Pasos adelante del impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, por encima de 3 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas sigue el curso para su aprobación. El pasado jueves 10 de noviembre se publicaron las enmiendas a la Proposición de Ley para el establecimiento de gravámenes temporales energéticos y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito, en virtud de la cual se introduce el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas. Es decir, este impuesto se introduce en la proposición de ley de los gravámenes para la energía y los bancos.

Según a analizan desde finReg360, es un impuesto de carácter directo, naturaleza personal y complementario del impuesto sobre el patrimonio que grava el patrimonio neto de las personas físicas de cuantía superior a 3.000.000 de euros. El hecho imponible del impuesto es la titularidad por el sujeto pasivo en el momento del devengo de un patrimonio neto superior a esa cifra. Son sujetos pasivos de este impuesto los que lo sean legalmente del impuesto sobre el patrimonio. Y de igual forma, están exentos de este impuesto los bienes y derechos que ya lo estén del impuesto sobre el patrimonio. En el supuesto de obligación personal, la base imponible se reducirá, en concepto de mínimo exento, en 700.000 euros.

Los tipos impositivos que se fijan en este nuevo impuesto son los siguientes, según el análisis de Broseta:

“En la exposición de motivos, la justificación que se ofrece de la creación de dicho tributo responde principalmente a una razón recaudatoria, a fin de exigir en tiempos de crisis energética y de inflación un mayor esfuerzo a quienes más tienen. También responde a una razón armonizadora con el objetivo de disminuir las diferencias en el gravamen del patrimonio entre comunidades autónomas”, explican desde el despacho Broseta.

“Adicionalmente, en la exposición de motivos se indica que es un impuesto que básicamente coincide con el del Impuesto sobre el Patrimonio, tanto en cuanto a su ámbito territorial, exenciones, sujetos pasivos, bases imponible y liquidable, devengo y tipos de gravamen, como en el límite de la cuota íntegra. La diferencia fundamental reside en el hecho imponible, que grava solo aquellos patrimonios netos que superen 3.000.000 euros”, añaden. Así, el impuesto se configura como un impuesto complementario al impuesto sobre el Patrimonio, es de carácter estatal y el hecho imponible lo constituirá la titularidad por el sujeto pasivo en el momento del devengo, es decir, a 31 de diciembre, de un patrimonio neto superior a 3.000.000 euros.

La cuota íntegra de este impuesto conjuntamente con las del IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio, no podrá exceder, del 60% de la suma de las bases imponibles del primero. Asimismo, se establece una cuota mínima a abonar del 20%. De la cuota que resulte podrá deducirse la cuota que se haya abonado en el Impuesto sobre el Patrimonio del mismo ejercicio en aquellas comunidades que aplique dicho impuesto.

En cuanto a los sujetos pasivos que tributen por obligación real, es decir, por ser no residentes fiscales en España, en el caso de que a su vez sean no residentes en otro estado miembro de la UE estarán obligados a nombrar a un representante con residencia en España que les represente ante la AEAT. Asimismo, el texto  establece que cuando el no residente tribute por obligación real, es decir,  por aquellos bienes y derechos de que sea titular, cuando los mismos estuvieran situados, pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en territorio español, se considerarán situados en territorio español los valores representativos de la participación en fondos propios de cualquier tipo de entidad, no negociados en mercados organizados, cuyo activo esté constituido en al menos el 50%, de forma directa o indirecta, por bienes inmuebles situados en territorio español.

Dos años

Respecto al ámbito temporal, tiene una vigencia de dos años, de manera que resulte aplicable en los dos primeros ejercicios en que, a partir de su entrada en vigor, se devengue dicho impuesto, si bien se introduce una cláusula de revisión, para efectuar una evaluación de sus resultados al final de su vigencia y valorar su mantenimiento o supresión.

La previsión actual del Gobierno es aprobar dicha Proposición de Ley antes de la finalización de este año, y por ello el impuesto resultaría aplicable al presente ejercicio 2022 y siguientes. Para los expertos de finReg360, teniendo en cuenta las mayorías parlamentarias, es muy probable que el texto salga adelante tal y como está redactado en esta proposición de ley.

“Ante la inminente aprobación del nuevo impuesto, recomendamos realizar una evaluación urgente de su potencial impacto y adoptar todas las medidas necesarias para adecuar las estructuras patrimoniales y empresariales”, aconsejan en Baker McKenzie.

Value Tree: la actuación de los bancos centrales seguirá siendo el detonante de la evolución de los mercados en los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFotografía tomada durante el evento

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar en Madrid el encuentro con inversores Value Tree 2022 bajo el título “gestión discrecional y fiscalidad patrimonial en tiempos de incertidumbre: retos y oportunidades”.

Eric Ollinger, presidente de Value Tree, dio la bienvenida a los asistentes y realizó una breve exposición en la que comentó que en los dos últimos años se han vivido situaciones nuevas y totalmente imprevistas que han sorprendido a todos los inversores por su virulencia y su rapidez. La pandemia mundial, la guerra a las puertas de Europa, la inflación histórica y la crisis energética en Europa acarrean unas consecuencias importantes a nivel económico, social, político y geográfico. Ante este escenario, Eric Ollinger indicó que “es lógico preguntarse si estamos preparados y cuáles son las perspectivas”.

Para abordar estas cuestiones concretas, tomó la palabra el socio y director de inversiones de la agencia de valores, Lucas Monjardín, quien realizó una interesante exposición sobre cómo actúa el miedo en el cerebro del inversor ante situaciones de estrés como las que actualmente se están viviendo y la importancia de mantener calma y orden en la toma de decisiones en todo momento. Posteriormente realizó un repaso histórico por los mejores y peores años de mercados, tanto de renta variable como de rente fija, para concluir que la actuación de los bancos centrales seguirá una vez más el detonante de la evolución de los mercados financieros en los años que vienen.

Según Monjardín, en los próximos meses empezaremos a darnos cuenta de una fuerte ralentización económica en Europa y EE.UU. y de que los niveles de inflación no son tan altos como lo pensamos ahora. Los bancos centrales empezarán entonces a bajar los tipos de interés con la consecuente evolución positiva de los mercados financieros (tanto de renta fija como de renta variable), que podríamos ver probablemente a partir de la segunda mitad del año 2023.

Por su parte, José Ignacio Ferrer, director de Latinoamérica en Value Tree, resumió su visión sobre las sólidas relaciones entre España y México y el actual contexto que está favoreciendo las inversiones latinoamericanas en España, puerta de entrada natural para los inversores latinoamericanos en Europa.

Finalmente, Carlos Ferrer, socio de Cuatrecasas y experto en fiscalidad patrimonial, realizó una brillante exposición sobre el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas. Puso el foco en las posibilidades de rebajar dicho impuesto y los argumentos jurídicos más relevantes de los que adolece el texto. Ambos ángulos son muy relevantes para minimizar los impactos fiscales aplicando una adecuada planificación y para apoyar eventualmente solicitudes de ingresos de indebidos para los grupos familiares afectados, que son especialmente los residentes en Madrid y Andalucía, en caso de llegar a aprobarse el impuesto.

 

Oportunidades en renta fija, inversiones sostenibles y renta variable con alto dividendo: el análisis de AXA IM, Fidelity y AllianceBernstein

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

OVB Allfinanz España ha celebrado una mesa redonda con la participación de Santiago Matossian, de AXA Investment Management; Pilar García-Germán, de Fidelity Internacional y Patricia Molpeceres de AllianceBerstein; moderada por Voyislav Stojanovic, de AXA.

En este encuentro se ha analizado la situación económica global, europea y española en un momento marcado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad como consecuencia de la inflación.

El encuentro ha comenzado con Santiago Matossian, Sales Director de AXA Investment Management, donde ha analizado los motivos que nos han llevado a estos altos niveles de inflación y qué perspectivas se esperan sobre las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

“Venimos de unas políticas monetarias por parte de los bancos centrales muy suaves, donde básicamente se ha “regalado” el dinero, para que la gente consumiera y gastara. Desde el 2020, los productores no han trabajado al 100% de su rendimiento lo que ha creado una escasez por parte de la oferta junto a una alta demanda de los consumidores. Si juntamos estos dos hechos (poca oferta y alta demanda) se empieza a crear una inflación”, ha explicado el Sales director de AXA IM.

En referencia a invertir en renta fija, Santiago Matossian ha opinado que “es un buen momento para apostar por activos de renta fija, donde tenemos productos que pagan una buena yield. La renta fija es una buena oportunidad porque llevamos un año muy complicado, pero el universo que se abre es muy interesante.”

Santiago Matossian ha concluido su intervención, recordando las oportunidades que ofrece el sector tecnológico: “Cuando inviertes en compañías tecnológicas lo haces a crecimiento futuro. Un entorno de subidas de tipos de interés las castiga muchísimo, pero creemos que tienen muchísimo futuro por su evolución y su capacidad de reinventarse constantemente”.

A continuación, Patricia Molpeceres, director Sales Iberia de AllianceBerstein, ha ayudado a comprender los efectos de las subidas de interés en el crecimiento económico a corto y medio plazo.

“Estas subidas tan abruptas y en poco tiempo, sobre todo en EE.UU., están dañando mucho los mercados tanto de renta fija como de variable. El endurecimiento de las condiciones crediticias que buscan los bancos centrales lleva a que los consumidores gasten menos, a intentar desacelerar esa demanda, pero también afecta a las compañías por la menor demanda, producen menos, crean menos empleo, empiezan a despedir a empleados y al final esto se puede convertir en una bola que, si los bancos centrales se pasan de frenada, pueden crear una recesión más fuerte de la inicialmente necesaria.” ha afirmado Molpeceres.

Ante la pregunta de si estamos a las puertas de una recesión, ha reseñado que “a nivel mundial vemos un crecimiento entorno al 2,8% este año y entorno al 1,8% el año que viene (cuando el crecimiento mundial medio de los últimos 30 años está entorno al 3,5%). En Europa, habrá crecimiento entorno al 2,8% este año y -0,7% el año que viene, recesión. En cuanto a la inflación, pensamos que de cara al segundo trimestre del año que viene se verá las medidas de los bancos centrales”.

En referencia a las inversiones que cumplen con criterios de inversión responsable ha señalado que desde AllianceBerstein buscan compañías que den soluciones a problemas y retos generados por la sostenibilidad. Y para ello, “usamos como base los ODS de la ONU. Para nosotros representa una oportunidad masiva en las próximas décadas. Pensamos que sí es importante a la hora de seleccionar compañías y fondos, porque en el largo plazo creemos que vamos a tener mejor alza y vamos a controlar mucho mejor el riesgo».

Por último, Pilar García-Germán, Sales Associate director de Fidelity Internacional, ha comenzado su intervención comentando la previsión sobre el comportamiento futuro del dólar y si es interesante o no en Estados Unidos.

“Pensamos que el dólar es la divisa refugio porque creemos que es la economía que mejor lo va a hacer en el corto plazo. Pero sí recomendamos no jugar a la divisa, porque es el activo más volátil y el más difícil de predecir. La Fed comentó en su última reunión que la siguiente subida de tipos, en diciembre, no sería tan abrupta como la anterior, lo que nos lleva a pensar que el crecimiento de la economía americana puede aguantar las subidas de los tipos y la inflación tan alta».

En referencia a la recomendación para clientes más conservadores que quieren recuperar las fuertes pérdidas que han tenido este año en la renta fija, García-Germán ha declarado que “a aquellos inversores que han estado en renta fija no les recomendamos salirse en este momento. Por otro lado, para aquellos que están empezando a entrar, estamos muy defensivos y pensamos que hay que irse a activos de mucha calidad, y por eso fomentamos el crédito de investment grade en los mercados desarrollados frente a los emergentes».

Ha continuado su intervención refiriéndose a los inversores que quieren asumir más riesgo: “En renta variable, fomentamos mucho las estrategias de alto dividendo. Son esas compañías que son capaces de generar unas rentas a lo largo del tiempo (ej. Unilever)”.

Gracias a esta sesión de OVB Allfinanz España, sus consultores financieros han conocido de primera mano la opinión de tres de las mayores gestoras de fondos del país, lo que sin duda les ayudará a poder recomendar a sus clientes las herramientas más adecuadas para afrontar estos tiempos agitados.

Más de 800 asesores financieros cuentan con la certificación de EFPA España para la gestión de grandes patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

EFPA España ya ha certificado a más de 800 asesores financieros con el European Financial Planner (EFP), a lo largo de los 20 años desde su creación, en los que se ha dedicado a la gestión integral de grandes patrimonios. Esta certificación acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de planificación financiera personal integral de alto nivel de complejidad y volumen, en banca privada, family office y, en general, en servicios de consultoría para patrimonios elevados y grandes empresas familiares.

La segunda convocatoria de exámenes en 2022 para la obtención de la certificación de EFPA España, se celebra el viernes 18 de noviembre en las ciudades de Madrid y Barcelona. Esta certificación, por la complejidad y especificidades técnicas que requiere, sigue siendo la única que se realiza de forma presencial. Se trata de una certificación para la que resulta imprescindible contar con la certificación EFA en vigor, por lo que solo los asociados de EFPA España pueden acceder a la misma.

Verónica Martín, responsable de acreditación y certificación de EFPA España, explica que “EFPA España mantiene su compromiso desde hace más de 20 años por mejorar la cualificación de los profesionales de la industria, acreditando sus conocimientos a través de las diferentes certificaciones, adaptadas a cada nivel y ámbito de actuación dentro de la industria. Lo cierto es que podemos afirmar que somos la entidad de referencia en el ámbito de la certificación profesional en finanzas en España. En el caso del EFP, es uno de los buques insignia de la asociación por su complejidad y su especificidad para perfiles de profesionales dedicadas a tareas de planificación financiera personal integral de alto nivel de complejidad y volumen”.

Pablo Larraga, EFP por EFPA España, forma parte de la primera promoción en España en obtener la certificación European Financial Planner (EFP). Sobre su experiencia como certificado EFP, Larraga explica que “esta certificación profesional se sitúa en la cúspide de las acreditaciones financieras de EFPA España, puesto que permite alcanzar una excelente preparación en banca personal, privada y family office en ámbitos de actuación tan importantes como la planificación fiscal, sucesoria y financiera, dotando a los profesionales de un conocimiento y habilidades que les capacita para interactuar con clientes de elevados patrimonios”.

ING lanza las nuevas tarifas de Broker Naranja

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ING aplica las tarifas rebajadas de Broker Naranja, buscando así crear un producto más competitivo por sus precios, herramientas y garantías. A partir del 1 de noviembre, el banco naranja implementa un nuevo modelo en el que “si el cliente opera más, paga menos”. Además, ING unifica así los precios de las operaciones nacionales e internacionales, eliminando cualquier barrera que los inversores puedan encontrar en sus estrategias y tratando de ofrecer tarifas más asequibles para el mercado internacional.

Los inversores que realicen menos de 15 operaciones al trimestre con Broker Naranja pagarán 3 euros + 0,10% dentro y fuera de España con un coste máximo de 20 euros de comisión por operativa, además de un 0,5% por el cambio de divisas en el caso de los mercados internacionales; mientras que los que realicen más de 15 operaciones pagarán la mitad por todo: 1,5 euros + 0,05%, también con una comisión máxima de 20 euros, y un 0,25% por el cambio de moneda. De esta manera, la entidad impulsa el crecimiento de su área de inversión y da un paso adelante en su estrategia para captar nuevos inversores particulares y aumentar sus operaciones en bolsa.

Las nuevas tarifas no solo representan reducciones significativas en la mayoría de las operaciones, sino que además ING no cobra comisiones de mantenimiento ni de custodia en Broker Naranja si se realiza, al menos, una operación al trimestre.

El lanzamiento de las nuevas tarifas no solo supone una estrategia de captación de nuevos clientes, sino que ING también beneficiará a los clientes de Broker Naranja que hayan realizado al menos 10 operaciones durante septiembre y octubre, ya que disfrutarán de la tarifa reducida hasta final de año.

Broker Naranja, hacia las primeras posiciones del mercado

Con esta actualización de tarifas, Broker Naranja busca situarse entre las primeras opciones del mercado y más atractivas para los inversores por sus “precios competitivos, herramientas avanzadas y completa oferta de servicios”.

La operativa Broker Naranja es 100% digital, con alertas en tiempo real sobre posibles eventualidades del mercado, una plataforma interactiva para realizar un seguimiento de los activos en cartera y un selector de cerca de 200 ETFs que permite clasificarlos por categoría y contratarlos. Todas estas herramientas se basan en la filosofía del banco: “transparencia y sencillez, y están orientadas para ayudar a los inversores a tomar las mejores decisiones de inversión”.

Se estrecha el margen de error en bolsa sobre las valoraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La publicación del dato del IPC de EE.UU. correspondiente al mes de octubre, los precios de importación y exportación (+6,9% respecto a +9,2% en septiembre y +4,2% vs. +6%, respectivamente), y la sorpresa positiva esta semana en el índice de precios de producción industrial (PPI), tanto general como subyacente, han avivado el optimismo entre los inversores.

Los subíndices de precios pagados (desde 48,6 en septiembre a 50,5 en octubre) y los precios recibidos (22,9 a 27,2) en la encuesta de condiciones económicas de Nueva York (Empire State Manufacturing Survey) fueron moderadamente negativos. Aun así, el mercado ha vuelto a desempolvar por tercera vez el mantra sobre el pivot de la Fed.

Como venimos explicando en las últimas semanas, el proceso de desinflación ha comenzado. Sin embargo, el segmento de servicios representa un 73% del cálculo del IPC subyacente y la relevancia de los componentes más pegajosos (coste salarial, alquiler, coste de vivienda y renta equivalente al propietario), apuntan a una desaceleración en índices de precio que podría perder mucha inercia a partir de 4% – 5%.

En la misma línea, el dato de ventas minoristas del mes de octubre ha sido el más robusto desde enero. Pese a que las ventas en gasolineras fueron, con diferencia, las que más contribuyeron, el grupo de control (que excluye del cálculo las gasolineras, las ventas de coches, los servicios de alimentación, y los materiales de construcción) también repuntó un 0,7% frente al mes anterior superando las estimaciones de los economistas. La publicación de este dato justificó una revisión del crecimiento del modelo GDPNow de la Fed de Atlanta para el PCE para el último trimestre (el termómetro de inflación preferido por la Fed) desde 4,2% a 4,8%.

Por eso asimilar el pivot a recortes en tipos puede resultar en una premisa incorrecta. Parece más probable que la intensidad de las subidas se modere a partir de diciembre e incluso se suspenda en 2023, mientras que los fed funds se mantengan en zona restrictiva durante más tiempo. Las discrepancias entre los comentarios de Waller (que se mostraba sorprendido ante la exuberante reacción del mercado tras el IPC) y de Brainard (anunciando que la Reserva Federal debería reducir el ritmo de incrementos adicionales “pronto”) sugieren una fractura de consenso en el seno de la Fed que apoyaría esta tesis. No obstante, pese a que el mercado puede acertar respecto a un pico en tipos por debajo del 5%, también puede equivocarse apuntando a casi dos recortes de 0,25% en la segunda mitad de 2023. Y no olvidemos que en los últimos 50 años la Fed concluye sus ciclos de subidas colocando los fed funds por encima del IPC (subyacente), que está en 6,3%.

Recordemos que el mero hecho de mantener los tipos por encima de la tasa natural (R*) es en sí misma una medida punitiva para el crecimiento económico. De acuerdo a este documento de la Fed de San Francisco, el nivel de fed funds ajustado a 12 variables que miden el tensionamiento en condiciones financieras estaría ya en 5,25% (proxy fed funds). Si damos por hecho una subida de 0,5% en diciembre, el proxy fed fund se situaría -ajustado a inflación- en 1,25% (utilizando la proyección de PCE de 4,5% que maneja la Fed) vs. el -0,25% para la R* calculado por Lubik – Matthes (Reserva Federal de Richmond).

Y aunque los datos de precios que quedan por llegar de aquí a fin de año sean también favorables, el margen de error en bolsa en lo que a valoración se refiere se ha estrechado considerablemente. La inercia en revisión de beneficios por acción sigue siendo a la baja y la mediana de estimados de beneficios por acción (BPA) top down para 2023 ($225) situaría el PER 2023 muy cerca de unas exigentes 18x para el S&P 500. Por otro lado, y como dejan de manifiesto los comentarios de Bullard,  Waller o Daly, la Fed no permitirá que los índices de condiciones financieras se relajen en exceso. Al margen de la valoración, según datos de Bloomberg, la gráfica de comportamiento de las últimas 5 sesiones muestra con claridad que el rally desde mínimos de octubre se ha construido en base a un cierre de cortos.

No obstante, el hecho de que la Fed esté tan cerca de concluir la fase de endurecimiento en política monetaria es una señal clara de la proximidad de un punto de inflexión en la cotización del dólar. Sobre todo, cuando esto coincide con fuertes caídas en el precio de la energía (gas y petróleo) y una mejora evidente en cadenas de suministros que pueden llevar a menor inflación (y por lo tanto a tipos reales más altos) en economías abiertas como la europea o las de países emergentes.

Indicadores técnicos de medio plazo (como la desviación sobre su tendencia, en máximos) y de sentimiento (como el índice de sentimiento alcista o las posiciones especulativas netas como porcentaje del total de posiciones) ya anticipan este cambio de tendencia. A corto plazo, y como hemos visto también en el mercado de acciones, el movimiento en el euro en respuesta al incremento en compras de CTAs parece excesivo. Las posiciones netas largas representan un 30% del total de posiciones abiertas y nuestro modelo EUR/USD se acerca a zona de sobrecompra. Es posible que el DXY rebote puntualmente acercándose otra vez a 110, pero a 6/12 meses vista el contexto no es tan favorable al billete verde.

El déficit por cuenta corriente en EE.UU. es el más abultado de los últimos 30 años, mientras que el éxito militar de Zelenski, que ha recuperado un 50% de los territorios que el ejército ruso había tomado desde el inicio de la guerra, lo acerca a la resolución del conflicto. Una suspensión de las hostilidades presionaría aún más el precio de las materias primas (las curvas de futuros ya están en backwardation) normalizando rápidamente el saldo comercial europeo lastrado en más de 60.000 millones por la partida energética.

Finalmente, el dólar es una divisa contracíclica y defensiva, por lo tanto, una estabilización en tasas de crecimiento, sobre todo en las economías más abiertas, justificaría un dólar a la baja. Los indicios crecientes de relajación en la política de “tolerancia cero” y el programa de 16 puntos anunciado recientemente para reactivar las operaciones en el mercado inmobiliario pueden ser la antesala de un suelo en el crecimiento económico chino, que ya baraja objetivos de PIB para 2023 de entre 4,5% y 5,5%. La recuperación en China dinamizaría el comercio internacional, incrementando, por ejemplo, la demanda de metales industriales (positivo para el AUD, CLP, PEN), y facilitaría un aterrizaje suave a nivel global. El dólar muestra una sobrevaloración de 19% sobre el euro por cálculo de paridad de poder adquisitivo y anticipa rentabilidades atractivas para la moneda única. La reaceleración en el ciclo de crédito chino (línea azul) proyecta una apreciación deentre  8% y 10% en EUR/USD a 12 meses vista.

Renta 4 celebra el “I Encuentro empresas- inversores BME Growth” para dar a conocer el potencial de este mercado alternativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: César Sánchez-Grande, Lola Solana, Jesús Dominguez, Beltrán Mora- Figueroa y David Cabeza

Durante los días 16 y 17 de noviembre ha tenido lugar el primer encuentro empresas-inversores BME Growth organizado por el equipo de análisis de renta 4 banco y Renta 4 Corporate en el auditorio fundación renta 4. Durante dos jornadas se han dado a conocer los modelos de negocio de 16 de las empresas más importantes del mercado BME Growth, junto con la opinión de los diferentes actores y expertos. El foro ha congregado a inversores tanto en formato online como presencial, que han podido, además, formular sus preguntas.

Durante la inauguración del encuentro, Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4 banco, ha recalcado la importancia de este mercado, “como una verdadera realidad actual” y ha recordado que “actualmente, cotizan 47 empresas y 78 socimis con una capitalización media de 100 millones de euros, de sectores punteros para la economía”. Jesús Sánchez-Quiñones ha destacado también “el interés de Renta 4 en dar a conocer a los inversores las compañías cotizadas en el BME Growth con un alto potencial”, objetivo principal del encuentro.

Durante la inauguración del evento, Jesús González-Nieto, director de BME Growth, ha explicado que “el tamaño de todas las compañías del BME Growth suma ya 20.000 millones de euros y a pesar del marasmo de estos meses, 11 compañías han salido a cotizar este año y aún habrá alguna más”.

“Desde 2009, BME Growth no ha parado de crecer y en estos momentos, dos tercios de las compañías cotizadas en este mercado son de sectores tan innovadores como el farmacéutico, el tecnológico o las energías renovables. Son compañías que crecen con gran intensidad, multiplicando en los últimos 4 años su Ebitda por 2 y por 3 el número de empleados, creando, además, puestos de trabajo de gran calidad”, ha recordado el director de BME Growth y ha añadido: “BME Growth está creando un ecosistema cada vez más rico y dinámico donde el volumen de contratación se ha multiplicado por 4 desde 2018.”

Durante la apertura del evento los asistentes pudieron conocer también la experiencia de Atrys Health, de manos de su consejera delegada Isabel Lozano y de David Ruiz, consejero delegado de Grenergy Renovables; dos de las tres compañías que han dado el salto del antiguo MAB al mercado continuo. Además, contó con las intervenciones de Diego Cabezudo CEO de Gigas y de Pablo Martin, CEO de Izertis.

El coloquio estuvo moderado por Elías Rodríguez-Viña, director general de Renta 4 Corporate, que como asesor financiero líder de BME Growth, aportó su experiencia en la estructuración y posterior ejecución de los procesos de salida a este mercado.

A continuación, se dio paso a las presentaciones individuales de Gigas, Sngular, Izertis, Netex, EiDF, Tier, Cuatroochenta y Silicius.

Segundo día

La segunda jornada se abrió con una charla-coloquio centrada en el punto de vista del inversor: “Atractivo de BME Growth para los inversores”. Un encuentro moderado por César Sánchez-Grande, responsable del departamento de análisis de Renta 4 banco. Durante esta mesa redonda los asistentes pudieron conocer la visión de gestores de fondos de inversión: Lola Solana, gestora del fondo Santander Small Caps, Jesús Dominguez de Valentum, Beltrán Mora- Figueroa de Inveready y David Cabeza, gestor del fondo Renta 4 Small Caps.

Posteriormente tuvieron su turno de presentación las siguientes compañías: Proeduca, Arteche, Making Science, Enerside, LLYC, Inversa Prime Socimi, Clerph y Vitruvio.

El fondo de impacto social Behappy Investments duplica su capital en sus 10 primeros meses de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BeHappy Investments, fondo de inversión de impacto social de capital 100% español, anunció durante el “1º congreso para el desarrollo de iniciativas sostenibles” la ampliación de su capital a 1.250.000 euros, los cuales se destinarán prácticamente de forma íntegra a financiar tres proyectos sostenibles en el último trimestre del año.

La compañía, que se creó con un capital inicial de 600.000 euros, aspira a invertir 10 millones de euros y haber financiado entre 10 y 15 proyectos en los próximos cinco años, con el objetivo de obtener una rentabilidad neta anual de en torno al 20%.

Asimismo, BeHappy Investments pretende continuar aumentando su capital y sus socios durante el 2023 con un rango mínimo de aportación de 100.000 euros, ya que el fondo ha suscitado un gran interés entre inversores de diversos ámbitos. De hecho, según el estudio de SpainNab y Esade Center for Social Impact, la inversión de impacto ha crecido en España un 12% en el último año alcanzando los 2.400 millones de euros.

Destaca especialmente el avance de los fondos de inversión de impacto de capital privado cuyos activos gestionados han aumentado en este período un 33% con un volumen de 435,8 millones de euros (un 18% de los activos bajo gestión totales). Más concretamente, dentro de los fondos de capital privado, tan solo un 0,1% son fondos propios, dentro de los que se enmarcaría BeHappy Investments.

Por otra parte, en cuanto al ecosistema de startups, España cuenta ya con más de 250 vehículos de inversión enfocados en startups originarios o con sede en el territorio nacional. De entre todos ellos, más de un centenar son fondos de capital riesgo, cuya principal actividad suele ser la aportación de capital, aunque la firma española es la única dedicada a la financiación de proyectos que apoyen la España vaciada, la sostenibilidad y el sector primario.

Miguel Ángel Rodríguez Caveda, fundador y presidente de BeHappy Investments, explica que “los socios nos unimos para crear un fondo diferente con una visión más romántica en el cual primen, además de los réditos económicos, un impacto positivo en la sociedad. Esto, sumado al cambio de tendencia y de conciencia que está experimentando la sociedad en torno a las áreas rurales y la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana, nos hicieron entender que existía una oportunidad de inversión que debíamos aprovechar para atraer empresas, innovación, inversión y talento al medio rural. Creo que por eso hemos duplicado el capital del fondo con tanta facilidad”.

La filosofía de inversión del fondo se basa en hacer crecer el valor de las inversiones apoyando con capital y conocimiento a las empresas elegidas que, a su vez, trabajarán para mejorar el mundo rural, el sector primario o el medio ambiente y, a su vez, fomenten la creación de empleo y riqueza.

Bit2Me presenta Custody, su nuevo servicio de custodia en frío para activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La primera empresa del mundo reconocida por el Banco de España como proveedor de servicios de moneda virtual y que lanzó B2M, la mayor criptomoneda creada en territorio nacional, presenta Bit2Me Custody, su servicio de custodia profesional en frío de activos digitales, que ya cuenta con grandes empresas como clientes, entre ellas algunas del Ibex 35 como Telefónica, o fondos de inversión de la talla de Inveready.

El nuevo servicio de Bit2Me permite que aquellos clientes que lo deseen puedan almacenar activos digitales, como Bitcoins, Ethers, stablecoins, NFT o, incluso, acciones tokenizadas (security tokens), de forma segura a través de un modelo de almacenamiento basado en bóvedas digitales con seguridad de grado bancario, desconectadas de internet y segregadas por cliente y que usan criptografía para procesar transacciones a través de múltiples autorizaciones.

El servicio se encuentra en suelo español, y es ofrecido en todo el mundo, contando con el registro en banco de España número D592 en materia de custodia de activos digitales. Además, los activos digitales depositados en Bit2Me Custody están asegurados por una póliza de 150 millones de euros.

La función está disponible para más de 200 criptomonedas diferentes y está destinado a empresas privadas, instituciones públicas, startups y clientes particulares con carteras superiores a 50 mil euros en activos digitales.

Bit2Me Custody también ofrece servicios de almacenamiento seguro de criptomonedas a otras empresas del sector Web3, como proveedores de monederos, exchanges, proveedores de liquidez y emisores de activos financieros digitalizados que estén interesados en custodiar sus fondos en instalaciones de muy alta seguridad.

Para Leif Ferreira, CEO de Bit2Me, Bit2Me Custody es, con diferencia, la mejor solución de custodia de activos digitales blockchain que se ha hecho en España. “Bit2Me es una compañía española que tiene casi diez años de trayectoria y experiencia profesional en esta industria. En Bit2Me contamos con el respaldo de un gran capital institucional. Si compañías del IBEX 35 como Telefónica, o fondos de inversión regulados como Inveready nos eligen para guardar sus fondos es porque buscan a los mejores. Creo que somos la empresa del sector que más preparación y reputación tiene para ofrecer este servicio”.

La utilización de Bit2Me Custody se fundamenta en un modelo de gobernanza reforzada por dispositivos personales de seguridad HSM (dispositivo físico de seguridad basado en criptografía por hardware). Este modelo permite almacenar activos digitales fuera del alcance de los ataques informáticos, requiriendo autorización compartida a través de esquemas de gobierno flexibles y escalables, que necesitan la autorización de un número configurable de personas para permitir el movimiento de fondos.

Para Ferreira, el sistema de seguridad por el que se aprueban las transacciones en Bit2Me Custody evidencia la alta seguridad y la transparencia del servicio. “El motor de gobierno de Bit2Me Custody es uno de los sistemas más seguros que existe en cuanto a la custodia de fondos en frío. El proceso implica la validación de varios operadores dentro de la wallet antes de publicarse en la blockchain”.

Por otro lado, Bit2Me acaba de obtener la certificación ISO 27001, un hecho que evidencia el compromiso del exchange español con la gestión eficaz de la seguridad de la información y que garantiza la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos con los que opera Bit2Me.

Para el CISO de Bit2Me, Washington Gómez, la certificación ISO 27001 demuestra el compromiso de la empresa por la seguridad de la infraestructura de Bit2Me, fomentando constantemente las actividades de protección de sus sistemas y de su información mediante auditorías externas.

“La certificación ISO 27001 refuerza el principio de responsabilidad proactiva en Bit2Me y demuestra que para la empresa la inversión en seguridad no es un gasto, sino que es un área estratégica que permite demostrar la fiabilidad de nuestras soluciones y desarrollar la confianza de nuestros clientes”, afirma Gómez.

¿Es el momento de comprar una propiedad en el metaverso?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El metaverso está revolucionando el mundo de los negocios y el inmobiliario es uno de los ámbitos que más interés están generando. Marcas como Coldwell Banker o Metrovacesa ya se han sumado de un modo u otro al metaverso. Según un informe de Brand Essence Market Research, se prevé que el mercado inmobiliario del metaverso crezca a una tasa anual del 31% entre 2022 y 2028.

La experta en tecnología y Senior Advisor de Evercom, Silvia Leal, ha analizado en el último capítulo de su podcast (tendencias con Silvia Leal) las claves del mundo inmobiliario virtual que se avecina.

Un sector que está experimentando el ‘boom’ del metaverso

Todos los sectores están explorando el metaverso, pero, el inmobiliario está llamando cada vez más la atención de inversores que hasta hace poco se centraban solo en propiedades físicas. La principal motivación para la compra de inmuebles virtuales es el gran rendimiento de la inversión. Por ello, el metaverso ha traído consigo el desarrollo de empresas volcadas en la gestión única y exclusivamente de este tipo de propiedades, aunque también ha llamado la atención de las administraciones públicas. Tal es el caso de la capital de Corea del Sur, que tendrá su gemelo digital a principios de 2023, en el que será posible interactuar con las personas a través de avatares en 3D, con el objetivo de virtualizar la administración pública.

Mismas reglas, mundos diferentes

Las grandes compañías ya se han atrevido a probar los miles de alternativas que ofrece, conocer diferentes mundos y públicos que quieren obtener productos exclusivos para su uso en el metaverso. Las reglas no son tan diferentes a las que rigen el sector ‘del mundo real’. Como explica Silvia Leal, la clave está en la oferta y la demanda: “Cuanto mejor esté ubicada una parcela, por mayor importe se venderá. Los que ocupan un lugar más céntrico son las más cotizadas”.

Captar la atención social para multiplicar ventas

En el año 2007 la compañía Coldwell Banker abrió una oficina en Second Life para atender las necesidades de los propietarios virtuales. Posteriormente también fueron pioneros en la exploración de sinergias entre el mundo real y el virtual con la puesta en venta de una reproducción de una propiedad ubicada en Washington atrayendo a más de 3.500 curiosos o interesados. El metaverso también juega un papel importante en la visibilidad de las compañías y en demostrar que hay que estar presente allí donde están los usuarios.

El metaverso no es futuro, es presente

Son muchas las compañías que se plantean su entrada en el metaverso como una opción a largo plazo, pero la realidad es que no se trata de una ‘moda’ pasajera ni tampoco de una tecnología incipiente. Forma parte del presente y supone una gran oportunidad profesional. Ejemplo de ello es Metrovacesa, que anunció en febrero la construcción de un edificio virtual, Málaga Towers. En este centro se incluirán planos 2D y 3D y hasta la atención exclusiva de un avatar para quienes quieran reservar la propiedad. La compañía ha vendido ya pisos por un valor de 2,2 millones de euros en su metaverso.

Los expertos aseguran que el metaverso marcará el nacimiento de la siguiente era tecnológica y por ello, al igual que pasó con la llegada de las redes sociales, es importante las marcas se hagan un hueco en él si además de nuevas fuentes de ingresos, quieren explorar nuevos públicos y fomentar la creatividad dentro de sus compañías.

Para más información sobre la importancia del metaverso en el sector inmobiliario y para conocer qué compañías están triunfando ya en él, puedes acceder al primer episodio de la segunda temporada Y de repente … llegó el Metaverso” de tendencias con Silvia Leal.