministro mucho más complejas y difíciles de abordar que una caída de la demanda interna.

Creemos conocer la causa y la solución. Por lo general, la volatilidad se ve espoleada por lo que ocurre en los mercados, y las autoridades políticas se reúnen para solucionar los problemas. Aunque puede haber incertidumbre sobre si las políticas funcionarán como se desea, suelen ir en la misma dirección. En este caso, lo que está impulsando la volatilidad son las políticas y la falta de transparencia en cuanto a los objetivos de dichas políticas. Esto podría corregirse, pero no sabemos si lo hará ni cuándo, y, como era de esperar, las relaciones tradicionales se están rompiendo, como la debilidad del dólar estadounidense y del Tesoro en un entorno de aversión al riesgo.

Los beneficios empresariales hacen frente a vientos en contra a medida que el crecimiento económico parece desacelerarse por los aranceles y las restricciones en materia comercial. Aún está por ver en qué nivel «aterrizan» los aranceles, el desenlace de las negociaciones recíprocas y las represalias que podrían adoptar los demás países. Todo esto genera un entorno de incertidumbre en el que las empresas deben tomar decisiones a largo plazo en relación con los gastos de capital. Los compromisos pueden o no convertirse en inversiones hasta que haya claridad en términos de política, y se tardará años en ejecutar y ver el rendimiento de los proyectos.

Además, esta situación debería incrementar las necesidades de capital circulante, lo que incidiría de forma negativa en los márgenes.

¿Cómo afecta a los inversores? Conozca lo que posee

Los puntos de partida son importantes, de ahí que sea esencial mirar más allá de Estados Unidos. La renta variable estadounidense ha cotizado a valoraciones altas en términos históricos, mientras que los múltiplos en todo el mundo siguen coincidiendo con sus medias a más largo plazo o presentan descuento respecto a ellas. Conforme Estados Unidos se embarca en un ciclo de endurecimiento fiscal de forma simultánea a la expansión fiscal que acometen Europa y China, valdría la pena sopesar las asignaciones a la renta variable no estadounidense con el fin de diversificar las carteras y disponer de un mayor margen de seguridad.

En este entorno, los inversores tienen que buscar empresas resilientes que puedan sortear la incertidumbre. Las valoraciones —catalizador de los flujos de caja y los riesgos para los flujos de caja— adquieren una importancia creciente. Todo ello deriva en una mayor dispersión entre sectores y regiones, lo que debería ser beneficioso para los gestores activos en su intento de encontrar ganadores y evitar perdedores. Los índices generales podrían presentar una sobreexposición a las empresas y las regiones que exhiben un mayor riesgo.

Sea selectivo. Seguimos prefiriendo los títulos no estadounidenses frente a los estadounidenses por las valoraciones relativas y las divergencias en materia de política. A nuestro parecer, el actual panorama favorece el alfa frente a la beta. Mientras que algunos sectores, regiones o factores se enfrentan a vientos en contra más fuertes, incluso las empresas que desempeñan actividades similares podrían verse afectadas de manera diferente en función de su base de producción, sus cadenas de suministro y su ubicación. Aquellas que ofrecen productos críticos no sustituibles y cuentan con poder de fijación de precios se hallan en una buena posición.

Los ganadores del pasado podrían no ser los ganadores del futuro. La suerte puede cambiar a medida que el nivel de perturbación de los sistemas comerciales y financieros mundiales impulse cambios estructurales.

Seguimos opinando que una postura defensiva resulta adecuada y creemos que los siguientes segmentos brindan oportunidades atractivas. Ahora bien, la capacidad de selección sigue siendo clave:

  • En los títulos no estadounidenses, Europa y Japón > Mercados emergentes
  • Valor > Crecimiento
  • Valores de gran capitalización > Valores de pequeña capitalización
  • Beta reducida > Beta elevada

 

 

Artículo escrito por Ross Cartwright, estratega jefe de Grupo de Estrategias e Información de MFS Investment Management.

 

 

Conozca más sobre MFS Investment Management

LIFT Asset Management lanza un fondo de private equity para invertir en servicios profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Lift Asset Management fondo private equity servicios
Canva

Tras su alianza estratégica con Heritage, family office europeo vinculado al lujo y a la moda, para dar acceso a los fondos globales de private equity más exclusivos del mercado, LIFT Asset Management da un paso decisivo en su estrategia de inversión alternativa con el lanzamiento de LIFT Professional Services SCR, sociedad centrada en la inversión en directo en compañías proveedoras de servicios profesionales, financieros e inmobiliarios. Se trata del primer fondo de compras directas promovido por la firma, y estará gestionado por Alaluz Capital SGIIC, S.A. 

Este vehículo pionero en el mercado español se alinea con una tendencia creciente en otros  países, donde este tipo de fondos especializados está ganando tracción entre las grandes  gestoras internacionales.

Según Francisco López, consejero delegado de LIFT AM, “las dinámicas del sector de  servicios profesionales son muy atractivas: empresas con fuerte capacidad de crecimiento,  tanto orgánico como inorgánico, baja necesidad de inversión (CAPEX) y una gran capacidad  de generación de caja”. Además, se trata de un sector en proceso de consolidación tanto en  España como a nivel internacional, lo que abre numerosas oportunidades de inversión. 

El fondo priorizará inversiones en el mercado español, si bien no descarta realizar adquisiciones selectivas en otros países europeos. Su estrategia contempla la toma de participaciones minoritarias en empresas consolidadas o en fase de expansión, con apertura a estructuras  alternativas como participaciones mayoritarias o capital convertible.  

LIFT AM confía en que su experiencia acumulada y profundo conocimiento del ecosistema de servicios profesionales le permitirá aportar un alto valor añadido a las compañías en las  que invierta, tal y como asegura Ana Espárrago, socia de Private Equity de la firma. Este nuevo vehículo refuerza el compromiso de LIFT Asset Management con el desarrollo de estrategias de inversión diferenciadoras, alineadas con las necesidades reales de los  inversores y las oportunidades emergentes del mercado.

iCapital y Mazabi firman una joint venture para invertir en inmuebles en Reino Unido

  |   Por  |  0 Comentarios

Joint venture inversión inmuebles Reino Unido
CanvaLondres, Reino Unido

iCapital, empresa especializada en asesoramiento financiero y gestión patrimonial y Mazabi, compañía especializada en gestión de patrimonios inmobiliarios, han constituido una joint venture para capitalizar nuevas oportunidades de inversión en Reino Unido, con especial foco en Londres. Con igual participación de ambas partes, iCapital contribuye con sus clientes y su conocimiento de los mercados financieros, mientras que Mazabi aporta sus inversores y su experiencia como gestor de patrimonio inmobiliario.

Esta joint venture ha materializado recientemente dos adquisiciones conjuntas por valor de 20 millones de euros, mientras que espera cerrar financiación para acometer una compra más próximamente. En este sentido, y dados los buenos resultados de las adquisiciones realizadas, la sociedad está estudiando otras oportunidades para incrementar el volumen de portfolio actual.  

Los activos recientemente adquiridos a través de esta nueva joint venture se encuentran ubicados en zonas prime de Londres y presentan una tipología mixta: oficina, residencial y comercial. El objetivo del acuerdo es aprovechar el momento favorable del mercado para aumentar la rentabilidad, renovando o mejorando los activos e invirtiendo en su actualización.

Mazabi ha protagonizado durante el transcurso de 2024 operaciones en la capital británica por valor de más de 105 millones de euros. En su conjunto suman más de 16.000 m² en zonas prime de Londres —como Farringdon, La City, y Tower London—, y presentan también una tipología mixta, con rentabilidades medias superiores al 7% bruto anual

iCapital, en la búsqueda de las mejores alternativas para sus clientes, ha confiado en el conocimiento del mercado londinense de Mazabi como medio para desarrollar una idea propuesta por el comité de inversiones. “Nuestro enfoque es buscar con independencia las mejores soluciones estén donde estén, de la mano de los mejores profesionales. El mercado de oficinas de Londres se encuentra estresado tras el Brexit, la abrupta subida de los tipos de interés, los cambios en las dinámicas de las oficinas derivadas de la pandemia y el auge del teletrabajo, por lo que creemos que es el momento de entrar en un mercado que hoy es poco atractivo para muchos inversores, pero que en un plazo muy razonable, creemos que volverá a recuperarse. Es el momento”, señala Oscar Juesas desde iCapital.

Para Juan Antonio Gutiérrez, CEO de Mazabi, “la constitución de esta joint venture con iCapital responde a la estrategia de crecimiento y diversificación contemplada en nuestra segunda fase de inversión en la zona. Esta alianza nos dota de una mayor solidez operativa y flexibilidad inversora y supone un paso natural en nuestra hoja de ruta tras haber demostrado nuestra capacidad para identificar, estructurar y ejecutar operaciones en ubicaciones estratégicas en el mercado londinense”.

Schroders Capital capta 2.000 millones de euros en deuda subordinada de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders capital deuda subordinada infraestructuras
Canva

El equipo de deuda privada y crédito alternativo de Schroders Capital ha anunciado que ha conseguido captar 2.000 millones de euros para su estrategia de deuda subordinada de infraestructuras. Esto se produce después del cierre del fondo Schroders Capital Junior Infrastructure Debt Europe III (JULIE III) e incluye además coinversiones.

El fondo JULIE III, gestionado por el equipo de deuda de infraestructuras de Schroders Capital, es el cuarto de la serie de estrategias de deuda subordinada de la firma. Lanzado en 2017 como el primer fondo de estas características en el mercado de deuda subordinada de infraestructuras europeas, el gestor destaca por su dilatada experiencia en este tipo de inversión.

La estrategia ha sido avalada por una base mundial de Limited Partner (LP) entre los que figuran compañías de seguros, planes de pensiones, gestoras de activos y fondos soberanos. El fondo ya está desplegado en un 50%, con una rentabilidad bruta superior al 8%.

El fondo invierte en diversos sectores, como centros de datos, empresas energéticas y renovables del mercado medio de infraestructuras y se centra principalmente en activos industriales abandonados en los principales países europeos.

Sobre esta captación, Jerome Neyroud, responsable de Deuda de Infraestructuras de Schroders Capital, ha declarado: “Este hito es testimonio del sólido historial de rentabilidad que hemos ofrecido a nuestros inversores, así como de nuestra experiencia sectorial en la gestión de la estrategia en todos los entornos de mercado. La deuda de infraestructuras es clave para proporcionar financiación a proyectos esenciales en Europa. En un momento de creciente incertidumbre económica y geopolítica, proporcionamos una fuente fiable de rentabilidad a los inversores en lo que constituye una asignación complementaria y defensiva dentro de la deuda privada, al estar respaldada por activos reales esenciales”.