BME organiza el XIX Foro MedCap y reúne a 120 inversores con 110 pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Foro Medcap vuelve un año más al Palacio de la Bolsa de Madrid en la que será su 19º edición. El encuentro de referencia para las compañías pequeñas y medianas reunirá, del 30 de mayo al 1 de junio, a 120 inversores (de los que un 25% serán internacionales) con 110 empresas. En los más de 1.000 encuentros privados y discovery meetings programados, los responsables de las compañías tendrán la oportunidad de explicar y desarrollar sus planes de futuro frente a los gestores de fondos de inversión asistentes. Estos podrán conocer en profundidad la visión de las diferentes empresas en un contexto complejo y de incertidumbres derivadas de la guerra de Ucrania, de la rampante inflación y de la constante subida de tipos, pero ante el cual la economía española está demostrando una fortaleza notable.

Las reuniones entre empresas e inversores son una parte fundamental del Foro organizado por BME, pero además se podrá asistir a numerosos paneles, organizados en paralelo también en el Palacio de la Bolsa, que versarán sobre cuestiones de actualidad económica y financiera. Estos paneles se podrán seguir también por streaming.

El acto inaugural del Foro tendrá lugar el 30 de mayo a las 9:30 horas y estará protagonizado por Javier Hernani, consejero delegado de BME, y Tatyana Panova, Head of Unit, Capital Markets Union de DG FISMA (Comisión Europea), que hablará del proyecto de la Unión del Mercado de Capitales en su intervención especial. Cerrará el acto el panel “El crecimiento de nuestras empresas, una cuestión de estado”, que será moderado por Javier Hernani y contará con la participación de Ana Birulés, presidenta de Enerside Energy; Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, y Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4 Banco. El primer día se completará con otros tres paneles sobre el análisis de la situación macroeconómica, el paso del venture capital a los mercados de capitales y la transformación digital y tecnológica.

El segundo día, 31 de mayo, se conocerán durante el almuerzo las empresas españolas nominadas a los  prestigiosos European Small and Mid-Cap Awards, creados por la Comisión Europea y la Federación Europea de Bolsas (FESE). Antes, a las 10 horas, la jornada de mesas redondas comenzará con una intervención especial de Monserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la CNMV, previa al panel sobre normativa, regulación y reporting de información sobre sostenibilidad para emisores e inversores. Los otros dos paneles del día versarán sobre el proceso de transformación del sector energético y las oportunidades de inversión en empresas de pequeña y mediana capitalización. El tercer y último día, 1 de junio, comenzará con el panel “El nuevo entorno de la renta fija y la financiación empresarial” que moderará Gonzalo Gómez Retuerto, director general de BME Renta Fija. Le seguirá, para cerrar el Foro, una mesa dedicada al reto y las oportunidades que supone para una compañía la salida a bolsa. En su objetivo por convertirse en un Carbon Neutral Event, el Foro Medcap, en colaboración con Mediatree, medirá este año su impacto de carbono con distintas iniciativas a lo largo de los tres días del evento.

El Foro Medcap ofrecerá, una vez más, visibilidad a las empresas de menor capitalización, que sufren una menor atención por parte de inversores y casas de análisis. La iniciativa Ligthouse, puesta en marcha por el Instituto de Analistas y que cuenta con la colaboración de BME, nació para enmendar este problema. Este proyecto para la generación de análisis independiente se ha demostrado exitoso, contribuyendo a que la tasa de orfandad de las cotizadas españolas baje del 43% a un 27%. Su objetivo es reducir esa ratio a tan solo el 5% para 2024.

BME promueve también otras iniciativas que buscan dar a conocer a las empresas de menor tamaño, como el Entorno Pre Mercado, que ayuda a las empresas pequeñas a dar el a los mercados financieros y de donde ya cinco compañías han dado el salto a BME Growth, o los encuentros con inversores internacionales organizados anualmente en ciudades como París, Frankfurt o Nueva York.

Puedes encontrar toda la información sobre el evento en su página web, donde también encontrarás el programa y el registro para el seguimiento online. Si quieres asistir presencialmente, por favor, ponte en contacto con media@grupobme.es.

Outlook de bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mirabaud Asset Management organiza un webinar en el que su responsable de bonos convertibles, Nicolas Crémieux, presentará las perspectivas de bonos convertibles teniendo en cuenta el contexto actual de mercado y hará un repaso del fondo Mirabaud Sustainable Convertibles Global, que cuenta con dos Premios Lipper, 5*Morningstar, dos sellos ESG, 10 años de track record y 1.000 millones en activos bajo gestión.

El evento se llevará a cabo de forma virtual el 24 de mayo a las 10:00 horas CET, con una duración de 45 minutos, y estará moderado por Elena Villalba, directora general Iberia y Latinoamerica. 

Para cualquier consulta, puede ponerse en contacto con elena.villalba@mirabaud-am.com o acceder a más información en el siguiente enlace.

Indexa Capital Group ultima su salida al BME Growth ampliando su Consejo de Administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlmudena Sainz y Sol Fernández-Rañada López-Doriga

Indexa Capital Group, compañía matriz de Indexa Capital AV, de Indexa Courtier d’Assurance y de Bewater Asset Management SGEIC, prepara su debut en BME Growth y, para ello, nombra en su Junta de Accionistas celebrada ayer en Madrid, a Almudena Sainz de la Cuesta Abbad y Sol Fernández-Rañada López-Doriga consejeras independientes y miembros de la comisión de auditoría y cuentas.

Con estas dos nuevas incorporaciones, el Consejo de Administración de Indexa Capital Group queda fijado en seis personas: François Derbaix, Ramón Blanco y Unai Ansejo Barra, consejeros ejecutivos, José Martín Cabiedes en representación de Cabiedes & Partners IV SCR, consejero dominical, y las nuevas incorporaciones de Almudena Sainz de la Cuesta Abbad y Sol Fernández-Rañada López-Doriga como consejeras independientes.

El secretario del Consejo sigue siendo Alberto Castañeda González de Castañeda Abogados. En cuanto a la Comisión de Auditoría y Cuentas, estará compuesta por Almudena Sainz de la Cuesta como vocal, José Martín Cabiedes como vocal, y Sol Fernández-Rañada como presidenta.

De esta forma, Indexa Capital Group se rodea de un equipo con gran experiencia, tanto en banca de inversión como en derecho y cumplimiento normativo, y tecnología, para dar el salto al BME Growth bajo la modalidad de listing en el corto plazo, y poder seguir así el camino hacia el mercado continuo más adelante.

Almudena Sainz de la Cuesta Abbad es experta en banca de inversión como miembro del comité de dirección de empresas como Credit Suisse y Barclays Bank. Tiene una gran experiencia internacional: ha trabajado en Alemania, Reino Unido y Suiza, además de España. Almudena está especializada en fintech, siendo socia fundadora de Alamir, empresa de consultoría e inversión para startups fintech, y es asesora e inversora de negocios digitales desde 2013.

Sol Fernández-Rañada López-Doriga es abogada experta en derecho corporativo, cumplimiento normativo y protección de datos. Actualmente es directora legal y de aseguramiento de Cepsa Química SA. Anteriormente fue DPO (Data Protection Officer) y responsable de gobierno corporativo y de privacidad en el grupo Bupa/Sanitas para Europa y Latinoamérica, directora de la asesoría jurídica de las sociedades cotizadas, Amper SA y Europa&c (DS Smith), a la vez que asesora legal y accionista de varias empresas tecnológicas en España.

Unai Ansejo señala que la sociedad que saldrá a cotizar es Indexa Capital Group, sociedad matriz de Indexa Capital AV, Indexa Courtier d’Assurance en Francia y Bewater Asset Management SGEIC. “Estamos convencidos que la incorporación de Almudena Sainz de la Cuesta y Sol Fernández-Rañada aportará mucho valor al consejo del grupo para cumplir con su misión de ayudar a sus clientes a cumplir sus objetivos financieros. El objetivo del listing no es colocar capital, como sucede en la mayoría de las sociedades cotizadas, ya que el grupo es rentable y no lo necesita. Sin embargo, sí nos coloca en una posición de potencial comprador de competidores en el espacio europeo en la futura consolidación del sector. Al mismo tiempo allanamos el camino hacia el mercado continuo».

MoraWealth amplía su presencia en España y abre una oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuís Alsina, consejero director general de Morabanc, y Juan María Nin, presidente de Morabanc.

MoraWealth, agencia de valores y filial del grupo bancario andorrano MoraBanc, continúa con su plan de expansión fijado para España y abre en Madrid su segunda oficina después de la puesta en marcha de su sede en Barcelona. La llegada de MoraWealth a Madrid consolida el compromiso adquirido por la entidad con España y su objetivo de seguir creciendo mediante la apertura de nuevas delegaciones en plazas estratégicas. Supone también trasladar el acuerdo que la firma mantiene con Goldman Sachs Asset Management (GSAM) desde 2018, y que permite un servicio de asesoramiento con uno de los bancos mundiales referentes en gestión de activos, que ya funciona con éxito en Andorra.

La nueva sede de MoraWealth estará ubicada en la icónica Torre Serrano, en el corazón del distrito de negocios de Madrid, en el barrio Salamanca, y su puesta en marcha se llevará a cabo progresivamente a lo largo del año 2023. La previsión es que la oficina abra puertas durante el mes de mayo y, después de un proceso de formación de equipos, esté a pleno rendimiento el próximo mes de septiembre.

Juan María Nin, presidente de Morabanc, añade: “Madrid es uno de los centros financieros internacionales de referencia, con un mercado maduro y robusto, con una importante capacidad de innovación. La llegada de MoraWealth a esta plaza es un paso natural en su estrategia de crecimiento presente y futura”.

En la misma línea el consejero director general de Morabanc, Lluís Alsina, concretaba que “la apertura de la nueva oficina de MoraWealth a España es un paso estratégico porque nos permite ampliar nuestra presencia en España. Nuestro objetivo ahora es crear un equipo sólido y con experiencia sobre el terreno para crecer de manera sostenible y consolidar una marca propia en una plaza tan competitiva y exigente como es Madrid”.

Actividad creciente en España

MoraWealth inició su actividad en 2020 ofreciendo servicios de asesoramiento financiero, de gestión discrecional de patrimonios ajustada y personalizada según las necesidades de cada cliente y basada en criterios de independencia, así como de recepción y transmisión de órdenes. Sin embargo, debido a los efectos derivados de la pandemia la puesta en marcha oficial no se llevó a cabo hasta septiembre de 2021. Desde entonces, su actividad ha ido incrementándose en base a un modelo de multicustodia y arquitectura abierta. En este tiempo, la firma ha crecido y ha ampliado sus oficinas y equipos en Barcelona.

MoraWealth dispone para desarrollar su actividad en España del respaldo, la solidez y la experiencia del MoraBanc, una entidad con más de 70 años de trayectoria en banca privada y de inversión. El grupo cerró el ejercicio de 2022 con un beneficio de 40,1 millones de euros, un 16% más que en 2021, y 10.211 millones de euros de recursos gestionados.

Innovación, activos privados e inversión ESG: tres caminos que las gestoras pueden tomar para crecer en el mercado europeo de fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde Cerulli Associates defienden que a pesar de la fuerte desaceleración del crecimiento de los activos de pensiones en Europa, siguen existiendo oportunidades para los gestores de activos.

Según uno de sus últimos análisis, el mercado europeo de pensiones entrará en un periodo de menor crecimiento, con un total de activos bajo gestión que se estima crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,1% durante los cinco años que terminan en 2026, frente al 7,3% para el periodo 2016-2021. Un entorno que parece menos favorable, pero que sonsideran que seguirá lleno de oportunidades. “Esperamos que algunos mercados europeos se estanquen o incluso se contraigan», afirma Justina Deveikyte, Director European Institutional Asset Management Research en Cerulli Associates.

En este sentido, las previsiones indican que los activos bajo gestión registrarán un crecimiento de sólo el 0,2% en 2022, según las estimaciones de Cerulli, frente al 8,0% de 2021. A finales de 2021, los fondos de pensiones europeos sumaban 10,8 billones de euros (11,4 billones de dólares).

Una salvedad importante será las variaciones que podrán darse entre los diferentes mercados. Por ejemplo, las estimaciones de Cerulli sugieren que los activos totales de España se reduzcan una media del 5,9% entre 2021 y 2026. Además, de los grandes mercados de pensiones europeos, Cerulli predice que Francia tendrá el entorno de crecimiento más difícil: se estima que el mercado de pensiones del país se contraerá a una tasa anualizada del 0,5% durante el período de cinco años.  

En cambio, prevé que los mercados de pensiones del Reino Unido, Bélgica, Suecia e Italia se encuentren entre los de mayor crecimiento de la región. «Calculamos que el mercado de pensiones del Reino Unido crecerá en torno al 5,4% anual durante los próximos cinco años», afirma Deveikyte. 

A pesar de la ralentización prevista del crecimiento, la firma considera que sigue habiendo oportunidades para los gestores de activos externos. Según su último estudio, la consolidación debería permitir a los fondos de pensiones adoptar estrategias más innovadoras, como proyectos de infraestructuras verdes, dentro de los mercados privados. Los gestores que puedan establecerse como socios eficaces, destinando fondos a estas estrategias complejas, podrán aprovechar la mayor consolidación. 

Otro ámbito en el que se prevé un crecimiento es la inversión en deuda privada, ya que el 45% de los fondos de pensiones europeos tiene intención de aumentar sus inversiones en esta clase de activos alternativos en los próximos 12 a 24 meses.

“Es probable que continúe la tendencia hacia los activos alternativos en general, aunque a un ritmo más lento. Algunos fondos de pensiones han pausado sus asignaciones a activos alternativos debido a la volatilidad del mercado y a la caída de las valoraciones de sus carteras líquidas. Estos acontecimientos empujaron a los fondos a los límites superiores de sus asignaciones estratégicas, pero a medida que el mercado se recupere, es probable que sigan invirtiendo en alternativas”, señala Deveikyte. 

Por último, Cerulli identifica la inversión ESG como el tercer ámbito donde seguirá habiendo oportunidades de crecimiento para los gestores de activos. Sin embargo, matiza que para ganar el negocio de los fondos de pensiones en este ámbito, los gestores deben ser capaces de establecer no sólo sus capacidades de desarrollo de productos ASG, sino también su capacidad de información y gestión. 

Estados Unidos y Asia

Este reto para las gestoras europeas se repite en otras partes del mundo, donde la respuesta que están dando las firmas de inversión también es diferente. Por ejemplo en EE.UU. se espera que aumente el uso de fondos cotizados y cuentas separadas, especialmente entre las clases acomodadas. “Los asesores también esperan que se materialice el tan esperado crecimiento de la demanda de productos alternativos, y los gestores de activos empiezan a desarrollar o adquirir capacidades alternativas en previsión. Mientras tanto, los cambios en las metodologías de construcción de carteras auguran un futuro prometedor para el sector de las carteras modelo”, indica desde Cerulli. 

Otro ejemplo es Asia donde, a pesar de los retos macroeconómicos, los inversores institucionales siguen dispuestos a realizar inversiones más arriesgadas, siempre que la oportunidad sea propicia. Según el análisis que hace la firma, el levantamiento de las restricciones de viaje en la región está creando oportunidades para las inversiones en renta variable, y en el espacio de la renta fija, los bonos con grado de inversión y de servicios financieros.

Día Internacional del Reciclaje: cómo invertir en la economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-g948559f79_1920
Pixabay CC0 Public Domain. planeta

Invertir en soluciones para el grave problema de los residuos en el mundo es otra de las fórmulas que contribuyen a un buen cuidado del planeta. Ayer, 17 de mayo, fue el Día Internacional del Reciclaje y algunas firmas tienen claro su compromiso con la economía circular que representa el reciclaje.  

Tzoulianna Leventi, analista de inversiones en pequeñas compañías de abrdn, recuerda que la cantidad de residuos que se generan en el mundo ha alcanzado unos niveles verdaderamente escalofriantes: se calcula que la población mundial genera 2.000 millones de toneladas de residuos al año y más de un tercio no se gestiona de forma segura para el medio ambiente. La buena noticia, según Leventi, es que muchas empresas pequeñas y muy innovadoras de Europa están afrontando estos retos y proponiendo soluciones viables y sostenibles. A medida que aumente la demanda de estos productos sostenibles, estas empresas podrían tener ante sí oportunidades de crecimiento prometedoras.

La empresa holandesa Corbion es una de las que fabrican en el laboratorio nuevos y apasionantes productos basados en ingredientes naturales. El reto diario de la empresa noruega Borregaard, una biorrefinería que utiliza los múltiples componentes de la madera para crear productos bioquímicos que sustituyan a los derivados el petróleo. Una empresa portuguesa, Corticeira Amorim, está a la vanguardia de la búsqueda de nuevos usos para el corcho.

También ve oportunidades en este ámbito económico Paul Lamacraft, responsable de inversiones de Schroders. “El modelo económico actual está anticuado. Necesitamos realizar una transición hacia una economía circular para garantizar una mayor eficiencia y una reducción de las prácticas perjudiciales”, sentencia, antes de detallar en qué sectores hay oportunidades para beneficiarse del reciclaje, ya que sólo un 16% de los residuos se reciclan en todo el mundo y se prevé que la generación de residuos aumente en más de un 70% para 2050. 

El éxito de la transición a una economía circular, según Lamacraft, depende de una combinación de influencia e innovación. Existen cinco temas clave (identificados originalmente por Accenture y actualmente adoptados de forma generalizada) que ofrecerán oportunidades de inversión a medida que la economía mundial realice la transición:

1.- La cadena de suministro circular

Esto implica la introducción de materiales totalmente renovables, reciclables o biodegradables que pueden utilizarse en ciclos de vida consecutivos. Esto puede reducir los costes a largo plazo y aumentar la previsibilidad y el control de la cadena de suministro.

2.- Recuperación y reciclaje

La recuperación y el reciclaje se refieren a un sistema de producción y consumo en el que todo lo que antes se consideraba residuo se reutiliza para otros fines. Las empresas pueden recuperar productos al final de su vida útil para aprovechar y reutilizar materiales, energía y componentes valiosos.

3.- Plataformas de intercambio y producto como servicio (PaaS)

Las plataformas de intercambio utilizan la tecnología para aumentar la utilidad de los activos, evitar la capacidad inactiva o encontrar un nuevo uso a los productos. El producto como servicio implica que los consumidores paguen por usar de un producto en lugar de por el producto en sí. Esto hace que los fabricantes se centren en la longevidad, la fiabilidad y la reutilización.

4.- Ampliación de la vida útil de los productos

El modelo para prolongar la vida útil de los productos tiene como objetivo aprovechar el valor de los productos que pueden estar rotos, pasados de moda o que ya no se necesitan. Gracias al mantenimiento y la mejora de los productos mediante reparaciones, actualizaciones o reacondicionamiento -o al encontrar un nuevo comprador-, las empresas pueden crear un gran valor económico. Además, pueden reducir en gran medida el consumo de materias primas y las emisiones generadas por los procesos de producción.

5.- Potenciadores de la tecnología

Se trata de empresas cuyos productos o servicios proporcionan las herramientas para la transición a una economía circular. Estas empresas pueden abarcar los sectores del software, la electrónica y la industria, pero todas proporcionan las herramientas necesarias para una transición circular exitosa.

6.- La necesidad de actuar para construir un cambio asumible

Se han superado los límites del planeta para mantener a la población. Los líderes mundiales, tras haber tomado conciencia del reto, están levantando la cabeza y comprendiendo su magnitud. Hayque reducir drásticamente la presión sobre la Tierra mediante una rápida reconfiguración de la economía mundial. Creemos que, si apoyamos a las empresas que contribuyen a esta realidad económica, superaremos a las que siguen ancladas en el viejo paradigma. Más que eso, se puede asegurar que la prosperidad para las generaciones futuras se mantenga o mejore.

Axel Botte, nuevo responsable de Estrategias de Mercados de Ostrum AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ostrum Asset Management (Ostrum AM), filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado el nombramiento de Axel Botte como nuevo responsable de Estrategias de Mercados. Anteriormente, ocupaba el cargo de estratega global en el mismo equipo.

Botte liderará el equipo de estrategias de mercado, que estará compuesto por Zouhoure Bousbih, estratega de Mercados Emergentes, y Aline Goupil-Raguénès, estratega de Mercados Desarrollados. Ambos son miembros de este equipo desde 2018. Ostrum AM continua con el proceso de selección de un nuevo estratega global. Axel Botte reportará directamente a Ibrahima Kobar, CIO Fixed Income, Structuring y Research, y miembro del comité ejecutivo de Ostrum AM.

Dentro de Ostrum AM, las misiones principales del equipo de Estrategia de Mercados son establecer un escenario macroeconómico, económico y financiero para apoyar a los equipos de gestión por fundamentales en sus recomendaciones de estrategia y asignación de activos, así como proporcionar análisis top-down interno como apoyo a las decisiones de los gestores. 

Ibrahima Kobar, CIO Fixed Income, Structuring y Research de Ostrum AM, reconoció estar “encantado” con los nuevos cometidos de Axel Botte en Ostrum AM. “Su experiencia en gestión de activos y en estrategia de mercados internacionales son activos importantes para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes institucionales”, concluyó el directivo. 

Botte comenzó su carrera en el año 2000 en Axa IM como economista. Más tarde fue estratega de renta variable entre 2002 y 2006. En 2007, fue nombrado responsable de Estrategia de Renta Fija en el departamento de Estrategia de Inversión de la gestora. En 2010, se unió a Ostrum AM como estratega global, donde trabajó en estrecha colaboración con los equipos de renta fija en temas específicos, como tasas de interés, bonos gubernamentales de mercados desarrollados, bonos ligados a la inflación y crédito. Botte tiene un DEA en Estrategias Industriales y Financieras y Econometría de la Universidad de Cergy-Pontoise.

Los comicios en Turquía, otro foco de dudas para los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores aún deberán esperar para conocer al ganador de las elecciones en Turquía. Ninguno de los dos máximos candidatos, el actual presidente Recep Tayyip Erdogan y su principal rival Kemal Kilicdaroglu, ha logrado más del 50% de los sufragios, por lo que se verán las caras el domingo 28 en la segunda ronda electoral. Sea cual sea el resultado, todo apunta a que habrá movimiento en los mercados, a tenor de las opiniones de los expertos. 

Mohammed Elmi, gestor de fondos de deuda emergente en Federated Hermes, recuerda que Turquía es un país del núcleo de los mercados emergentes, con una economía de 900.000 millones de dólares. “Es de vital importancia, tanto desde el punto de vista geopolítico, como económico”, enfatiza. En este punto, recuerda que la economía turca ha sufrido en los últimos años “una política económica poco ortodoxa, con una depreciación de la lira turca frente al dólar de alrededor del 30% en 2022 y del 44% el año anterior”, al mismo tiempo que la inflación alcanzó un máximo del 85% en noviembre de 2022. Este despegue del IPC se produjo después de que el Banco Central de Turquía flexibilizara los tipos en 500 puntos básicos. Con estas premisas, Elmi es consciente que “Independientemente de los resultados finales de las elecciones, Turquía se enfrenta a una importante volatilidad a corto plazo, tanto si se mantiene el statu quo heterodoxo como si prosigue la accidentada transición hacia una mayor normalidad convencional”.

No en vano, tal y como asegura Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, los retos macroeconómicos a los que se enfrenta Turquía “son enormes”, y no existe una varita mágica. La oposición se ha comprometido a dejar que el banco central opere libremente, pero también es bastante probable que incluso otra administración dirigida por Erdogan tenga que hacerlo en última instancia, según explica el experto. “Esto sería coherente con una subida muy significativa de los tipos de interés oficiales, que podría tranquilizar a los inversores extranjeros que han desertado del mercado de bonos turco”, concluye. Sin embargo, Moëc admite que eliminar el marco de represión financiera podría ser muy doloroso, ya que tras lo que Moëc denomina «liraficación» forzada de la economía turca, “el apetito local por las divisas será probablemente masivo”. Por lo tanto, existe la posibilidad de que una «redolarización» desencadenaría “una mayor depreciación de la moneda local, con una inflación importada que perjudicaría la estabilización de precios y que buscaría el endurecimiento del banco central”.

“Esperamos volatilidad de cara a la segunda vuelta electoral”. Así de tajante es Eirini Tsekeridou, analista de Renta Fija en Julius Baer, sobre todo en la divisa. De hecho, el experto mantiene su recomendación de “venta especulativa” para los bonos soberanos turcos, al tiempo que infrapondera la renta variable del país, “ya que el contexto económico sigue siendo desafiante”.

Tsekeridou afirma que un cambio en el liderazgo político de Turquía y el regreso a políticas económicas más ortodoxas “nos llevaría a reevaluar nuestra opinión”. Pero este cambio no será rápido ni fácil. Moëc apunta que, aunque Erdogan sea finalmente reelegido, se encontrará en una posición política más débil y con menos capacidad para hacer frente a las posibles consecuencias sociales de un cambio en la orientación política. Pero si gana la oposición, “su naturaleza heterogénea puede dificultar igualmente el necesario cambio de política”, afirma Moëc, que sentencia que “salir de las políticas heterodoxas no será un paseo por el parque”.

Los family offices optan por el real estate y la deuda privada en su apuesta por los activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El fuerte rendimiento de los activos alternativos está impulsando un cambio a largo plazo hacia una mayor presencia en las carteras de los inversores, también en el sector de los family offices, según un estudio internacional realizado por Ocorian.

Su estudio, en el que han participado más de 130 gestores de inversiones de family offices responsables de unos 62.425 millones de dólares de activos bajo gestión, muestra que que casi todos están de acuerdo en que el sector está invirtiendo cada vez más en alternativas y que el cambio es una tendencia a largo plazo. En concreto, el 42% está totalmente de acuerdo con esta afirmación.

Según las conclusiones que saca la compañía de su encuesta, las clases de activos alternativos que más se beneficiarán del cambio en las asignaciones serán probablemente el real estate y la deuda privada. Según el estudio, el 34% afirma que sus fondos aumentarán las asignaciones al sector inmobiliario en un 50% o más, mientras que el 33% aumentará en la misma proporción las asignaciones a la deuda privada.

El motivo de este optimismo es, según apuntaron los gestores de inversiones de family offices, el buen comportamiento de los activos alternativos, seguida de los beneficios de la diversificación y la creciente transparencia de la clase de activos. Por último, el aumento de las opciones en el sector fue la cuarta razón más popular para invertir, por delante de la protección contra la inflación y la capacidad de proporcionar ingresos regulares.

Además, el estudio revela que los fondos son los vehículos más populares para invertir en activos alternativos. En concreto, el 77% de los encuestados afirma estar experimentando un crecimiento en fondos, por delante del 56% que señala haber experimentado un crecimiento en SPV y GPLP.

“A medida que las family offices buscan diversificar sus carteras y generar mayores rendimientos, crece el interés por clases de activos alternativos como el capital riesgo, el sector inmobiliario y los hedge funds. Si bien estas clases de activos ofrecen la posibilidad de obtener mayores rendimientos, también requieren un mayor nivel de experiencia y conocimientos especializados”, comenta Amy Collins, responsable de Family Office en Ocorian.

Otra de las conclusiones del estudio de Ocorian, que presta servicios a particulares con grandes patrimonios y family offices, así como a instituciones financieras, empresas y gestores de activos, es que la UE se sitúa por delante del Reino Unido como la jurisdicción con mayor exposición a activos alternativos. Según sus datos, el 54% destacó el crecimiento en la UE, mientras que el 53% señaló al Reino Unido. Por su parte, Oriente Medio fue elegido por el 38%, por delante de Asia y América, con un 32%.

“El buen comportamiento de las clases de activos alternativos en los últimos años justifica la inversión en el sector, y las family offices de todo el mundo están aprovechando la oportunidad para seguir diversificando sus inversiones. La subida de los tipos de interés ayuda a aliviar la urgencia de encontrar alternativas al efectivo, pero un problema es que a veces la gente puede pensar que hay una elección binaria entre mantener efectivo o apostar por un activo de riesgo”, apunta Collins.

En su opinión, el auge del modelo de capital privado está cambiando la forma en que se completan las inversiones y las transacciones: “Pueden utilizar las ventajas competitivas de su propia family office, lo que significa que promulgan la transacción y luego la refinancian si lo necesitan, y pueden ser mucho más flexibles, ya que a menudo es una sola persona la que toma la decisión en la cúpula”.

Crédito privado, co-inversiones e infraestructuras: tres oportunidades claras de inversión en los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Diez años de tipos de interés reales y nominales abismalmente bajos, combinados con el «miedo a perderse algo», llevaron a los inversores a elevar las valoraciones en los mercados públicos y a aceptar la prima de iliquidez ofrecida en algunos mercados privados. Pero el cambio que ha supuesto 2022 en la política monetaria y su efecto en los activos tradicionales, ha eliminado la prima de algunos mercados privados. ¿Se han acabado las oportunidades?

En opinión de Emmanuel Deblanc, Global Head of Private Markets de Allianz GI, la respuesta es no y apunta a que las principales oportunidades para los inversores están en el crédito privado; las co-inversiones y los fondos secundarios dirigidos por GP; y en toda la estructura de capital de las infraestructuras. Ahora bien, en general, advierte que el contexto para los mercados privados ha cambiado: “El despliegue en los mercados privados se ha ralentizado y hemos llegado a una encrucijada: lleva más tiempo ponerse de acuerdo sobre el valor en este nuevo contexto. Sin embargo, los mercados privados se han convertido en un universo global, muy diversificado y heterogéneo, en el que creemos que algunos subsectores ofrecen a los inversores valor relativo y absoluto en un contexto macroeconómico complejo. Las condiciones se están reajustando, pero a un ritmo incoherente”, explica Deblac.

Según su visión, los mercados privados han tenido una década estelar de crecimiento y ahora, la dislocación observada en los mercados públicos en 2022 y la demanda de capital en el sector energético deberían brindar a los inversores otra oportunidad de entrar en algunos segmentos de los mercados privados en condiciones atractivas. “La experiencia y la comprensión de estos mercados serán más importantes que nunca mientras la incertidumbre siga siendo elevada”, reconoce. 

A  la hora de profundizar en las oportunidades del mercado privado, el experto de Allianz GI pone el foco en el crédito privado, mercado en el que identifica tres áreas de interés: préstamos europeos de mediana capitalización, financiación comercial y deuda en infraestructuras. Según señala, ve que los bancos buscan soluciones para reducir sus balances, al tiempo que tratan de conservar los negocios generadores de comisiones vinculados al crédito bancario. Sin embargo, advierte de que algunas entidades pueden tener dificultades para reducir simultáneamente sus balances y mantener al mismo tiempo estos negocios generadores de comisiones relacionados. 

2023 podría ser otro año para los mercados de crédito europeos en el que los bancos se retiren aún más de la concesión de préstamos en el espacio sin grado de inversión, impulsados por el aumento del coste de capital de los propios bancos y las oportunidades para los bancos de ganar dinero más fácilmente en segmentos más seguros en un entorno de tipos más altos. Los mayores rendimientos en el segmento de menor calificación del mercado crediticio proporcionan más colchón para absorber las pérdidas que podrían surgir en una recesión”, añade. 

Respecto a la financiación comercial, explica que se trata de una clase de activos semilíquidos a corto plazo con un riesgo de crédito y de tipos limitado que puede utilizarse como herramienta para mantener la rentabilidad de la cartera mientras se espera a que se restablezcan los mercados de crédito a más largo plazo. “Es también un sector en el que el equilibrio entre la oferta y la demanda puede favorecer a los inversores, dado que los bancos son los principales financiadores de este sector y se trata de una clase de activos en la que los bancos pueden desear mantener la originación tanto por razones de relación como por el atractivo a largo plazo de la clase de activos para ellos, al tiempo que alivian la presión sobre los balances a corto plazo. Hasta la fecha, el rendimiento de estas estrategias ha sido sólido y estable en mercados volátiles”, explica. 

Además del crédito privado, Deblanc señala las co-inversiones y los fondos secundarios (liderados por GP) como otras las opciones más atractivas. Según su visión, es un mercado más difícil para la captación de fondos; por lo tanto, espera que los GP alarguen sus periodos de inversión a través de co-inversiones y se vuelvan más dependientes de socios grandes y de confianza para realizar transacciones, en lugar de confiar únicamente en la amplia distribución posible en mercados más blandos. 

“Los fondos secundarios tienen mucho que ofrecer: un despliegue más rápido en un momento en que los inversores pueden obtener una sólida prima de complejidad, además de puntos de entrada históricamente atractivos; liquidez para los vendedores; y niveles de precios objetivos para todas las partes interesadas. En nuestra opinión, el margen para captar valor debería ser óptimo en los segmentos que han crecido más rápidamente en los últimos años, donde la contribución de los secundarios a los volúmenes agregados aún no se ha estabilizado”, argumenta. 

Por último, el experto pone el foco en las infraestructuras. “Son muchos los factores que sustentan nuestra convicción de que se trata de un sector al que conviene exponerse más. Por ejemplo, los activos de infraestructura suelen tener características y protecciones contractuales que permiten sortear periodos de alta inflación. Y ahora, los inversores tienen muchas formas de entrar en esta clase de activos: renta variable, alto rendimiento o crédito con grado de inversión, por lo que pueden elegir su lugar en la estructura de capital, la región o la duración”, subraya. 

En su opinión, el crédito para infraestructuras en Asia tiene potencial para seguir ofreciendo valor: la región sigue creciendo y construyendo energías renovables; el mercado es complejo y, por tanto, propenso a soluciones crediticias a medida; la reorganización de las cadenas de suministro ha generado oportunidades en todo el Sudeste Asiático. “El sector de las infraestructuras ha seguido proporcionando oleadas de oportunidades, pero es la magnitud de esta última oleada lo que la hace única”, concluye Deblanc.