Los retos regulatorios de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La intensidad de la regulación que afecta a las entidades financieras no bajará en este 2023. Son muchas, de gran relevancia y de diverso alcance las iniciativas regulatorias que irán requiriendo importantes esfuerzos de adaptación durante todo el año: desde MiFID III hasta importantes cambios fiscales, pasando por MiCAaccesibilidad, novedades en finanzas sostenibles, prevención de blanqueo de capitales (PBCyFT), vehículos alternativos o DORA.

Tener identificados los principales cambios regulatorios desde el primer trimestre del año es un ejercicio muy recomendable para todas las entidades. Por ello, finReg360 organiza este seminario web en el que se analizarán los principales hitos normativos en los que tendrán que enfocarse las entidades financieras en los próximos meses.

Este seminario web contará con la participación de expertos de las diferentes áreas de finReg360 y estará moderado por Gloria Hernández Aler, socia de finReg360, y Sara Gutiérrez Campiña, socia de finReg360.

Este seminario web tendrá lugar el martes, 14 de marzo de 2023, de 9:30 a 11:00 (CET).

Para seguirlo en directo es necesario usar la aplicación GoTo Webinar en el ordenador o dispositivo móvil.

Borja Durán publica el libro «El arte de invertir»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Poseer conocimientos básicos de finanzas es fundamental para nuestra vida, ya que en multitud de ocasiones nos enfrentamos a decisiones que tienen que ver con esta materia, como comprar una vivienda, planificar nuestra jubilación o decidir lo que podemos gastar al comprar un coche, entre otras muchas situaciones.

Además, con la evolución vital surgen otro tipo de necesidades relacionadas con el dinero como empezar ahorrar, y poco después, comenzar a invertir ese ahorro.

Por ello, Borja Durán publica su nuevo libro «El arte de invertir» con LID Editorial. Está disponible en formato digital en español. Consta de 148 páginas y pertenece a la colección ‘Acción Empresarial’.

El autor es consejero delegado de Wealth Solutions y fundador y consejero de Finletic Capital. Graduado suma cum laude en Business Administration & Finance (EE.UU.), cursó diversos programas especializados: Behavioral Finance and Investment Decisions, Investment Management Workshop y Leading Professional Services Companies en la Harvard Business School y Private Wealth Management en la U. Chicago Booth of Business. Es miembro del CFA Institute (USA), exconsejero de CFA Spain, siendo durante cuatro años su presidente, y exvicepresidente de Global Investment Stardards of Spain. Durán es profesor de varios programas y másteres de especialización de gestión de inversiones y gestión de carteras en diversos centros y dirige el programa de gestión patrimonial familiar del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) (UCM y la Bolsa de Madrid).

Acumula treinta años de experiencia en la industria financiera, el asesoramiento independiente y la formación patrimonial familiar y es autor del libroGestión del patrimonio familiar‘ y codirector del ‘Diccionario de finanzas claras‘, ambos de LID Editorial.

La importancia de la formación a la hora de invertir

Cuando hablamos de invertir las posibilidades son infinitas y contar con la formación adecuada junto con una mayor autoconciencia de la situación personal se tornan elementos imprescindibles para tomar buenas decisiones.

En muchas ocasiones los conflictos de intereses de quienes aconsejan a los inversores, el peso de las emociones en la toma de decisiones, el flujo de información incesante y la falta de tiempo empleado en analizar las opciones junto con la falta de conocimiento habitualmente conllevan decisiones erróneas a la hora de
ahorrar e invertir.

Con el fin de acercar el mundo del ahorro y de la inversión a todos, nace este libro que combina teoría y práctica para afrontar el ahorro y la inversión con un método planificado y disciplinado aumentando las probabilidades de éxito.

Expuesto de forma sencilla y clara, el contenido se basa en las tres décadas de experiencia del autor, invirtiendo como profesional y asesorando a numerosos inversores.

Como punto de partida, el autor plantea las tres variables fundamentales que condicionan el futuro económico de toda persona: cuánto dinero gana después de impuestos, qué porcentaje consigue ahorrar y cómo invierte ese ahorro a lo largo del tiempo. La tres variables están interrelacionadas, sin embargo, muchas personas se quedan en el primer punto.

Para poder avanzar, ‘El arte de invertir’ ofrece los conocimientos básicos, detalla los principios de actuación y traslada consejos prácticos para iniciar un camino seguro hacia la independencia financiera. Todo ello ayudará a crear y a acrecentar el patrimonio para el futuro.

¿Vas a invertir? Decálogo de errores a evitar

El proceso de gestión de inversiones está repleto de obstáculos que pueden mermar la rentabilidad de las carteras a largo plazo. En base a la investigación académica, la evidencia empírica, los avances de la rama financiera como behavioral finance y a su experiencia, Borja Durán recopila los errores más habituales a la hora de realizar inversiones, cuyo conocimiento de antemano puede ayudar a mejorar las rentabilidad de las inversiones. Son los siguientes: no definir una política de inversión, dar más importancia a la rentabilidad que al riesgo, no diversificar carteras, intentar adelantarse al mercado, dejarte llevar por modas, vender posiciones con plusvalías y mantener las que tienen minusvalías, ignorar los costes, creerse muy listo, preocuparte mucho y no dejarte asesorar.

Puede acceder a la compra del libro a través de este link.

Healthcare Activos refuerza su estructura e incorpora a Toni Serra como director general para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Healthcare Activos ha incorporado a su equipo a Toni Serra Torres como nuevo director general de Iberia. Este hecho obedece a la voluntad de la empresa de seguir reforzando su presencia en España y Portugal, mientras continúa su expansión en Europa. Del mismo modo, también se responsabilizará del fortalecimiento de las políticas de ESG en la compañía, siendo estas una parte fundamental en el modelo de negocio y la estrategia a largo plazo.

El nuevo directivo tiene 20 años de experiencia en posiciones ejecutivas en empresas del ámbito de la salud y en consultoría, tanto en el sector privado como en el público. Su posición más reciente ha sido la de director territorial sur de HM Hospitales, liderando la implantación de la empresa en Málaga, además de formar parte de su Comité de Dirección. Antes, trabajó en Mercer Consulting (Marsh & McLennan Companies) y World Health Management, así como en diversas posiciones en la Administración Pública en las Islas Baleares. Además, ha llevado a cabo más de 100 proyectos de transformación organizativa que incluyen el hospital King Faisal de Rwanda, entre otros. Su trayectoria coincide con la visión de operador con la que Healthcare Activos afronta su actividad, colaborando con las principales empresas europeas del ámbito sociosanitario para desarrollar sus infraestructuras actuales y futuras.

Toni Serra aborda esta nueva etapa con la ilusión de trabajar de manera transversal con los operadores de Europa, tratando de contribuir a su mejor posicionamiento, extendiendo el modelo de infraestructuras de Healthcare Activos, orientado a ofrecer la mejor atención posible a los usuarios y pacientes. Serra entiende que es una de las formas con mayor impacto para contribuir a la necesaria mejora de la accesibilidad a los servicios de salud a usuarios finales y pacientes en un momento de demanda creciente por el cambio demográfico de la población en Europa.

El presidente de la compañía y fundador, Jorge Guarner, hace referencia a la incorporación señalando que “la exitosa experiencia de Toni Serra demostrada tanto en la gestión como en la organización de instituciones nos va a permitir dar un impulso a Healthcare Activos en una etapa en la que tras la consolidación del modelo diferencial de inversión nos hemos propuesto un fuerte crecimiento en el mercado europeo tras la reciente incorporación de accionistas institucionales a largo plazo”.

Albert Fernández, CEO de Healthcare Activos, concluye añadiendo que «estamos muy ilusionados con la llegada de Toni, ya que aporta una visión y experiencia únicas como operador, fundamental para desarrollar nuestra estrategia a largo plazo. Y lo que es más importante, en Healthcare Activos nuestra mejor inversión son las personas, por lo que la contratación de grandes talentos como Toni es una prioridad clave para nosotros».

2023, el año de la des-inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según A&G el pico queda atrás, la inflación ya ha comenzado a caer y seguirá haciéndolo. Creen que, en la mayoría de los casos, caerá a un ritmo más rápido del que economistas y banqueros centrales esperan. Han analizado los factores de demanda y capacidad, el mercado laboral, los precios de las materias primas, las condiciones y la política monetaria, las expectativas de inflación y los mercados emergentes, y aseguran que todos ellos apuntando hacia una menor inflación.

Factores de demanda y capacidad

Según la caída de la demanda vaya dejando capacidad productiva ociosa, esperan caídas en el precio de los bienes, especialmente en economías desarrolladas.

Una demanda debilitada está comenzando a resolver desequilibrios entre oferta y demanda que fueron muy relevantes en el IPC. En noviembre, la contribución de los bienes básicos al IPC ya era de 8 puntos porcentuales menos que en el pico de marzo. Las fuertes caídas en EE.UU. se explican por el inicio anterior de la subida de tipos. Son indicativas de lo que viene a Europa o Japón.

La retirada de la mayoría de las restricciones por COVID, junto con una débil demanda, ha solucionado gran parte de los problemas en las cadenas de suministro, aunque recientemente han surgido nuevos problemas en China con el incremento de contagios con la reapertura. El virus de hoy es mucho menos grave que el de 2020.

Mercado laboral

Los mercados laborales continúan presionados, pero parecen haber dejado atrás el “pico de tensión”, especialmente en EE.UU. Los salarios corregirán con el incremento del desempleo.

La mano de obra será un bien escaso y no se esperan grandes caídas, pero si una estabilización, como ya ha ocurrido en EE.UU., país que está más avanzado en el ciclo. Así lo indica el índice de Indeed, que recoge el salario ofrecido en anuncios de empleo, como indicador adelantado de los precios. Desde A&G esperan que esa bajada sea gradual.

Las tasas de desempleo continúan por debajo de sus niveles prepandemia, pero la inflación salarial ya es menor, especialmente en EE.UU.

No se espera alcanzar niveles problemáticos en la tasa desempleo de las principales economías, pero sí un incremento consistente con una leve recesión. Ya se han comenzado a ver despidos, aunque siguen las contrataciones.

Precios de las materias primas

Se espera que la contribución de la energía a la inflación continúe cayendo en 2023 y sea el mayor contribuidor a la caída de la inflación.

El efecto base además de una posible caída del precio de las materias primas tendrá un gran impacto en la des-inflación, causando entorno a la mitad de la caída del IPC esperada para 2023.

Los precios ya han caído con fuerza desde mediados de 2022, pero es fácil que se observe debilidad adicional con la reapertura de China y una leve recesión. Será un efecto temporal, pero en 2023, los precios medios serán menores que en 2022.

Condiciones y política monetaria

Los tipos de interés más altos y las condiciones financieras más restrictivas ya están pesando sobre la demanda crediticia y la tendencia continuará.

El incremento del coste de financiación ha sido fuerte y rápido y aunque su efecto aún no ha sido dramático se cree que se trata de un proceso ya muy avanzado o cerca de su final, que inevitablemente tendrá efecto sobre la demanda de crédito.

Si además de las subidas de tipos, tenemos en cuenta el entorno de drenaje de liquidez por parte de los bancos centrales, las condiciones financieras se han endurecido adicionalmente.

Expectativas de inflación

Lo niveles de inflación esperados han caído o se han estancado, lo que sugiere que el riego de una segunda ola de inflación salarial por negociación de convenios se reduce.

Las expectativas de inflación se mantienen muy elevadas para los estándares del pasado cercano, pero ya han corregido notablemente.

En EE.UU., los hogares han ajustado sus expectativas desde más del 5,5% hasta cerca del 4%, mientras que, en Europa, ya sólo un 40% de los hogares siguen esperando que la escalada de precios continúe.

Las compañías manufactureras esperan que sus precios de venta crezcan a un ritmo muy inferior al que han crecido desde inicio de 2022. Sin embargo, las compañías de servicios esperan aún mantener los incrementos de precios a tasas similares.

Mercados emergentes

La inflación también parece haber hecho pico en emergentes y muchos bancos centrales deberían estar en posición de comenzar a revertir sus agresivas políticas monetarias.

Igual en países desarrollados, el IPC parece haber hecho pico, pero seguirá muy por encima del objetivo de los bancos centrales al menos, durante todo 2023. La subyacente caerá antes, permitiendo a los bancos centrales iniciar la relajación de su política monetaria.

La inflación de los alimentos tiene un peso muy alto sobre la inflación en emergentes, por lo que para ver caer la subyacente, la dependencia de la energía es algo menor que en desarrollados. La inflación de alimentos también ha comenzado a corregir, aunque esta corrección está en una fase más inicial. Eso le da más margen a la baja.

Mutuactivos incorpora a Luis Lozano como gerente de Valoración y Reporting

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos ha ampliado su plantilla con la incorporación de Luis Lozano Rubio como gerente de valoración y reporting. Lozano reportará a Aitor Diez Ibargoitia, gerente de operaciones de Mutuactivos. Entre otras funciones, Lozano se encargará de la valoración de los productos de ahorro e inversión de Mutuactivos (fondos de inversión, planes de pensiones y carteras de inversión) y del cumplimiento de las obligaciones de reporting con los reguladores.

Mutuactivos reafirma con esta incorporación su apuesta por la expansión y el crecimiento de la gestora, cuyo volumen de negocio se ha elevado notablemente en los últimos años. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, Luis Lozano cuenta con una amplia formación y gran experiencia en el ámbito de la administración de instituciones de inversión colectiva, al que lleva vinculado profesionalmente desde hace más de 20 años.

Se incorpora a Mutuactivos procedente de Singular Bank, tras participar en la integración de esta entidad con el negocio de UBS en España. Anteriormente, fue director de operaciones en UBS Gestión desde 2001.

Gescooperativo lanza un fondo multisectorial de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha lanzado al mercado su primer fondo de renta variable multisectorial estadounidense. Se trata del fondo Rural Estados Unidos Bolsa FI, que se propone como objetivo la adquisición de acciones en empresas estadounidenses de cualquier capitalización e industria, hasta al menos el 75% de la cartera.

En el folleto registrado por Gescooperativo en la CNMV, la entidad señala que el resto de la exposición total podrá invertirse en acciones cotizadas en otros países de la OCDE y en bonos de emisores públicos o privados, aunque el grueso de la cartera será la inversión en renta variable americana. En este sentido, la exposición del fondo al riesgo de divisa puede ser del 100%, principalmente en dólares americanos.

El equipo que se encargará de la gestión de este fondo estará encabezado por Beatriz Gutierrez, y el índice de referencia contra el que medirá su rentabilidad, con el objetivo de superarla, es S&P 500 Net Total Return Index (incluye dividendos), compuesto por los 500 valores de las principales compañías cotizadas de los sectores más relevantes de EE.UU..

Actualmente, Gescooperativo gestiona otros dos fondos de inversión en renta variable con una presencia preponderante en EE.UU., uno de renta variable global y el otro con orientación específica a empresas tecnológicas. Se trata de Rural Renta Variable Internacional FI y Rural Tecnológico Renta Variable FI, que acumulan en lo que llevamos de año una rentabilidad del 8,54% y 13,5%, respectivamente.

El Big Mac sobre las oportunidades en renta fija: ¿qué hay en el menú?

  |   Por  |  0 Comentarios

Bienvenidos al “buffet” de oportunidades en la renta fija. Los argumentos a favor de la inversión en renta fija han cobrado mucha más fuerza. A nuestro juicio, ha llegado la hora de volver a invertir en esta clase de activos. Ello se debe a que el entorno macroeconómico global se está volviendo mucho más favorable, la renta fija se encuentra ahora mucho mejor posicionada en un contexto multiactivos y las valoraciones han mejorado significativamente.

La gran pregunta que cabe hacerse entonces es: ¿en qué segmentos de la renta fija queremos posicionarnos? La respuesta depende, en esencia, del apetito por el riesgo, el objetivo de duración y los objetivos de rentabilidad específicos de cada inversor. Ahora bien, la buena noticia estriba en que el menú de la renta fija mundial contiene algo para satisfacer todos los gustos.

Invertir en renta fija radica en asumir riesgo de duración y riesgo de crédito. La renta fija mundial ofrece una gran variedad de combinaciones de estos dos tipos de exposición (gráfico 1). Por ejemplo, el segmento de alto rendimiento opera en el cuadrante diferencial alto/duración corta. En cambio, la deuda pública mundial y la deuda municipal se ubican en el cuadrante diferencial bajo/duración larga.

Si nos fijamos ahora en el grado de riesgo de los sectores de renta fija, existe un amplio espectro entre la volatilidad del exceso de rentabilidad (definida como la volatilidad anualizada a 10 años de los excesos de rentabilidad mensuales) de las hipotecas estadounidenses —el segmento menos volátil— y la de la deuda soberana emergente, que se sitúa en el extremo opuesto, por encima del 8% (gráfico 2).

De igual forma, dentro de la renta fija mundial, hay niveles de rendimiento adecuados para todo tipo de inversores. Si echamos un vistazo a nuestra muestra de sectores de renta fija, los rendimientos oscilan actualmente entre alrededor del 3% para los bonos municipales exentos de impuestos y en torno al 8,4% para el alto rendimiento mundial (gráfico 3).

También merece la pena notar la amplia gama de rendimientos por unidad de duración que brinda la renta fija, en que los sectores de alto rendimiento ofrecen de lejos el mayor rendimiento por unidad de duración (gráfico 4).

Las rentabilidades ajustadas al riesgo muestran a su vez profundas variaciones a largo plazo. En conjunto, los sectores de alto rendimiento suelen presentar unos perfiles de rentabilidad ajustada al riesgo más atractivos que sus homólogos «investment grade». Esto tiende a confirmar la importancia que el componente de los ingresos tiene en la rentabilidad total tomando periodos de tiempo largos.

Al margen de esto, es interesante resaltar los potentes perfiles de rentabilidad ajustada al riesgo de los bonos municipales exentos de impuestos en IG, lo que viene a reflejar principalmente la baja volatilidad

El segmento de la deuda corporativa europea con calificación “investment grade” (deuda corp. IG EUR) sobresale actualmente como la clase de activos más atractiva en la renta fija mundial según nuestro filtro de valoración. La corrección experimentada durante el último año por el EUR IG ha sido sustancial, consecuencia en gran medida del impacto de la política del Banco Central Europeo, los crecientes temores a una recesión en la zona euro y el impacto de la guerra en Ucrania. Con la vista en el futuro, creemos que la deuda corporativa EUR ofrece una interesante oportunidad para el inversor con un horizonte a más largo plazo. El rendimiento actual se sitúa en el 3,8%, un nivel que cabe calificarse de atractivo desde una perspectiva histórica.

En adelante, creemos que el endurecimiento monetario pendiente del BCE está ya sobradamente descontado, lo que debería limitar cualquier riesgo de perturbaciones en el mercado derivadas de intervenciones del BCE. Además, aunque la zona euro afronta importantes riesgos para el crecimiento, somos de la opinión de que ello se encuentra parcialmente reflejado en los precios de los activos, incluidos en los diferenciales de crédito. Reviste cierto interés mencionar que los datos han empezado a mejorar más recientemente en la zona euro, lo que podría implicar un riesgo macroeconómico a la baja más limitado. Se han dado importantes distorsiones entre sectores, así como en entidades concretas del universo EUR IG, por lo que abogamos a favor de la exposición a esta clase de activos mediante un gestor activo que pueda aplicar un sólido proceso de selección de valores

La deuda emergente en moneda local podría protagonizar una recuperación en 2023 si el dólar estadounidense afronta mayores riesgos de corrección. Con el endurecimiento monetario de la Reserva Federal estadounidense llegando pronto a su fin, no cabe descartar que el dólar se vea sometido a una mayor presión, sobre todo si el apetito por el riesgo a escala mundial mejora algo. La deuda emergente en moneda local ha experimentado bastantes dificultades durante el último año, pero la historia demuestra que periodos de grandes caídas han ido seguidos de fuertes recuperaciones. Este tipo de deuda figura entre los sectores de mayor riesgo en la renta fija mundial, ya que conlleva riesgo de divisas emergentes. Por tanto, resulta adecuada para inversores en renta fija con un mayor apetito por el riesgo. También tiende a estar más expuesta a riesgos macroeconómicos mundiales, lo que implica la necesidad de un robusto marco top down que oriente las decisiones de inversión. Además, invertir en los mercados emergentes siempre requiere evitar los países vulnerables, lo que significa que un sólido análisis de crédito soberano debería formar parte de un proceso inversión robusto. El rendimiento de la deuda emergente en moneda local ronda a día de hoy el 7%, muy por encima de los rendimientos comparables de la deuda pública de los mercados desarrollados, especialmente en términos reales (gráfico 7).

Algunos inversores podrían sentir particular inquietud por el creciente riesgo de recesión en EE. UU. En ese caso, los bonos municipales exentos de impuestos ofrecen una alternativa atractiva a la deuda pública propiamente dicha, además de proporcionar la oportunidad de obtener exposición a rendimientos ligeramente más altos. Estos bonos han exhibido históricamente carácter defensivo, guardando sus rentabilidades menor correlación con la renta fija, y mayor con los bonos del Tesoro de EE. UU. (Gráfico 8). También han tendido a ser menos vulnerables a los giros del ciclo económico, ya que cuentan con el respaldo de unas sólidas finanzas públicas locales en el ámbito estatal.

Dada la elevada volatilidad macroeconómica, abogamos por una postura de gestión activa. La volatilidad podría perfectamente generar oportunidades para gestores activos dispuestos a aplicar una asignación dinámica de activos, al tiempo que se aprovechan las posibles distorsiones que puedan identificar mediante un exhaustivo proceso de análisis y de selección de valores. En general, creemos que las principales palancas de generación de alfa estriban en la asignación de activos multisectorial, las curvas de tipos y duración, y la selección de valores. Por lo general, un gestor activo también explorará oportunidades de valor relativo como vía para gestionar el riesgo de beta. En resumen, consideramos que el universo de la renta fija mundial contiene un buen número de oportunidades para satisfacer necesidades de inversión concretas.

 

Tribuna de Benoit Anne, estratega jefe del grupo de soluciones de inversión de MFS Investment Management. 

 

Conozca más sobre MFS Investment Management.

Cambio de tendencias en la demanda europea de ETFs ESG: menos economía circular y azul, y más energías alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según el último Barómetro Europeo de ETFs ESG de BNP Paribas Asset Management, la mayoría de los inversores piensan que el mercado europeo de ETFs ESG continuará expandiéndose el próximo año. En concreto, la encuesta destaca el fuerte crecimiento del interés por las estrategias con bajas emisiones de carbono, las alineadas con el Acuerdo de París y por los sellos sostenibles.

La encuesta bianual, realizada por primera vez en abril de 2022, analiza la evolución de las prácticas y las perspectivas de inversión sostenible de los inversores institucionales e intermediarios europeos en estrategias indexadas. Entre sus conclusiones destaca que el 66% de los inversores encuestados creen que los ETFs ESG disponibles en el mercado muestran verdaderas ventajas de sostenibilidad, como por ejemplo un impacto positivo en cuestiones ESG. 

Ahora bien, esta percepción cambia según el país europeo. Por ejemplo, los inversores suizos fueron los más entusiastas, ya que un 74% cree que los ETFs ESG tienen un impacto positivo, frente al 54% de los inversores encuestados en Italia. “La disparidad de opiniones es mayor entre los distintos tipos de instituciones: el 85% de los fondos de pensiones apuntan al impacto positivo de estos ETF, frente al 56% de las gestoras”, apunta la encuesta en sus conclusiones.

De hecho, los tres criterios más importantes para los inversores a la hora de elegir ETFs ESG fueron: los sellos sostenibles y las certificaciones (18%), la credibilidad y experiencia en materia ESG de la dirección de la empresa (15%) y el error de seguimiento medido frente al índice (14%). 

Los datos también muestran que un 67% de los inversores tiene en cuenta políticas de diálogo y voto en materia ESG para una mayor solidez. Según la encuesta, el diálogo activo para apoyar a las empresas en su transición recibió una mención especial por parte de los encuestados. “El interés por las estrategias con bajas emisiones de carbono, con reducción de emisiones o alineados con el Acuerdo de París ha aumentado de forma notable en los últimos seis meses, del 14% al 36%. Se observa una notable disparidad entre los distintos países: el 48% de los inversores suizos muestran interés en la temática, frente a un 20% en Francia”, apunta la gestora en sus conclusiones. ELa encuesta también pone de manifiesto el mayor interés de los inversores por los ETFs temáticos en las áreas de innovación en baterías, hidrógeno y la electrificación del transporte, con un incremento del 8% al 33%. 

Tendencias a la baja

La encuesta refleja un cambio en las expectativas de los inversores. Por ejemplo, el  81% de los inversores piensan que el nivel de activos gestionados en ETF ESG va a mantenerse estable o va a aumentar en los próximos doce meses comparado con un 91% de la encuesta anterior. Según explica la gestora, este descenso podría explicarse por las rentabilidades registradas en 2022. “Los encuestados más optimistas fueron los de Reino Unido (96%), y los menos optimistas los de Alemania (68%)”, apuntan. 

Otra de las tendencia a la baja detectadas es que la demanda de ETFs de economía circular se ralentizó registrando un 26%, frente al 61% que se obtuvo en la encuesta anterior. La encuesta muestra que también lo hizo la demanda de ETFs que invierten en la economía azul, en concreto un 32% frente al 48% en la anterior encuesta. Según la firma, estos datos contrastan con la demanda de ETFs que invierten en energías alternativas o de bajas emisiones cuya demanda creció frente a la anterior encuesta. 

En opinión de Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management, para España y Portugal, los resultados de este último barómetro demuestran que las expectativas de los inversores pueden cambiar con rapidez en función de las condiciones de mercado y los cambios regulatorios. “En este entorno tan cambiante, las estrategias sostenibles indexadas continúan registrando entradas sustanciales, concretamente aquellas alineadas con el Acuerdo de París. Esto no hace sino suscribir nuestra estrategia, que iniciamos en 2008, de ofrecer una amplia gama de ETFs con bajas emisiones y de fondos indexados, tanto de renta variable como de renta fija, con un volumen de activos gestionados superior a los 13.000 millones de euros”, apunta. 

El 60% de los países de la zona euro podría caer en recesión en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La perspectiva para la solvencia soberana en la zona euro en 2023 es negativa, según el último informe de Moody’s. La firma considera que la crisis energética, la subida de los tipos de interés y la ralentización del crecimiento mundial desencadenarán una leve recesión. “Prevemos que las economías en contracción de Alemania, Italia y Eslovaquia reduzcan este año su PIB por debajo de los niveles previos a la pandemia”, señalan. 

“Las medidas de apoyo a nivel nacional y de la Unión Europea y el alivio de la interrupción de las cadenas de suministro mundiales suavizarán algunos de estos efectos, pero siguen previendo que el 60% de los países soberanos de la zona del euro estarán en recesión en 2023″, afirma Heiko Peters, Vicepresidente-Analista Senior de Moody’s

Según explica el informe, la incertidumbre energética, el endurecimiento potencialmente severo de las condiciones financieras y las posibles perturbaciones políticas en países con un espacio fiscal limitado e instituciones débiles elevan los riesgos de sus previsiones económicas y fiscales de referencia, que consideran que ya son de por sí débiles. 

Además, la firma argumenta que si se materializa, la estanflación podría tener graves consecuencias crediticias para algunos soberanos del sur de Europa. “A más largo plazo, los elevados precios de la energía también podrían debilitar la competitividad de precios de la región y provocar un declive estructural de sus bases industriales en ausencia de medidas gubernamentales eficaces. 

En este sentido, el débil crecimiento, la elevada inflación y las prioridades contrapuestas del BCE aumentan el riesgo de estanflación. “El BCE señaló que es probable que se produzcan nuevas subidas de tipos tras aumentar su tipo de interés oficial al 2,5% a mediados de diciembre de 2022. También dijo que empezará a descargar gradualmente las tenencias de bonos a partir de marzo de 2023. Sin embargo, las divergencias en el ciclo económico de los países soberanos de la zona del euro y las diferencias en las estructuras económicas y financieras (incluida la estructura de los mercados hipotecarios) siguen siendo amplias, lo que debilitará la transmisión de un tipo de interés único. Una respuesta lenta con respecto a la Reserva Federal, en particular, podría provocar una nueva depreciación del euro con respecto al dólar estadounidense, lo que alimentaría aún más las presiones inflacionistas. Los países del sur de Europa son los más vulnerables a la estanflación debido a su mayor exposición a la inflación arraigada, sus limitadas capacidades políticas y un espacio fiscal más limitado”, apunta el documento en sus conclusiones. 

Por último, el informe apunta que, aunque no es el caso base de Moody’s, una escalada del conflicto Rusia-Ucrania que implicara a países de la OTAN y/o de la UE tendría implicaciones crediticias negativas.

¿Qué podría suavizar la situación económica?

Respecto al otro lado de la moneda, indica que la inversión vinculada al fondo europeo de recuperación pospandémica suavizará la contracción económica.

“Las subvenciones disponibles en el marco del Mecanismo de Recuperación y Reactivación (MRF) ascienden al 2,3% del PIB, es decir, una media del 0,5% anual durante 2022-26, pero los estrangulamientos de larga duración, como la escasez de mano de obra y de material y los largos procedimientos burocráticos, presentan importantes riesgos de aplicación. Los países también han solicitado préstamos por valor de alrededor del 1,1% del PIB durante el mismo periodo. Los mayores beneficiarios en términos de PIB son Croacia (dotación del FRR del 9,7% del PIB), Grecia (9,6%) y Portugal (7,2%)”, indican. 

A esto se suma, tal y como indica el informe, los programas discrecionales de apoyo público y la puesta en marcha de los estabilizadores automáticos que limitarán los efectos económicos y sociales de la crisis energética. Sin embargo, advierten que, junto con el aumento gradual del gasto en intereses, también ampliarán el déficit medio de la zona del euro hasta el 4,1% del PIB desde el 3,9% del PIB en 2022. 

“Si se incluye el gasto financiado por los fondos de recuperación de la UE y el presupuesto ordinario, la política fiscal de la zona del euro generará presiones inflacionistas moderadas y será contraria al endurecimiento del BCE. Un diferencial negativo entre los tipos de interés y el crecimiento dará lugar a un descenso moderado de la carga media de la deuda de la región hasta el 93% del PIB, pero ésta sigue siendo muy superior a los niveles prepandémicos del 84%”, argumenta. 

Por otra parte, recuerda que el aumento de los tipos de interés seguirá debilitando las métricas de asequibilidad de la deuda, como la relación entre pagos de intereses e ingresos, hasta el 3,9% en 2023 y el 4,2% en 2024 (la lectura más alta desde 2017), desde los mínimos históricos del 3,1% en 2021.

Divisas emergentes: razones de sus movimientos más allá del dólar

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dado que la economía estadounidense está mostrando bastante solidez, es posible que los mercados emergentes se enfrenten a un periodo de volatilidad a corto plazo, a medida que se afiancen las expectativas de «más altas durante más tiempo». 

Aunque seguimos creyendo que el dólar estadounidense se debilitará a finales de año, es probable que el camino sea más abrupto de lo previsto. Por otro lado, los fundamentales y las políticas de los mercados emergentes influirán a la hora de diferenciar los movimientos relativos de sus divisas. La mejora de las balanzas por cuenta corriente y los elevados rendimientos reales deberían apoyar a varias divisas de los mercados emergentes.

Dado que la economía estadounidense, especialmente su mercado laboral, está demostrando ser más resistente a corto plazo, creemos que esto se traduce en una elevada inflación subyacente y en un probable endurecimiento de la política de la Reserva FederalLos mercados han descontado unas expectativas de tipos finales en EE.UU. más elevadas y, en consecuencia, un aumento de la rentabilidad a 10 años. El discurso del «más alto por más tiempo» también ha hecho subir el índice dólar estadounidense un 2,6% desde su mínimo de enero (consultar gráfico 1). 

En un escenario en el que los datos estadounidenses sigan sorprendiendo al alza, aún podríamos ver nuevas revalorizaciones y presiones a la baja sobre los activos de riesgo, incluidas las divisas emergentes. Como hemos sostenido anteriormente, nuestro escenario base sigue siendo que el dólar estadounidense mostrará mayor debilidad a finales de año, pero es poco probable que el camino hacia nuestro objetivo sea en línea recta. Las divisas emergentes se han vuelto más vulnerables a este cambio de sentimiento.

Sin embargo, hay otros factores que influyen en el comportamiento relativo de las divisas emergentes. Unos precios del petróleo algo más bajos se traducen en menores déficits por cuenta corriente entre los importadores de energía. A medida que desciende la inflación, los atractivos rendimientos reales también son importantes para las divisas emergentes. En América Latina, tras una apreciación considerable frente al dólar estadounidense en un periodo de estabilidad, también conocido como «goldilocks», las divisas de la región no han reaccionado mucho al reciente cambio, salvo el peso colombiano (COP) (consultar gráfico 2). 

El real brasileño (BRL) y el peso mexicano (MXN) están claramente respaldados por sus elevados rendimientos reales (consulte gráfico 3). Tanto Chile como Colombia registraron déficits por cuenta corriente muy elevados en 2022, pero Chile se ha ajustado más rápidamente, gracias a la subida de los precios del cobre, lo que ha provocado una sobrevaloración del peso chileno (CLP). 

Pero creemos que el camino por delante es más difícil. Los precios del cobre se han ajustado descontando que la demanda de China podría no llegar hasta el segundo semestre, mientras que el CLP no lo ha hecho. Un mayor gasto social en 2023 también podría mantener alto el déficit por cuenta corriente. La consolidación fiscal de Colombia, impulsada por unos mayores ingresos fiscales en 2023, podría acelerar su ajuste exterior. Si el Congreso continúa diluyendo las propuestas del presidente Petro y Colombia supera el obstáculo de la «nueva iniciativa política» (reformas de salud y pensiones) a mediados de año, la tendencia negativa del peso colombiano podría revertirse (también dados sus altos rendimientos reales esperados).

En Europa Central y Oriental, el descenso de los precios del gas y la desaceleración del crecimiento han provocado una inversión general de la balanza comercial. Esto es aún más pronunciado en la República Checa (consulte gráfico 6). Turquía y Rumanía destacan por su escaso ajuste. Aun así, aunque esperamos que todos los países de Europa Central y Oriental reduzcan sus déficits por cuenta corriente, sus niveles de partida son elevados. 

Los tipos reales se han vuelto menos negativos a medida que las expectativas de inflación descienden lentamente desde niveles muy elevados. Ambos factores no auguran nada bueno para las monedas de los países de Europa Central y Oriental ni para la lira turca. Sudáfrica destaca, ya que sigue ofreciendo un fuerte rendimiento real esperado (actualmente en el 5,6%), pues la inflación se está comportando bien. 

Sin embargo, cuenta con unas perspectivas fiscales y de crecimiento inciertas. El aumento de la intensidad de los cortes de electricidad y el problema asociado de la deuda de la compañía eléctrica estatal (Eskom) presionan a la baja sus perspectivas.

 

Tribuna elaborada por Mali Chivakul, economista – mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM.