Incertidumbre en los mercados: estrategias de dividendos y calidad
| Por Romina López | 0 Comentarios

Tras el Liberation Day, la política comercial de Estados Unidos ha provocado un repunte en la incertidumbre, dado que la administración Trump ha amenazado con elevar el arancel medio a las importaciones estadounidenses hasta niveles no vistos desde el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1940. Como consecuencia de estas denominadas “Trump Trades”, los inversores han sido testigos de un fuerte aumento de la incertidumbre en materia de política económica, sin precedentes en los últimos 40 años y volatilidad en los mercados.
De hecho, la reacción inicial del mercado fue claramente negativa, con caídas en los mercados de renta variable y renta fija a nivel global justo tras el anuncio de la política del Liberation Day (entre el 2 y el 9 de abril). Se observaron pérdidas de un solo dígito medio e incluso de doble dígito en distintas clases de activos de renta variable en un corto espacio de tiempo, mientras que la mayoría de los bonos también se vieron afectados. Esto rompió la tradicional correlación negativa entre ambas clases de activos, impidiendo a los inversores beneficiarse de su diversificación.
Con todo, dos meses después, las noticias son más alentadoras para aquellos inversores que no entraron en pánico. Tras avances adicionales durante abril y mayo en torno a posibles soluciones negociadas (por ejemplo, un acuerdo comercial entre Reino Unido y EE. UU.) y la aplicación diferida de algunas medidas (como el anuncio de una moratoria de 90 días), los mercados recuperaron buena parte de las pérdidas iniciales en el segundo trimestre hasta mediados de mayo. Las pequeñas capitalizaciones de mercados emergentes han sido las que mejor comportamiento han mostrado en renta variable, con una subida cercana al 8 % desde el Liberation Day, mientras que en renta fija los bonos convertibles globales han sido los más destacados, con una revalorización del 4,4 % desde el 2 de abril1.
Por otra parte, cabe señalar que el S&P 500 acumuló una caída superior al 7 % en el trimestre móvil que va de finales de enero a finales de abril, debido principalmente a la corrección de los sectores de consumo discrecional, servicios de comunicación y tecnología. Los cinco valores que más contribuyeron negativamente al índice en este periodo fueron cinco integrantes del grupo conocido como los “Magníficos 7”: Amazon (AMZN, -22 %), Apple (AAPL, -10 %), Tesla (TSLA, -30 %), Meta (META, -20 %) y NVIDIA (NVDA, -9 %).
Aunque los inversores han reducido su exposición agregada a renta variable, continúan manteniendo una sobreponderación significativa en renta variable estadounidense, y especialmente en valores de alta calidad relativa. Sin embargo, un análisis más detallado de los flujos muestra ligeras salidas en renta variable estadounidense, al tiempo que ha regresado el interés por mercados tradicionalmente menos favorecidos, como Reino Unido o emergentes. Paralelamente, se han intensificado los reembolsos en valores de mayor calidad. En el caso de los ETFs cotizados en Europa, los flujos revelan entradas positivas
y sostenidas hacia áreas más defensivas y sensibles a la inflación, como los estilos de dividendos y baja volatilidad.
¿Qué efectividad han demostrado estas estrategias?
El SPDR S&P U.S. Dividend Aristocrats UCITS ETF (SPYD GY) ha superado al índice S&P 500 en 5,72 puntos porcentuales en los tres meses comprendidos entre finales de enero y finales de abril. Este comportamiento se explica principalmente por una sobreponderación en los sectores de servicios públicos y bienes de consumo básico, así como por una adecuada selección de valores en servicios de comunicación, con nombres como Verizon (VZ, +12 %).
La versión europea de los Dividend Aristocrats el SPDR S&P U.S. Dividend Aristocrats UCITS ETF (SPYW GY) también ha superado al índice de referencia de renta variable de la eurozona en lo que va de 2025, en un contexto de creciente volatilidad e incertidumbre. A nuestro juicio, la renta variable estadounidense no representa la única oportunidad de inversión, dado que los beneficios empresariales también han mostrado cierta mejora en Europa.
Cabe destacar que la metodología de Aristócratas del S&P se ha expandido más allá del ámbito exclusivo del dividendo, abarcando ahora también el factor calidad, con la nueva estrategia de la gama SPDR Quality Aristocrats. Mientras que los Dividend Aristocrats seleccionan compañías con un historial sostenido e ininterrumpido de distribución de dividendos en efectivo, los Quality Aristocrats se centran en empresas con un historial igualmente sostenido de generación de flujo de caja libre positivo, con márgenes de FCF elevados y mayor rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC).
Como resultado, los Dividend Aristocrats ofrecen una exposición más defensiva con sesgo valor/rentabilidad, mientras que los Quality Aristocrats proporcionan una aproximación más orientada al crecimiento y a la calidad con un mayor nivel de riesgo asumido. Con estas estrategias, State Street Global Advisors busca ampliar el conjunto de herramientas a disposición de los inversores que desean adoptar un posicionamiento más prudente para sus carteras.
De hecho, ante un entorno de creciente incertidumbre, SPDR ofrece ETFs con distintos perfiles históricos de riesgo para tomar exposición a la renta variable estadounidense. Existen cuatro alternativas para inversores que deseen optimizar su asignación a EE. UU.: SPDR S&P 400 US MidCap UCITS ETF (SPY4 GY) (perfil agresivo), SPDR S&P 500 Quality Aristocrats UCITS ETF (QUS5 GY) (perfil neutro), SPDR S&P US Dividend Aristocrats UCITS ETF (SPYD GY) perfil defensivo con menor beta), y SPDR S&P 500 Low Volatility UCITS ETF (SPY1 GY) (el más defensivo).
Fuente: State Street Global Advisors, a 31 de marzo de 2025. Las cifras de rentabilidad aquí contenidas se calculan en moneda base y se facilitan netas de comisiones y no reflejan la deducción de comisiones de asesoramiento o de otro tipo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. El rendimiento de la inversión y el valor del principal fluctuarán, por lo que puede tener ganancias o pérdidas cuando se vendan las acciones. La rentabilidad actual puede ser superior o inferior a la indicada. Todos los resultados son históricos y suponen la reinversión de dividendos y plusvalías. Visite www.ssga.com para consultar la rentabilidad más reciente a final de mes. Los rendimientos de los índices no están gestionados y no reflejan la deducción de comisiones o gastos. Los rendimientos de los índices reflejan todas las partidas de ingresos, ganancias y pérdidas, así como la reinversión de dividendos y otros ingresos, según proceda.
Artículo de opinión de Ryan Reardon, Estratega Senior de Factores, State Street SPDR® ETFs