Escasez de agua: los inversores sostenibles hacen frente a una lacra creciente

  |   Por  |  0 Comentarios

La escasez de agua ya no es sólo un problema de los países en desarrollo con climas desérticos. A medida que crece la demanda de soluciones hídricas, los inversores de capital encontrarán oportunidades en empresas que ayuden a saciar la sed de comunidades resecas de todo el mundo con soluciones innovadoras.

El mundo tiene un grave problema de liquidez, y no está en los mercados financieros. Alrededor de 2.000 millones de personas en el planeta no tienen acceso a agua potable segura, mientras que 3.600 millones carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el Banco Mundial. En los últimos años, la grave escasez de agua ha sido noticia en todo el mundo, afectando a una lista cada vez mayor de comunidades, desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica) hasta Scottsdale (Arizona). Se necesitan urgentemente importantes mejoras de las infraestructuras y productos para aliviar el estrés hídrico.

Aumento de la sed para un suministro cada vez menor

El cambio climático, el crecimiento demográfico y la urbanización están intensificando los problemas. «Las deficiencias en el acceso al abastecimiento de agua y el saneamiento, el aumento de la población, los modelos de crecimiento más intensivos en agua, la creciente variabilidad de las precipitaciones y la contaminación se combinan en muchos lugares para hacer del agua uno de los mayores riesgos para el progreso económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible», informa el Banco Mundial.

En todos los mercados emergentes, la escasez de agua es un azote omnipresente. En Somalia, una sequía regional causó unas 43.000 muertes el año pasado, según la Organización Mundial de la Salud. En Argentina, una dura sequía está devastando el crecimiento económico, y el Fondo Monetario Internacional ha rebajado recientemente su estimación de crecimiento del PIB para 2023 del 2,0% al 0,2%. En Asia, cerca de 1.000 millones de personas y 2 billones de dólares de PIB se encuentran en zonas de gran estrés hídrico.

En Estados Unidos, el río Colorado se encuentra en niveles drásticamente bajos, amenazando el suministro de agua a millones de personas. Los residentes de Rio Verde Foothills, Arizona, son una víctima reciente del suroeste reseco, ya que la comunidad se quedó sin suministro de la vecina Scottsdale en enero.

Las empresas también necesitan agua. Por ejemplo, la producción de obleas semiconductoras requiere mucha agua. La construcción por parte de Intel de dos plantas de fabricación de semiconductores en Arizona -no lejos de Rio Verde Foothills- ejercerá aún más presión sobre el menguante suministro.

Mientras tanto, en Europa, un verano seco seguido de una sequía invernal ha agotado lagos y ríos. El bajo nivel del agua ha frenado la producción nuclear francesa (responsable del 70% de la electricidad del país) y la producción hidroeléctrica noruega (90% de su electricidad). En Alemania, la escasa profundidad del Rin está perturbando una ruta marítima clave.

Se avecina un superciclo de gasto en soluciones hídricas

Durante décadas, el mundo ha invertido muy poco en infraestructuras y tecnologías hídricas, lo que ha contribuido a la escasez de agua y a los problemas de calidad. Los mercados desarrollados tienen sistemas de canalización anticuados y deteriorados, mientras que los emergentes carecen de sistemas de transporte y tratamiento. Por ejemplo, en EE.UU., el gasto anual en infraestructuras hídricas ronda los 50.000 millones de dólares, pero la inversión real necesaria se sitúa en torno a los 2.000 millones de euros.

Se están realizando esfuerzos para cerrar esa brecha. Creemos que las inversiones en soluciones para el agua van a acelerarse sustancialmente en los próximos años. Esto se verá impulsado por una combinación de programas gubernamentales, una mayor inversión de capital privado y nuevas soluciones tecnológicas innovadoras. El estímulo gubernamental estadounidense para las inversiones en agua incluye 80.000 millones de dólares en la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo de 2021, 20.000 millones de dólares en la Ley de Reducción de la Inflación y fondos adicionales para el tratamiento y reciclaje del agua en la Ley CHIPS y de Ciencia.

Aumentar el apoyo gubernamental puede ayudar a abordar el gasto relativamente escaso hasta la fecha en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 (Visualización) de las Naciones Unidas (ONU). Aunque la filantropía y el gasto público son importantes para cumplir los ODS, creemos que el sector privado -y los inversores de capital- deben desempeñar un papel destacado.

Se necesitan soluciones para el agua que aborden tanto los problemas de la demanda como los de la oferta. Por el lado de la demanda, la medición del agua, los sistemas de riego eficientes y las tecnologías de agricultura de precisión pueden hacer más eficiente el uso del agua existente. En cuanto al suministro, el tratamiento de aguas residuales, la detección de fugas y la desalinización pueden aumentar la disponibilidad de agua limpia.

Soluciones clave para el agua: Del tratamiento de aguas residuales a la desalinización

Los cambios en el régimen de lluvias amenazan los campos, por lo que los agricultores necesitan maquinaria de riego más inteligente. Los sistemas de riego por aspersión y goteo, utilizados para mantener el crecimiento y la humedad de los cultivos, se están beneficiando de nuevas tecnologías que reducen el despilfarro de agua y mejoran la productividad. Con la ayuda de las subvenciones públicas, las políticas de apoyo y la innovación, se prevé que el mercado registre una tasa compuesta de crecimiento anual (TCAC) del 9,5% hasta 2030, según Mordor Intelligence, empresa de estudios de mercado. EE.UU. es el mercado de maquinaria de riego de más rápido crecimiento. Lindsay, con sede en Omaha (Nebraska), vende un sistema de riego automatizado y más eficiente que ahorró a sus clientes más de 164.000 millones de galones de agua en 2021.

Lejos de los campos que alimentan el planeta, las aguas residuales son otro componente clave de la sostenibilidad del agua. Puede sonar repulsivo para algunos, pero el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales -para la agricultura, la industria y aplicaciones no potables como la limpieza de las calles- es en realidad una gran oportunidad. La ONU calcula que el 80% de las aguas residuales del mundo no se reutiliza y, en muchos mercados emergentes, se vierte directamente al medio ambiente con consecuencias devastadoras.

El tratamiento de aguas residuales es un negocio en expansión. Según Grand View Research, el mercado mundial de equipos de tratamiento de aguas residuales tenía un valor de 63.500 millones de dólares en 2022 y se prevé que crezca a un ritmo del 4,5% hasta 2030. Algunos países van por delante, como Singapur, donde las aguas residuales recicladas cubren ya el 40% de la demanda del país. Israel reutiliza el 90% de sus aguas residuales, con lo que cubre una cuarta parte de las necesidades de agua del país en una región en la que no llueve varios meses al año. Danaher, con sede en Washington, D.C., fabrica instrumentos de precisión y sistemas de tratamiento de aguas residuales.

El aumento del calor en los desiertos y la frecuencia de las sequías están mermando las fuentes de agua dulce. Las tecnologías de desalinización son una forma eficaz de aumentar el suministro, y se han vuelto mucho más económicas y menos intensivas en energía, gracias a importantes mejoras en los intercambiadores de presión y la filtración por ósmosis inversa. Las grandes plantas desalinizadoras son ya habituales en Oriente Medio, y las nuevas y enormes iniciativas en países como la India ofrecen esperanzas a una población sedienta. Se calcula que el mercado de la desalinización, con un valor de 15.500 millones de dólares en 2022, crecerá un 9,4% anual hasta 2030.

Algunas empresas diversificadas del sector del agua abordan múltiples problemas. Xylem, con sede en Washington, D.C., ofrece equipos y servicios de transporte, tratamiento, análisis, eficiencia de uso, reutilización y desalinización. Con productos que aumentan el acceso al agua potable, reducen la contaminación y combaten las enfermedades transmitidas por el agua, Xylem aborda cuestiones clave tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados.

Mantener los grifos abiertos para un crecimiento potencial

¿Qué hace atractiva a una empresa de soluciones para el agua? Como en cualquier industria, la tecnología y los productos líderes pueden ayudar a cimentar ventajas competitivas. Los productos deben ser extremadamente fiables, ya que el agua potable, el tratamiento de aguas residuales y el agua agrícola son servicios críticos, y la seguridad de los productos es primordial. A menudo, los clientes prefieren mantener las tecnologías y los productos a largo plazo en lugar de cambiar de proveedor por ventajas económicas a corto plazo. En consecuencia, los modelos de negocio sólidos requieren relaciones estrechas con los clientes, desde las empresas de servicios públicos a las industriales, pasando por los agricultores.

Los inversores en capital encontrarán en las soluciones para el agua atractivas oportunidades de crecimiento en un sector que puede verse eclipsado por empresas de mayor perfil centradas en el clima. Pero al igual que la fontanería doméstica es esencial para la vida moderna, las empresas que ayudan a mantener los grifos del mundo fluyendo son esenciales para un futuro más sostenible. Los inversores que puedan encontrar proveedores innovadores de soluciones para el agua podrán captar un potencial de crecimiento a largo plazo que debería resistir la debilidad económica, al tiempo que abordan un problema fundamental al que se enfrenta la humanidad tanto en los países desarrollados como en los emergentes.

Tribuna escrita por David Wheeler, gestor de la cartera de soluciones climáticas sostenibles y analista senior de las carteras de renta variable temática sostenible en AllianceBernstein; y Daniel C. Roarty, director de inversiones del equipo de Crecimiento Global y Temático de AllianceBernstein.

“No todo es alta tecnología. Donde vamos a encontrar growth en los próximos diez años va a ser diferente a donde lo hemos encontrado en los últimos quince”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Después de la montaña rusa emocional que ha supuesto el último año y medio para mercados e inversores, las gestoras están implementando diversas estrategias comerciales para seguir captando flujos de entrada y retener a su base de clientes. Pero, a veces, no hacer nada (en términos de producto) también es una decisión activa; esta es la estrategia que ha adoptado Baillie Gifford para 2023. “No estamos lanzando nuevos productos actualmente. Nos estamos asegurando de que generamos resultados para nuestros clientes”, afirma con rotundidad Stuart Dunbar, socio de la entidad.

Dunbar, que este año cumple 20 años trabajando para Baillie Gifford, no oculta su satisfacción: “Después de un periodo tan dramático como el vivido el último año, estamos encontrándonos con que nuestros clientes nos están dando mucho apoyo. Hemos recibido un mensaje muy claro: seguir haciendo lo mismo”. Cabe recordar que Baillie Gifford se ha forjado una reputación como casa especializada en compañías growth. Utilizando una combinación de profundo análisis fundamental y un espíritu largoplacista y emprendedor, la firma tiene un sólido track record identificando compañías con exposición a tendencias de largo plazo e invirtiendo en ellas durante los primeros estadios de su desarrollo, como hicieron con Amazon o Tesla. “Hemos hecho un buen trabajo a lo largo de los años al explicar a la gente lo que hacemos. Intentamos tener a los clientes adecuados, que tengan un horizonte de largo plazo”, resume Dunbar.

Pese al maremoto experimentado por los valores de crecimiento, el experto insiste en la buena marcha del negocio. El patrimonio actual de Baillie Gifford asciende a 270.000 millones de euros, un 15% más que en 2019… aunque ha retrocedido un 35% respecto al cierre del ejercicio 2020. “Al final de 2020 los activos estaban con valoraciones muy elevadas, pero el timing de mercado solo funciona mirándolo con retrospectiva a posteriori”, aclara Dunbar, que añade: “Seguimos contratando inversores. Seguimos creciendo. Intentamos hacerlo de manera sensata”.

La cuestión, que no elude el experto, es cómo seguir creciendo cuando el contexto del mercado apunta al final del reinado del ‘growth’. Dunbar admite que la mayor parte de conversaciones actuales con los clientes tienen que ver con la capacidad para sobrevivir del estilo growth, si mantendrá las mismas características o la capacidad de la gestora para seguir acertando con sus inversiones. “No todo el ‘growth’ es igual”, declara al respecto.

Dunbar se muestra crítico con el éxito que ha tenido la inversión con sesgo de crecimiento en los últimos años, sustentado en un acceso masivo a financiación fácil y barata en un entorno deflacionario. “Todo el mundo habla de la burbuja de los últimos 15 años. Yo no creo que el escenario de deflación haya terminado. Creo que los inversores han sido impulsados hacia los activos de riesgo durante 15 años y, aunque no creo que muchos entiendan la diferencia entre rendimientos nominales y rendimientos reales, hoy la gente se conforma con tener efectivo, así que es menos probable que busque activos de riesgo. Para la inversión en crecimiento, esta situación crea un entorno muy diferente”, resume.

Desde su amplia experiencia, el socio de Baillie Gifford aconseja pensar seriamente en lo que supone el cambio en la dirección de los tipos de interés en términos de acceso a la financiación para las empresas de forma individual. Es algo que cree que va a beneficiar a la gestora que representa, por su enfoque histórico en compañías de crecimiento, pero con poder de fijación de precios y balances bien saneados. “Cuando hay una diferenciación clara entre compañías bien financiadas, que tienen poder de fijación de precios, ventajas competitivas y que están en el lado correcto para beneficiarse de los cambios, más que del crecimiento económico, ahí podemos hablar de diferentes formas de crecimiento”, destaca. La estrategia de Baillie Gifford se centra en identificar a las compañías que dependen más de los cambios en tendencias, hábitos de consumo y patrones de comportamiento que en acompañar al crecimiento económico. En definitiva: “Prestamos mayor atención al valor que están generando las empresas a los consumidores más que a la ingeniería financiera”.

Entre las tendencias en las que Baillie Gifford está identificando oportunidades figura actualmente la innovación en la industria de la salud, donde el experto se muestra entusiasmado con avances como la secuenciación genética para el desarrollo de medicinas más personalizadas, pero también en la intersección entre compañías que desarrollan avances científicos y que para conseguirlo aplican inteligencia artificial; tal es el caso de ASML, una de las compañías de mayor peso en las carteras de la firma junto con Moderna.

Cita como otras tendencias de interés los avances en pagos móviles, e infraestructuras relacionadas con la transición energética, como por ejemplo fabricantes de cable, pero también baterías para coches eléctricos. “No todo es solo alta tecnología. Es la aplicación de la tecnología en las industrias más tradicionales. Creo que el crecimiento, y donde vamos a encontrar crecimiento, va a ser en los próximos 10 años diferente a donde lo hemos encontrado en los últimos 15 años”, afirma Dunbar.

Sin embargo, en línea con la teoría del socio de que no estamos en un escenario de ruptura total con las tendencias vistas en los últimos años, Dunbar afirma que aún no se han acabado las oportunidades de crecimiento en el segmento de negocios digitales ligeros en capital. Por ejemplo, afirma que todavía ven recorrido en compañías como Amazon o Microsoft, pero también están encontrando oportunidades en el área de computación en la nube, en compañías como CloudFlare, y en compañías como Roblox, cuyo negocio se basa en una plataforma de creación de contenidos digitales, desde videojuegos a conciertos virtuales.

En resumen, el punto de vista de Dunbar es que el nuevo entorno de financiación será positivo para los stock pickers capaces de establecer esta diferenciación entre empresas bien financiadas y con recursos para crecer con independencia del entorno macro, de las empresas dependientes de la financiación externa. Es decir, el análisis fundamental, el regreso al abc del inversor activo: “Ese es el problema de nuestra industria; tiene fijación y le dedica mucho tiempo al mercado de capitales, y no le presta atención a lo básico, a los negocios que hay detrás. Sería fantástico que volviésemos a un mundo en el que se reconoce mucho más que las empresas son radicalmente diferentes entre sí”, concluye.

 

La ESMA publica las traducciones de sus directrices para evaluar la idoneidad, que incluye las preferencias de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA, por sus siglas en inglés) publicó a principios de abril las traducciones oficiales de las directrices, aprobadas en septiembre de 2022, sobre determinados aspectos de los requisitos de idoneidad de MiFID II. Según explican los expertos de finReg360, este paso es relevante para la entrada en vigor de estas directrices.

“Con esta traducción, se marcan las fechas de entrada en vigor de estas directrices sobre aspectos de los requisitos de idoneidad de MiFID II que incluyen los criterios para preguntar a los clientes por sus preferencias de sostenibilidad, con las que el supervisor confía promover mayor convergencia en la interpretación y en los métodos de supervisión de esos requisitos”, incitan.

Por lo tanto, las directrices entrarán en vigor a los seis meses desde la fecha de publicación en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea, esto es, el próximo 3 de septiembre de 2023. En esa misma fecha, según aclaran desde finReg360, dejarán de estar en vigor las anteriores directrices.

En definitiva, las directrices incorporan los criterios de la ESMA respecto a las nuevas obligaciones sobre preferencias de sostenibilidad de los clientes en la evaluación de la idoneidad.

Northern Trust se alía con Appian para mejorar el flujo de trabajo digital para los gestores de fondos de capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Northern Trust está mejorando las comunicaciones del flujo de trabajo del valor liquidativo (NAV) entre los gestores de fondos de capital privado a través de una colaboración con Appian, proveedor de soluciones de automatización de procesos de bajo código.

Según explican, el objetivo de su nueva solución es apoyar a los gestores de fondos de capital privado con una experiencia digital segura que ofrezca una mayor eficiencia, supervisión y seguridad de los datos a lo largo del ciclo de vida de producción del valor liquidativo. “Como uno de los principales inversores mundiales en activos secundarios para fondos privados, estamos comprometidos con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para mejorar nuestros procesos operativos. El despliegue de esta solución a través de nuestro administrador de fondos, Northern Trust, proporcionará a nuestros fondos mayores niveles de transparencia, eficiencia y seguridad», explica Stephen Thomas, director financiero de Coller Capital.

Por su parte, Clive Bellows, responsable de Global Fund Services, Europa, Oriente Medio y África, de Northern Trust, apunta que han detectado que los gestores de fondos de capital privado buscan una experiencia digitalizada, con mayor seguridad de la información y supervisión. “Esta solución les ayuda en la creación, revisión y aprobación de la información que respalda el ciclo de vida de producción del valor liquidativo. La utilización de la plataforma Appian mejorará aún más las interacciones con nuestros equipos de especialistas y proporcionará supervisión en tiempo real”, añade Bellows.   

El portal digital, impulsado por Appian, proporcionará un único punto de acceso para que los gestores de fondos de capital privado comuniquen instrucciones, revisen documentos y proporcionen aprobaciones en todo el proceso del valor liquidativo. Por su parte, Northern Trust ha diseñado los flujos de trabajo para reducir la dependencia de las comunicaciones por correo electrónico y apoyar la entrega de documentos sensibles, aumentando así la transparencia y la eficiencia del proceso.

“A medida que los gestores de fondos de capital privado buscan escalar eficientemente, necesitan total transparencia en el trabajo y las comunicaciones que realizan sus gestores. A través de nuestra colaboración con Northern Trust, hemos diseñado conjuntamente una solución que les permite apoyar a los gestores de fondos de capital privado a través del intercambio eficiente de información y documentos, al tiempo que mitiga el riesgo de privacidad de los datos mediante la reducción de las comunicaciones por correo electrónico”, matiza Michael Heffner, vicepresidente de Soluciones e Industry Go to Market de Appian.

Según la firma, el desarrollo forma parte de un plan alternativo de transformación digital más amplio bajo Northern Trust Whole Office™, una estrategia que facilita el acceso de los clientes a servicios, soluciones y nuevas tecnologías a lo largo del ciclo de vida de la inversión.

EE.UU. y su techo de deuda: un riesgo de impago que solo depende de la voluntad política

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Se cumplen tres meses desde que EE.UU. alcanzara el límite de su techo de deuda de 31,4 billones de dólares. Desde entonces, según los expertos, el Tesoro ha recurrido a trucos contables para asegurarse de que puede hacer frente a sus obligaciones y aunque parezca improbable que el país entre en suspensión de pagos, lo cierto es que la probabilidad de que esto ocurra es mayor que en años anteriores. ¿Qué consecuencias puede tener este escenario para su economía y los mercados?

“Aunque el riesgo de impago de la deuda pública estadounidense es relativamente bajo, es más elevado que en el pasado. Como mínimo, los inversores deberían prepararse para una dura batalla sobre el techo de la deuda que podría generar volatilidad en los mercados y afectar a la actividad económica”, señala George Brown, economista de Schroders

De hecho, no es la primera vez que el país se encuentra al borde del impago. De hecho, el techo de la deuda se ha modificado más de 100 veces desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué iba a ser diferente esta vez? Según Brown, al fin y al cabo, una de las pocas cosas en las que coinciden demócratas y republicanos es en la importancia de mantener la plena fe y el crédito del Gobierno estadounidense.

“No cabe duda de que ambos bandos seguirán el clásico método de hacer correr el reloj hasta la fecha X para que el otro sea el primero en reaccionar. Los republicanos pretenden recortar drásticamente el gasto, mientras que el presidente Biden quiere subir los impuestos a las empresas y a las rentas más altas. Si el pasado es un prólogo, los dos se enzarzarán en un enfrentamiento partidista hasta llegar a un compromiso de última hora”, añade Brown. 

El escenario principal de Dennis Shen, analista de deuda soberana de Scope Ratings, también contempla que el Gobierno federal aumente o suspenda el techo de deuda en el último momento, tras llegar a un acuerdo sobre algún tipo de programa de reducción del gasto. “No obstante, coincide en que el riesgo en torno a esta crisis del techo de deuda es el más elevado de los últimos diez años, y los riesgos para las calificaciones son más pronunciados que nunca, en una época de mayor polarización política y déficits más elevados tras las recientes crisis económicas. “Las obligaciones de gasto sustanciales limitan el tiempo y el espacio de que dispone el Gobierno para resolver las crisis del techo de deuda. Estimamos el déficit de las administraciones públicas estadounidenses en un significativo 5,4% del PIB durante este año”, apunta Shen.

Según explica el experto de Scope Ratings, el Gobierno estima una «fecha X» -la fecha en la que el Tesoro se enfrenta a la decisión de retrasar los pagos de sus actividades o incumplir las obligaciones de la deuda- en junio, aunque el Bipartisan Policy Center (BPC) estima que será en el tercer trimestre de 2023. Independientemente de la fecha concreta, explica que si el Tesoro, de forma sin precedentes, sobrepasa esa fecha, el impago técnico se hará más probable incluso aunque no se materialice nuestro escenario base.

Planes para evitar el impago

“Es probable que el Gobierno de Joseph Biden tenga sobre la mesa una estrategia de contingencia por si se da el peor de los escenarios, es decir, el cierre efectivo de parte del Gobierno para pagar el servicio de la deuda, en caso de que sea necesario. En 2011, se elaboró un plan de contingencia para frenar el impago a corto plazo. Este plan reflejaba posibles retrasos en los pagos a agencias, contratistas, beneficiarios de la Seguridad Social y proveedores de Medicare para mantener el servicio a los tenedores de deuda del Tesoro. No obstante, cualquier retraso en los pagos de las obligaciones federales no relacionadas con la deuda y un despido de empleados federales provocaría importantes desafíos legales que cuestionarían cualquier trato preferente de este tipo a los tenedores de deuda. El Tesoro estará excepcionalmente interesado en evitar la elevada incertidumbre que implican tales escenarios”, afirma Shen. 

En opinión de Brown, evitar el impago será una cuestión meramente de voluntad política. “Si el impago de EE.UU. pareciera estar al alcance del país, un grupo de republicanos moderados podría verse motivado a desafiar a sus líderes y ponerse del lado de los demócratas para votar a favor de un aumento legítimo del techo de la deuda. Además del hecho de que esto no haría más que dar una patada a la lata, también se encontraría con una serie de obstáculos legislativos”, explica el experto de Schroders. 

Si las salidas políticas fallan, Brown señala que “podrían considerarse opciones poco convencionales”. Entre ellas que el Tesoro podría acuñar una moneda de platino de 1 billón de dólares y depositarla en la Reserva Federal (Fed) para obtener efectivo; o que el presidente innovara la 14ª enmienda para elevar unilateralmente el techo de la deuda. “Cualquiera de ellas es una posibilidad remota, ya que socavar el poder legislativo de esa manera probablemente inquietaría a los inversores”, reconoce.

​​Un impago que repercutiría en todo el mundo

Suponiendo que llegue la fecha «x» y no se haya elevado el techo de la deuda, se detendrán los pagos de cupones y los reembolsos de títulos del Tesoro. El «Tío Sam» entrará en suspensión de pagos. Aunque se han producido fallos técnicos, como por ejemplo el retraso en el procesamiento de algunos pagos en 1979, un impago real sería un acontecimiento sin precedentes con ramificaciones de gran alcance.

“Con anterioridad en nuestros análisis económicos hemos planteado un escenario de riesgo en el que los políticos estadounidenses empiezan a hablar abiertamente de un impago tras una ruptura de las conversaciones. Esto podría dar lugar a una venta masiva de bonos del Tesoro que se puede extender a los mercados de deuda vulnerables, obligando a los gobiernos a replegarse en todo el mundo. El brusco endurecimiento de las condiciones financieras sería especialmente negativo para los mercados emergentes que dependen de los flujos de capital”, apunta Brown.

En este escenario, la actividad económica se frenaría aún más por otras vías. Además del encarecimiento de la financiación de la deuda, la volatilidad de los mercados mermaría la confianza de los consumidores y las empresas, reduciendo las intenciones de inversión y obligando a los hogares a ahorrar por precaución. En Estados Unidos, concretamente, el cierre del Gobierno también afectaría al gasto y la actividad federales.

Según la simulación que hace el experto Schroders, los bancos centrales entrarían en acción: “La Fed detendría el ajuste cuantitativo y recortaría los tipos, y sus homólogos de las economías avanzadas seguirían su ejemplo. Sin embargo, los responsables políticos de los mercados emergentes se verían obligados a mantener los tipos de interés oficiales elevados para defender sus divisas, y algunos incluso tendrían que aplicar subidas agresivas para frenar las salidas de capital”.

Llegados a ese punto, considera que el Congreso llegaría a un acuerdo para elevar el techo de la deuda. Pero el daño ya estaría hecho. “El crecimiento mundial se ralentizaría notablemente. En este escenario, se situaría un 0,7% por debajo de nuestras previsiones de referencia en 2023 y 2024 combinadas. Si hay un resquicio de esperanza, es que se supone que una demanda más débil haría que la inflación fuese un 0,5% inferior a nuestra previsión central en el mismo periodo”, concluye Brown.

Allianz GI anuncia el cierre de su primer fondo global de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allianz Global Investors ha anunciado el cierre del fondo Allianz Global Diversified Private Debt Fund. Según explica la gestora, este vehículo permite a los inversores institucionales invertir conjuntamente con Allianz en su programa global de deuda privada.

Gracias al gran interés de los inversores institucionales de toda Europa, el fondo, incluidos los vehículos de transacción conexos, recaudó 3.300 millones de euros, además fue sobresuscrito y superó con creces su objetivo de 1.500 millones de euros

Según destacan, el objetivo de la estrategia consiste en construir una cartera bien diversificada en cuanto a geografías, segmentos, múltiples añadas, sectores y empresas en cartera para obtener una rentabilidad ajustada al riesgo resistente y atractiva. Además, persigue compromisos de fondos primarios y coinversiones a escala mundial

Ante este éxito, Marc Smid, gestor senior de Deuda Privada de Allianz GI, señala: “Estamos muy agradecidos por la confianza y el gran interés recibidos de nuestros clientes, que pueden beneficiarse de nuestra sólida posición en el mercado para acceder a oportunidades de deuda privada en todo el mundo. Esperamos aprovechar las mejores oportunidades en nombre de nuestros inversores y seguir desarrollando nuestra oferta en esta clase de activos. Tenemos previsto lanzar una nueva estrategia próximamente”.

“Las carteras de seguros de Allianz son un relevante inversor ancla de la estrategia y garantizan así una fuerte alineación de intereses. Como uno de los principales inversores en deuda privada del mundo, Allianz ha estado invirtiendo en nombre de las compañías de seguros Allianz en fondos de deuda privada durante más de 15 años y ha construido una cartera altamente diversificada de más de 35.000 millones de euros de activos bajo gestión”, añaden desde la compañía.

La tecnología se ha convertido en una prioridad nacional a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

“La tecnología es la ciencia de resolver problemas”. Esta afirmación es la premisa que guía al equipo de Janus Henderson Investors liderado por Alison Porter que está al frente de la estrategia Global Technology Leaders. Porter ha actualizado recientemente la evolución de la estrategia durante el primer trimestre de 2024.

La estrategia Global Technology Leaders es una estrategia de alta convicción y cartera concentrada, que actualmente invierte en menos de 50 valores. El proceso de inversión es puramente bottom up, ya que el equipo se centra en identificar compañías tecnológicas que sean capaces de hacer crecer sus beneficios y sus márgenes de forma constante y sostenible; en cambio, evitan las compañías que sistemáticamente no son rentables y cuya estrategia consiste en buscar crecimiento a cualquier precio. Su enfoque a la hora de abordar qué es tecnología es transversal, pues va más allá de compañías de fabricación de software, hardware y semiconductores para incluir otros segmentos, como entretenimiento, medios interactivos y servicios, equipamiento de comunicaciones, IT, equipamiento de electrónico, Wireless y otros servicios de telecomunicaciones. “Invertimos en compañías con fuentes de ingresos menospreciadas por el mercado y valoraciones razonables”, aclara Porter.

En este sentido, el primer trimestre ha dejado noticias más que positivas, al constatar la gestora que el principal motor de los retornos ha sido el crecimiento de los beneficios en hasta un 35%, lo que ha impulsado las valoraciones. “Pensamos que el comportamiento de las acciones en el primer trimestre se corresponde mucho con lo que los inversores deberían esperar para todo el año: acciones guiadas por los fundamentales y terreno para el stock picking más allá de la macro”, afirma Porter.

Entre los subsectores que se han beneficiado más del crecimiento de los ingresos figuran nombres del segmento de Infraestructuras de Nueva Generación y nombres ligados al desarrollo de la IA, como NVIDIA o Meta, presentes en el top 10 de posiciones de la cartera. En cambio, el único subsector que registró mal comportamiento engloba a compañías relacionadas con transportes y fabricación de vehículos eléctricos. La gestora aclaró que la estrategia no tiene exposición directa a fabricantes de vehículos eléctricos, pero que sí invierte en algunos de los proveedores a lo largo de la cadena de suministro.

Cómo subirse a la cuarta ola de cambio tecnológico

El equipo de Janus Henderson ha identificado tres temáticas clave que considera que están impulsando la rentabilidad en el sector tecnológico: advenimiento de la inteligencia artificial (IA), desglobalización y regreso del coste sobre el capital. Las define como tendencias seculares, aunque no ajenas a la volatilidad generada por el entorno macro. En particular, destaca su enfoque sobre la IA, cuyo desarrollo describen como la cuarta ola de cambio tecnológico de la historia: “Cuando hablamos de IA hablamos de un cambio en todas las capas: en los dispositivos que usamos, en software, hardware, conectividad… y es por esto que puede tener efectos mucho más duraderos”.

Porter explica que, históricamente, todas las grandes revoluciones tecnológicas han llegado después de una gran crisis, impulsadas por la necesidad de buscar nuevas soluciones para los problemas de productividad que traen esas crisis. Tal ha sido el caso del desarrollo de la IA, que ha cobrado impulso después de la pandemia. Porter señala que cada ola tiene una duración estimada de al menos diez años, con potencial para generar retornos de doble dígito, pero también periodos de fuertes pérdidas, por lo que advierte que el camino “puede ser volátil”, algo que cree que encaja con el proceso de inversión de Janus, porque les obliga a ser muy disciplinados con las valoraciones.

En cuanto a la desglobalización, Porter la vincula con el rol estratégico de la tecnología, particularmente en un año récord de elecciones generales que afectarán a casi la mitad de la población mundial. “La tecnología se ha convertido en una prioridad nacional a nivel global, ya que va a estar en el corazón de muchas de las políticas que se van a desarrollar”, afirma Porter, citando ámbitos como transición energética, regulación y protección de datos, el reshoring o la automatización. Porter pone múltiples ejemplos de las implicaciones que tiene el desarrollo y uso de nuevas tecnologías para los gobiernos: desde la Ley de Chips de EE.UU., que pone el enfoque en traer a la región a los fabricantes de semiconductores, hasta el desarrollo y empleo de IA en Defensa y para combatir el ciber crimen, hasta el punto de convertirse en un asunto de seguridad nacional. En lo que afecta al vínculo entre tecnología y energías renovables, la experta recuerda que no se trata solo de invertir para contrarrestar el cambio climático, sino que la seguridad energética es un asunto de peso en sí mismo y lo vincula con la ola de demanda de IA y el consumo de electricidad que trae consigo. Por tanto, Porter afirma que los países que puedan desarrollar estas tecnologías tendrán una ventaja competitiva.

Finalmente, la tercera temática versa sobre el regreso del coste sobre el capital en un mundo en el que ya no existe el dinero gratis, con sus consecuentes implicaciones para las valoraciones. “Buscamos compañías que no solo tengan vínculos con las temáticas seculares más importantes, también compañías que busquen expandir sus márgenes y que tengan un enfoque en la eficiencia”, resume Porter.

Debido al enfoque transversal que sigue el equipo sobre los temas de inversión, la gestora prefiere desglosar la exposición de la cartera a las distintas temáticas por volumen de ingresos, dado que la mayoría de las compañías en las que invierten están expuestas a múltiples temas. Así, las tres temáticas a las que está más expuesta la estrategia son: infraestructura de nueva generación (37%), internet 3.0 (25%) y productividad y automatización (12%). Norteamérica constituye el 91% de la exposición regional y el top 10 de posiciones está compuesto (de mayor a menor) por NVIDIA, Microsoft, Alphabet, Meta, Amazon, Taiwan Semiconductor Manufacturing, Micron Tecnology, Advanced Micro Devices, Marvell Technology y Uber Technologies.

 

 

 

 

Fuente: Janus Henderson webcast de European Equities – realizado el 23 de abril de 2024. Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias a títulos específicos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado, y no debe asumirse que dichos títulos son rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados podrían tener una posición en los títulos mencionados.

 

 

Para profesionales financieros de EE.UU. que dan servicio a inversores fuera de EE.UU.

Sólo para inversores profesionales y cualificados.

No para distribución posterior.

Comunicación de marketing.

La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. 

El valor de las inversiones y los rendimientos que generen pueden subir o bajar, y cabe que los inversores no recuperen el importe inicialmente invertido.

El impulso de abril permite a los fondos acumular un crecimiento patrimonial del 6% en cuatro meses

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de la volatilidad en los mercados -principalmente en los bursátiles, pero también de renta fija- en los últimos días del mes, los fondos españoles cerraron abril con un crecimiento patrimonial de 1.500 millones de euros –1.488 millones-, según los datos provisionales de Inverco. Esa cifra supone incrementar su volumen en un 0,5% y situarlo en 325.000 millones. En el conjunto del año el patrimonio de los fondos nacionales crece un 6,1%, equivalente a 18.651 millones.

El incremento de patrimonio en el mes de abril se debió en exclusiva a los nuevos flujos de entrada realizados por sus partícipes, puesto que las rentabilidades aportadas por los mercados financieros fue ligeramente negativa.

Así, los fondos volvieron a registrar captaciones netas positivas, superiores a los 1.700 millones de euros en el mes, continuando la tendencia registrada en los últimos meses. De esta manera, se encadenan 30 meses consecutivos con captaciones netas positivas.

En lo que va de año, los fondos nacionales ya suman más de 11.250 millones de euros en entradas netas, las mayores acumuladas en un mes de abril desde hacía ocho años.

Apetito conservador

En el mes, las vocaciones más conservadoras volvieron a captar el interés inversor del partícipe nacional. Destacaron de nuevo los fondos de renta fija, con captaciones netas en abril de más de 1.100 millones de euros. También los fondos de gestión pasiva y garantizados registraron suscripciones netas positivas (casi 1.127 millones de euros en su conjunto).

En el lado de los reembolsos, los fondos globales registraron las mayores salidas netas por 426 millones de euros, seguidos por los de renta fija mixta (262 millones de euros). También los de renta variable nacional experimentaron flujos de salida, ligeramente superiores a los 66 millones de euros.

Hasta el mes de abril, los fondos de renta fija ya acumulan casi 9.400 millones de suscripciones netas.

Rentabilidades negativas en abril pero positivas en el año

En este contexto, y a fecha de elaboración del informe, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media negativa del 0,12%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades planas o ligeramente negativas.

A pesar del ligero ajuste en los mercados financieros, aportan casi un 2,5% de rentabilidad a sus partícipes en lo que va de año, con especial intensidad en el caso de la renta variable, que supera el 6% de rentabilidad positiva en todas sus categorías.

DWS organiza un desayuno en Bilbao para analizar las inversiones en multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora internacional DWS organiza un encuentro con el objetivo de ofrecer una visión del mercado con el foco puesto en la inversión en multiactivos. Este tipo de activos destacan por mantener una cartera altamente diversificada, un enfoque en el control del riesgo y una mayor flexibilidad acorde a las fluctuaciones del mercado.

Ante la dificultad de analizar los mercados en estos momentos, debido a factores como la inflación o la reciente crisis en el sector bancario, la incertidumbre hace mella en los mercados a nivel global y se han de encontrar soluciones que tengan en cuenta esta situación. Por eso, DWS celebra este encuentro con el protagonismo de los multiactivos, que pueden ser la mejor solución en el momento actual.

El desayuno, que se celebrará el próximo 9 de mayo en el Hotel Carlton (Salón Elcano) de Bilbao a las 9:00 horas, está enfocado en el fondo DWS Concept Kaldemorgen, ofreciendo un análisis del mercado actual y revisando el posicionamiento y comportamiento de este producto financiero con Nicolás Didelot, miembro del equipo de DWS Kaldemorgen y especialista en productos multiactivos de DWS.

Para confirmar asistencia envíe un mail a dws.iberia@dws.com

BME nombra a Ignacio Gómez-Sancha nuevo secretario del Consejo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BME ha anunciado el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como nuevo secretario del Consejo de Administración. Gómez-Sancha sustituirá en el cargo a Luis María Cazorla, quien fue designado para este puesto en febrero de 2002. La sustitución será con efectos a 1 de julio de 2023 y ha sido a petición de Cazorla y en pleno acuerdo con BME.

Ignacio Gómez-Sancha es especialista en Derecho del Mercado de Valores. Fue vicesecretario general y del Consejo de Administración de BME y director de asesoría jurídica de Iberclear y de MEFF, miembro del Comité Consultivo de la CNMV y representante de España en el ‘Legal Certainty Project’ de la Comisión Europea y en el Convenio de Unidroit sobre ‘Financial Netting’. Posee una gran experiencia en el asesoramiento de grandes operaciones corporativas y asesoró al Consejo de Administración de BME durante el proceso de la oferta pública lanzada por SIX. Gómez-Sancha es socio de Latham & Watkins LLP.

Javier Hernani, consejero delegado de BME, da la bienvenida a Ignacio y asegura que será un placer trabajar con él en adelante: «Su experiencia contribuirá sin duda al buen funcionamiento de nuestra compañía. También agradezco a Luis estas más de dos décadas de impecable servicio a BME. Gracias por el trabajo bien hecho y las sabias aportaciones a la empresa durante un tiempo de enorme transformación del sector y de nuestra propia compañía”.

Cazorla, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Letrado de las Cortes Generales, Abogado del Estado y Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, ha participado destacadamente en los hitos más importantes de la compañía desde su constitución como, por ejemplo, la salida a Bolsa y la operación corporativa con SIX y posterior exclusión de Bolsa. Ahora seguirá ligado a BME como asesor externo.

El Consejo de Administración ha querido también dejar constancia de la extraordinaria trayectoria de Cazorla y de su agradecimiento por su excelente trabajo y positiva contribución durante los muchos años en los que ha estado al frente de la Secretaría General y del Consejo de la Sociedad.