¿Qué hacemos con la renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Probablemente, sea la pregunta del millón: después de uno de los años más nefastos que se recuerdan para la inversión en renta fija, ¿es ahora el momento de volver a entrar? Janus Henderson Investors celebró recientemente un evento virtual para sus clientes bajo el lema “Investing in connecting fixed income”, en el que participaron varios de los expertos de la casa dando su opinión sobre diferentes segmentos de la renta fija.

El primero en hablar fue el veterano gestor y director global de renta fija de la casa, Jim Cielinski, que fue muy claro en sus apreciaciones: “Nunca antes en la historia los bancos centrales se habían confundido tanto”.

Cielinski habló de la existencia de “un comportamiento de cambio de régimen en los mercados”, debido al cóctel inflacionario y al endurecimiento de la política monetaria. Por un lado, constató que “los flujos de caja se están basando en la dirección de los tipos de interés”, lo que explica en parte “el cambio en las métricas de valoración”. Por otro lado, indicó que la inflación “se está volviendo persistente, en gran parte por la subida de salarios, y por eso se mantienen las presiones alcistas”.

Como resultado de esta revisión de las valoraciones, el responsable global de renta fija de Janus Henderson llamó la atención sobre la posibilidad hoy de obtener un rendimiento del 5% por invertir en bonos sin que estos sean muy ilíquidos. “Esta revalorización va a provocar enormes cambios en los asset allocation; los inversores que buscan seguridad ahora pueden volver a invertir en bonos de corta duración”, declaró.

Cielinski subrayó la diferencia entre los indicadores atrasados (inflación, mercado laboral), que “todavía apuntan a una expansión”, frente a los indicadores adelantados están cayendo, “lo que indica una caída de la liquidez”. “Todo apunta no solo a una ralentización de la economía, sino a una recesión”, añadió. En este contexto, el experto afirma que “la posibilidad de hacer ingeniería económica para llegar a un soft landing es casi imposible, no solo porque la inflación esté subiendo y empujando las subidas de los salarios; es que el incremento de los salarios no es suficiente para alcanzar a la inflación, por lo que estamos viendo pérdida de poder adquisitivo en términos reales”. “La siguiente fase del ciclo será más dolorosa para los consumidores, pero menos para los inversores”, concluyó el experto.

La siguiente intervención corrió a cargo de John Pattullo y Jenna Barnard, co responsables de renta fija estratégica de Janus Henderson. Ambos destacaron asimismo lo histórico del momento actual del mercado: “Estamos viviendo el mayor shock en los tipos de interés en 30 años y la mayor contracción monetaria en 50 años, llevará tiempo que se filtre a la economía real, pero tendrá grandes consecuencias”. “Incluso en EE.UU. se prevé recesión por colapso de los indicadores adelantados, es un entorno realmente aterrador”, añadieron.

Para ambos expertos, en estos momentos es muy clave determinar por qué esta recesión es distinta a las recesiones inflacionarias de los 70 y los 90. “En los 70 la Fed tenía muy difícil la creación de crédito, mientras que ahora está creciendo incluso con el contexto de tipos al alza”, explican, por un lado. Por otro, destacan que “hoy el nivel de endeudamiento es mucho mayor y las economías están mucho más financializadas que hace décadas”.

Su previsión es que se verán más “cambios significativos” en los próximos tres meses, en referencia a la llegada oficial de una recesión, aunque ambos consideran que “la próxima puede ser una recesión que mate a la inflación”.

En este contexto, piensan que “después de experimentar mucho dolor, los bonistas ahora tienen oportunidades de inversión”, aunque con cautela, porque se declaran alcistas con la deuda soberana – cerca del 50% de su cartera está invertida actualmente en este activo-, pero mantienen una postura cauta con el crédito (la ponderación en cartera es del 33%, en deuda con grado de inversión). En concreto, piden cautela con los diferenciales del high yield, porque podrían pasar de los 300-400 puntos básicos actuales hasta los 800 puntos, “lo que estaría en línea con una recesión”. “Vemos problemas masivos de crédito en los mercados más populares, se ha deteriorado la calidad hasta el punto de que hoy el mercado investment grade está más orientado al segmento BBB que nunca”, añaden.

Cómo lidiar con la inflación

En el tercer panel participaron Greg Wilensky, responsable de renta fija estadounidense, y los gestores Seth Meyer y James Briggs. El primero abrió el panel con una previsión meridianamente optimista: “Esperamos que la inflación se vaya moderando por la resolución de los cuellos de botella en la producción, la suavización de la demanda de energía y la llegada de una recesión”. Dicho esto, llamó la atención sobre la necesidad de pensar en los componentes persistentes de la inflación, particularmente del mercado laboral: “La subida de los salarios acapara la mayor parte de la inflación generada por el sector servicios, y mantendrán los niveles de la inflación elevados al menos otros dos meses”, explicó. Wilensky añadió que el objetivo actual de los bancos centrales es de echo guiar a las economías a la recesión “para que pueda reducirse la inflación”.

“Para invertir ahora, para un inversor que tenga un horizonte y objetivos de inversión de medio al largo plazo, vemos que el momento actual es muy interesante para invertir a 2-3 años vista; no habíamos visto rendimientos tan elevados desde 2008”, añadió.

Una opinión en línea con la de James Briggs: “Las dislocaciones que hemos visto en los mercados han vuelto a convertirlos en terrenos de caza para los inversores. Ahora vemos atractivo tanto en la deuda financiera sénior como en los CoCos”.

Seth Meyer destacó por su parte la situación del high yield: si bien cree que los diferenciales podrían dispararse en el evento de una recesión, “el high yield ahora tiene más calidad, el segmento CCC es tan solo el 10% del universo”. “Los bonos colateralizados y las cédulas hipotecarias han sido más rápidos al poner en precio una recesión y ahora estamos viendo ese proceso en los bonos corporativos”, añadió.

El evento de Janus Henderson también abordó la situación de la deuda emergente, a través de los comentarios de los gestores Thomas Haugaard y Jacob Nielsen. Estos destacaron la fortaleza de la clase de activo: “El 50% del índice de deuda emergente en divisa fuerte se corresponde con países con buena salud económica, que han implementado un marco de política monetaria en los últimos 10-15 años para no repetir el patrón de los 80. Vemos buenos fundamentales, que la calidad del crédito es bastante sana y los diferenciales están en torno a los 500 puntos básicos, que es barato desde el punto de vista histórico”. Además, subrayaron la actuación de muchos bancos centrales emergentes, “que han actuado correctamente”, como por ejemplo el Banco de Brasil.

Los gestores destacaron la necesidad de ir caso por caso a la hora de seleccionar ideas de inversión en el contexto de próxima llegada de una recesión: “Podemos ser más recompensados al centrarnos en la valoración, buscamos las historias más robustas donde se vea mejora del crédito. Ahora la inversión en emergentes ofrece retornos atractivos y diversificación, porque tenemos un universo compuesto por 80 países que son muy diferentes, pero que aglutinan la mayor parte del crecimiento y de la población mundial”, concluyeron.

La última intervención fue para Natasha Page, directora de renta fija ESG de Janus Henderson. Esta abordó la situación de la ESG y los motivos para invertir en renta fija con estos criterios en un contexto marcado por la crisis energética y sus daños colaterales, como el regreso de la temática de inversión en activos ligados a combustibles fósiles como consecuencia del incremento de los precios de la energía: “Pensamos que la ESG no debe limitarse a las energías verdes, sino que a través de nuestras inversiones también debemos dar apoyo a las compañías que utilizan combustibles fósiles pero que están invirtiendo para conseguir la transición energética; esto es algo que no sucede de la noche a la mañana. Las energías renovables son parte de la solución”.

Page también destacó la efectividad de la ESG en el largo plazo: “La capacidad para ofrecer protección frente a las caídas es clave para seleccionar bonos. La inversión ESG no es un sprint, es una maratón y requiere la integración consistente de la ESG en la inversión en renta fija para generar resultados en el medio y el largo plazo”, concluyó.

 

Convertibles, un activo estratégico que no pasa desapercibido

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los bonos convertibles son un instrumento específicamente diseñado para afrontar entornos desfavorables como el actual, ya que proporcionan una asignación dinámica de bonos a acciones y viceversa. Es una clase de activo que tiene la capacidad de aprovechar un rebote del mercado o, por el contrario, reducir los retrocesos de un mercado bajista. Los convertibles tienen una correlación con el mercado de renta variable* del 88%, pero con la mitad de la volatilidad (15,7% vs. 8,1%).

La convexidad es el gran atractivo de los bonos convertibles que, traducido en números, es lo que nos va a permitir poder capturar entre el 40%-70% de las subidas del mercado de renta variable y entre el 20%-40% de los retrocesos, con una volatilidad muy inferior a la del mercado de renta variable. Aunque esta característica es cautivadora, es muy importante tener en cuenta que esta circunstancia no siempre se produce, y 2022, sin ir más lejos, está siendo el año de la concavidad.

A pesar de estar atravesando un ciclo de concavidad, la delta va mejorando. A finales de septiembre, la delta era de aproximadamente el 41%, frente al 65% de los 21 meses anteriores. En consecuencia, una parte considerable de los bonos convertibles que anteriormente tenían un perfil de renta variable se encuentran ahora en la zona óptima para mostrar convexidad.  Además, una parte considerable de ellos cotizan actualmente con características similares a las de los bonos y tienen un perfil aún más protector en caso de que la caída no sea completa.

Como podemos observar, la gestión activa es clave, y este año es un gran ejemplo del valor que aporta. La clave está en posicionarse en la tipología (perfil) de bonos más adecuado dependiendo del momento del ciclo. En convertibles, este aspecto influirá a la hora de decidir los niveles óptimos de la delta, perfil de los bonos convertibles (bono, equilibrado, equity), el crédito (High Yield, Investment Grade), la duración, el tamaño de las compañías (grandes o pequeñas) y el estilo de la renta variable (value o growth).

Antes de seleccionar un fondo de convertibles es muy importante saber cómo está posicionado el gestor ya que el universo de bonos es muy amplio y las características entre unos y otros muy distintas -y esto va a tener un impacto directo en la evolución de esa inversión-. Prueba de ello es la gran dispersión en resultados entre los fondos de la categoría.

En Mirabaud Asset Management contamos con un fondo de convertibles globales, Mirabaud Sustainable Convertibles Global, con un enfoque pure play y de gestión activa.  El fondo está liderado por Nicolás Cremieux desde sus inicios (2014).

A cierre de septiembre, el fondo contaba con una delta del 26% y un yield del 4,5%. La exposición a bonos defensivos (perfil bono) era del 81% y del 19% en bonos con perfil equilibrado. La inversión en empresas de gran capitalización era del 79,4% y del 18,2% en las de pequeña capitalización.

El momento de mercado puede que nos haga pensar dos veces aumentar el riesgo, pero el actual entorno de alta inflación y aumento de los tipos de interés acabará por desaparecer, lo que implica que los sectores que más han sufrido en los dos últimos años cuentan con un notable potencial de recuperación. Existe la posibilidad de otra corrección, pero gracias a las características asimétricas de los bonos convertibles, esta clase de activo podría ser un complemento perfecto para la renta variable.

Columna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para la Península Ibérica y Latinoamérica

* MSCI World Index Hedge Net TR USD

Los desafíos de EE.UU. y los distintos escenarios de mercado, en dos webinars de Nordea AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Nordea AM organiza dos nuevos webinars para hablar de su visión de mercado. El primero, este miércoles 26 a las 10.00 horas sobre los desafíos que enfrenta la economía de Estados Unidos, con más subidas de tipos a la vista y crecientes probabilidades de una desaceleración económica.

Para abordar estas cuestiones, se contará con la presencia del macroeconomista sénior Steven Friedman, de la empresa boutique de renta fija neoyorquina MacKay Shields.

Pueden conectarse aquí.

La gestora organiza un segundo webinar, para analizar los distintos escenarios de mercado, el próximo jueves día 3 de noviembre de 2022 a las 16:30 horas.

Con la mirada puesta en la evolución de la inflación y el crecimiento económico de cara a 2023, Cristian Balteo – jefe del Equipo de Especialistas de Productos de Nordea AM – presentará los escenarios macro y de mercado más plausibles, así como las clases de activos y soluciones de inversión que pueden aportar más valor a las carteras en cada uno de estos escenarios.

¡No se pierda esta oportunidad y participe en esta sesión única de la mano de Nordea!

Pueden registrarse aquí.

Fundación Afi rinde homenaje a Emilio Ontiveros poniéndose su nombre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde Afi, en honor a la memoria de Emilio Ontiveros, han querido renovar su compromiso con la educación, la innovación y la inclusión financiera cambiando su imagen institucional y nombre, al de fundación Afi Emilio Ontiveros. La nueva imagen busca exaltar la vinculación de Afi con los valores promovidos por Emilio Ontiveros, manteniendo vivo su legado y guiando la actividad en pro del beneficio social.

Emilio Ontiveros ha representado para la economía y las finanzas un referente de compromiso con la divulgación, formación e inclusión financiera como palancas para el desarrollo de una sociedad más justa. Un referente que ha presidido la fundación Afi en sus más de 23 años de labor, indican.

En esta nueva etapa el patronato de la fundación estará presidido por Ángel Berges como nuevo presidente y se incorpora como patrono David Cano, socio director de Afi. De igual manera, el patronato seguirá constituido por Borja Foncillas, presidente y consejero delegado de Afi, Mónica Guardado socia directora de Afi, Daniel Manzano, socio de Afi y Virginia González, socia directora de Afi.

La fundación Afi nace en 1999, bajo el nombre de “Fundación Analistas”, como una organización privada sin ánimo de lucro, creada con la finalidad de difundir la cultura y educación financiera, mejorando las capacidades productivas de las personas, favoreciendo la toma independiente de decisiones y fortaleciendo el desarrollo económico de nuestra sociedad.

Fundación Afi Emilio Ontiveros continuará con la labor que viene desarrollando en pro de la educación financiera y el apoyo al progreso de las personas, empresas e instituciones, y reforzará su actividad con nuevas iniciativas en tres frentes: innovación e investigación, difusión de conocimiento económico y financiero y reconocimiento de valores de excelencia en el campo de la economía y las finanzas.

Deutsche Bank España lanza un fondo de capital riesgo enfocado en la financiación de startups tecnológicas europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Deutsche Bank España distribuirá en exclusiva el fondo de capital riesgo Tech Venture Growth Portfolio FCR gestionado por Alaluz Capital y asesorado por Brightpoint Capital Advisors.

El vehículo de inversión tiene como objetivo invertir en fondos objetivo de cinco gestoras europeas especializadas en capital riesgo (LakeStar, EarlyBird, HV Capital, Headline y Project A), que han financiado a más de medio centenar de los actuales unicornios tecnológicos mundiales como Spotify, Zalando, Groupon y Airbnb, entre otros.

La inversión del producto se centra en la financiación de startups con un alto potencial de crecimiento en el sector tecnológico europeo en la fase de desarrollo y expansión de su actividad tras haber establecido un prometedor modelo de negocio.

Este fondo busca la diversificación en uno de los sectores de inversión en auge y requiere una inversión mínima de 100.000 euros, recomendándose a los inversores no destinar a este producto más de un 5% de su capital financiero. Se requiere, asimismo, que los clientes posean conocimientos y experiencia suficientes para invertir en productos financieros alternativos de esta familia.

“En Deutsche Bank seguimos reforzando nuestra apuesta estratégica por los grandes patrimonios y la innovación en los productos que ofrecemos a los clientes. Por este motivo lanzamos en exclusiva el producto Tech Venture Growth. Las inversiones en capital riesgo pueden proporcionar rentabilidades superiores y contribuyen enormemente a la diversificación de una cartera de inversión. No obstante, también conllevan mayores riesgos y contemplan un horizonte de inversión de al menos 10 años, ya que el tiempo de maduración de los startups se encuentra en esta media temporal”, explica Santiago Daniel, director de productos de inversión del Centro de Inversiones de Deutsche Bank.

El capital se solicita a los inversores durante los primeros tres a cinco años del producto cuando se realizan nuevas inversiones, mientras que las distribuciones a los inversores suelen producirse en gran medida después del periodo de inversión en el que se venden las empresas en cartera.

“El objetivo del Tech Venture Growth Portfolio FCR es construir una cartera diversificada de capital riesgo europeo, por lo que constituye una gran oportunidad para que los clientes de Deutsche Bank inviertan directamente en una cartera de crecimiento de capital riesgo europeo. Además, se consigue acceso a un universo de inversiones que ayudan a diversificar la cartera, con un mínimo de inversión bajo, en comparación con las inversiones mínimas habituales en capital riesgo”, añade Daniel.

Además, el objetivo del FCR es invertir en la próxima generación de fondos de estos cinco gestores de fondos de capital riesgo, ya que se espera que lancen nuevos fondos en 2023 con un enfoque primario en la fase de crecimiento de capital riesgo en el mercado europeo.

Este producto es ilíquido y es considerado complejo. No es adecuado para los inversores que no estén dispuestos o no puedan comprometer su capital durante este periodo de tiempo. Por lo tanto, la inversión sólo es adecuada para inversores que puedan aceptar una posible pérdida total de su inversión.

Los resultados positivos de la banca española no deberían verse impactados por la desaceleración económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según la consultora internacional Accuracy, la banca española sigue mejorando sus resultados y se enfrenta a las incertidumbres sin dudas sobre su resiliencia. La firma ha elaborado un estudio en el que analiza el estado actual y las perspectivas del sector bancario español desde un punto de vista macroeconómico y los resultados financieros de algunas de las entidades más relevantes durante el segundo trimestre de 2022.

El informe compara aspectos como la capitalización bursátil, los márgenes, la rentabilidad, la solvencia y el riesgo de crédito de seis entidades españolas; Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter, Banco Sabadell y Unicaja, tanto en España con en los distintos países en los que tienen presencia. Además, los expertos de la firma analizan los resultados de algunos destacados bancos europeos como Deutsche Bank, UBS, Unicredit, BNP Paribas, Barclays o ING, y también entidades americanas como JP Morgan, Citigroup, Bank of America, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley.

Los buenos resultados en la banca se han mantenido en el segundo trimestre

El negocio bancario español sigue creciendo de manera sostenida: el incremento de los volúmenes en todas las líneas de negocio, el ensanchamiento de márgenes y mayores ingresos por comisiones mejoran los datos del primer trimestre y apuntalan un año que, salvo catástrofe en los siguientes trimestres, mejorará el 2021. 

El crecimiento de los márgenes es generalizado gracias a la subida de tipos por parte del BCE y del encarecimiento del Euribor. Los bancos con alta exposición en el extranjero han visto un incremento más elevado en sus márgenes al haberse subido los tipos más rápido en Brasil o Reino Unido que en la eurozona. 

Mientras Santander mantiene su ratio de eficiencia estable, hay mejoras sustanciales en BBVA y CaixaBank, cuyos costes han crecido bastante menos que los márgenes. Bankinter y Sabadell presentan una mejora en el margen de intereses mientras Unicaja en cambio muestra un decrecimiento explicado en parte por una bajada significativa del negocio de promoción y de empresas.

Además, las tasas de mora siguen mejorando, con una media en el sector ligeramente por encima del 4%. Se suma también un descenso del volumen de los préstamos en vigilancia especial (~€145mm en las cuentas consolidadas de los 6 bancos analizados). Esta mejora permite a los bancos afrontar con una posición de fuerza posibles incrementos de impagos en los próximos meses. 

En cuanto a la capitalización bursátil, durante el último año, destaca el crecimiento de Bankinter (38,4%), Sabadell (31,0%) y CaixaBank (+26,9%). Santander y BBVA afrontan un decrecimiento por encima de dos dígitos, siendo la evolución de la cotización de ambas entidades similar. Las perspectivas para los próximos meses son neutras debido a la suma de factores impulsan los precios al alza (subida de tipos del BCE) y otros que presionan a la baja (nuevo impuesto a la banca).

Retos de la banca

A corto plazo la banca española deberá navegar el entorno de incertidumbre macroeconómica anticipándose a los problemas típicos de una desaceleración de la economía: un menor volumen en sus carteras de crédito, el aumento de la tasa de mora o la bajada de las comisiones son factores que pueden afectar a sus cuentas de resultados en los próximos trimestres. 

Por otro lado, no podemos olvidarnos de las tendencias de fondo que afectan a la industria bancaria y que requieren la movilización de un gran número de recursos y de adquirir nuevas capacidades: la inclusión de los riesgos de cambio climático en sus procesos de toma de decisiones, el reto de la digitalización y la disrupción de la banca integrada y las Finanzas Descentralizadas. 

Por último, los bancos deben afrontar estos retos desde una posición competitiva mermada por el nuevo impuesto a la banca, que tendrá un impacto de entre €1.339m y €1.478m en los próximos años en las cuentas de los 6 bancos analizados:

Caixabank es el banco con mayor impacto (34%) debido a su gran concentración en el mercado español. Más del 90% de sus ingresos provienen de España y es el banco con mayor volumen de activos. Por el contrario, para el Santander (24%) y BBVA (20%) supone alrededor de un 1% del total de su margen bruto, debido a su diversificación geográfica. Sabadell, Bankinter y Unicaja, por su parte, aportan en conjunto un 24% del total de los 6 bancos analizados. En el escenario Base, la recaudación entre los 6 bancos supone un 94% del total estimado a recaudar por el gobierno.

Escenario macroeconómico

Superado el shock de la crisis sanitaria de COVID-19 – al menos desde un punto de vista económico – la zona euro preveía un escenario de crecimiento acelerado y prolongado. La mejora en las cadenas de suministro, el ahorro de las familias y una buena temporada turística apoyaban esta tesis. Sin embargo, el shock de la oferta en las principales materias primas debido a la guerra de Ucrania ha hecho que el incremento del IPC alcance cifras no previstas el año pasado (un 10,8% en España en julio). El escenario base proyectado dibuja un IPC en tasas superiores al 4% en la zona euro hasta finales de 2023, un impacto negativo en el consumo de las familias, y en el PIB, que experimentará un crecimiento menor al esperado en los próximos trimestres.

La respuesta de los bancos centrales varía por regiones. Mientras la FED ha subido de manera reiterada los tipos hasta situarlos en valores próximos al 2%, el BCE ha esperado hasta principios de julio para hacer la primera subida, de 50 puntos básicos, que ponía fin a la era de los tipos negativos en la zona euro. La primera consecuencia de esto será el encarecimiento de los productos bancarios y la caída del poder adquisitivo de las familias españolas, lo que repercutirá en el consumo.  

Por último, el mercado de trabajo ha mostrado fortaleza hasta el mes de junio. Los datos de la EPA (a 30 junio) muestran contrataciones en todos los sectores, y consolidan las cifras de afiliación por encima de los 20 millones. Sin embargo, los datos del paro de julio muestran un retroceso en las contrataciones. Tendremos que esperar a los próximos meses para confirmar si se trata de una simple desaceleración o de si existe una tendencia negativa en el empleo. 

Según Alberto Valle, director en Accuracy: “Los datos del informe muestran que el sector bancario español reforzó de nuevo su posición financiera durante el último trimestre, y esto le permitirá afrontar las incertidumbres a corto plazo y las tendencias de fondo desde una posición de relativa fuerza. Una muy probable desaceleración de la economía no debería poner en peligro unos resultados muy positivos en 2022”.

Rischi Sunak busca reconquistar la confianza del mercado avalado por su reputación fiscalmente conservadora

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Downing Street vuelve a tener inquilino y lo que es más importante, un nuevo perfil político toma el mando para intentar sacar al Reino Unido de sus dificultades económicas y lidiar con la crisis energética. Rishi Sunak, ex secretario del Tesoro, ex ministro de Hacienda y tras haber trabajado en la industria de fondos antes de dar el salto a la política, se ha convertido en el nuevo primer ministro británico tras imponerse en la carrera por el liderazgo del partido conservador. 

El abandono del programa económico de Liz Truss ha sido bien recibido por los mercados. Los rendimientos siguen siendo elevados, entre otras cosas por el impacto de la mayor incertidumbre económica y política, pero han repuntado tras la toma de posesión de la nueva Canciller. El regreso de la rectitud fiscal y el nombramiento de Rishi Sunak como primer ministro también están consolidando el repunte y la erosión de algunas primas de riesgo”, destaca Peter Goves, analista de Renta Fija de MFS Investment Management.

En opinión de George Brown, economista de Schroders, la primera tarea de Sunak debería ser consolidar esa confianza y tranquilizar a los inversores, sobre todo después de haber advertido de los “profundos retos económicos” a los que se enfrenta el país. “Se trata de un brusco cambio de rumbo para el excanciller. Las celebraciones de su nombramiento no durarán mucho, ya que al nuevo primer ministro le espera una tarea aleccionadora que debe calmar a tres grupos distintos: inversores, diputados conservadores en contra y votantes”, afirma. 

Brown considera que Sunak tendría que dar seguridad a los inversores sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. “Los mercados han reaccionado positivamente a su nombramiento por su reputación fiscalmente conservadora y su experiencia previa como canciller. Pero esta credibilidad debe consolidarse con la presentación del plan fiscal prevista para el 31 de octubre. Los informes sugieren que se recaudarán decenas de miles de millones de libras mediante la reforma de los impuestos sobre las ganancias de capital, además de la ampliación de la congelación de los umbrales y las desgravaciones del impuesto sobre la renta. También tendría sentido mantener a Jeremy Hunt como canciller en aras de la estabilidad”, señala el economista de Schroders. 

Respecto al ámbito político, Brown destaca que Sunak también deberá reunir a las facciones enfrentadas de los diputados conservadores y recuperar a los votantes de cara a las próximas elecciones generales; sobre todo si quiere durar en el cargo más que su sucesora Liz Truss.  

Será difícil aplacar a estos tres públicos al mismo tiempo. Pocas cosas son tan impopulares entre los votantes como las subidas de impuestos y la austeridad fiscal, aunque hacer lo contrario pondría al primer ministro en contra de los inversores. Como antiguo canciller, será muy consciente de la necesidad de reducir los costes de endeudamiento del Reino Unido mediante la bajada de los diferenciales. Por lo tanto, Sunak no tiene más remedio que ser sincero en cuanto a la necesidad de tomar decisiones difíciles en pro del país. Es una historia difícil de vender, especialmente a medida que se acercan las elecciones generales”, añade Brown.

Cómo ganarse la confianza

Para Michael Michaelides, analista de renta fija de Carmignac, lo importante no es quién está en Downing Street, sino lo que hace. “Para recuperar la credibilidad, como mínimo, el Gobierno debe deshacer las tres medidas más perjudiciales: exponer el erario público a todo el potencial de los costes al alza de los precios internacionales del gas, planificar más de 250.000 millones de libras de recortes fiscales anunciados para los próximos cinco años y evitar el escrutinio del OBR. Los anuncios realizados hasta ahora no han recuperado todo el terreno perdido”, explica Michaelides. 

Según su opinión, el gobierno británico no tiene por qué suprimir las ayudas restantes a los precios del gas, ni tampoco los recortes fiscales restantes. Sin embargo, es necesario que se calculen todos los costes, con un plan para pagarlos en un plazo rápido. “El gobierno necesita urgentemente anunciar y cumplir nuevas reglas fiscales que cierren el déficit presupuestario estructural. Esto requiere una combinación de subidas de impuestos, menos recortes fiscales y una contención del gasto políticamente realista. Este es el coste de invitar al escrutinio: los inversores no pueden ahora dejar de ver las métricas subyacentes. Esta es la causa de las primas de riesgo asociadas a los tipos de interés del Reino Unido para el gobierno, las empresas y los hogares. Incluso la reversión total puede no ser suficiente, puede ser necesario más, pero por ahora es lo mínimo”, añade.

Por último, Eiko Sievert, director de calificaciones del sector público y soberano de Scope Rating, considera que el gobierno de Sunak tiene pocas opciones fáciles, dado el difícil contexto macroeconómico agravado por el lastre del Brexit. “Tendrá que aplicar una combinación de recortes de gastos y subidas de impuestos que reducirá las perspectivas de crecimiento económico a corto plazo. Dado que las limitaciones del comercio británico tras el Brexit dificultan el crecimiento futuro, será importante un periodo de estabilidad política para que el Reino Unido restablezca su credibilidad fiscal y permita un entorno más estable que respalde la inversión empresarial”, explica. 

Mirando al mercado

En las últimas semanas, el mercado de gilts y la libra esterlina son los activos que más han sufrido con la volatilidad e incertidumbre política del Reino Unido. Tras el anuncio de la victoria de Sunak, los mercados de bonos vieron caer los rendimientos, en claro contraste con sus movimientos en reacción al mini-presupuesto de hace unas pocas semanas.  Según interpreta Steve Clayton, gestor de fondos de HL Select, “los rendimientos de los bonos a más largo plazo han caído hasta cerca del 3,75%, lo que, si se mantiene, debería ofrecer alguna esperanza de que los tipos hipotecarios empiecen a bajar pronto”.

“Los impulsores de los gilts son complejos y multifacéticos en la actualidad. En primer lugar, la política desató una ola de volatilidad debido a la incertidumbre sobre las perspectivas fiscales del Reino Unido. Esto ha cambiado ahora con el nuevo canciller y la dimisión de Truss. Además, el Banco de Inglaterra sigue subiendo los tipos de interés debido a la elevada inflación, pero también se han reducido los precios debido al abandono de los recortes fiscales no financiados. Las consideraciones de liquidez también juegan su papel. En general, podemos esperar una cierta erosión de las primas de riesgo en el tramo largo y una cierta reducción de las agresivas subidas del Banco de Inglaterra, pero el Banco de Inglaterra sigue subiendo, y la inflación es incómodamente alta. Por lo tanto, los rendimientos de los gilts se mantendrán relativamente altos en el futuro inmediato”, indica Goves.

En este sentido, Christoph Siepmann, economista senior de Generali Investments, añade: “El BoE (Banco de Inglaterra) también se enfrentará de nuevo a un escenario diferente. La política fiscal y la monetaria podrían ir ahora en la misma dirección de endurecimiento, lo que profundizaría el debilitamiento previsto pero permitiría al Banco de Inglaterra seguir siendo más decente en sus subidas de tipos”.

Según destacan los analistas de Ebury, mientras se restablece la estabilidad en los mercados gilt tras la dimisión de Liz Truss, la libra se estabiliza provisionalmente tras un mes extremadamente complicado. “Los principales riesgos parecen haberse eliminado por el momento, y la clave está ahora en la reacción del Banco de Inglaterra en su próxima reunión a principios de noviembre. Una subida de 100 puntos básicos debería aclarar que las autoridades británicas pretenden huir de las complicaciones y ser un factor positivo para la libra”, afirman.

AMCHOR IS aterriza en Italia para impulsar estrategias de inversión propias y de terceros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AMCHOR Investment Strategies (AMCHOR IS) ha anunciado la apertura de una sucursal en Milán con el objetivo de consolidar y desarrollar su presencia en este mercado, que ocupa desde hace tiempo un lugar destacado en sus planes de desarrollo. Dentro de este plan, la firma ha fichado a Cristiano Busnardo y Jürgen Mahler, dos profesionales con gran experiencia en el sector de la gestión patrimonial en el país para liderar este proyecto.

Según destacan desde la firma, con presencia en el mercado desde 2008, AMCHOR IS pone ahora a disposición de los inversores italianos las estrategias activas líquidas de cinco firmas de gestión, cubriendo así todas las principales clases de activos y áreas geográficas de referencia. En concreto, representa a Brown Advisory, CQS, Fulcrum Asset Management, Lonvia Capital y Mirae Asset. 

Respecto a las dos contrataciones que han anunciado, Cristiano Busnardo, nombrado director de la sucursal italiana, conoce el mundo de la gestión de activos desde 1993. Comenzó su carrera en ING y Robert Fleming, fue director general de Société Générale AM Italia durante 10 años y después ocupó puestos de responsabilidad en Prima Sgr, Allfunds, Merian Global Investors y ClubDealOnline. 

Respecto a Jürgen Mahler, profesional también con una larga trayectoria en el sector, asume el cargo de director de Ventas. Cuenta con treinta años de conocimiento del mercado italiano, tras su paso en puestos directivos de Bank Austria, WestLB AM, BNY Mellon AMI, Oddo Meriten AM y, más recientemente, Decalia AM, donde ha sido el responsable de desarrollo de negocio de Italy & Ticino durante los últimos seis años. 

Además, el equipo italiano también contará con la colaboración de Valentina Autiero, en calidad de directora. Valentina ha seguido el mercado italiano en nombre de AMCHOR IS desde Madrid durante los últimos 10 años. 

“En un sector tan saturado como el de la gestión de activos, nuestra experiencia como seleccionador de fondos nos permite identificar estrategias y gestores activos que pueden marcar la diferencia, para añadir valor de forma continua”, ha afirmado Alejandro Sarrate, consejero delegado y socio fundador de AMCHOR IS.

Por su parte, Tasio del Castaño, presidente y socio fundador de AMCHOR IS, ha añadido: “En nuestro doble papel de seleccionador de fondos y de bisagra entre gestores de talento e inversores, debemos tener también un profundo conocimiento de las necesidades de los inversores. Por eso, con el objetivo de obtener cada vez más presencia en el mercado italiano, hemos optado por sumar al equipo a dos profesionales con gran experiencia, Cristiano y Jürgen”. 

En último lugar Cristiano Busnardo, recién nombrado Country Head para Italia de AMCHOR IS, ha concluido que “es realmente difícil, incluso para un inversor institucional o un distribuidor muy estructurado, descubrir todas las oportunidades que ofrece un sector en constante evolución como el de la gestión de activos. AMCHOR IS quiere estar a su lado para identificar tanto a los jóvenes talentos como a las caras históricas de la gestión financiera”.

 

Patricia Horsfall, de Natixis IM, nombrada presidenta del comité de Efama

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Natixis Investment Managers ha anunciado el nombramiento de Patricia Horsfall, actual directora de Compliance para el negocio internacional, como presidenta del comité permanente de sociedades gestoras en la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama). Según indican desde la gestora, Horsfall asumirá el cargo durante dos años con efecto inmediato.

El nombramiento de Patricia en Efama se alinea con las ambiciones de Natixis IM de mantener los más altos estándares para los clientes e inversores. El profundo conocimiento del sector y la visión normativa de Patricia le permitirán desempeñar un papel crucial en la promoción y protección de los intereses de sus miembros y en la garantía de que las consideraciones ESG y de impacto estén plenamente representadas por los responsables políticos europeos”, afirmó Joseph Pinto, responsable de Distribución Internacional de Natixis IM y vicepresidente de Efama.

Patricia Horsfall cuenta con más de 25 años de experiencia como profesional en el ámbito de compliance y del riesgo normativo en el sector de los servicios financieros y la regulación. Han pasado más de 12 años desde que inició su carrera en Natixis Investment Managers, desempeñando una serie de funciones de alto nivel en materia de compliance, y actualmente es la vicepresidenta ejecutiva de la firma, directora de compliance de distribución internacional, con sede en Londres. En su papel de presidenta del comité permanente de sociedades de gestión, se centrará en garantizar la justa representación de los puntos de vista de los miembros de Efama relacionados con las actividades y servicios de las sociedades de gestión, en particular la gestión de riesgos, así como los requisitos prudenciales para los gestores de activos, y las cuestiones de estabilidad financiera relevantes para el sector.

Los beneficios de una estrategia de crédito sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaStanislas de Bailliencourt, gestor del Sycomore Sélection Crédit, de Sycomore AM, parte de Generali Investment Parners

De cara al futuro, esperamos que los diferenciales sigan siendo elevados en un contexto de baja visibilidad y riesgos macroeconómicos. Sin embargo, en nuestra opinión, en sus niveles actuales, ofrecen una generosa compensación por el riesgo de crédito y la posible recesión.

Además, los 200 puntos básicos adicionales derivados de la subida de los tipos de interés desde principios de año han aumentado aún más los rendimientos totales, situándolos en niveles atractivos. Las emisiones con vencimientos entre tres y cinco años serán menos sensibles y protegerán a los inversores del riesgo asociado a las duraciones más largas. De ahí que los bonos de mayor calificación -BB por ejemplo- ofrezcan actualmente una combinación de riesgo / rentabilidad.

En este contexto, los inversores buscan diversificación, duraciones cortas y un proceso sólido de asignación de activos. Así pues, la deuda corporativa de alto rendimiento y la de grado de inversión ofrecen una mayor rentabilidad y calidad si se combinan. Por su parte, la corta duración puede proporcionar una fuerte visibilidad de los rendimientos. Por último, un proceso de inversión sólido, que incluya la evaluación de los fundamentos financieros y la integración de los factores ASG, debería conducir normalmente a una cartera concentrada que muestre una menor tasa de impago. Evitar las empresas que tienen activos inmovilizados con impactos negativos en la sostenibilidad, que pueden afectar al valor de la empresa, disminuye estratégicamente el riesgo crediticio global de la cartera.

Es esencial tener en cuenta los riesgos extrafinancieros para obtener una visión completa de la calidad de un emisor. En consecuencia, al invertir en una solución de crédito sostenible, recomendamos encarecidamente seleccionar una estrategia SFDR 9, con fuertes requisitos ASG y estrictos filtros de exclusión y selección.

Además, el análisis extrafinanciero debe basarse en metodologías probadas que permitan al gestor del fondo medir los impactos sociales y medioambientales, tanto positivos como negativos, que un emisor puede generar para todas sus partes interesadas. En Sycomore hemos desarrollado dos metodologías: la Contribución Ambiental Neta, en colaboración con I Care, y la Contribución Social, que miden las contribuciones ambientales y/o sociales de los productos y servicios de una empresa en una escala de -100% a +100%, en la que el 0% representa el nivel medio de la economía mundial.

En términos generales, se están destinando enormes inversiones hacia la transición verde y la taxonomía europea ya está en marcha, lo que beneficia claramente a las empresas que ofrecen soluciones que ayudarán a que nuestro planeta sea más verde.

En resumen, es poco probable que la posible recesión siga los patrones de 2008 y 2020: la liquidez es alta después de tres años de emisiones récord en el mercado primario; los bancos son ahora mucho más fuertes; y el apalancamiento financiero ha caído por debajo de los niveles anteriores a la crisis. Además, la tasa de impago se encuentra actualmente en un nivel bajo y también puede verse mitigada por la liquidez del emisor (ya que los emisores se han beneficiado del entorno de bajos tipos para refinanciar su deuda a plazos más largos), y por el apoyo proporcionado por los bancos. Por consiguiente, una construcción minuciosa de la cartera, que combine un análisis fundamental de las empresas basado en criterios financieros y no financieros, una sólida combinación de sectores y una amplia diversificación entre los distintos vencimientos, debería permitir obtener una rentabilidad potencialmente atractiva al tiempo que se intentan reducir los riesgos.