Foto cedidaNuevo consejo de administración de CaixaBank AM.
CaixaBank AM, la gestora de fondos de inversión y carteras de gestión discrecional del Grupo CaixaBank, ha nombrado a Juan Gandarias nuevo presidente de su consejo de administración y designado a Belén Martín nueva vicepresidenta.
Juan Gandarias, hasta ahora vicepresidente de la gestora, sustituye a Pablo Forero, quien ha dejado su cargo tras su reciente incorporación al consejo de administración de CaixaBank. Actualmente, Gandarias también es presidente de CaixaBank Wealth Management Luxembourg.
Juan Gandarias ha afirmado que “asumir la presidencia del Consejo de Administración de CaixaBank AM representa una gran responsabilidad. Iniciamos una nueva etapa en la que trabajaremos para mantener y profundizar en nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y el liderazgo en el sector financiero, pilares fundamentales para afrontar los desafíos presentes y futuros del mercado”. Además, el nuevo presidente ha subrayado que “apostamos por una gestión sostenible, anticipándonos a las necesidades de los inversores y consolidando nuestro liderazgo, siempre sobre la base de la diversidad y la creación de valor a largo plazo. Este enfoque nos permite adaptarnos y evolucionar en un entorno financiero en constante transformación”.
Por su parte, Belén Martín, directora de CaixaBank Banca Privada y consejera de CaixaBank AM, ocupará el puesto de vicepresidenta de CaixaBank AM. El Consejo de Administración de CaixaBank AM queda completado por Eugenio Solla, Laura Comas, Juan Carlos Genestal, Cristina Rembado, Isabel Castelo Branco y Rodrigo Díaz.
En este nuevo ciclo, la directora general de CaixaBank AM, Ana Martín de Santa Olalla, continuará liderando la gestión ejecutiva de la entidad, reforzando el compromiso de la gestora con la excelencia, la innovación y la diversidad en el sector financiero.
Con estos nombramientos, se alcanza un equilibrio de género en el consejo de administración de CaixaBank AM, con un 50% de representación femenina y un 50% masculina.
Desde Washington hasta Pekín, desde el ACWI hasta el NASDAQ, los inversores están caminando por una estrecha cornisa, y el terreno bajo sus pies se está moviendo. A continuación, presentamos siete temas que pueden ayudar a los inversores a navegar por el entorno actual.
¿Qué nos dice la trayectoria del mercado? Estamos caminando por el filo de una navaja
La economía mundial se encuentra en un delicado equilibrio, con los tipos de interés, la geopolítica, la política estadounidense y las guerras comerciales como factores determinantes. Muchos inversores miran las acciones mundiales y solo ven riesgos: lento crecimiento de los beneficios, valoraciones ajustadas y creciente incertidumbre. Pero es importante ver el panorama general: siguen existiendo oportunidades para aquellos que saben navegar con claridad por la volatilidad.
La amplitud del mercado ha aumentado, pero las «7 Magníficas» han vuelto a la carga
Tras un repunte generalizado a principios de año, la venta masiva de abril despejó el terreno. Desde entonces, los «Magnificent 7» han reafirmado su liderazgo. Esto nos recuerda que, aunque la diversificación es importante, los mercados siguen oscilando entre extremos, lo que refuerza una vez más el entorno inestable en el que nos movemos.
La exposición a la renta variable global debe ser selectiva
Las acciones con historias interesantes han mostrado grietas. Las ganancias reales, el flujo de caja real y la resiliencia real son el ancla. Las empresas que mantenemos en nuestras carteras de renta variable global han seguido generando ganancias de dos dígitos en dólares estadounidenses y un crecimiento del flujo de caja libre, incluso cuando los rendimientos a nivel de índice se tambalean. Los inversores deben buscar exposición a empresas que tengan crecimiento, no a aquellas que tengan la percepción de crecimiento y un alto riesgo de valoración, porque ahí es donde reside la verdadera vulnerabilidad.
Estados Unidos está transformándose, o tambaleándose…
Vemos dos posibles escenarios: un cambio exitoso hacia una economía más equilibrada y menos impulsada por la deuda frente al riesgo de una desaceleración del crecimiento y una presión deflacionaria. En cualquier caso, la próxima fase para los mercados será turbulenta. Existe un rumor generalizado de que este es el comienzo de un importante mercado bajista para los activos estadounidenses, la economía estadounidense y el dólar. Sin embargo, para que el dólar se deprecie con el tiempo, los inversores deben creer que las oportunidades en otras jurisdicciones son mucho más atractivas. Europa sigue enfrentándose a la carga del aumento del gasto en defensa, mientras que muchos mercados emergentes luchan con sus propios retos idiosincrásicos. El hecho de que Estados Unidos haya perdido parte de su brillo no significa que otros países o regiones tengan mejores perspectivas.
… pero no descarte las acciones que cotizan en Estados Unidos
Muchas de nuestras mayores posiciones en renta variable global, como Booking Holdings y Philip MorrisInternational, pueden cotizar en EE. UU., pero obtienen la mayor parte de sus ingresos en el extranjero. Si el dólar se debilita, sus ganancias aumentan, en lugar de reducirse. Creemos que estas empresas tienen importantes oportunidades para seguir obteniendo buenos resultados, incluso si los inversores tienen una visión adversa del panorama macroeconómico. En última instancia, lo que más importa son los factores fundamentales de las empresas, y no las asignaciones regionales descendentes.
Posicionamiento de la cartera: la calidad como eje central
Con recortes de tipos en el horizonte, tanto el efectivo local como el global serán menos rentables. Los bonos y el oro siguen desempeñando un papel importante, pero las acciones globales que demuestran una verdadera resistencia en sus beneficios ocupan un lugar central en la asignación de renta variable de Global Franchise.
Entonces, ¿cuál es la conclusión?
No es el momento para la exposición pasiva ni las apuestas macroeconómicas. Es el momento de la calidad, de la selección deliberada y del posicionamiento con convicción. Para los inversores que atraviesan una situación delicada, esto significa centrarse en empresas resilientes que puedan ofrecer un crecimiento real a largo plazo.
Tribuna de Clyde Rossouw, director de Calidad en Ninety One
Foto cedidaÁlvaro Camuñas, Vice Chairman global de Securities Services en BNP Paribas
BNP Paribas ha anunciado el nombramiento de Álvaro Camuñas para el cargo de Vice Chairman de Securities Services en BNP Paribas. Según ha explicado la entidad financiera, compaginará este nuevo puesto global con su rol de sponsor para una serie de clientes estratégicos. Camuñas se centrará en la estrategia de crecimiento de la franquicia de Bancos e Infraestructuras del Mercado Financiero, impulsando el desarrollo del negocio en Iberia (España y Portugal) y América Latina. Asimismo, será embajador del programa Risk Culture y de la Visión estratégica 2030. En su nuevo cargo, reportando a Patrick Colle, Head of Securities Services de BNP Parivas, y Camuñas continuará siendo miembro del Comité Ejecutivo Global de Securities Services.
Álvaro Camuñas tiene una doble Licenciatura en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y acumula una experiencia de más de 30 años en el área de Securities Services. A lo largo de su carrera profesional, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en Securities Services, BNP Paribas donde se incorporó en 1997 como responsable de Ventas en España. En 1999, se hizo cargo de la actividad de Securities Services en Grecia, participando activamente en paralelo en el crecimiento y desarrollo de la entidad a nivel mundial. En 2003, asumió la dirección de Securities Services para España, haciéndose cargo además en 2008 de Portugal y en 2010 de América Latina. En 20216, fue nombrado Global Head of Sales & Global Relationship Management de Securities Services, BNP Paribas.
Clearstream, proveedor de servicios post negociación del Grupo Deutsche Börse, ha anunciado que incorporará a su plataforma fondos de la BlackRock, con el objetivo de ampliar la distribución de sus soluciones de inversión alternativa. Según explican, la iniciativa se apoyará en la sólida y fiable infraestructura de distribución de Clearstream Fund Services para procesar fondos de forma segura y eficiente a gran escala, simplificando el acceso de los gestores patrimoniales a los fondos de mercados privados.
Además, el acuerdo proporciona a BlackRock acceso a inversores sofisticados a través de la amplia red de Clearstream, que cuenta con más de 300 socios de distribución, entre ellos muchos de los principales gestores patrimoniales globales con fuerte presencia en Europa, Reino Unido y Asia-Pacífico. En este sentido, destaca que, el año pasado, BlackRock lanzó la primera plataforma permanente de mercados privados del sector, que proporciona acceso al BlackRock Multi-Alternatives Growth Fund y al BlackRock Private Equity Fund, gracias al marco ELTIF 2.0.
Clearstream ofrece un conjunto completo de servicios en toda la cadena de valor de la inversión, diseñados específicamente para los mercados privados, que abarcan la distribución de órdenes, la liquidación y la gestión de activos. Con sólidas capacidades en materia de custodia y ejecución, Clearstream Fund Services presta servicios por un valor alrededor de los 4 billones de euros en fondos tradicionales y 300.000 millones de euros en fondos privados y alternativos.
La plataforma de distribución totalmente integrada de la compañía también ofrece un marco normativo conforme para procesos de KYC y supervisión de la distribución. Estas soluciones integrales, combinadas con la plataforma Vestima de Clearstream para la distribución y la colocación de órdenes, reducen en gran medida las barreras tradicionales a la distribución de fondos del mercado privado para los gestores de activos.
Según indican, esta colaboración refleja el compromiso continuo de Clearstream de ser el socio preferido para las inversiones en el mercado privado, al tiempo que continúa ampliando su creciente red de socios generales líderes. “Nuestra colaboración con BlackRock supone un paso emocionante hacia democratización de las inversiones en mercados privados. Aprovechar la amplia red de distribución, la avanzada plataforma digital y la experiencia en inversiones alternativas de Clearstream ayudará a simplificar el acceso a las ofertas de BlackRock en los mercados privados. Este acuerdo ejemplifica nuestro compromiso en Clearstream con el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician a todo el ecosistema inversor”, ha comentado Moritz Dechow, responsable de Distribución de Clearstream Fund Services.
Por su parte, Fabio Osta, responsable del Equipo de Especialistas en Inversiones Alternativas de EMEA Wealth, BlackRock, ha señalado: “Estamos muy contentos de trabajar junto a Clearstream y de aprovechar las ventajas de los mercados privados para una gama más amplia de inversores. Estamos entrando en una nueva era para los mercados privados, en la que combinamos nuestras soluciones innovadoras permanentes con nuevos canales de distribución. En colaboración con Clearstream, estamos democratizando el acceso a los mercados privados para más inversores, a medida que siguen aumentando sus asignaciones a esta clase de activos”.
Altment Capital Partners tiene el placer de invitarte a un desayuno en la que Praveen Jagwani, Global Head y CEO de UTI International, ofrecerá su visión actual de la India, las perspectivas sobre la economía del país y las múltiples razones por las que siguen pesando más las oportunidades de invertir en la India que los riesgos asociados.
Tendrá lugar el viernes 10 de octubre, de 8:45 a 10:15 (desayuno incluido) en el Hotel Santo Mauro, C/ Zurbano, 36, 28010 Madrid.
El evento (en inglés) durará aproximadamente una hora, con tiempo para ruegos y preguntas.
Esperamos poder contar contigo, confirme su asistencia enviando un correo a cjimenez@altment.com
Capital Group ha fichado a Leticia Carranza para fortalecer su equipo en Iberia. Carranza, hasta ahora Client Relations & Marketing en Natixis IM, pasa a ser asociada de desarrollo de negocio para Iberia de Capital Group, dando apoyo a los clientes de la región. Según indican desde la gestora, trabajará con el equipo de Mario González, responsable del negocio de Capital Group en España, US Offshore y LATAM.
Mario González, director de Iberia y de los grupos de clientes offshore de EE.UU. en Capital Group, ha declarado: «La llegada de Leticia refleja nuestro compromiso duradero con los mercados de España y offshore de EE.UU.».
Carranza se incorpora desde Natixis, firma en la que ha desarrollado su carrera profesional los últimos cuatro años centrada en el desarrollo del negocio y relación con clientes. A lo largo de su trayectoria ha trabajado para firmas como ING y Quadriga Asset Managers. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Internacionales por la NEOMA Business School y la Universidad Pontificia Comillas-ICADE.
La banca privada en España sigue consolidando su crecimiento en 2025, destacando la expansión de soluciones multi-family office para atender a los grandes patrimonios y competir con asesores independientes. Tras el lanzamiento de OpenWealth por La Caixa y Bankinter Investment Wealth Management, Santander presentó Beyond Wealth. Este año también se registraron dos operaciones corporativas relevantes: la adquisición de Tressis por Morabanc y la inversión mayoritaria de Söderberg & Partners, firma sueca con más de 100 Bn de euros en Wealth Solutions, especializada en clientes de alto patrimonio (4,1 Bn de euros).
Santander, La Caixa y BBVA concentran más del 50% del volumen gestionado en banca privada en España. Entre las entidades internacionales con presencia en el país destacan Andbank, Deutsche Bank, UBS e Indosuez WM. Además, firmas especializadas como Banca March y Singular Bank han ganado relevancia; esta última consolidándose como referencia de banca privada independiente.
El segmento de altos patrimonios en España atraviesa una transformación profunda: crecimiento patrimonial récord cercano al billón de euros, mayor sofisticación inversora con énfasis en inversiones alternativas y family offices y, acelerada adopción tecnológica. Se consolidan plataformas integrales impulsadas por IA que mejoran eficiencia y permiten a los clientes estar mejor informados y asesorados.
A cierre de 2024, las grandes entidades gestionaban aproximadamente 900.000 millones de euros; para 2025 se prevé que el volumen alcance casi un billón de euros, concretamente 922.354 millones de euros.
Visión de los expertos y vectores de crecimiento
“El tamaño de este mercado ha crecido en los últimos años por encima del ritmo de la economía española”, señala Jorge Coca Marqués, socio fundador de Wealth Solutions y Finletic, y profesor del IEB. Según explica, “la generación de riqueza ha sido impulsada por la intensa actividad de M&A y por la adquisición de empresas familiares por fondos de private equity e institucionales. Muchas familias empresarias han visto crecer su patrimonio financiero. Especialmente en 2024, un año favorable para activos financieros e inmobiliarios”.
En España, los patrimonios se segmentan de la siguiente manera:
HNWI (High Net Worth Individuals): individuos con más de 1 M USD en activos líquidos. Los que tienen carteras entre 1 M y 5 M USD suelen seguir estrategias conservadoras, priorizando estabilidad y liquidez.
HNWI superiores (5–30 M USD): gestionan su patrimonio de forma más avanzada, con acceso a inversiones alternativas como private equity, infraestructuras y hedge funds. Este grupo representa el 57% de la riqueza HNWI total, según CapGemini.
UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals): con más de 30 M USD invertidos. Se caracterizan por su sofisticación, trabajo con family offices, filantropía, activos ilíquidos (arte, colecciones) y estructuras patrimoniales transnacionales. Sus necesidades van más allá de la gestión financiera, incluyendo asesoramiento integral sobre empresas familiares, gobernanza, planificación fiscal y testamentaria, así como exposición a inversiones ilíquidas como private equity y participaciones empresariales.
Crecimiento global y proyecciones
En 2024, la población global de HNWI creció un 2,6%, mientras que los UHNWI aumentaron un 6,2%. Según el World Wealth Report 2024, destaca la APAC como región con 7,59 millones de individuos de alto patrimonio neto. Para 2025, se estima que los activos bajo gestión (AuM) en la región alcancen entre 32 y 34 billones de USD. APAC se perfila como la región de mayor dinamismo, con incrementos proyectados de hasta un 38 % en UHNWIs hacia 2028.
A nivel global, los sectores con mayor concentración de riqueza son el tecnológico, industrial y financiero, especialmente en EE.UU. En España, el sector industrial probablemente tenga mayor peso debido a la actividad de adquisiciones de empresas familiares por fondos de private equity e inversores institucionales.
Según José Luis Blázquez, presidente ejecutivo de Alvus Wealth Tech Wisdom, los UHNWI españoles provienen principalmente de recursos naturales, inmobiliario, digital, banca, seguros y empresas familiares con fuerte presencia en Iberoamérica. “Una tendencia reciente es la implantación de equipos en entidades financieras que apoyen a personas que han trasladado su residencia desde Latinoamérica y tienen patrimonios repartidos globalmente, adaptando sus estructuras jurídico-fiscales a la legislación española, especialmente en Madrid”.
Escenario inversor y private equity
Las inversiones alternativas, especialmente private equity, han ganado protagonismo en las carteras de HNWI y UHNWI, según CapGemini. En España, la presión fiscal elevada, incluyendo el impuesto sobre el patrimonio, ha motivado que los patrimonios mayores busquen inversiones vinculadas a la actividad económica, exentas de este gravamen, impulsando la inversión en inmobiliario y private equity.
Tras la entrada de grandes jugadores como Partners Group, KKR o Apollo, la tendencia actual se orienta hacia boutiques especializadas en nichos concretos, capaces de ofrecer estrategias más personalizadas.
Capitalizar la oportunidad: transferencia de riqueza y cambio de cliente
La adopción de tecnologías disruptivas, especialmente la IA, está transformando la banca privada y los family offices, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, según Deloitte y EY.
Bancos privados, multi-family offices y firmas de wealth management desarrollan plataformas digitales de inversión y ofrecen asesoramiento integral que abarca planificación fiscal, filantropía, impacto social, educación financiera y soluciones para la sucesión de empresas familiares o el traspaso de patrimonios inmobiliarios.
La gestión patrimonial está viviendo la transferencia de riqueza intergeneracional: el patrimonio de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) está pasando a sus hijos, de la generación X a los millennials y, cada vez más, a la Gen Z. En España y Europa, se espera que en la próxima década se transfieran trillones de euros en herencias, participaciones empresariales e inversiones financieras.
Los herederos muestran valores y prioridades diferentes a los de sus padres, destacando especialmente su preferencia por tecnología y soluciones digitales: hiperconectividad, operaciones en tiempo real, enfoque “mobile first” y experiencias omnicanal y omnigeográficas. Esto obliga a las firmas a adaptarse para atraer y retener a esta nueva generación de clientes patrimoniales.
Tecnología e IA en banca privada
La tecnología en banca privada se aplica primero en back office, optimizando la operativa de gestión de patrimonios, análisis de datos avanzados, cálculo de rentabilidades y reporting a clientes. Esto reduce riesgos y permite ofrecer un servicio más escalable y personalizado. Según Wealth Solutions, la tecnología también debe acercarse al cliente, apoyando al asesor y anticipándose a sus necesidades mediante información útil para el asesoramiento.
En Alvus Wealth Tech Wisdom, la adopción de IA se acelera en dos frentes:
Operaciones y control de riesgos: más del 60% de las entidades han incorporado IA, y el 90% reporta impacto positivo en ingresos. Se generalizan módulos de detección de fraude, KYC automatizado, cumplimiento regulatorio (AML) y procesamiento documental en el back office.
Front office y relación con el cliente: bancos como BBVA (asistente “Blue”) o Bankinter (“Dahlia”) implementan soluciones conversacionales y de soporte, mejorando experiencia y eficiencia. CaixaBank ha sido reconocido como el banco más “tech” de Europa en 2025, tras su uso pionero de Big Data e IA.
No obstante, los riesgos persisten: sesgos algorítmicos, ciberseguridad y excesiva automatización sin supervisión humana, advierten InvestGlass y EY.
Otros desafíos: regulación, talento y nuevas tecnologías
Gabriela Orille, profesora de Wealth Management en Digit Institute, subraya la importancia de integrar la tecnología para maximizar eficiencia y escalabilidad. La IA permite generar percepciones personalizadas y simular escenarios para preparar a los clientes ante la volatilidad. Orille también señala la relevancia de plataformas unificadas y escalables, que faciliten expansión de ofertas, colaboración con otras organizaciones y diferenciación mediante especialización y comodidad. Más allá de la IA, el Quantum Computing y las finanzas descentralizadas (DeFi) ofrecen nuevas oportunidades.
Aunque resiliente, la banca privada enfrenta nuevos desafíos:
– Competencia de fintech, nuevos marcos de gobernanza, regulación y necesidad de indicadores ESG confiables y trazables.
– También es clave captar el segmento Affluent, cada vez más influyente, que puede impulsar el crecimiento de las firmas patrimoniales, introducir nuevos productos y fomentar modelos de negocio híbridos y omnicanal para fortalecer la relación con el cliente.
– Escasez de talento especializado: La rotación y la demanda de banqueros con experiencia en gestión de carteras (y altos salarios) es crítica.
– Plataformas tecnológicas para family offices: firmas como Alvus Wealth Tech Wisdom permiten a las familias controlar su patrimonio, precios y fiscalidad, optimizando y automatizando procesos con bancos, gestores y asesores externos. Esto también mejora procesos contables para ahorrar tiempo, costes y errores. Según la entidad, “cada vez más familias desean gestionar su patrimonio directamente, aunque deleguen ciertas funciones a proveedores externos”.
En definitiva, la banca privada en España no solo está consolidando un volumen histórico de patrimonio, sino que también se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. La combinación de sofisticación inversora, adopción tecnológica, diversificación de activos y atención a las nuevas generaciones de clientes augura un sector más dinámico, competitivo y resiliente. Las instituciones que logren integrar innovación, asesoramiento integral y capacidad de adaptación a las demandas de HNWI y UHNWI serán las que lideren la próxima ola de crecimiento en un mercado que, hoy más que nunca, combina tradición, estrategia y visión de futuro.
Artículo escrito por Cristina Murgas, periodista y Managing Partner de Bonsái Consultores.
Foto cedidaLennart Lengeling y Jaime Fernández-Lomana.
Una estrategia que invierte en renta fija de forma flexible, con un núcleo centrado en el crédito: es la idea que presentará Algebris con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).
Algebris Global Credit Opportunities Fund es una estrategia de renta fija flexible global que puede invertir a lo largo de todo el espectro de la renta fija, pudiendo también utilizar coberturas para proteger la cartera y controlar la volatilidad. El núcleo de la estrategia lo constituye una cartera de crédito construida con un enfoque bottom-up (incluyendo crédito financiero, emisiones de grado de inversión, alto rendimiento y mercados emergentes) que se complementa con una serie de coberturas macro para adaptar los riesgos de la cartera a la visión de mercado del equipo. Estas coberturas se utilizan principalmente para gestionar de forma activa la exposición neta a mercado y la duración del fondo.
El objetivo del fondo es ofrecer a los inversores una alternativa inteligente para invertir en renta fija que pueda navegar los diferentes entornos de mercado con un perfil de rentabilidad/riesgo más atractivo que el de los principales índices. Para ello es necesaria una gestión muy activa y dinámica de la cartera y de los factores de riesgo, algo que diferencia a esta estrategia de otros fondos que están más limitados por sus índices de referencia.
El equipo que gestiona el fondo está liderado por James Friedman (Boston; 22 años de experiencia), y está formado por seis profesionales de inversión, cada uno especializado en los diferentes segmentos del universo de crédito.
Los ponentes serán Lennart Lengeling, analista senior del equipo de crédito global de Algebris, y Jaime Fernández-Lomana, miembro del equipo de Investor Relations & Business Development de la gestora.
Lennart Lengeling se incorporó a Algebris en 2018. Actualmente es uno de los analistas senior del equipo de crédito global, y está especializado en tipos de interés y divisas del G10. Es CFA, graduado en Administración de Empresas y Economía por la Universidad Goethe de Frankfurt am Main, y posee un máster en Finanzas con especialización en Finanzas Cuantitativas por la Universidad Bocconi de Milán.
Jaime Fernández-Lomana se incorporó a Algebris en 2017 para ampliar la presencia de Algebris en los mercados de Iberia, Oriente Medio e Hispanoamérica. Antes de unirse a Algebris, ocupó varios puestos de asesoramiento y gestión de inversiones en Munich Re, Julius Baer y Merrill Lynch. Jaime Es CFA y posee una doble titulación en Administración de Empresas y Derecho por la Universidad CUNEF de Madrid.
Algebris Investments es una gestora de inversiones global con una larga trayectoria gestionando estrategias de renta fija y renta variable. Fundada en 2006 por su actual CEO, Davide Serra, tiene 30.000 millones de euros en activos bajo gestión y cuenta con una amplia presencia internacional a través de sus oficinas en Londres (HQ), Milán, Roma, Dublín, Zúrich, Boston, Singapur y Tokio.
Presentaciones y cata de vinos
Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.
A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.
El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.
Apollo ha recibido autorización regulatoria para lanzar tres nuevos fondos europeos de inversión a largo plazo, evergreen y semilíquidos: el Apollo European Private Credit ELTIF; el Apollo Global Diversified Credit ELTIF; y el Apollo Global Private Markets ELTIF. Según explican, en los próximos meses, prevé llevar estos ELTIFs al mercado mediante el Apollo Private Markets Umbrella SICAV, tras haber recibido la autorización de la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo.
La firma señala que, con estos lanzamientos, el negocio de Global Wealth de Apollo contará con ocho productos evergreen luxemburgueses en su plataforma, donde continúa desarrollando un conjunto integral de soluciones y accesos directos a estrategias de mercados privados de calidad institucional, disponibles para inversores en Europa, Asia y Latinoamérica, conforme a la normativa local y a los requisitos de elegibilidad.
“Con estos tres nuevos ELTIFs seguimos llevando lo mejor de la experiencia inversora de Apollo a los inversores de gestión patrimonial en Europa y en todo el mundo, en formatos de producto adaptados a sus necesidades. Apollo fue pionero en el régimen ELTIF, lanzando en 2023 el fondo cerrado ACT Equity ELTIF, y estamos muy satisfechos de contar ahora con la autorización para tres nuevos formatos evergreen bajo el régimen 2.0. En nuestro negocio de Global Wealth continuamos ampliando nuestro conjunto integral de soluciones para responder a la creciente demanda de los inversores que buscan construir carteras diversificadas con una exposición significativa a mercados privados”, ha señalado Veronique Fournier, responsable de Global Wealth para EMEA.
Sobre los nuevos lanzados, la firma explica que el fondo Apollo European Private Credit ELTIF buscará proporcionar a los inversores ingresos atractivos mediante préstamos directos garantizados, principalmente de primer rango, a empresas europeas de gran capitalización y middle market superior. Por su parte, el Apollo Global Diversified Credit ELTIF pretende ofrecer ingresos atractivos a través de una estrategia global de crédito multi-activos, con inversiones dinámicas en sectores de crédito privado, incluyendo financiación respaldada por activos y préstamos directos. Y, por último, el fondo Apollo Global Private Markets ELTIF se centrará enbuscar generar apreciación de capital a largo plazo mediante inversiones en empresas privadas a nivel mundial, a través de operaciones secundarias y coinversiones dentro de la plataforma Apollo. Los tres nuevos productos se lanzarán bajo el régimen ELTIF 2.0, ofreciendo a los inversores individuales un mayor acceso a la experiencia de Apollo en mercados privados, a través de formatos evergreen adaptados y canales de distribución más amplios.
LinkedInLuc Dumontier, director global de Inversiones en iM Global Partner
iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el nombramiento de Luc Dumontier para el cargo de director general y director global de inversiones (CIO). Ubicado en París, liderará el equipo de gestión de activos globales de iM Global Partner y será responsable de supervisar la gestión de fondos, así como de continuar desarrollando la gama de fondos de la firma, que incluye fondos UCITS y fondos estadounidenses.
Tras su nombramiento, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha destacado: «Luc cuenta con amplios conocimientos en gestión de activos y estoy muy contento de que se haya incorporado al equipo de iM Global Partner. Aporta una dilatada experiencia en inversión en distintas clases de activos mediante diversas estrategias, especialmente en inversiones alternativas y basadas en factores, lo que encaja perfectamente con nuestras ambiciones estratégicas. Además, cuenta con un impresionante historial en el desarrollo de productos y estrategias que han logrado atraer importantes activos. Estoy deseando trabajar estrechamente con Luc ahora que la empresa entra en su siguiente fase de crecimiento».
Por su parte, Luc Dumontier, director general y CIO de la firma, ha declarado: «Estoy muy emocionado por unirme a iM Global Partner en este momento de su impresionante trayectoria de crecimiento. Desde el principio tuve claro que la empresa cuenta con un entorno altamente colaborativo y emprendedor, que permite ejecutar las ideas de forma rápida y eficaz. Se trata de una empresa apasionante con un gran equipo de socios, y estoy deseando trabajar con Philippe y el equipo para llevar nuestras capacidades de inversión al siguiente nivel».
Luc aporta más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, abarcando todas las principales clases de activos y estrategias alternativas. Se incorpora desde Ossiam, donde ocupaba el cargo de socio director y responsable de inversiones y operaciones, supervisando las áreas de inversión, investigación, posicionamiento y estructuración de productos y operaciones. Anteriormente, fue responsable de inversiones factoriales en LFIS Capital. Inició su carrera en Sinopia Asset Management como gestor de fondos de renta variable, y posteriormente asumió el cargo de director de Retorno Absoluto. Tras la integración de Sinopia en HSBC Global Asset Management, pasó a liderar el equipo de Global Macro y Retorno Absoluto. Además, cuenta con un máster en Economía y otro en Finanzas por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.