Cuando la mente juega en contra de la cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs para invertir en defensa
Pixabay CC0 Public Domain

En esencia, nuestro cerebro está diseñado para simplificar, agilizar y resumir la enorme cantidad de información sensorial que recibe a cada instante. Nuestro ángel instintivo se mantiene ocupado regulando la temperatura corporal, moviendo músculos y tendones para que podamos caminar hasta el supermercado, y coordinando nuestros dedos para recoger con delicadeza el último grano de arroz con los palillos… o ese rebelde guisante que se resiste a subirse al tenedor.

La información sensorial que el cerebro ha aprendido a interpretar desde hace mucho tiempo, por supuesto, se procesa más rápido y se convierte en la opción preferida. Por eso, un europeo suele tener dificultades al usar palillos cuando los descubre por primera vez ya de adulto.

Este proceso de evaluar, retener y descartar se aplica, naturalmente, a toda la información que recibimos. La información familiar, como un texto en nuestra lengua materna, los nombres de los jugadores de nuestro equipo favorito o el trayecto diario en coche de casa al trabajo, se procesa de forma rápida e instintiva. En cambio, lo desconocido o inesperado, como un idioma con otro alfabeto, las reglas enrevesadas de un deporte ajeno o un desvío inesperado en la carretera, exige un esfuerzo cognitivo extra. Y como nuestro cerebro tiende a priorizar la eficiencia (o, dicho de otro modo, la pereza), intentará evitar tener que procesar ese tipo de información y volver a lo conocido.

En este artículo, veremos cómo esta simplificación puede llevarnos a tomar decisiones poco acertadas, tanto en la vida cotidiana como en el mundo de las inversiones, y cómo la estrategia Best Styles logra evitar estos errores.

El hogar como activo emocional: Encuadre y sesgo a la inversión local

El cerebro humano es una criatura de hábitos. No hay nada que le guste más que la comodidad del hogar. Esto no significa que no sienta curiosidad de vez en cuando: unas vacaciones en Tailandia o Venecia pueden aportar un momento de emoción, al igual que un plato de barbacoa coreana o un falafel libanés. Pero, en general, prefiere el entorno familiar: la familia, la ciudad natal, el país de origen. Esta tendencia también se refleja en nuestros patrones de consumo, especialmente cuando hay grandes sumas de dinero en juego.

Por eso, no debería sorprendernos que los consumidores prefieran marcas de automóviles originarias de su propio país, a  pesar de la competitividad global del sector automovilístico. Los consumidores alemanes tienden a mantenerse fieles a fabricantes como Volkswagen Group, Mercedes y BMW; los franceses se inclinan por Renault y Peugeot; los italianos por Fiat; y los suecos por Volvo. Se observan patrones similares en Japón, Corea y Estados Unidos. Aunque podría argumentarse que las marcas con presencia local conocen mejor a sus clientes y, por tanto, pueden responder mejor a sus gustos particulares, el sesgo doméstico (home bias) también desempeña un papel importante. De hecho, en países que no cuentan con una marca de automóviles consolidada, los consumidores tienden a sentirse atraídos por una mayor variedad de vehículos. En Polonia, por ejemplo, Toyota es la marca dominante, mientras que Fiat y Volkswagen son populares en Brasil.

Un fenómeno similar se observa en el sector de las aerolíneas, donde las compañías de bandera (las antiguas aerolíneas nacionales) conservan cierto grado de lealtad entre los pasajeros de sus respectivos países, a pesar de que existen alternativas más económicas.

El sesgo doméstico (home bias) es también una característica bien conocida entre los inversores, y forma parte de un sesgo más amplio, el de encuadre (framing). Dado el volumen abrumador de datos en los mercados financieros, los inversores tienden a aferrarse a aquellos mercados que conocen mejor: su mercado local. Al considerar el universo de inversión desde su encuadre se refugian en la supuesta seguridad de las acciones y otros instrumentos financieros de los que más oyen hablar en las noticias. Un estudio de Barclays realizado en 2023 estimó que las acciones de Reino Unido representaban aproximadamente el 25% de la asignación de los inversores británicos, a pesar de que el mercado británico solo representa el 4% de la capitalización bursátil global. (Fuente: Overcoming home bias when investing | Barclays Private Bank).

La familiaridad no es el único motivo por el que los inversores prefieren quedarse cerca de casa. El riesgo de tipo de cambio no debe subestimarse (aunque mantener una posición excesiva en la propia divisa también conlleva sus propios riesgos), y la percepción de inestabilidad política en mercados extranjeros puede reducir el interés por invertir en economías emergentes. Sin embargo, el sesgo doméstico (home bias) y otros sesgos cognitivos relacionados con el encuadre limitan el conjunto de oportunidades disponibles para los inversores y restringen sus posibilidades de diversificación, lo que puede perjudicarles a largo plazo.

No todos los números importan: los peligros del sesgo de anclaje

Imagina que invitas a tu pareja, a un buen amigo o a un cliente importante a cenar en un restaurante muy conocido. El primer plato que ves en la carta, destacado en negrita como “especialidad de la casa”, es una carne de wagyu por 120 euros. De repente, la ensalada de productos locales por 55 euros parece una opción bastante atractiva. Lo mismo ocurre con la carta de vinos, que ofrece botellas desde 15 euros hasta más de 1.000. Aunque la ocasión no justifique el vino más caro de la lista, tampoco quieres parecer tacaño, así que acabas eligiendo una botella en el tramo medio de precios.

En ambos casos, el restaurante puede haber anclado cuidadosamente tus expectativas, colocando de forma estratégica los artículos más caros en lugares destacados, estableciendo así una referencia inicial y haciendo que el resto de las opciones parezcan relativamente más baratas. Al fin y al cabo, en otro contexto, una ensalada de 55 euros podría parecerte un disparate, pero comparada con la carne de wagyu, casi parece una ganga. El restaurante sabe perfectamente que pocos clientes pedirán ese plato de carne, y que será la ensalada la que realmente le haga ganar dinero. La carta de vinos emplea un truco similar, pero por partida doble: ancla el límite superior con los vinos más exclusivos, y el inferior con el más barato, sabiendo que, en la mayoría de los casos, alguien del grupo será el encargado de elegir el vino, y no querrá parecer demasiado tacaño.

El sesgo de anclaje también está muy presente en el mundo de las finanzas. Los números redondos, por ejemplo, suelen acaparar titulares: “El DAX superó los 24.000 puntos en mayo de 2025; Nvidia se convirtió en la primera empresa en superar los 4 billones de dólares de capitalización bursátil en julio de 2025”. En realidad, el nivel de 24.000 no debería ser más relevante para un inversor del DAX que el de 24.100 o 23.900. Tampoco es especialmente significativo el titular sobre los 4 billones de Nvidia, si se tiene en cuenta la pérdida de poder adquisitivo del dólar (y de otras divisas) en las últimas décadas. Como mínimo, los inversores deberían considerar cifras ajustadas por inflación al comparar récords actuales de capitalización con los del pasado. Sin embargo, estas y otras noticias similares captan la atención de los inversores, y pueden llevar a que su intuición saque conclusiones simplistas sobre los mercados financieros, sin tomarse la molestia de analizar el conjunto completo de datos relevantes.

Dominar la complejidad: cómo Best Styles evita los sesgos de encuadre y de anclaje

Best Styles es una solución sistemática de renta variable que construye carteras en función de un índice de referencia, como el MSCI World Index en el caso de la estrategia Best Styles Global Equity. Se basa en un proceso disciplinado en el que no hay una desviación significativa respecto de las ponderaciones regionales y sectoriales del índice, si bien la asignación de activos se va ajustando con el tiempo en función del comportamiento del mercado en general.

De este modo, evitamos el sesgo doméstico (home bias) y también la preferencia por ciertos sectores, una especie de “hábitat natural” que algunos inversores fundamentales pueden tener. Además, lanzamos una “red grande” cuando buscamos oportunidades de inversión: contamos con datos de más de 30.000 acciones en nuestros sistemas. Aunque muchas de ellas no serán elegibles para carteras concretas, en general consideramos muchas más acciones que las que forman parte del índice de referencia.

Tanto la amplitud del universo de inversión, como la orientación a las ponderaciones regionales y sectoriales del mercado, permiten un alto grado de diversificación. Además, evaluamos las acciones según distintos estilos de inversión, y lo hacemos de forma objetiva. Por ejemplo, no “encasillamos” una acción como Value o Growth, sino que tenemos en cuenta todas sus características de forma simultánea. En nuestras carteras buscamos una mayor exposición a estilos de inversión complementarios, lo que añade un nivel adicional, y más importante, de diversificación.

Al evaluar compañías prestamos especial atención a la calidad de los datos y a la comparabilidad de la información relevante. Clasificamos las acciones en función de estos criterios, por lo que nuestra evaluación es siempre relativa, sin centrarnos en cifras absolutas. Nuestro objetivo es construir una cartera más atractiva que el mercado en general, representado por el índice de referencia, que actúa como nuestro “ancla”, una referencia que, por naturaleza, evoluciona con el mercado.

Gracias a la capacidad de la que disponen nuestros sistemas, no necesitamos recurrir a simplificaciones ni atajos para acelerar el procesamiento o la toma de decisiones. Esto no significa que dejemos de aplicar nuestros modelos con efectividad o que podamos desperdiciar recursos, pero sí nos permite una escalabilidad que el cerebro humano no puede alcanzar. Una vez desplegado el modelo, no hay más atajos posibles.

En conjunto, un enfoque sistemático como el de Best Styles es menos susceptible a los sesgos conductuales humanos que pueden influir negativamente en las decisiones de inversión El proceso es complejo, aunque es posible controlar los sesgos presentes en los datos. Pero también es importante reconocer que ningún enfoque sistemático puede capturar todos los factores que mueven el mercado, y que la responsabilidad del gestor humano sigue siendo la última garantía para el inversor.

 

Artículo escrito por Michael Heldmann, director de Inversiones del equipo de Renta Variable Sistemática de Allianz Global Investors.

A la espera de un mayor crecimiento de ETFs de bitcoin y ethereum

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de ETFs de bitcoin y ethereum
Canva

Los inversores institucionales y gestores de patrimonio predicen un crecimiento continuo en los flujos de capital hacia los ETFs de Bitcoin y Ethereum en el próximo año, pero también piden que los reguladores globales actúen para resolver la ambigüedad normativa, según una nueva investigación global realizada por Nickel Digital Asset Management (Nickel), un gestor de fondos de cobertura de activos digitales con sede en Londres, líder en Europa, fundado por exalumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.

La aprobación de los ETFs Spot de Bitcoin por parte de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) fue vista como un hito para el sector de activos digitales a nivel mundial, ya que permite a los inversores institucionales beneficiarse de menores costos, mayor liquidez y un marco regulatorio, sin enfrentarse a los riesgos y la complejidad del autocustodia.

Datos del sector muestran que los ETFs de criptomonedas atrajeron alrededor de 48.000 millones de dólares el año pasado y han acumulado más de 188.000 millones desde su lanzamiento. El estudio, realizado con organizaciones ya invertidas en el sector, señala que se espera un aumento en estos volúmenes este año.

La investigación de Nickel que encuestó a inversores institucionales y gestores de patrimonio en EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos, que en conjunto administran cerca de 1,1 billones de dólares en activos— encontró que el 87% espera un aumento en los flujos, y el 12% predice aumentos significativos. Ninguna organización espera que los flujos disminuyan, y un 13% cree que se mantendrán estables.

Las organizaciones encuestadas creen que estos fuertes flujos de capital ejercerán presión sobre los reguladores globales para resolver las ambigüedades en las normas actuales. Aproximadamente el 40% está totalmente de acuerdo en que esta presión conducirá a la creación de marcos regulatorios más completos, con definiciones y clasificaciones estandarizadas. Un 59% está algo de acuerdo con esta visión.

Un 92% de los encuestados ve con buenos ojos el impacto que tendría el lanzamiento de nuevos ETFs de activos digitales, como XRP y Solana, sobre el precio y la liquidez de bitcoin y ethereum. “La aprobación de los ETFs spot de Bitcoin por parte de la SEC marcó un momento crucial para el ecosistema de activos digitales, catalizando una nueva ola de participación institucional. Estos instrumentos ofrecen acceso eficiente, claridad regulatoria y simplicidad operativa, lo que ha contribuido a fuertes entradas de capital. Esto no es una moda pasajera: representa un cambio estructural en la forma en que los activos digitales están siendo accedidos e integrados en carteras tradicionales”, afirma Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital. 

Bellevue AM entra en el negocio europeo de ETFs activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Bellevue AM ETFs activos Europa
Canva

Bellevue Asset Management ha lanzado su primer ETFs UCITS activo, entrando así en un negocio en pleno crecimiento en Europa. En concreto, ha puesto en el mercado el Bellevue Healthcare ETF, una estrategia centrada en el sector sanitario y que se apoya en su amplia experiencia en este sector.

Según explican, «al combinar un enfoque de gestión activa de carteras con las ventajas de un producto cotizado en bolsa, este nuevo vehículo de inversión ofrece transparencia, eficiencia y flexibilidad». La gestora defiende que la salud es uno de los sectores de mayor crecimiento y resiliencia a nivel mundial, impulsado por el cambio demográfico, la creciente demanda de servicios médicos y la constante innovación. Además, recuerdan que el gasto sanitario ya representa más del 10% del PIB mundial y el 17% del PIB de Estados Unidos.

Sin embargo, explican que las estrategias puramente indexadas en este sector suelen estar dominadas por megacapitalizaciones, lo que deja sin aprovechar gran parte del potencial de crecimiento más amplio. Además, «la gran dispersión de rentabilidades dentro del índice MSCI World Healthcare en 2024 -con la acción de mejor desempeño subiendo más de un 131% y la de peor cayendo un –58%- subraya la importancia de una exposición selectiva», comentan.

En este contexto, Bellevue AM está aprovechando estas oportunidades mediante un enfoque de alta convicción para identificar compañías con fundamentales y valoraciones particularmente atractivas. La gestora se basa en un profundo análisis propio, más allá de las fuentes convencionales, y catalizadores de precios de las acciones claramente identificables y con plazos definidos contribuyen a reforzar la convicción de inversión.

En esta estrategia, el universo de inversión se basa en el índice MSCI World Healthcare, que incluye entre 130 y 140 compañías a nivel mundial. El ETF aspira a superar de forma consistente al MSCI Healthcare Index con una cartera UCITS de entre 50 y 100 de los valores más convincentes, seleccionados a través de un análisis fundamental de abajo arriba. El nivel de convicción determinará si determinados valores se sobreponderan o infraponderan en relación con el índice.

Bellevue AM ha sido pionera en el ámbito de la salud desde su fundación en 1993. El Bellevue Healthcare ETF está cogestionado por Marcel Fritsch y el Dr. Terence McManus, quienes aportan una amplia experiencia inversora en el sector. Cuentan con el respaldo del experimentado equipo de salud de Bellevue. El ETF cotizará en la Bolsa Suiza SIX (CHF, USD) y en Deutsche Börse Xetra (EUR), con inicio de negociación previsto para el 18 de septiembre de 2025 en SIX y el 19 de septiembre de 2025 en Xetra. El producto está registrado en Suiza y Alemania; el registro en otros países está pendiente. La ratio de gastos totales (TER) proyectada del fondo es del 0,55%.

Para este lanzamiento, la gestora se ha asociado con Waystone, un proveedor de servicios especializados para la industria global de gestión de activos. La plataforma de ETFs de marca blanca de Waystone ofrece soporte integral desde la creación hasta la distribución y ha guiado a muchos de los principales proveedores de ETFs en su entrada en Europa, construyendo un sólido historial de expansión de estrategias diferenciadas en la región.

“El sector sanitario es un mercado complejo y altamente dinámico que exige una amplia experiencia en sus diferentes facetas. Precisamente ahí radica nuestra fortaleza y donde los inversores pueden beneficiarse. Nuestro ETF activo está diseñado para responder a las necesidades actuales de los inversores. Nos permite aprovechar nuestra probada experiencia en salud mediante un formato de fondo que combina transparencia, liquidez y eficiencia con las ventajas de un enfoque de gestión activa”, ha comentado Markus Peter, CEO de Bellevue Asset Management.

Por su parte, Paul Heffernan, CEO de Waystone ETFs, ha añadido: “El panorama europeo de los ETFs está experimentando una rápida transformación, con las estrategias activas emergiendo como un motor clave de crecimiento para los gestores de activos. En Waystone, nuestra plataforma está diseñada específicamente para ofrecer una solución escalable y adaptable, permitiendo a socios innovadores como Bellevue trasladar sin fricciones su experiencia diferenciada al espacio de los ETFs, sin la carga de construir infraestructuras desde cero. Esta colaboración refuerza nuestro compromiso de apoyar enfoques de inversión distintivos y ampliar su alcance en el mercado europeo”.

La presión arancelaria frenó los flujos a fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Presión arancelaria frena flujos UCITS
Canva

El patrimonio en fondos UCITS y AIFs aumentó un 1,6% en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 23,55 billones de euros. Según los datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, en inglés), por tipo de vehículo, los UCITS crecieron un 2,1% en los activos netos, mientras que los AIFs experimentaron un incremento más moderado, tan solo del 0,6%.

Sin embargo, destaca que los flujos fueron menores: los fondos UCITS y AIFs atrajeron 142.000 millones de euros en entradas netas en el segundo trimestre de 2025, frente a los 219.000 millones del primer trimestre de 2025. Si observamos las cifras por tipo de estructura, se observa que la mayor caída fue para los fondos UCITS, que recibieron 154.000 millones de euros, frente a los 214.000 millones del trimestre anterior. Por su parte, los AIFs, sufrieron salidas netas de 12.000 millones de euros, en comparación con las entradas netas de 5.000 millones en el trimestre anterior.

“La incertidumbre arancelaria provocó una desaceleración en las ventas netas de UCITS a largo plazo en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, en una nota positiva, los hogares de casi todos los países europeos continuaron realizando fuertes compras de fondos, lo que resalta el papel crucial que desempeñan los fondos en el acceso minorista a los mercados de capitales”, explica Thomas Tilley, economista senior de Efama.

Entre los datos del segundo trimestre, desde Efama destacan que los fondos a largo plazo registraron entradas netas de 87.000 millones de euros. “Todas las categorías de fondos a largo plazo experimentaron entradas netas. Los fondos de renta fija recibieron 45.000 millones de euros, frente a los 76.000 millones del primer trimestre de 2025. Los fondos de renta variable registraron entradas netas de 20.000 millones de euros, una disminución frente a los 64.000 millones del primer trimestre de 2025. Los fondos multiactivos atrajeron 12.000 millones de euros en entradas netas, frente a los 21.000 millones del primer trimestre de 2025”, indican.

También destacan que las ventas netas de ETF disminuyeron en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior, aunque las ventas se mantuvieron sólidas. Según los datos recopilados por Efama, los UCITS ETF registraron entradas netas de 63.000 millones de euros durante el trimestre. 

A esta tendencia de datos negativos se suma también la inversión sostenible europea. Los fondos a largo plazo del Artículo 9 del SFDR registraron su séptimo trimestre consecutivo de ventas netas negativas, con salidas netas de 1.600 millones de euros. “En contraste, los fondos a largo plazo del Artículo 8 del SFDR atrajeron 33.600 millones de euros en nuevo dinero neto”, señalan.

Ahora bien, lo que sí mejoró durante el segundo trimestre del año fue el interés de los europeos por los fondos. Según indican desde Efama, las compras de fondos por parte de los hogares europeos alcanzaron un nuevo récord en el primer trimestre de 2025: 88.000 millones de euros. “Estas adquisiciones estuvieron impulsadas principalmente por inversores minoristas en Alemania, Italia y España. No obstante, ese trimestre se registraron adquisiciones sólidas por parte de hogares en casi todos los países de la UE”, concluyen desde Efama.

La Federación Iberoamericana de Bolsas renueva sus órganos directivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sostenibilidad pymes informe
Wikimedia Commons

La 52º Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), celebrada recientemente en Madrid, concluyó con cambios en los órganos directivos de la asociación, después de tres días de debates e intercambios de conocimientos sobre el estado de los mercados financieros en la región.

Por unanimidad, las Bolsas miembro han elegido a Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, como presidente; a Jorge Alegría, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, como vicepresidente, y a Christian Khatchikian, Chief of Staff en BYMA, la Bolsa de Valores de Argentina, como secretario general. Por su parte, Pilar Martínez, Head of Public Affairs EU & Latam de BME, asumirá la presidencia de los subcomités de trabajo, con el desafío de articular las prioridades de cada mesa y facilitar la cooperación técnica entre las Bolsas de la región.

“Recibo con mucho orgullo esta nueva responsabilidad de continuar en la presidencia de la FIAB. La Federación es un actor fundamental para fortalecer los mercados de capitales de la región y avanzar en una agenda que impulse el principio del mutuo reconocimiento entre los países de la región, promover una mayor eficiencia en nuestras infraestructuras de mercado, y potenciar un mercado de capitales más inclusivo para las pequeñas y medianas empresas, incentivando principios de proporcionalidad y facilitando su acceso al financiamiento”, señala Juan Pablo Córdoba.

Jorge Alegría destaca que “ser elegido vicepresidente de la FIAB es un honor y un compromiso para trabajar con todos los participantes de Iberoamérica. Desde la Bolsa Mexicana de Valores contribuiremos a impulsar los mercados y lograr juntos que el ecosistema de empresas e inversionistas sea un espacio para potenciar el desarrollo, el crecimiento sostenible y la innovación”.

Por su parte, Juan Flames, anfitrión del evento como CEO de BME, explica que “estos tres días de charlas, debates e intercambio de conocimientos con las Bolsas iberoamericanas han sido muy provechosos y enriquecedores. Todos hemos coincidido en defender el papel protagonista que los mercados de valores deben jugar para el crecimiento económico y el bienestar social a ambos lados del Atlántico, para lo que es necesario impulsar la educación financiera”.

Tres días de debates

Durante tres jornadas, el Palacio de la Bolsa de Madrid ha acogido a las 23 bolsas y mercados que integran la FIAB, así como a más de 250 profesionales del sector financiero, quienes participaron en reuniones, comités y paneles para compartir perspectivas sobre las claves, desafíos y retos actuales de los mercados de la región.

En el panel inaugural, el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, resaltó la importancia de que los mercados de capitales recuperen su fortaleza y su posición de ancla. También destacó las ventajas que aporta a las compañías cotizar en Bolsa, poniendo BME Easy Access como ejemplo para impulsar las salidas a Bolsa, y subrayó la necesidad de atraer a los inversores minoristas y elevar la liquidez del mercado de valores.

Por su parte, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, protagonizó la intervención especial de la jornada. Resaltó la importancia de ampliar la interoperabilidad entre bancos centrales, garantizar que los mercados financieros cuenten con tecnologías de vanguardia sin renunciar a la seguridad para inversores y empresas, y puso en valor al euro y los mercados de valores, invitando a Europa y América Latina a reforzar sus puentes financieros y comerciales.

Además, en el marco de la Reunión Anual de la FIAB, se celebraron paneles dedicados a temas como la negociación 24/7, inteligencia artificial, regulación y finanzas sostenibles.

Euroclear FundsPlace distribuirá los fondos de Novo Banco en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity small caps USA
Canva

Novo Banco, el cuarto mayor banco de Portugal, ha elegido a Euroclear FundsPlace como su proveedor exclusivo de servicios de distribución de fondos. Según explica la entidad financiera, esto supone un paso clave para simplificar y escalar sus operaciones en este ámbito. Con este acuerdo, Euroclear gestionará los servicios de plataforma y automatizará la recaudación de comisiones de distribución para el depósito de fondos mutuos de Novo Banco.

Además, la colaboración permitirá reducir la complejidad, aumentar la transparencia y mejorar la eficiencia del modelo de distribución de la entidad portuguesa.»Euroclear FundsPlace es la solución integral de distribución de fondos de Euroclear, que conecta a más de 2.500 clientes en todo el mundo», explican.

“Asociarnos con Euroclear FundsPlace es un paso fundamental en nuestra estrategia para simplificar y mejorar nuestras operaciones de distribución de fondos. Esta colaboración nos permite ofrecer mayor eficiencia y valor a nuestros clientes, con un servicio de mejor calidad y una gama más amplia de oportunidades de inversión”, ha señalado Elisabete Pereira, directora ejecutiva de Novo Banco.

Por su parte, Vincent Clause, director global de FundsPlace en Euroclear, ha destacado: “Este acuerdo marca un hito importante en nuestra relación con Novo Banco. Al centralizar la distribución de fondos con Euroclear, la entidad refuerza su compromiso con la excelencia operativa y la transparencia para los inversores. Gracias a nuestra infraestructura de confianza, Novo Banco obtiene mayor escala, menos complejidad y una mejor conectividad de mercado”.

Este anuncio se produce apenas un día después de que Bourse Direct seleccionara a Euroclear para la gestión de sus ETFs, lo que refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones innovadoras para el mercado europeo de fondos.  Según explican, esta asociación permite a Bourse Direct racionalizar la liquidación de ETFs y ofrecer a sus clientes acceso a una gama más amplia de ETFs, respaldados por la infraestructura segura y eficiente de Euroclear.

«El modelo iETF, utilizado por más del 80% de los ETFs europeos, es el estándar del sector, ya que supone un único fondo común de liquidez entre divisas, lo que permite la consolidación de la distribución y la ejecución tanto para los mercados primario y secundario en un solo lugar, ya se negocien en bolsas o extrabursátiles. Esto hace que la inversión en ETFs sea más eficiente, más segura y más accesible para todo tipo de inversores», señalan.

State Street Corporation dará servicios de back office a Columbia Threadneedle

  |   Por  |  0 Comentarios

Ali Zaidi DoubleLine
Canva

Columbia Threadneedle Investments ha elegido a State Street Corporation para ampliar la prestación de servicios de contabilidad, administración y custodia de los fondos agrupados de Columbia Threadneedle, incluidos los ETFs, en Estados Unidos y Europa, con un total de 431.000 millones de dólares en activos.

“Hemos disfrutado de una relación exitosa durante décadas con Columbia Threadneedle y esperamos ayudarles a mantener su compromiso con la excelencia operativa, ampliando al mismo tiempo nuestros servicios para respaldar la próxima fase de su crecimiento. A medida que los gestores de activos líderes buscan ganar escala y expandirse en nuevos mercados, estamos bien posicionados para ofrecerles soluciones integrales”, ha señalado Joerg Ambrosius, presidente de Investment Services en State Street.

State Street Corporation ha proporcionado servicios de back office a diversos fondos mutuos heredados de Columbia Threadneedle desde la década de 1990, así como servicios de back y middle office derivados de la adquisición por parte de Columbia Threadneedle del negocio de gestión de activos de EMEA de BMO Financial Group en 2021. Como parte de este mandato, se espera que más de 100 empleados de Columbia Threadneedle, que actualmente ofrecen servicios de contabilidad y administración de fondos para los fondos agrupados en EE.UU., se incorporen a State Street en funciones similares. En Europa, Columbia Threadneedle consolidará aún más los servicios de contabilidad de fondos, administración, depositaría y custodia de sus fondos agrupados en Reino Unido y Luxemburgo con State Street, ampliando así una relación ya existente y de larga trayectoria entre ambas firmas.

“Estamos encantados de ampliar nuestra relación con State Street, ya que apoyan nuestra agenda de crecimiento aportando experiencia, capacidades y recursos valiosos y escalables. Nuestra asociación garantizará la continuidad de los servicios a nuestros clientes y respaldará nuestro enfoque constante en la excelencia del servicio al cliente”, ha afirmado David Logan, responsable de EMEA y de Operaciones Globales en Columbia Threadneedle.

DPM Finanzas refuerza su equipo de asesoramiento independiente con Verónica Oliver

  |   Por  |  0 Comentarios

Inflación tasas geopolítica
Foto cedidaVerónica Oliver, asesora patrimonial/Wealth en DMP Finanzas.

DPM Finanzas EAF, entidad de referencia en el asesoramiento financiero independiente en España desde 2013, ha incorporado a Verónica Oliver como asesora patrimonial/Wealth, integrándose en un equipo consolidado de asesores de altos patrimonios que destaca por su experiencia, independencia y orientación a la excelencia.

Con una sólida trayectoria en el sector de asesoramiento independente, identificando soluciones financieras y ESG a inversores en España, Suiza y Miami, Verónica Oliver se une a DPM Finanzas para aportar una combinación de experiencia técnica, visión estratégica y un profundo compromiso con la ética profesional. Su llegada se alinea con la estrategia de crecimiento de la firma, que busca atraer a los mejores profesionales que compartan sus valores.

Verónica es doble graduada en Administración & dirección de Empresas y Publicidad por la Universidad Rey Juan Carlos y posee un Máster en Instituciones y Mercados Financieros por CUNEF. Además, cuenta con varias acreditaciones y cursos de especialización entre los que se encuentra la acreditación European Financial Advisor (CEFA) y Certified Environmental, Social and Governance Analyst (CESGA).

«Me incorporo con gran ilusión a DPM Finanzas, una firma que cuenta con un consolidado reconocimiento por su modelo de asesoramiento financiero independiente y que pone siempre el foco en los intereses del cliente. Su posicionamiento en el sector se sustenta en valores que comparto plenamente y en principios fundamentales para generar confianza y aportar valor real en cada decisión financiera. Además, me ha sorprendido muy positivamente el grado de innovación tecnológica presente en sus procesos, que permite optimizar la gestión y ofrecer a los clientes una experiencia única, eficiente y de mayor calidad», explica Verónica Oliver.

“La incorporación de Verónica Oliver no solo suma experiencia en asesoramiento independiente global y ESG, sino una visión compartida con nuestros valores”, afirma Carlos Farrás, CIO y socio fundador.

Por su parte, Alfonso Valdivielso, CCO y socio de DPM Finanzas, añade: «La capacidad de atraer talento del nivel de Verónica es un reflejo de como nuestros valores y nuestra cultura de trabajo en equipo son un diferencial clave. Su incorporación refuerza nuestra estructura y nos permite seguir creciendo y consolidando un equipo humano de excelencia, lo que, en última instancia, se traduce en un mejor asesoramiento para nuestros clientes».

DPM Finanzas, fundada en 2013 y que presta desde sus inicios exclusivamente asesoramiento financiero independiente, está especializada en asesoramiento patrimonial global para grupos familiares, deportistas de élite, empresas, instituciones sin ánimo de lucro e instituciones financieras (Mutualidades, aseguradoras, etc.)

Pictet AM organiza la conferencia «No hay IA sin energÍA»

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM conferencia IA energía
Pixabay CC0 Public Domain

La transición hacia energías no contaminantes se ve favorecida por el aumento de la demanda de energía con los centros de datos y desarrollo de la inteligencia artificial, la reindustrialización de Occidente y la electrificación de la economía. Los semiconductores son clave en su optimización, así como para el desarrollo del transporte eléctrico.

Al respecto, Pictet AM organiza para inversores profesionales el desayuno de trabajo “No hay IA sin energÍA. Y la próxima gran sequía podría ser de energía”, el martes 7 de octubre de 2025 a las 09:00 AM en Bilbao, Hotel Carlton de Federico Moyúa Plaza, 2. La conferencia tendrá una duración de una hora, a la que se añadirá una ronda de preguntas y respuestas.

Se contará con la participación del ingeniero aeronáutico español Manuel Losa, gestor senior de la estrategia Clean Energy Transition.

Es válido para una hora de recertificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European Investment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner).

 

Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

El empleo en el sector de la banca en España ya supera los 450.000 ocupados

  |   Por  |  0 Comentarios

Finra criptomonedas blockchain
Pixabay CC0 Public Domain

El empleo en el sector de la banca en España ya supera los 450.000 ocupados con cifras del segundo trimestre de este año, lo que supone un aumento del 2,6% frente al mismo periodo del 2024. Así lo revela el informe Mercado de trabajo en el sector de Banca y Seguros, elaborado por Randstad Research, el centro de estudios de Randstad, la empresa de talento número uno en España y el mundo.

El sector bancario se divide en tres áreas. La mayor es el segmento de Servicios financieros, que representó a cierre del segundo semestre de 2025 el 55% del empleo en el sector, con 251.903 ocupados. 

Le siguieron los trabajadores de Seguros y fondos de pensiones privados, con el 27% del empleo y 121.657 ocupados. El 18% restante, equivalente a 79.905 trabajadores, correspondió a Actividades auxiliares, la sección que más ha crecido interanualmente, con un alza del 9%.

La ocupación femenina predomina ligeramente, con un 53,3% del total, más de 242.000 mujeres. La cifra es ligeramente superior al promedio de la economía española, donde ocupan el 46,7% de los puestos de trabajo. Esta tendencia en el sector de banca y seguros se ha incrementado en los últimos años, ya que el empleo masculino ha decrecido, hasta formar una diferencia de empleo entre ambos sexos de 30.000 personas. 

La proporción de hombres y mujeres es muy similar en los segmentos de Servicios financieros y Actividades auxiliares, pero la ocupación femenina se dispara en la subcategoría de los seguros, donde alcanza el 63%.

“Atraer talento joven, nativo digital y con las competencias adecuadas es una prioridad estratégica para el sector si quiere sobrevivir. El futuro del empleo en el sector bancario pasa ineludiblemente por la adaptación y la apuesta por el talento tecnológico”, asegura Ana Casqueiro, responsable de cuentas estratégicas del sector banca de Randstad.

Por profesiones, la ocupación bancaria está liderada por los Técnicos y profesionales científicos y de apoyo (58,1%), seguidos por Contables, administrativos y otros empleados de oficina (29,1%) y por Directores y gerentes (10,6%). En conjunto, estas tres ocupaciones abarcan el 97,8% del empleo total en el sector.

El reemplazo generacional, el gran desafío de la banca

El reemplazo generacional es uno de los grandes retos que debe afrontar la banca. Desde el primer trimestre de 2022, el grupo de ocupados de 45 a 54 años ha superado de forma consistente al de 35 a 44 años. La brecha entre ambos ha aumentado debido a una marcada tendencia decreciente del segundo grupo.

Mientras tanto, los grupos de 25 a 34 años y los mayores de 55 años se mantienen estables, con alrededor de 80.000 ocupados cada uno, respectivamente. El 53% del empleo en Banca y Seguros se concentra en trabajadores mayores de 45 años. La distribución por edad es similar en los tres segmentos, aunque Servicios financieros tiene la estructura más joven, con solo un 14% de empleados mayores de 55 años.

El empleo se concentra en ocupados españoles

La evolución del empleo por nacionalidad en el sector bancario refleja un predominio total de los ocupados españoles, que suman el 87,4% del total, con 396.000 empleados.

Este porcentaje es más elevado en Servicios financieros, donde alcanza el 92% y los ocupados extranjeros copan solo el 6%, mientras que el restante 2% son empleados con doble nacionalidad. Por su parte, en Seguros, reaseguros y fondos de pensiones privados los ocupados extranjeros son el 12%, mientras que en Actividades auxiliares alcanzan el 13%.

La Comunidad de Madrid lidera la actividad

En cuanto al reparto por comunidades autónomas, el sector bancario está muy ubicado en Madrid. La comunidad concentra el 36,6% del total de ocupados, seguida de Cataluña, con 76.624 ocupados (16,8%), y Andalucía, con 56.484 (12,4%). Estas tres comunidades, junto con la Comunidad Valenciana, suman el 71,8% de los ocupados en este sector.

Madrid reina en todos los sectores. En servicios financieros concentra el 39,3%, en seguros el 36,7%, y en Actividades auxiliares, el 25,8%. Mientras que en el conjunto de España el 2% de los trabajadores pertenecen al sector bancario, en Madrid el porcentaje sube al 4,6%.