La industria mantiene sus compromisos sostenibles pese a la presión en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria financiera y de inversión norteamericana está dando un paso atrás en su compromiso con las cero emisiones netas. En concreto, Morgan Chase, Citigroup, Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo y Morgan Stanley, así como BlackRock anunciaron recientemente su salida de la iniciativa Net-Zero Banking Alliance (NZBA), una coalición respaldada por las Naciones Unidas que buscaba alinear las actividades financieras con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050.

En respuesta, la alianza Net Zero Asset Managers (NZAM) anunció la suspensión temporal de su actividad con el fin de someterse a una revisión para garantizar que la iniciativa “siga siendo relevante en el nuevo contexto mundial”. Sin embargo, según la experiencia de Robeco esta no será una tendencia generalizada dentro de la industria y confía en que mantengan su compromiso, pese a la mayor incertidumbre a corto plazo sobre sostenibilidad. Muestra de que no todo está perdido es que, a pesar de abandonar esta alianza global, muchas de las entidades han manifestado su intención de continuar apoyando a sus clientes en la transición hacia una economía baja en carbono, aunque de manera independiente y sin estar vinculadas a compromisos internacionales específicos.

El desencadenante

Sobre qué ha provocado esta situación, Robeco explica que la carta que se envió el 20 de diciembre a 60 gestoras de activos de EE.UU. fue uno de los principales detonantes de los acontecimientos de las últimas semanas. “En la carta, enviada por el Comité de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos sobre el Poder Judicial, se preguntaba a los destinatarios acerca de su relación con las iniciativas NZAM y Climate Action 100+. El Comité considera que una posible implicación en dichas iniciativas podría ser constitutiva de infracción de las leyes antimonopolio y de incumplimiento de las obligaciones fiduciarias. En la investigación en curso del Comité, las iniciativas NZAM y Climate Action 100+ se califican como un ‘cártel del clima constituido por activistas medioambientales de izquierdas y grandes instituciones financieras’ que ‘ha conspirado para obligar a las compañías estadounidenses a descarbonizar sus carteras y alcanzar las cero emisiones netas’», explican desde Robeco.

Por otra parte, y debido a presiones políticas similares, los seis principales bancos de Wall Street se han retirado de una iniciativa de cero emisiones netas para entidades bancarias y la Reserva Federal ha decidido recientemente abandonar la Network for Greening the Financial System (NGFS), una red mundial de bancos centrales contra el cambio climático.

Cambio de escenario

En Robeco, celebran la revisión que ha anunciado la NZAM, puesto que permitirá al grupo pulir su estrategia de cara a 2030. Según valora la gestora, tanto en EE.UU. como en el resto del mundo, el panorama en materia de políticas es muy diferente del que era en 2020 y 2021, cuando los inversores, las compañías y los gobiernos adoptaron masivamente compromisos para lograr las cero emisiones netas. Dichos compromisos representan un 93% del PIB mundial y un 88% de las emisiones mundiales.

“En general, los gobiernos no han cumplido sus compromisos. A pesar de los progresos notables realizados en países como el Reino Unido, las políticas gubernamentales están provocando que el mundo se precipite hacia un aumento de la temperatura de 2,9 grados. Además, las recientes Conferencias de las Partes sobre el Clima no han logrado avances significativos; las principales jurisdicciones, como la UE, están frenando sus ambiciones ecológicas; y el pronunciado incremento del proteccionismo comercial está limitando la adopción de tecnologías verdes”, reconocen desde Robeco. 

Para la gestora es llamativo que, durante el mismo periodo, los inversores con un compromiso de cero emisiones netas registraron progresos positivos. De hecho, la mayoría de las entidades de inversión, incluida Robeco, registran impresionantes cifras de descarbonización de las carteras, del incremento del 40% o más. “Evidentemente, esto no ha ido de la mano de una reducción de las emisiones en la economía real, ni de políticas climáticas más ambiciosas. En este contexto, conviene detenerse un momento y reflexionar sobre el papel de los inversores en el avance de la sociedad hacia las cero emisiones netas”, matizan.

Expectativas y hoja de ruta

Según la experiencia de Robeco, las iniciativas en materia de cero emisiones netas empezaron con mal pie.: “La presentación de la Glasgow Finance Alliance for Net Zero (GFANZ) durante la COP26, que tuvo lugar en la ciudad escocesa en 2021, se celebró y consideró como un punto de inflexión en un momento en el que había 130 billones de dólares en capital privado listo para invertirse en la transición a las cero emisiones netas. No obstante, se sobredimensionaron las expectativas de que los inversores lograrían encaminar la sociedad al objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, y no se prestó mucha atención al papel fundamental de los gobiernos”. 

Por eso, de cara al futuro, consideran que estas iniciativas seguirán el mismo patrón que la mayoría de las curvas de aprendizaje: se producirá un pico de expectativas sobredimensionadas seguido de un abismo de desilusión antes de pasar a una rampa de consolidación que se encamine a la productividad.

“Nuestros estudios e interacciones con clientes demuestran que los inversores implicados en la causa de las cero emisiones netas (que representan en torno al 40% del mercado) adoptan una perspectiva a largo plazo y mantienen su compromiso. La ciencia no ha cambiado, así que no desvían el rumbo. Lo que cambia y evoluciona son las tácticas y las herramientas: esta es la rampa de consolidación que forma parte de la curva de aprendizaje. Por ejemplo, la estrategia inicial de descarbonizar las carteras ha demostrado limitaciones claras, y ahora se está amplificando y reforzando con modelos de financiación de la transición basados en análisis climáticos prospectivos”, concluyen desde Robeco.

Jupiter AM recibe la licencia de Servicios de Mercados de Capitales para Singapur

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Jupiter Asset Management amplía su negocio en Asia. Según ha anunciado la gestora, acaba de recibir una licencia de Servicios de Mercados de Capitales (CMS) de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), lo que le permitirá ofrecer sus soluciones y servicios de inversión globales a un rango más amplio de inversores, incluidos clientes minoristas.

Desde la firma señalan que la aprobación de la MAS marca una expansión significativa del mandato internacional de Jupiter y supone un hito importante para su oferta a clientes en Asia, un mercado prioritario para el crecimiento de la firma. “La ampliación de las capacidades de inversión y distribución de Jupiter subraya su firme compromiso con Asia, respaldado por una presencia en constante crecimiento en Singapur y una trayectoria de 15 años en la región”, destacan. 

En este sentido, Jupiter ha estado presente en Asia desde 2009, adoptando un enfoque prudente para el crecimiento de su negocio regional y adquiriendo un profundo conocimiento del panorama de inversión local y de los canales de distribución, al tiempo que ha establecido sólidas relaciones con bancos privados globales y regionales, varios de los cuales apoyan a clientes de banca minorista. A medida que la firma entra en su próxima fase de crecimiento, su mayor alcance en el segmento minorista de Singapur complementa su oferta existente para inversores minoristas en Hong Kong y su consolidada marca minorista en el Reino Unido.

Según informa la gestora, su entrada en el mercado minorista de Singapur está respaldada por la reubicación de Sam Konrad, gestor de Inversiones en Renta Variable Asiática con Rentabilidad por Dividendos, de Londres a Singapur. En este sentido, la firma destaca que la incorporación de Sam Konrad a la oficina de Singapur refuerza el equipo regional ampliado de Jupiter y sus capacidades en los últimos años, que incluyen el fortalecimiento de la inversión, el marketing, el cumplimiento normativo y el soporte de ventas en sus dos oficinas en Asia: en la ciudad-estado de Singapur y en Hong Kong.

A raíz de este anuncio, Matthew Beesley, director ejecutivo de Jupiter AM, ha señalado: “Jupiter ha sido un socio de confianza para los inversores globales durante casi 40 años. Con una sólida experiencia local en inversión y distribución en Asia, creemos que ahora es el momento ideal para expandir nuestras soluciones de inversión en renta variable y renta fija al mercado minorista en Singapur. Con un equipo fortalecido y dedicado sobre el terreno, esperamos ayudar a los inversores a lograr rendimientos superiores a largo plazo en el complejo y cambiante panorama de inversión actual”. 

Por su parte, Madeline Han, directora de Asia de la gestora, ha añadido: “Estamos encantados de que Jupiter haya obtenido la licencia de la MAS y esperamos poder ofrecer los productos de Jupiter al mercado minorista de Singapur en 2025. La inversión minorista forma parte del ADN de nuestra empresa; comprendemos muy bien las demandas y los desafíos de este mercado y trabajamos continuamente para ofrecer los mejores resultados de inversión a nuestros clientes”. 

Desde la gestora insisten en que Singapur seguirá siendo un mercado estratégico clave para respaldar los esfuerzos institucionales de Jupiter en Asia y el crecimiento continuo del negocio. La firma continuará ampliando su escala y capacidades en la región para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de inversión a largo plazo a través de una gestión activa y de alta convicción.

El seguro en España: perspectivas y riesgos según Aegon

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector asegurador está plenamente consolidado en España, aunque todavía tiene margen para seguir incrementando su relevancia y nivel de penetración en el mercado. Según los últimos datos publicados por Unespa (la asociación empresarial que agrupa las entidades aseguradoras de España), dentro de la amplia oferta de productos que ofrece la industria, dos de los ramos más populares son el de vida-riesgo, con 21,1 millones de clientes; y el de salud, con 12,4 millones de personas aseguradas

Para entender mejor cómo se acerca la sociedad española a estos dos ramos, Aegon ha elaborado un detallado análisis a partir de los datos de su «II Informe del Mediador de Seguros en España: Perspectivas, digitalización y retos«. 

Seguros de salud: la agilidad como factor clave 

En primer lugar, los principales motivos que llevarían a los españoles a contratar este tipo de seguro serían la agilidad en las citas médicas y la reducción de los tiempos de espera, según el 44,5% de los consumidores encuestados en el estudio. 

Así, en segundo lugar, la tranquilidad de tener cubiertas las necesidades de salud de la familia es una motivación significativa, mencionada por el 21% de los participantes. A continuación, el tercer motivo que incentivaría la contratación de estos seguros sería el acceso directo a especialistas (20,5%), subrayando la preferencia por un sistema que permite consultas rápidas con expertos. 

En paralelo y analizando las expectativas de crecimiento para este ramo, un 82,6% de los encuestados espera que la contratación de estas pólizas aumente en los próximos años. De este grupo, casi la mitad (47,8%) cree que el seguro de salud será uno de los segmentos del sector asegurador con mayor crecimiento, aunque esta cifra ha disminuido ligeramente respecto al año anterior. 

A pesar del optimismo, el sector enfrenta varios desafíos significativos. La saturación del sistema de sanidad privada es vista como el principal reto, señalado por el 29% de los encuestados. La situación económica y la pérdida de poder adquisitivo de la población también son preocupaciones importantes, mencionadas por el 28,8%. 

Seguros de vida-riesgo: preocupados por la familia en situaciones delicadas 

Esta rama de seguros constituye una herramienta esencial para garantizar la tranquilidad financiera de las familias. Así, el 54,7% de los encuestados revelan que saber que sus seres queridos están protegidos ante posibles incidencias es el motivo que los lleva a contratar este tipo de productos. En segundo lugar, se encuentra la resolución de problemas financieros en caso de fallecimiento, como señalan casi un cuarto de los participantes en la encuesta. 

Por otro lado, más de la mitad de los encuestados afirma que el número de asegurados con este tipo de pólizas crecerá en el medio y largo plazo. Si desgranamos los porcentajes, un 17,3% de los usuarios cree que el crecimiento que experimentará este segmento será significativo, entre los ramos que más incrementará su negocio. Con optimismo, pero en menor grado, se encuentran un tercio del total de los participantes del estudio. Por el contrario, aquellos que dudan de que el ramo de vida-riesgo vaya a presentar un gran aumento suponen un 33,5% de la muestra. 

¿Y qué es lo que podría provocar, precisamente, que no asistiéramos a una subida del número de españoles con seguros de vida-riesgo? Aegon también ha querido realizar esta pregunta. La situación económica y la pérdida de poder adquisitivo son los principales desafíos, señalados por el 38,3% de los participantes. Otros retos incluyen el envejecimiento de la población (20,8%), el aumento de enfermedades mentales e invalidez (20,3%) y el incremento de la esperanza de vida (20%). 

Miraltabank destina 20 millones de euros este año a financiar pymes con su fondo Pulsar II

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Miraltabank, banco español de inversión y gestión de activos, ha activado la fase inversora de Pulsar II, su segundo fondo de financiación para pequeñas y medianas empresas, con una dotación de 20 millones de euros en 2025. Este vehículo está diseñado para proporcionar financiación colateralizada a pymes en España, facilitando el acceso al crédito en un entorno donde las restricciones bancarias siguen siendo un desafío para muchas compañías.

Con Pulsar II, Miraltabank refuerza su apuesta por la financiación alternativa, que utiliza como colateral activos esenciales para el funcionamiento de las compañías, dando continuidad al éxito de Pulsar I, que ha financiado 24 operaciones en diversos sectores. “Estas inversiones han permitido a las pymes ampliar sus negocios, acometer nuevos proyectos de crecimiento y cubrir necesidades de circulante y refinanciación, proporcionándoles soluciones más allá de los players bancarios habituales», explica Gustavo Caballero, responsable de financiación de Miraltabank.

“Para las empresas, este tipo de alternativa de financiación se ha convertido en una solución eficaz para afrontar sus necesidades, ya que ofrece diversas ventajas”, añade. La principal es su rapidez, ya que incorpora tecnología que agiliza la toma de decisiones en el acceso a los recursos financieros. Esto está estrechamente vinculado con la flexibilidad, que permite adaptar la financiación en función del momento y la forma en que realmente se requiere.

Otro aspecto destacado es su versatilidad y capacidad de diversificación, lo que facilita el acceso a diversas fuentes y nuevas oportunidades de financiación. Esto no solo reduce la dependencia de una única opción, sino que también mejora de manera continua las condiciones y los procesos. Además, las empresas cuentan con el respaldo de un equipo de expertos cuyo profundo conocimiento del mercado les permite analizar cada situación en detalle y ajustar la solución de financiación a las necesidades específicas de cada compañía.

Capital Dynamics: «Es hora de ser selectivos, de sobreponderar estrategias y sectores específicos frente a otros»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAndrea Mazzaferro, director general y responsable de inversiones primarias en Europa para Capital Dynamics

2024 se caracterizó por un sentimiento bastante negativo para el capital riesgo, sobre todo debido a un entorno de salida más lento de lo esperado. Sin embargo, 2024 resultó ser un año de fuerte recuperación para el sector, con un impulso significativo de las actividades de inversión y las salidas desde los mínimos de 2022 y 2023.

Así, en cuanto al capital privado, 2024 fue un año de relativa estabilización. En Europa, los múltiplos se mantuvieron por debajo de 10x, lo que sigue siendo atractivo desde el punto de vista de la entrada. En EE.UU., los múltiplos subieron ligeramente, acercándose ahora a 11x. Sin embargo, en ambas regiones, los múltiplos siguen teniendo un descuento significativo en comparación con los mercados públicos, especialmente en EE.UU., según apuntan los expertos de Capital Dynamics.

De cara a 2025, el panorama es bastante interesante, según su análisis. La mayoría de las perspectivas de mercado de los últimos 30 días han sido extremadamente optimistas. Aunque Capital Dynamics comparte ese optimismo, cree que será una historia de dos mercados. «Algunas áreas seguirán presentando grandes oportunidades de inversión, mientras que otras pueden tener dificultades. Esto significa que es hora de ser selectivos, de sobreponderar sectores y estrategias específicos frente a otros». 

Andrea Mazzaferro, director general y responsable de inversiones primarias en Europa para Capital Dynamics, espera tanto vientos de cola como riesgos este año. «Estamos entrando en una nueva fase de condiciones financieras más laxas, con una disminución de la inflación en la mayoría de las principales economías. La bajada de los tipos de interés debería impulsar una mayor actividad de fusiones y adquisiciones. Sin embargo, es posible que sigamos viendo tipos más altos durante más tiempo en algunas economías, sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido, aunque la dirección es mucho más clara ahora que hace 12 meses», señala Mazzaferro.

Otro factor clave es la productividad. Andrea considera que la IA y la innovación tendrán un profundo impacto en los márgenes y las operaciones generales de las empresas. Dado el difícil entorno financiero, los GP están presionando para encontrar nuevas formas de mejorar la rentabilidad, y la IA está llamada a desempeñar un papel importante en las carteras de capital privado.

Las cadenas de suministro también han superado las perturbaciones posteriores a la COVID. Mazzaferro expresa que «estamos viendo una mayor optimización impulsada por las políticas de relocalización y relocalización cercana que surgen de los cambios geopolíticos. Es probable que esta tendencia lleve a un mayor énfasis en la producción local y nacional en las economías clave».

En cuanto a los riesgos, las tensiones geopolíticas y las disputas comerciales mundiales siguen encabezando la lista. Una posible guerra comercial mundial podría reavivar la inflación, especialmente en EE.UU., lo que podría llevar a la Reserva Federal a adoptar una postura más dura de lo que anticipan los mercados. Además, el crecimiento más lento de lo esperado en algunas partes de Europa, exacerbado por las políticas fiscales y la debilidad de la demanda de los consumidores, es otro factor de riesgo.

Segmento medio y value: oportunidades

«Nos estamos centrando en el mercado medio, que creemos que será uno de los mejores segmentos para la inversión de capital en 2025«, dicen en la entidad, en este entorno. «Este segmento sigue ofreciendo importantes oportunidades de creación de valor operativo, que creemos que serán el motor clave de la rentabilidad en el futuro».

Otro ángulo interesante es que la estrategia seguirá centrándose en la inversión value. Seguirá habiendo una ventana de oportunidad para respaldar a especialistas y escisiones corporativas en situaciones complejas y difíciles.

Además, en este contexto, indican que seguirán respaldando a los especialistas, especialmente en cuatro áreas clave: tecnología, sanidad, servicios financieros y consumo, centrándose en los segmentos no discrecionales.

 «Vemos condiciones para que el capital privado no solo siga superando a los mercados públicos, como lo ha hecho en los últimos 15 a 20 años, sino que potencialmente los superen aún más en los próximos cinco años».

También señalan que gran parte de la innovación que surja en los próximos años tendrá su origen en los mercados privados, en particular a través de estrategias de compra. Ser propietario de activos en los que los inversores puedan controlar su propio destino e impulsar la creación de valor operativo será cada vez más importante en este mercado.

Además, en comparación con los mercados públicos en este punto del ciclo, los mercados privados ofrecen a los inversores un mejor punto de entrada en activos muy atractivos.

Y, por último, consideran que el capital privado desempeñará un papel clave en la mitigación de la volatilidad que prevén en los mercados públicos, proporcionando estabilidad y resistencia en lo que probablemente será un período turbulento.

Flanks levanta 14 millones de euros para automatizar la gestión patrimonial de la próxima generación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaÁlvaro Morales, Joaquim de la Cruz y Sergi Lao, founders Flanks

Flanks está redefiniendo la gestión patrimonial con una solución integral que conecta datos financieros complejos de cualquier tipo de activo y desde cualquier lugar del mundo, transformándolos en información valiosa y procesable, permitiendo a los asesores tomar decisiones de inversión y gestión del riesgo más rápidas y fundamentadas.

La compañía anuncia que ha recaudado 14 millones de euros en una ronda de financiación de capital (equity round) liderada por Motive Ventures, fondo basado en Nueva York, seguida por Battery Ventures y con participación de inversores existentes Earlybird, JME Ventures y 4Founders Capital. La financiación se utilizará para afianzar el crecimiento de la empresa en Europa y continuar con el desarrollo de la plataforma tecnológica de Flanks.

Flanks fue fundada en 2019 por Joaquim de la Cruz, reconocido en Forbes 30 Under 30 en Finanzas en Europa; Álvaro Morales, ex Global Head de Santander Private Banking; y el ingeniero de software Sergi Lao, bajo una visión compartida de mejorar la eficiencia, transparencia y las relaciones con los clientes en la gestión patrimonial. El objetivo de los fundadores es digitalizar y escalar la industria, empoderando a los asesores para mejorar sus servicios en línea con las tendencias actuales del sector, como la transferencia generacional de riqueza y la regulación PSD3.

Desde su creación, Flanks (AISP – del inglés Account Information Services Providers, «Proveedores de Servicios de Información de Cuentas-, regulado por el Banco de España) ha evolucionado de una solución de agregación de datos patrimoniales a Flanks LUME, una plataforma integral que combina tecnología de vanguardia y automatización en flujos de trabajo ejecutables.

La plataforma agrega, reconcilia y enriquece datos de todo tipo de clases de activos, tanto en mercados públicos como privados a nivel global, proporcionando informaciones estratégicas. Utilizando esta infraestructura de datos, Flanks LUME optimiza los flujos de trabajo a través de la automatización y la inteligencia en toda la cadena de valor de la gestión patrimonial, ofreciendo reportes de clientes en 360º, análisis de las carteras y proyecciones personalizadas. La compañía planea expandir su oferta para incluir ejecución de órdenes y propuestas de inversión automatizadas.

Tras su última ronda de financiación, Flanks ha logrado expandirse a nuevos mercados como Francia y el Reino Unido, además de ingresar en el segmento empresarial, ayudando a bancos de primer nivel a ofrecer asesoramiento integral y automatizado a sus clientes.

Actualmente, la compañía procesa más de 500.000 carteras al mes y puede manejar tanto datos estructurados como no estructurados, incluyendo activos no financieros. Más de 100 bancos, asesores e instituciones financieras utilizan las soluciones de Flanks, gestionando carteras por un valor superior a 39 billones de dólares a través de su plataforma. En 2024, Flanks demostró su capacidad para revolucionar una industria tradicionalmente basada en papel y procesos manuales mediante su tecnología propietaria y una profunda infraestructura de datos, estableciendo un nuevo estándar en eficiencia y automatización.

«Esta ronda de financiación demuestra la trayectoria de Flanks y el progreso que la compañía ha logrado desde su fundación», afirmó Joaquim de la Cruz, CEO y cofundador de Flanks. «Los datos son la base de la transformación de la industria de gestión patrimonial. Muchas soluciones se centran en una innovación superficial, priorizando la visualización de datos sin abordar los desafíos más profundos de la agregación de datos ni garantizar una visión completa y de alta calidad de las carteras, que luego pueda ser compartida de manera efectiva con los clientes. El verdadero cambio en la gestión patrimonial requiere construir desde cero, comenzando con los datos como núcleo y los flujos de trabajo por encima de ellos”.

«Flanks resuelve un desafío clave en la gestión patrimonial al automatizar la forma en que se recopilan y utilizan los datos para ofrecer un mejor asesoramiento financiero. En Motive, nos enfocamos en respaldar empresas como Flanks que están impulsando un cambio real en la industria de la gestión patrimonial. Con su capacidad para escalar los servicios de asesoramiento mediante el uso inteligente de datos, Flanks está bien posicionada para liderar la próxima fase de crecimiento en el sector», dijo Ramin Niroumand, Head de Motive Ventures.

«A diferencia de los rápidos avances tecnológicos que hemos visto en los servicios financieros en áreas como préstamos, pagos y seguros, la gestión patrimonial sigue siendo un sector tradicional que, hasta ahora, ha estado en gran medida desatendido por la tecnología moderna», afirmó Shiran Shalev, socio en Battery Ventures. «Flanks está haciendo el trabajo difícil de crear la infraestructura de datos y el software modernos que la industria necesita para habilitar la próxima fase de crecimiento para los gestores de activos y patrimonio de Europa”. 

Desde su fundación en 2019, la compañía ha crecido hasta contar con más de 70 empleados a nivel global, reuniendo talento con experiencia en instituciones financieras líderes y unicornios de rápido crecimiento en Europa. El equipo sigue expandiéndose y busca atraer a más profesionales de alto nivel en los sectores financiero y tecnológico.

Azvalor, primera gestora en Europa en obtener la certificación sobre el reglamento DORA de Bureau Veritas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLaura Burillo Zamora, Lead de Normativa de Ciberseguridad en Izertis; Sergio Fernández-Pacheco, socio fundador y director financiero de Operaciones de Azvalor; David Gómez Núñez, responsable de Desarrollo de Negocio Zona Centro de Bureau Veritas; María Vidal Laso, socia de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías de finReg360 y Pedro González Colilla, director ESG de Bureau Veritas

Azvalor ha logrado un hito significativo al obtener la primera certificación basada en un esquema propio desarrollado en Bureau Veritas España para el cumplimento del Reglamento (UE) 2022/2554 de 14 de diciembre sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero (Reglamento DORA – Digital Operational Resilience Act) emitida por Bureau Veritas a nivel europeo. Esta certificación confirma que el sistema de información de Azvalor ha sido auditado y cumple plenamente con los requisitos del Reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero. 

La gestora ha contado con el apoyo especializado de la firma finReg360 y la consultora tecnológica Izertis durante el proceso de adaptación a esta exigente normativa aportando cada una de ellas su experiencia tanto en el campo regulatorio financiero como en el de ciberseguridad. 

El Reglamento DORA tiene como objetivo reforzar la resiliencia operativa digital del sector financiero europeo estableciendo un marco normativo común para la gestión de los riesgos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

Este reglamento se centra en asegurar que las entidades financieras puedan resistir, responder y recuperarse de incidentes garantizando con ello la estabilidad del sistema financiero y la protección de los usuarios. Asimismo DORA promueve la cooperación y el intercambio de información entre las autoridades supervisoras y las entidades financieras para fortalecer la ciberseguridad en este sector. 

Mónica Botas, directora de Certificación de Bureau Veritas España & Portugal, ha declarado: «Estamos muy satisfechos de otorgar a Azvalor la primera certificación basada en el cumplimiento de la reglamentación DORA en Europa Este logro demuestra el compromiso de Azvalor con la excelencia operativa y la seguridad digital. Su dedicación para cumplir con los rigurosos estándares de DORA establece un nuevo referente en el sector financiero y refuerza la confianza de los inversores en su capacidad para gestionar los riesgos tecnológicos».

La obtención de esta certificación, que se une a la certificación ISO27001 ya obtenida por Azvalor, supone un reconocimiento formal y externo de que su plataforma operativa y su sistema de gestión de seguridad de la información cumplen con los más altos estándares internacionales. 

El 70% de las entidades bancarias adoptará inteligencia artificial en sus operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha elaborado un análisis sobre las perspectivas del sector financiero para 2025. En un contexto de reconfiguración del orden global, con una creciente competencia entre bloques geopolíticos y el resurgir de estrategias neoimperialistas, el sector financiero deberá adaptarse no solo a la digitalización y la sostenibilidad, sino también a nuevas dinámicas internacionales que afectarán a la estabilidad macroeconómica.

Según las previsiones económicas, España experimentará un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025, impulsado por el incremento de la inversión y la demanda interna. Sin embargo, este crecimiento estará condicionado por la evolución de las relaciones entre Estados Unidos, China y Rusia, con un impacto en la volatilidad de los mercados financieros y en la estabilidad de los flujos de inversión globales.

Neoimperialismo económico y digitalización

Las potencias económicas refuerzan su control sobre la banca, los mercados de capitales y los recursos estratégicos. China avanza en la desdolarización, Rusia fortalece su sistema financiero tras sanciones, y EE.UU. adopta un enfoque más proteccionista con una regulación bancaria más flexible. Europa debe decidir entre adaptarse a un sistema multipolar o reforzar su autonomía financiera. La banca de inversión seguirá explorando fusiones y adquisiciones, aunque con mayores restricciones regulatorias.

Respecto a la digitalización del sector, la inteligencia artificial (IA) y la automatización seguirán desempeñando un papel clave en el sector. Se estima que el 70% de las entidades bancarias integrarán IA en su operativa diaria. Asimismo, el uso de blockchain seguirá expandiéndose en áreas como la gestión de identidad digital, pagos transfronterizos y tokenización de activos, en un contexto en el que las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) comienzan a redefinir la soberanía financiera de los estados.

La sostenibilidad como eje estratégico

La Unión Europea ha endurecido las normativas ESG, exigiendo mayor transparencia en la financiación sostenible. Sin embargo, la creciente competencia por recursos esenciales como el litio introduce incertidumbre en la planificación financiera global.

En este contexto, el sector bancario europeo desempeñará un papel crucial, canalizando capital hacia proyectos alineados con los ODS. Se prevé un aumento en la emisión de bonos verdes y préstamos sostenibles, aunque bajo una supervisión regulatoria más estricta. El reto radica en la fragmentación del mercado financiero: mientras Europa impulsa un modelo regulado de finanzas sostenibles, China y Rusia priorizan la inversión en infraestructuras energéticas tradicionales, lo que genera asimetrías competitivas y podría frenar la descarbonización.

A esto se suma la presión de los inversores institucionales, que exigen compromisos más firmes en la reducción de la huella de carbono. De cara a 2025, se espera que el 80% de los fondos de inversión globales integren criterios ESG, abriendo nuevas oportunidades para la financiación sostenible.

En resumen, el 2025 será un año decisivo para la banca y el sector financiero no solo en España, sino a nivel global. La adaptación a un mundo multipolar, el aprovechamiento de tecnologías avanzadas y la consolidación de estrategias sostenibles determinarán el éxito de las entidades en un mercado cada vez más competitivo y geopolíticamente complejo.

«El sector financiero español está en una encrucijada clave. Las entidades que logren anticiparse a los cambios del mercado global, integrar de forma efectiva los criterios ESG y aprovechar las oportunidades de la revolución digital serán las que marquen el futuro de la banca en España», concluye Enrique Galván, CEO de Qaracter.

Consecuencias de la aparición de DeepSeek para la industria de la IA y para China

  |   Por  |  0 Comentarios

IA, AI, digitalización
Pixabay CC0 Public DomainGerd Altmann from Pixabay

La aparición de DeepSeek, la start-up china de IA, marca un punto de inflexión y un nuevo paradigma en el entrenamiento de modelos de IA y de inferencia. La empresa ha conseguido una innovación espectacular en arquitectura de software que le permite ofrecer unas prestaciones a la altura de los modelos actuales de OpenAI, el líder del sector, pero a un coste mucho menor.

Antes se creía que las empresas del sector de la IA no tenían otra opción que “tirar de chequera” para construir una posición dominante y barreras defensivas. En virtud de la ley del escalamiento en la IA, eso significa que quienes podían comprar los chips más avanzados en grandes cantidades y ofrecer una potencia bruta de entrenamiento elevada tenían una ventaja, y en este grupo generalmente solo cabían un puñado de gigantes tecnológicos estadounidenses. Sin embargo, esta dinámica parece estar cambiando en estos momentos. La publicación de los modelos de DeepSeek suscitó entre los inversores la pregunta de si el ingente gasto en semiconductores y equipos informáticos podría ser más cíclico a corto plazo, con independencia de los vectores estructurales.

Eso, a su vez, podría generar deflación en el coste de los despliegues de IA y, por ende, menos necesidad de desembolsos astronómicos al inicio. De hecho, los inversores están empezando a examinar detenidamente y justificar las expectativas incorporadas en la inversión empresarial actual en IA. A resultas de ello, muchos valores relacionados con las infraestructuras de IA, sobre todo empresas de hardware encargadas de los grandes esfuerzos de cálculo y el procesamiento de datos, parecen presentar valoraciones forzadas y han aumentado las probabilidades de una revisión a la baja ante las elevadas expectativas y la pérdida de dinamismo. Al mismo tiempo, las empresas están volviendo la vista hacia los motores orientados a las aplicaciones, como el Internet de las cosas (IoT) y el software, en previsión de una reducción de los costes de procesamiento y las barreras de entrada. Esto significa que el mayor énfasis en el ecosistema probablemente provoque un desplazamiento desde las infraestructuras de IA a las aplicaciones de IA, y de los facilitadores de la IA a los usuarios de la IA.

Pensamos que este cambio en todo el sector va a beneficiar a las empresas chinas de IA. Dado que el acceso a los chips de entrenamiento de IA más avanzados ya no es tan determinante, las empresas chinas ahora tienen una oportunidad para reducir la brecha con sus competidores estadounidenses, ya que los chips de inferencia son más accesibles para las empresas chinas que los chips de entrenamiento avanzados ante los férreos controles a las exportaciones por parte de EE.UU.

En un plano más general, a diferencia de sus homólogos centrados en el entrenamiento, los chips de inferencia se caracterizan por una mayor eficiencia energética, por una menor complejidad y por no necesitar la misma fabricación avanzada, algo que China puede producir dentro de sus fronteras. Esta transición hacia un mayor uso de chips de inferencia también debería permitir a las empresas chinas de IA reducir su dependencia de los diseñadores estadounidenses de chips, como Nvidia.

El avance que supone DeepSeek ilustra la tesis clave del fondo, a saber, que China posee ventajas estructurales a la hora de generar innovaciones aceleradas. Concretamente, estamos viendo cómo los puntos fuertes de China en datos, I+D y talento han impulsado el éxito de DeepSeek, a pesar de las restricciones sobre el hardware informático de altas prestaciones debido al control a las exportaciones. El éxito de DeepSeek también ha introducido algunas dinámicas matizadas en la demanda de infraestructuras de IA, ya que el rendimiento de los grandes modelos de lenguaje (LLM) ya no depende únicamente de la cantidad de potencia de cálculo. Sin embargo, el abaratamiento de los LLM significa que probablemente veamos una aceleración de la adopción de la IA que podría provocar la sustitución de dispositivos, ya que es mayor el número de características de IA que son asequibles y eso también podría impulsar la IA en el software, de tal forma que las empresas puedan mejorar la oferta de productos y la eficiencia operativa.

Es natural que los inversores experimentados mantengan la cautela ante los movimientos acusados de las cotizaciones, pero considero que habrá una mejora real de la eficiencia y una creación de valor para los consumidores a largo plazo. Eso implica que las aplicaciones de IA probablemente despeguen en China y el país podría incluso moverse más rápido que EE.UU. en aplicaciones/IoT, por su menor coste de inferencia (alrededor de un 5% del estadounidense) y la sólida cadena de suministro interna. Este hecho podría sostener una aceleración del desarrollo de software. Un buen ejemplo es Kingdee, una líder nacional en software de ERP (Enterprise Resource Planning) que ha robado cuota de mercado a SAP y Oracle. Ya han desarrollado nuevos productos con más características de IA para mejorar la eficiencia y la experiencia de usuario. Por otro lado, la reciente racha alcista de Alibaba gracias a su negocio en la nube también pone de relieve las sólidas perspectivas de las plataformas para la nube en China. Este segmento denostado lleva algún tiempo enfrentándose a un crecimiento lento, una competencia feroz y unos márgenes reducidos. Ahora, el fuerte repunte de la demanda de servicios, sumado a una reducción acelerada de los costes, podría materializar el potencial del negocio de la nube.

En términos generales, la IA trae consigo un progreso vertiginoso y todavía es demasiado pronto para saber qué actores se harán con los flujos de ingresos futuros, pero es evidente que la carrera por el liderazgo de la IA ya no consiste simplemente en quién posee el mejor chip, sino en quién puede utilizarlo mejor. Eso crea unas buenas condiciones para que los expertos en selección de acciones con enfoque ascendente puedan diferenciar a los ganadores del resto entre los sectores y las empresas.

 

 

Tribuna de Tina Tian, gestora del Fidelity Funds China Innovation Fund

Creand Wealth Management abre nueva oficina en Málaga y refuerza su posición en el sector de la banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Samper, director regional de Creand Wealth Management para Levante y Andalucía; Rafael Álvarez-Net, director y Óscar Parraga, banquero sénior de la oficina en Málaga de Creand Wealth Management

Creand Wealth Management da un paso adelante en su plan de expansión en el sector de la banca privada en España con la apertura de su nueva oficina en Málaga, que ya da servicio a clientes de la zona de Málaga y, en general, de toda la comunidad andaluza. Esta expansión fortalece su posicionamiento como entidad de referencia en el ámbito de la banca privada.   

La llegada a Málaga se enmarca en el plan estratégico de Creand Wealth Management, que ya cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona, Valencia y La Seu d’Urgell (Lérida), para incrementar su implantación en el territorio nacional. La comunidad andaluza, y en especial la zona de Málaga – Costa del Sol, se ha consolidado en los últimos años como un epicentro para la inversión y el emprendimiento, y se ha convertido en una región con un potencial elevado de clientes nacionales e internacionales con necesidades de gestión patrimonial, con un notable dinamismo económico y una creciente demanda de servicios financieros especializados.

La oficina se encuentra situada en Alameda Principal 49, 2.ª planta (entrada por Trinidad Grund), una ubicación estratégica en el centro de la capital malagueña, con un acceso privilegiado a las principales áreas financieras y empresariales de la ciudad. 

La oficina de Málaga depende de la dirección territorial de Creand Wealth Management para Levante y Andalucía, dirigida por José Samper. Al frente de la oficina están Rafael Álvarez-Net como director y Óscar Parraga como banquero sénior.

Álvarez-Net tiene más de 25 años de experiencia en la gestión de patrimonios y dirección de equipos en banca privada. Antes de unirse a Creand Wealth Management, ocupó el cargo de Senior Private Banker en Deutsche Bank, donde gestionó grandes carteras de clientes nacionales e internacionales en Málaga y Marbella.

Por su parte, Parraga cuenta también con larga experiencia en la zona de Marbella y su carrera profesional está ligada igualmente al sector de la banca privada en entidad internacional. La incorporación de ambos aporta un profundo conocimiento del sector local y una sólida trayectoria en planificación patrimonial y asesoramiento financiero.

Marcos Ojeda, consejero director general de Creand Wealth Management, subraya la importancia estratégica de esta expansión: “Estamos muy satisfechos de haber encontrado el equipo idóneo, por su experiencia y conocimiento de la plaza, para aterrizar en uno de los centros de atracción económica y financiera en nuestro país, con una demanda creciente de servicios de banca privada. Nuestra presencia en Málaga – Costa del Sol nos permite expandirnos por todo el territorio y fortalecer nuestro modelo de gestión patrimonial, basado en la especialización y la personalización en el servicio al cliente”.

Por su parte, Rafael Álvarez-Net, director de la oficina de Creand Wealth Management en Málaga, destaca que “la Costa del Sol cuenta con un ecosistema ideal para el desarrollo de nuestra actividad, tanto por la alta concentración de inversores que requieren asesoramiento financiero especializado como por su creciente peso en los sectores empresarial y tecnológico”. 

Un modelo de banca privada diferencial 

Creand Wealth Management se ha consolidado en los últimos años como un referente en la banca privada y la gestión patrimonial en España, gracias a un modelo que cuenta con la ventaja de combinar banca, gestora y servicios especializados de multi family office con multidepositario.

El plan estratégico 2024-2026 de la entidad establece el objetivo de superar los 6.000 millones de euros en volumen de negocio en España para finales de 2026, así como reforzar su presencia en los principales mercados. Además, la gestora de la entidad, Creand Asset Management, está trabajando en los últimos años por seguir ampliando su porfolio de productos adaptados a las necesidades de sus clientes.