El futuro de los family offices: ¿hacia dónde debe evolucionar el modelo de negocio?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Sila Piñeiro Lores, directora DPM de Deutsche Wealth Management y vicepresidenta de CFA Spain; Marta Alonso, Directora General de OpenWealth; Borja Durán, CEO & Fundador de Wealth Solutions y Daniel de Fernando García, Managing Partner de MdF Family Partners.

Es un hecho que la forma de gestionar los patrimonios está cambiando, con una evolución del modelo hacia una mayor especialización. Así lo señaló Sila Piñeiro Lores, directora DPM de Deutsche Wealth Management y vicepresidenta de CFA Spain durante el evento Funds Society Leaders Summit. La experta participó como moderadora de la mesa Family Office, ¿necesidad o moda?, en la que participaron Marta Alonso, Directora General de OpenWealth; Borja Durán, CEO & Fundador de Wealth SolutionsDaniel de Fernando García, Managing Partner de MdF Family Partners.

Más profesionalización y sofisticación

“Somos una necesidad. Las familias constatan que necesitan nuestros servicios”, reivindicó Marta Alonso. La representante de OpenWealth habló del “desafío constante” que supone la gestión y preservación de la riqueza y del legado de los grandes patrimonios, que no solo requiere de “estructuras bien definidas y conocimiento sobre muchos asuntos” -que van más allá del patrimonio, porque también engloban aspectos como la confidencialidad o la ciberseguridad-, sino también de una importante labor de acompañamiento y planificación de la estrategia familiar. “Nadie duda de que las empresas tienen que hacer un plan de negocio. La familia también necesita hacer una planificación estratégica y mantener la cohesión para preservar el legado”, insistió.

Alonso también aludió a la creciente sofisticación en la gestión de patrimonios familiares, que ha ido de la mano de la sofisticación de los propios mercados financieros. Esta evolución está dando como resultado la demanda de profesionales más cualificados, dando paso a un mayor predicamento del concepto de multi family office, que es el modelo que sigue OpenWealth.

Borja Durán, por su parte, se centró en el creciente grado de profesionalización de las familias, algo que considera importante dado que dentro del concepto de patrimonio familiar caben muchos ángulos de aproximación: “Afortunadamente, las familias y proveedores saben hacer un due dilligence para distinguir”, afirma. El representante de Wealth Solutions también se fijó en lo favorable de las perspectivas para el negocio de family offices: “A medida que haya más players participantes, más awareness se creará en torno al concepto”.

“Cada familia es diferente y necesita cosas diferente. Nosotros tenemos un consultor por familia, requieren de mucha atención individualizada”, declaró Daniel de Fernando, de MdF Family Partners. Éste recuerda que, antaño, las familias solían repartir su patrimonio entre varios bancos para delegar su gestión; dos aspectos en los que se diferencian los family office son la especialización– “no se trata de hacerlo todo, sino de dar soluciones”- y la cercanía: “Las otras necesidades que tienen las familias no son tan visibles, vemos que muchas se acercan a nosotros porque han tenido una mala experiencia previa. Normalmente empiezan preguntando cómo invertir, pero debajo de la punta del iceberg hay muchísimo más”, resume.

Finalmente, el experto reflexionó sobre cómo la creciente sofisticación en el wealth management está dando lugar a que hayan aparecido más proveedores más especializados, un modelo que considera “más eficiente”. “Más allá de que la riqueza esté creciendo, este entendimiento de la industria con proveedores especializados en la cadena de valor es ganador”, observó.

Rentabilidad vs valor añadido

El segundo punto que planteó Piñeiro giró en torno a la rentabilidad de este modelo de negocio frente a las cualidades que demandan los clientes. Marta Alonso puso en valor la independencia de OpenWealth: “No damos el paso de hacer servicios de gestión de cartera o de asesoramiento, nos quedamos en la parte de pura consultoría estratégica. Nuestra independencia tiene tres aspectos: en producto (no solo patrimonio financiero, también inmobiliario y otros activos privados), en bancos (analizamos todos los proveedores financieros) y en ingresos, porque no cobramos en función del volumen que administra la familia, sino que es un fee de consultoría como si fuera un despacho de abogados”.

Desde Wealth Solutions, Durán explicó que el 70% de familias a las que prestan apoyo ya cuenta con su propio single family office: “Nosotros somos una forma de complementar o de compartir best practises. Prestamos alternativas de inversión que hemos visto a través de nuestra experiencia y ayudamos con lo que pueda encajarles más”. El experto explicó que, entre las cualidades que valoran sus clientes, figuran aspectos como “la discreción, la ausencia de conflictos de interés o alineación completa de intereses”, aspectos que hacen que el modelo de negocio no sea “tan escalable ni fácil de aplicar”. También reivindicó la especialización a la hora de ofrecer los servicios con esta reflexión: “En los family offices tiene que haber dos libros: uno muy gordo de lo que no vas a hacer, y uno muy pequeñito de lo que vas a hacer. Como cada cliente es distinto, nos tenemos que adaptar a nuestra especialidad, si queremos hacer lo de todos nos haremos mediocres y no triunfaremos”.

Desde MdF Family Partners, de Fernando se mostró muy directo: “No pasaríamos un test de rentabilidad de Caixa”. Aclaró que su firma sí puede hacer economías de escala “porque hay un aparte del proceso que es compartible”, pero añadió que “la fase final es muy distinta, porque depende de cada familia”. El experto afirmó que la industria se dirige a un entorno de rendimientos más bajos y complicados de obtener, en el que es necesario realizar una educación financiera de los clientes que no considera fácil: “Nos obliga a gastarnos más dinero, porque tenemos que pasar más tiempo con nuestros clientes”, de ahí que concluyera: “Los ratios de rentabilidad agresivos no son compatibles con la visión de personalización”.

El rol de los mercados privados en las carteras de los family office

Estas observaciones dieron pie a la tercera temática del panel, la inversión en activos privados. Desde OpenWealth, su representante afirmó que “los mercados privados forman parte de la planificación estratégica, pero es necesaria una labor educativa para que las familias entiendan”.

Desde MdF, Daniel de Fernando explicó que su firma lleva incorporando esta clase de activos desde que inició su andadura en 2008, pero coincidió en que “el problema de los mercados privados es entenderlos y entender que no son para todo el mundo”. También destacó la necesidad de conocer muy a fondo las características de los distintos activos que forman parte de los mercados privados y de acompañar mucho a las familias para ayudarles a tomar las decisiones correctas, evitando el oportunismo: “Los mercados privados son muy delicados, hace falta conocerlos de verdad y las decisiones son complicadas”. “Mercados privados sí, pero siendo especialistas y objetivos”, concluyó.

Desde Wealth Solutions, Borja Durán explicó que, desde 2012, en su firma han constatado un menor peso de las asignaciones a real estate y más en alternativos, hablando de cierta rotación: “Los españoles van convergiendo a un ritmo muy lento hacia una menor exposición en inmobiliario. Todavía tienen asignaciones del 60-70% frente al 15% de inversores internacionales. Dicho esto, Durán añadió que la actividad en mercados privados en España “aún es incipiente y queda mucho recorrido, porque hay muchos eventos de liquidez y operaciones corporativas y está generando necesidades”.

Retos

La última parte del panel giró en torno a los retos que afronta el negocio de family office en España. Borja Durán destacó dos retos generacionales: la transferencia de riqueza, y la globalización de las familias, “con parientes en todas las partes del mundo con distinta fiscalidad, tipos de pareja muy diversos y situaciones testamentarias muy complejas”.

También subrayó la importancia del talento, aunque aclaró que “es un talento distinto, no todo el mundo es adaptable al family office”. El experto apuntó que el sector afronta su propio reto generacional, al tratarse de un sector intensivo en capital con márgenes bajos, “por lo que el sector crece, pero tampoco entran muchos competidores porque es difícil ganarse la vida”.

La directora general de Open Wealth también puso el acento sobre la gestión del legado: “La formación de las siguientes generaciones, logrando una cohesión familiar y trabajando en el legado de base; es un gran reto al que tienen que dedicar tiempo las familias”. Alonso también puso en valor la importancia de encontrar y retener talento y de incorporar tecnologías que ayuden a mejorar la rentabilidad.

Mantener la calma en mercados volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Ontier Michael Mena

Es una máxima de inversión profundamente arraigada que el riesgo y el rendimiento van de la mano: para obtener más rendimiento, hay que aceptar más riesgo. Por eso, a algunos inversores les puede parecer contradictorio que lo contrario también sea cierto: se puede asumir menos riesgo y seguir superando al mercado a largo plazo. Es una forma diferente de definir el éxito de la inversión que se basa en las defensas contra las caídas para alcanzar los objetivos a largo plazo.

Alcanzar los objetivos de inversión hoy en día requiere una nueva mentalidad. Los inversores se enfrentan a un futuro incierto, ya que las políticas arancelarias de Estados Unidos sacuden el comercio mundial, añaden riesgos a la economía global y agitan la volatilidad de los mercados.

Esto se produce tras varios episodios de turbulencias en los mercados en los últimos años, desde el cierre económico por la COVID-19 en 2020 hasta el repunte de la inflación tras la pandemia en 2022. Mientras tanto, los riesgos del mercado de valores se han visto aumentados por la extrema concentración del mercado estadounidense causada por el dominio de las acciones de gran capitalización de Estados Unidos. La incertidumbre suele provocar condiciones de mercado inestables, lo que puede disuadir a los inversores de asumir más riesgos para obtener un mayor rendimiento potencial.

Esto plantea un dilema para muchos inversores. Ya se trate de particulares que ahorran para la jubilación, planes de pensiones que se enfrentan a déficits de financiación o compañías de seguros que deben hacer frente a requisitos de capital más estrictos y a retos de adecuación de activos y pasivos, los inversores no pueden tolerar las fuertes oscilaciones del mercado, y mucho menos la perspectiva de perder dinero. Necesitan que sus inversiones den buenos resultados a largo plazo.

Generar un patrón de rentabilidad más suave

Las estrategias que se centran expresamente en la reducción del riesgo a la baja pueden satisfacer muchas de estas necesidades. Estas soluciones obtienen su rendimiento de la simple matemática de la reducción del riesgo y la capitalización. Las acciones que pierden menos en las caídas del mercado tienen menos terreno que recuperar cuando este se recupera, por lo que están mejor posicionadas para capitalizar esas mayores rentabilidades en los repuntes posteriores. Con el tiempo, este patrón de rentabilidad más suave puede acabar superando al mercado.

Una medida conocida como captura alcista/bajista ayuda a explicar cómo la preservación del capital a corto plazo puede, en realidad, impulsar un rendimiento superior a largo plazo. Imaginemos una cartera de acciones global hipotética que capturara el 90 % de cada repunte del mercado y cayera solo un 70 % en cada venta masiva. ¿Cómo serían los rendimientos a largo plazo de esta cartera?

Podría pensarse que tendría un rendimiento inferior, pero no sería así. Como ilustra la imagen 1, 100 dólares invertidos en esta cartera en 1986 habrían acumulado un capital de 7368 dólares hasta junio de 2025 con una volatilidad reducida. Eso es casi tres veces más capital que el generado por el índice MSCI World.

No es fácil crear una cartera que pueda capturar más ganancias durante las subidas del mercado que las pérdidas que sufre durante las caídas a lo largo del tiempo. Según nuestra experiencia, el secreto para alcanzar el potencial del 90 %/70 % reside en encontrar acciones de alta calidad con patrones de negociación estables y precios atractivos (lo que denominamos «QSP», que significa calidad, estabilidad y precio). También

Tribuna de opinión escrita por Kent Hargis es el director de inversiones de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.

La industria europea propone crear una categoría Impact/Solutions en la revisión del SFDR

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

#UnitedforImpact, una coalición de 65 fondos de inversión de impacto en 17 países europeos, junto con Impact Europe, insta a la Comisión Europea a aprovechar la revisión del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) como una oportunidad clave para liberar capital privado destinado a soluciones ambientales y sociales transformadoras.

Según explican, para avanzar en los objetivos climáticos de la UE para 2030 y afrontar los retos sociales urgentes, la coalición pide la creación de una categoría diferenciada de productos de Impact/Solutions que se centre en inversiones con resultados medibles, y una mayor diferenciación entre ESG, transición e impacto real. Lejos de ser “otra regulación verde de la UE”, el SFDR puede convertirse en una herramienta decisiva para movilizar la inversión de impacto y canalizar capital sustancial hacia la transición a largo plazo de Europa.

La necesidad de una reforma

Desde Suma Capital, una de las firmas que apoya esta iniciativa, recuerdan que la UE debe duplicar las inversiones anuales a más de 800.000 millones de euros para cumplir sus objetivos ambientales y climáticos a 2030. De manera similar, los retos sociales urgentes en ámbitos como la educación, sanidad o la accesibilidad requieren inversiones colosales. En este contexto, insiste en que para compensar este déficit de inversión y permitir que las soluciones transformadoras escalen, el capital riesgo y el capital privado desempeñan un papel clave.

Según la visión de estas firmas, a pesar del rápido crecimiento del mercado europeo de inversión de impacto, de 80.000 millones de euros en 2022 a 190.000 millones en 2024, los fondos de impacto se enfrentan a barreras bajo la regulación actual. Su reflexión es que si bien el SFDR podría facilitar una mayor redirección de capital, su falta de claridad actual impide que los inversores identifiquen fácilmente activos con una misión ambiental o social positiva clara e integral a su modelo de negocio, más allá de la gestión de riesgos ESG.

En su opinión, la revisión en curso representa una oportunidad crucial para mejorar la transparencia en finanzas sostenibles tanto para inversores privados como individuales. Sin embargo, advierten que las categorías de productos propuestas por la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la UE y las Autoridades Europeas de Supervisión no logran impulsar un cambio sistémico en el mercado de la inversión sostenible.

Una nueva categoría

En la consulta de revisión del SFDR, el 73% de los encuestados apoyó la creación de una categoría voluntaria dirigida a productos enfocados en soluciones medibles a los desafíos de sostenibilidad, alineándose estrechamente con la definición de inversión de impacto del European Impact Investing Consortium (EIIC).

En este contexto, la coalición #UnitedforImpact e Impact Europe instan a los responsables políticos de la UE a diseñar una nueva categoría en el SFDR, junto a las ya existentes de Sostenible y Transición, que se centre en productos que ofrezcan soluciones medibles a los retos ambientales y sociales, y que aclare la diferencia entre ESG, transición sostenible e impacto real. Según visión, esta categoría debe reflejar los objetivos de la inversión de impacto: una tesis de inversión clara, resultados positivos medibles y flexibilidad adaptada al grado de madurez de la empresa.

“Europa no carece de emprendedores e inversores dispuestos a ofrecer soluciones significativas a nuestros retos más urgentes. Lo que necesitamos es un marco regulatorio que les permita escalar. Al definir de manera clara, diferenciada y visible una estrategia de inversión Impact/Solutions dentro del SFDR, la UE puede aportar la claridad y la confianza necesarias para acelerar la innovación y reforzar el liderazgo europeo en la construcción de empresas que sitúen el impacto en el centro de su modelo de negocio”, comenta Jana Bour, directora de Políticas y Defensa en Impact Europe.

Por su parte, Servane Metzger-Corrigou, coordinadora de la iniciativa #UnitedforImpact y directora de impacto en Ring Capital, ha añadido: “Una clasificación clara es la base para movilizar el capital necesario que permita escalar soluciones ambientales y sociales transformadoras. Al definir la inversión de impacto de manera separada del ESG, la UE puede desbloquear todo el potencial del mercado, garantizando que los inversores puedan dirigir con confianza su capital hacia empresas que realmente están marcando la diferencia”. 

Inversis avanza en su plan estratégico de colaboración conjunta con Euroclear

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Inversis traslada todos los activos de renta fija internacional, ETFs y títulos multilisted a Euroclear Bank, una de las infraestructuras financieras más sólidas y reconocidas a nivel global. Esta decisión se circunscribe dentro del modelo de colaboración conjunta entre Inversis y Euroclear, y supone la culminación de un hito estratégico en los servicios de liquidación y custodia de la entidad.

La migración supone que los procesos de liquidación y custodia de estos activos se gestionarán directamente a través de Euroclear, bajo las máximas garantías regulatorias y tecnológicas. La entidad llevará a cabo una transición planificada para garantizar la continuidad operativa y mantener la calidad del servicio.

El proceso de cambio de custodio, completamente transparente, no tiene implicaciones para los clientes, que no experimentarán interrupciones en su operativa ni servicios de reporting.

Entre las principales ventajas destacan la mayor seguridad al contar con Euroclear, la eficiencia operativa gracias a la optimización de los procesos en un único hub global, y una cobertura internacional más amplia con acceso a más mercados y contrapartes. Todo ello refuerza el posicionamiento de Inversis como entidad de referencia en la prestación de servicios de inversión.

Según Juan José Valle, director de Operaciones y Transformación de Inversis, “este traspaso supone un importante hito en la vocación de Inversis por lograr la excelencia y reforzar su compromiso con los clientes mediante soluciones que aporten seguridad, escalabilidad y mayor alcance”.

Victoria Mas Palacios se incorpora a Klosters Capital en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVictoria Mas Palacios, nueva incorporación de Klosters Capital España EAF.

Dentro de su política de crecimiento y expansión, Klosters Capital España EAF SA, entidad de asesoramiento independiente, ha anunciado la incorporación de Victoria Mas Palacios en su oficina de Madrid.

Victoria Mas Palacios se une a Klosters Capital para asesorar a clientes en sus necesidades patrimoniales, aportando más de dos décadas de experiencia en el sector financiero. A lo largo de su carrera, ha trabajado en instituciones de prestigio como Schroders, BBVA, Morgan Stanley, UBS o Credit Suisse, donde desarrolló su especialización en ventas institucionales, gestión de carteras y sostenibilidad.

Ahora, en Klosters Capital, Victoria aplicará su profundo conocimiento del mercado para ofrecer soluciones financieras personalizadas, con un énfasis particular en la integración de la sostenibilidad como un motor clave para la creación de valor a largo plazo. Su perspectiva global, forjada por su experiencia en Madrid, México y Zúrich, y su dedicación al servicio al cliente, la distinguen como una profesional de confianza en el sector, dice la EAF en un comunicado.

Klosters Capital inició sus operaciones en Miami (Estados Unidos) en 2016 como asesor independiente registrado con la SEC (Securities & Exchange Commission), desde 2022 en Madrid como una empresa de asesoramiento financiero registrada en la CNMV y en 2025 anunció la apertura de su oficina en Barcelona.

Klosters atiende a clientes locales y latinoamericanos, ofreciendo un servicio de asesoramiento global independiente en productos financieros, estructuras patrimoniales, real estate e inversiones directas.

Cambio de ciclo: la Fed retoma los recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Martin Martz en Unsplash

Tras una pausa de nueve meses, la Reserva Federal volvió a recortar tipos en su última reunión, una decisión esperada pero no exenta de implicaciones. Jerome Powell dejó claro que el equilibrio entre inflación y empleo —núcleo de su mandato— ha virado, con un sesgo creciente hacia la preocupación por el deterioro del mercado laboral.

En línea con su mensaje en Jackson Hole, Powell subrayó que los riesgos inflacionarios se han moderado. La incertidumbre generada por la política arancelaria de la administración Trump sigue presente, pero los datos apuntan a una inflación contenida tanto en el corto como en el largo plazo. Métricas como el IPC “recortado” (Fed de Cleveland) o el IPC “persistente” (Fed de Atlanta) han repuntado desde abril, aunque los swaps a dos años indican que el pico ya quedó atrás.

Los swaps 5y5y, por su parte, se mantienen estables y muy cerca del objetivo de largo plazo de la Fed, lo que refuerza la tesis de que la autoridad monetaria se siente cómoda con el nivel de inflación proyectado.

 

Mercado laboral: tensiones ocultas bajo la superficie

El mercado laboral es ahora el centro de atención. La fuerte caída en la inmigración ha reducido la oferta de trabajadores. Y aunque la demanda también se ha moderado, la tasa de participación sigue disminuyendo, lo que mantiene el desempleo dentro del rango de confort de la Fed… por ahora.

Las previsiones revisadas para 2026 y 2027 anticipan menos desempleo, pero el contexto es frágil. La revisión del BLS situó la creación de empleo entre marzo 2024 y marzo 2025 en 900.000 trabajadores menos de los contabilizados originalmente. La media de nuevos puestos creados cayó a apenas 29.000 mensuales en los últimos tres meses, muy por debajo de los entre 70.000 y 100.000 necesarios para mantener el equilibrio. Esto mantiene alerta a la Fed, con altas probabilidades de nuevos recortes de 25 puntos básicos en octubre (87%) y en diciembre (92%), según el mercado de futuros y el dot plot. Aun así, solo la mitad de los miembros del FOMC respalda esa doble reducción.

Powell fue claro: “La demanda de mano de obra se ha debilitado y el ritmo reciente de creación de empleo parece estar por debajo de la tasa de equilibrio necesaria para mantener constante la tasa de desempleo”.

Política monetaria: camino hacia la neutralidad

Powell insistió en que no existe un plan predefinido: cada decisión se tomará reunión a reunión. Sin embargo, el nuevo equilibrio —menos presión inflacionaria y mayor debilidad en el empleo— sugiere que los tipos deben moverse hacia niveles neutrales.

La Regla de Taylor confirma que los Fed Funds aún se encuentran en terreno restrictivo. Las proyecciones implícitas en las curvas de futuros y swaps parecen razonables, aunque el margen de error sigue elevado por la incertidumbre macro. Powell fue tajante: “No hay un camino libre de riesgo”.

 

Tensiones políticas y señales mixtas

Durante la rueda de prensa, surgieron dudas sobre la aparente disonancia entre las proyecciones económicas —más inflación y menos paro— y el ritmo moderado del ajuste monetario. Algunos interpretan esto como una señal de presión política, especialmente por parte del presidente Trump.

El contraste entre los defensores de un ajuste moderado (Waller y Bowman, con 0,25%) y los más agresivos (Miran, proponiendo 0,5%) podría leerse como una afirmación de independencia frente a las presiones externas. La Fed parece decidida a marcar distancia con cualquier narrativa partidista.

Implicaciones de mercado: duración, dólar y posicionamiento

Con la curva descontando hasta cinco recortes adicionales de aquí a diciembre de 2026, el riesgo recae ahora sobre quienes mantienen posiciones cortas en dólar y largas en duración.

El plan fiscal OBBA, que equilibra estímulos con recortes de gasto, es favorable al crecimiento en 2026. La política monetaria se flexibiliza mientras las empresas siguen reportando crecimiento en los beneficios por acción, una combinación inusual en este punto del ciclo.

La normalización del mercado laboral tras las distorsiones pospandemia refuerza la tesis de que no habrá una recesión inducida por la demanda. El modelo de PIB de la Fed de Atlanta para el trimestre actual anticipa, de hecho, una aceleración del crecimiento.

 

Valoración del dólar y flujos hacia activos estadounidenses

El dólar sigue sobrevalorado según la paridad de poder adquisitivo, pero su reciente caída frente al euro ha sido abrupta. Los indicadores de posicionamiento y sentimiento sugieren espacio para una consolidación de las ganancias de la divisa europea.

 

Los datos de confianza empresarial en Europa, como el ZEW o el Sentix, se han deteriorado en septiembre. Esto incrementa la probabilidad de sorpresas macroeconómicas positivas en Estados Unidos, lo que podría atraer flujos hacia activos denominados en dólares.

Desde el punto de vista técnico, la divergencia positiva entre el precio y el RSI (Relative Strength Index) refuerza esta visión de soporte al dólar en el corto plazo.

DBS, Franklin Templeton y Ripple se asocian para ofrecer un fondo del mercado monetario tokenizado

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

DBS, Franklin Templeton y Ripple se han asociado para ofrecer a inversores acreditados e institucionales nuevas soluciones de negociación y préstamo basadas en fondos del mercado monetario tokenizados y la stablecoin Ripple USD. Según explican, esta colaboración, formalizada mediante un memorando de entendimiento, combina la experiencia de una de las mayores instituciones financieras de Asia, un gestor de inversiones global y un líder en soluciones de blockchain y criptomonedas.

Según la visión de las tres compañías, los inversores en activos digitales suelen invertir directamente en tokens nativos de blockchains públicas como Bitcoin, Ether o XRP, exponiéndose a la alta volatilidad del mercado y sin obtener rentabilidad sobre sus carteras. Con el objetivo de ofrecer mayor flexibilidad, DBS Digital Exchange (DDEx) listará sgBENJI, el token del fondo del mercado monetario tokenizado de Franklin Templeton (Franklin Onchain U.S. Dollar Short-Term Money Market Fund), junto con RLUSD. Los clientes elegibles podrán intercambiar RLUSD por sgBENJI, lo que les permitirá reequilibrar sus carteras hacia un activo relativamente estable de manera continua y en minutos, obteniendo rentabilidad incluso durante periodos de alta volatilidad.

En una segunda fase, DBS estudiará la posibilidad de que los clientes utilicen sus tokens sgBENJI como colateral para acceder a crédito, ya sea directamente con el banco mediante operaciones de recompra (repo) o a través de plataformas de terceros donde DBS actuaría como custodio del colateral. Esto ofrecerá acceso a mayores fuentes de liquidez y mayor seguridad tanto para los clientes como para los prestamistas.

Fortalecimiento del ecosistema de valores tokenizados

Para reforzar el ecosistema de tokenización, Franklin Templeton emitirá sgBENJI en la blockchain XRP Ledger, de nivel empresarial. Esta incorporación mejora la interoperabilidad entre diferentes redes, facilitando el acceso a participantes diversos del ecosistema. XRP Ledger fue seleccionada por su rapidez, eficiencia y bajos costos de transacción, lo que permite gestionar con eficacia un activo de gran volumen y baja latencia como un fondo tokenizado.

“Los inversores en activos digitales necesitan soluciones que respondan a las exigencias únicas de una clase de activos global y disponible 24/7. Esta asociación demuestra cómo los valores tokenizados pueden aportar eficiencia y liquidez a los mercados financieros globales”, afirmó Lim Wee Kian, CEO de DBS Digital Exchange.

“Creemos que la blockchain y la tokenización abren nuevos casos de uso con capacidad de transformar el ecosistema financiero. Aprovechando la experiencia de Franklin Templeton, nos entusiasma asociarnos con DBS y Ripple para ofrecer soluciones de trading y préstamo de vanguardia”, declaró Roger Bayston, Head of Digital Assets de Franklin Templeton.

“2025 ha estado marcado por primicias en la adopción de blockchain por instituciones financieras tradicionales. Esta alianza permite operaciones repo con un fondo tokenizado y RLUSD como medio de intercambio regulado y líquido, un verdadero cambio de paradigma. Los inversores podrán reequilibrar sus carteras entre una stablecoin y un fondo generador de rentabilidad, dentro de un único ecosistema confiable, optimizando eficiencia de capital y liquidez”, señaló Nigel Khakoo, VP y Global Head of Trading and Markets en Ripple.

Anbima y EFPA España firman un acuerdo para el reconocimiento mutuo de sus certificaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

ANBIMA acuerdo UE CPA
Foto cedida

La Asociación Brasileña de las Entidades de los Mercados Financiero y de Capitales (Anbima) ha firmado un acuerdo con EFPA España para el reconocimiento mutuo de certificaciones a partir de 2026. Según explica la organización, “a partir del próximo año, nuestras certificaciones profesionales pasarán a ser reconocidas oficialmente en territorio español  y viceversa”. La asociación recuerdan que “los certificados emitidos por EFPA permitirán a los profesionales brasileños ejercer en toda la Unión Europea.”

La primera equivalencia será entre la CPA (Certificación Profesional Anbima) y la EIP (European Investment Practitioner). De acuerdo con Anbima, “el reconocimiento mutuo comienza a tener vigencia a inicios de 2026, cuando entra en vigor nuestra nueva estructura de certificaciones orientadas al área de distribución de productos financieros». La entidad informa que “más de 410.000 profesionales brasileños certificados por Anbima podrán beneficiarse del reconocimiento internacional.”

En cuanto a los requisitos de movilidad, Anbima afirma que, para la obtención de la EIP por profesionales brasileños, será necesaria “solo una capacitación complementaria sobre aspectos del mercado español». Además, el acuerdo también establece que “los profesionales certificados en España podrán ejercer en Brasil, siempre que realicen igualmente un curso complementario sobre el funcionamiento del mercado de distribución nacional, que será ofrecido por Anbima.”

Para Tiago Feitosa, CEO de T2 Educação, una de las mayores empresas de cursos preparatorios para el sector en Brasil, “en la práctica, el profesional de Brasil tendrá un acceso más simplificado para trabajar en el exterior, en caso de que lo desee». Según matiza, “la certificación de Anbima no cubre la exigencia regulatoria en Europa” y destaca que “para que un profesional certificado pueda trabajar en España -es importante subrayar que, en este momento, el acuerdo es únicamente con España— será necesaria solo una capacitación complementaria sobre aspectos del mercado español”. En sentido inverso, Feitosa afirma que “aunque sea prematuro concluir todas las adaptaciones en el mercado brasileño”, ya está definido que “para los profesionales españoles que deseen trabajar en Brasil, deberán cursar con Anbima una capacitación complementaria enfocada en las especificidades del mercado brasileño,” formación que, según él, “inicialmente se sabe que será ofrecida por la asociación.”

Para Zeca Doherty, director ejecutivo de Anbima, “el primer acuerdo bilateral internacional de las certificaciones de Anbima refuerza la credibilidad de nuestras certificaciones y abre puertas para que los profesionales brasileños trabajen en el extranjero con reconocimiento oficial. Es una diferenciación real para quienes actúan en la distribución de productos financieros». Desde Anbima subrayan que el reconocimiento “está alineado con las exigencias de la MiFID II” y que la asociación con la EFPA España tendrá una validez inicial de tres años, con el objetivo de “reforzar nuestro compromiso con la cualificación, la ética y la movilidad internacional de los profesionales del mercado financiero.”

Política monetaria: la explicación de un recorte y dos pausas

  |   Por  |  0 Comentarios

Política monetaria recorte pausas
Canva

La semana toca a su fin con la mirada puesta en cómo los mercados han reaccionado tras las últimas decisiones de política monetaria: la Reserva Federal (Fed) confirmó un recorte de 0,25%, mientras que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de Japón (BoJ) mantuvieron los tipos sin cambios. En consecuencia, el dólar estadounidense avanzó levemente el jueves tras una sesión de operaciones volátil, la libra esterlina se debilitó y la relación el dólar/yen cayó más del 0,52% justo después de la decisión.

Según la visión de las gestoras internacionales, los bancos centrales occidentales se encuentran en este momento del ciclo próximos al tipo de interés neutral. “Es decir, el punto de equilibrio en el que los tipos de interés no restringen ni estimulan la actividad económica y pueden verse influidos por diversos factores, como el crecimiento de la productividad o la demografía”, explica James Bilson, estratega de renta fija global de Schroders. Pese a la gran experiencia de las instituciones monetarias, resulta muy difícil saber cuál es el tipo neutral. En opinión de Bilson, si un banco central considera que ha alcanzado la neutralidad, es probable que reaccione ante datos nuevos de forma diferente a uno que considera que está en territorio restrictivo.

La Fed: ejercicio de equilibrio

En esa búsqueda de equilibrio, los datos siguen siendo la brújula para las instituciones moneterias y, por supuesto, para la Fed. Según Jean Boivin, responsable de BlackRock Investment Institute, la perspectiva de recortes de tasas de la Fed depende de que el mercado laboral se mantenga lo suficientemente débil, y hace que la política futura sea muy dependiente de los datos. De hecho, Powell, se refirió a esto como un recorte de “gestión de riesgos”, enfatizando este movimiento como una forma de seguro contra las crecientes señales de debilidad del mercado laboral.

Para Boivin es relevante mantener una mirada más amplia. “Powell reconoció que no existe un camino libre de riesgo para la política y las tensiones en curso en su mandato de apoyar el crecimiento y contener la inflación. Vemos las tensiones reales en otro lugar: mantener controlada la inflación y los costos de servicio de la deuda. Nuevamente, un mercado laboral débil dio a la Fed cobertura para reanudar los recortes de tasas. Esa tensión entre inflación y costos de servicio de la deuda podría reavivarse fácilmente si los recortes de tasas de la Fed ayudan a impulsar la confianza empresarial – y la contratación. Por ahora, los mercados ven que esa tensión se disipa – y la prima que los inversionistas exigen por el riesgo de mantener bonos a largo plazo ha caído bruscamente en las últimas semanas”, comenta.

BoE: contener la inflación

En Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) cumplió con las previsiones del mercado y de los expertos y mantuvo los tipos de interés sin cambios, situándose de nuevo al 4%. Según explica Mahmood Pradhan, director de Macroeconomía Global del Amundi Investment Institute, aunque su decisión estaba clara, la institución monetaria sigue enfrentándose a decisiones difíciles sobre qué hacer a continuación. “Las cifras de agosto mostraron que la inflación es alta y persistente, pero el crecimiento es irregular y la Fed parece haber vuelto a una senda prolongada de recortes de tipos. Creemos que el BoE tendrá que recortar 25 puntos básicos en diciembre y reducir su balance en 70.000 millones de libras esterlinas durante los próximos 12 meses está en línea con las expectativas, pero la reducción de 20.000 millones de libras esterlinas en las ventas de bonos del Estado debería apoyar el mercado de bonos”, explica Pradhan.

Según el análisis de Mark Dowding, BlueBay CIO, RBC BlueBay Asset Management, el gobernador del BoE puede querer recortar las tasas si pueden, pero esto dependerá de que los precios se moderen o de un enfriamiento más rápido en las cifras de empleo. Su perspectivas es clara: “Seguimos pensando que los riesgos de estanflación están presentes en el Reino Unido, y por lo tanto será difícil para el BoE actuar. Mientras tanto, los riesgos políticos nos mantienen cautelosos con respecto a la libra. Ciertamente, si Starmer saliera repentinamente en algún momento, pensamos que esto podría llevar a una presión material sobre los activos y la divisa del Reino Unido, por el temor a una alternativa de izquierda más dura”.

BoJ: un tono agresivo

En el caso de Japón, el BoJ ha dejado los tipos sin cambios, una decisión también ampliamente esperada por el mercado. Sin embargo, los expertos reconocen que sorprendió su tono agresivo y ahora comienza a descontarse la probabilidad de un subida de tipos para su reunión de octubre. Según Dowding, parece plausible que el BoJ desee esperar una mayor certeza en torno al liderazgo político de Japón, tras la salida de Ishiba. “Si la contienda por el liderazgo del LDP diera como resultado un candidato de ‘negocios como siempre’, como Koizumi, esto podría allanar el camino para una posible subida de tasas tan pronto como en octubre – un escenario que también podría ver al yen fortalecerse aún más”, apunta el experto de RBC BlueBay AM. 

Para Christophe Braun, director de Inversiones en Renta Variable en Capital Group, la decisión del BoJ subraya su postura cautelosa ante la desaceleración de la inflación y la incertidumbre global, priorizando la estabilidad frente a un endurecimiento prematuro. “Al preservar la flexibilidad de su política, el BoJ señala su disposición a responder a la volatilidad externa mientras sigue evaluando la solidez de la recuperación económica de Japón. A diferencia de EE.UU. y Europa, donde los bancos centrales se inclinan hacia recortes de tipos, las condiciones macroeconómicas de Japón exigen un enfoque más deliberado. La estrategia del BoJ respalda las primeras fases de un ciclo deflacionario, en lugar de revertir el rumbo. Esperamos que el yen se fortalezca gradualmente a medida que se reduzcan los diferenciales de tipos de interés, lo que aumentará el poder adquisitivo de Japón y respaldará la demanda interna”, explica Braun.

Las recetas de las gestoras internacionales para lo que queda de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestoras internacionales 2025
Foto cedidaDe izquierda a derecha, y de arriba a abajo, Angelo Meda (Banor); René Nicolodi (Swisscanto); en el panel, Diego Fernandez Elices (A&G Banco), Raheel Altaf (Artemis), François Collet (DNCA, Natixis IM), Pierre Puybasset (LFDE) y Toby Warburton (State Street IM).).

Si hay una palabra que pueda describir cómo está yendo 2025, esa es intensidad: hemos presenciado fuertes picos de volatilidad, niveles extremos de concentración del mercado, incremento de los riesgos geopolíticos, valoraciones en máximos y activos tradicionalmente refugio que no han dado la talla. Frente a este complejo entorno, las gestoras Swisscanto International Asset Management, Banor, Artemis, DNCA (parte de Natixis IM), La Financière de L’Echiquier y State Street Investment Management presentaron un amplio abanico de soluciones de inversión, con tres grandes ideas como premisa: buscar activos que aporten descorrelación del mercado, incrementar la diversificación de las carteras y aprovecharse del aumento de la dispersión en un amplio número de clases de activos. Inversión temática, small caps, estrategias long/short, emergentes o renta fija gubernamental son algunas de ellas.

Swisscanto Lux: 2025 ha sido divertido, pero no tanto

El primero en abrir la veda fue René Nicolodi, Director de las soluciones de renta variable y temáticos de Swisscanto Lux en Zürcher Kantonalbank, que constató que este 2025 está dominado por un fuerte apetito por el riesgo y niveles muy elevados de concentración en los mercados: como explicó el experto, el 76% de una cartera global tipo está en renta variable estadounidense, y un 10% en grandes tecnológicas. “Son concentraciones extremas que no hemos visto en muchos años”, afirmó, poniendo como ejemplo que hoy el valor en bolsa de Tesla es superior al PIB español. “Vemos una complacencia hacia el riesgo extremadamente fuerte”, concluyó.

Nicolodi habló de que el mundo está viviendo una fase de “desglobalización y reorganización de las potencias” que están vigilando desde la gestora, por considerar que tendrán un impacto sobre sus estrategias de inversión en renta variable a largo plazo. De hecho, desde Swisscanto han identificado varios movimientos de rotación en el mercado: de EE.UU. al mercado europeo y a los emergentes, rotación hacia el oro y repunte de las criptomonedas, pero con mucha volatilidad. “Es raro que renta variable y oro suban al mismo tiempo, denota cierto elemento de aversión al riesgo que debemos tener en cuenta”, observó el experto.

El experto citó un amplio abanico de riesgos a monitorizar, como el endeudamiento récord del gobierno de estadounidense con su impacto sobre el comportamiento de los treasuries. También de que los aranceles aún no han tenido un impacto sustancial sobre unos mercados que están en máximos, pero sí se observa una caída del gasto discrecional del consumidor estadounidense. “Solo se han visto bajadas de ese tipo en los últimos 60 años con recesión, pero ahora el riesgo de recesión está muy bajo (30% en USA y 25% en UE)”, añadió el experto; en Swisscanto están trabajando con un escenario de enfriamiento de la economía.

En la firma suiza se declaran positivos en el mercado europeo, en emergentes y, de forma selectiva, en compañías americanas. Dicho esto, Nicolodi explicó que en la firma están trabajando con un acercamiento que combina inversión temática e integración de inversión en calidad (combinada con sostenibilidad) como claves para ayudar a sus clientes a mantener sus carteras bien diversificadas y protegidas frente a riesgos bajistas. Dentro de la inversión temática, Nicolodi resaltó el atractivo de las small caps por valoración, perspectiva de crecimiento de los beneficios, mejor posicionamiento ante los aranceles, sus niveles de diversificación sectorial y su posicionamiento en un contexto de riesgo de recesión bajo y recortes de tipos de interés.

Banor: la importancia de generar rendimientos no correlacionados con el mercado

Angelo Meda, director de renta variable y gestor, fue el encargado de presentar el fondo Banor Sicav Mistral Long Short Equity, una estrategia long short de renta variable europea. Banor es una gestora italiana que ha sido independiente desde su fundación en 1989 y que cuenta con más de 14.000 millones de euros repartidos en activos bajo gestión, asesoramiento y gestión discrecional, con oficinas en Londres, Milán, Roma, Montecarlo, Turín y Biella.

Meda lleva gestionando activos junto con Luca Riboldi desde 2004: “En una industria donde las personas son importantes, la estabilidad del grupo es lo que da calidad. Contamos con equipos que llevan trabajando juntos 7-8 años”. El Banor Sicav Mistral Long Short Equity toma como referencia un índice compuesto al 50% por el EuroStoxx y 50% cash; la idea es obtener “un rendimiento similar al EuroStoxx con la mitad de volatilidad a cinco años, gracias a un fuerte control de los riesgos a la baja”. La estrategia presenta una baja correlación respecto a los principales activos, tomando como referencia el MSCI World para acciones, el Bloomberg Global Aggregate Bond para bonos, el HFRX Hedge para hedge funds y el Bloomberg Commodities Index para materias primas.

El equipo realiza un exigente proceso de análisis en el que, a partir de la renta variable global, delimita un universo de unas 270 compañías para, siguiendo un acercamiento sectorial, identificar ideas temáticas de inversión. “No nos enamoramos de las compañías, priorizamos la disciplina sobre la emoción”, afirma Meda.

Esto explica que entre 2023 y 2024 lo que más rendimiento aportó a la cartera fueron posiciones largas en acciones de calidad, acciones del sector defensa, una serie de pares long/short y una asignación del 22% a bonos. Hoy, la visión de la firma es que las acciones europeas del sector defensa “están en una situación similar a las acciones ligadas a la IA en EE.UU., no tienen ninguna lógica”. Lo que está generando alfa este año es el posicionamiento en small caps (con nombres como TechnoGym o Reply), que destacan que están  cotizando “con el descuento más grande de la historia ahora mismo”, así como en situaciones especiales (como la fusión entre Saipem y Subsea7), trades de pares como Martin Marietta/Vulcan Materials o acciones defensivas como Carrefour, ya que el PER actual del segmento de Alimentación se encuentra en niveles similares a los de 2007, cuando los tipos de interés eran un 2% más elevados que actualmente.

Emergentes, temáticos y renta fija: las ideas de Artemis, State Street IM, LFDE y DNCA

Renta variable emergente con foco en small caps o value; inversión en temáticas de crecimiento a largo plazo como la inteligencia artificial o el espacio; o renta fija gubernamental: fueron algunas de las ideas de inversión de las que se habló en la mesa titulada “Inestabilidad y oportunidad: distintas brújulas para el inversor”, defendidas por expertos de las gestoras Artemis, DNCA (Natixis IM), LFDE y State Street IM. El debate, moderado por Diego Fernandez Elices, director de Inversiones (CIO) en A&G Banco, giró en torno a oportunidades de inversión en un entorno inestable.

Pierre Puybasset, portavoz del equipo de gestión en LFDE, destacó el potencial de temáticas a largo plazo como la IA o la economía espacial, que nutren dos de sus fondos más emblemáticos. En 2010 la entidad empezó a idear estrategias dedicadas a beneficiarse de tendencias específicas, y la primera fue la inteligencia artificial. “Fue un timing perfecto, porque mucha gente empezaba a hablar de IA, pero no había muchas estrategias centradas en la misma. Se trata de una solución para beneficiarse de una tendencia de largo plazo: puede haber volatilidad a corto pero, mirando a futuro, la temática continuará creciendo de forma constante durante los próximos 10 años”, defendió. En este tiempo, la estrategia ha pasado de contar con un volumen modesto a alcanzar los 1.000 millones de euros en activos. El experto también destaca cómo ha madurado del sector, de forma que ya pueden beneficiarse de sus capacidades como stock pickers.

Puybasset destacó también el fondo dedicado a la temática espacial, lanzado en 2021: en ese momento, no había muchas empresas listadas y todavía hoy es un sector menos maduro que el de la IA, con firmas que todavía no son rentables, pero conlleva una dinámica de crecimiento de largo plazo. “Apostamos por una temática más madura y menos volátil como la IA y otra que aún es volátil, como la espacial”, resumió.

Preguntado sobre qué característica ofrece mejor protección a la hora de seleccionar acciones, apuntó a las valoraciones pero también al crecimiento. “En cualquier inversión debes ser cauto con la valoración. Además, todavía creemos que el crecimiento es una característica interesante porque lleva a altos beneficios y flujos de caja, y hay que tenerlo en consideración, porque el mercado penaliza a firmas que no crecen. Nos gusta esta característica en las temáticas por las que apostamos, IA y espacio, territorios que seguirán creciendo a pesar de las circunstancias”. La idea clave de su discurso fue que, “en un futuro con menos crecimiento, aún hay temáticas que pueden beneficiarse del mismo: son posiciones satélite, a incluir en una cartera con diversificación, que, con un horizonte de 10 años, reflejarán ese crecimiento en sus valoraciones. Pero siempre hay que invertir cuidando mucho las valoraciones, haciendo un verdadero trabajo de active managers”, apostilló.

Cambio de patrón en la aproximación a los emergentes: small caps y value

Toby Warburton, Head of Active Portfolio Management en State Street Investment Management, habló de cambios en los patrones para invertir en mercados emergentes, para señalar las virtudes de su estrategia. Así, recordó que hace décadas, la inversión en estos mercados a través de vehículos indexados según su capitalización de mercado era una buena idea, con la que se podían lograr retornos del 10-12% anuales. Pero esos retornos de doble dígito, advirtió, ya no volverán, considerando que ya no ofrecen descuentos en sus valoraciones en algunos casos. También indicó que ha evolucionado el planteamiento de diversificación en la inversión en emergentes: “Ha cambiado la forma en la que se invierte en emergentes: hacer apuestas por países va a tener menos éxito que antes. Algunos mercados ofrecen descuentos en sus valoraciones pero para tener una estrategia realmente diversificada, hemos de poner el foco en la selección de valores, en lugar de invertir por países”. Y, como clave para protegerse, con una estrategia de inversión centrada en el largo plazo.

Warburton defendió la capacidad de State Street para seleccionar valores emergentes, principalmente small caps, a lo largo de un amplio rango de regiones y países, niveles de riesgo y estilos de inversión. “Con las small caps emergentes, buscamos capturar el crecimiento emergente, más ligado a su historia y a su crecimiento local y temáticas concretas, frente a las large caps, más vinculadas a sectores como IT o comercio global. La estrategia puede lograr una mayor diversificación y generar un gran alfa. La beta es historia”, indicó.

También de oportunidades en acciones emergentes habló Raheel Altaf, Fund Manager en Artemis, que defendió una estrategia basada en la selección de valores y sesgo value. “Tenemos un sesgo value; muchos gestores invierten en estos mercados con un sesgo growth pero nosotros no, pensamos que hay empresas muy sobrevaloradas frente al índice. Miramos al otro lado del espectro para ofrecer diversificación al invertir en mercados emergentes y en renta variable. La inversión bursátil está dominada por las posiciones en EE.UU., y, sobre todo tras la crisis financiera, los bajos tipos llevaron a los inversores a comportamientos especulativos, de forma que hay parte del mercado sobrevalorada, y ahí es donde detectamos oportunidades”.

Para el gestor, la renta variable es el activo donde pueden encontrarse retornos reales, pese a todos los problemas, recesiones, temas políticos y crisis que ocurran. Pero hay que invertir con diversificación y un buen approach: “Si compras una firma con baja valoración, el precio de entrada te protege de la volatilidad, de las decisiones humanas erróneas… ahora vemos los mercados muy concentrados en EE.UU. y en vehículos pasivos que funcionan bien a corto plazo pero todo puede darse la vuelta. Apostamos por un enfoque activo, diferenciado y por disciplina en las valoraciones”, añadió.

Sobre el entorno actual, y especialmente sobre el desafío de las guerras comerciales, mostró una visión crítica: “Hay que diferenciar entre la política y sus resultados. Hay una percepción de que Trump tiene mucho poder e influencia y es capaz de forzar al mundo, pero en realidad la economía estadounidense afronta problemas. Hay menos confianza, el dólar no va ser el refugio seguro que ha sido en el pasado y hay que evaluar cuánto poder negociador tiene realmente, considerando que los semiconductores vienen en su mayoría de Asia, y otros recursos de los mercados emergentes. Además, si  miramos cómo están respondiendo algunas economías al proteccionismo, como China, vemos que está reduciendo la dependencia del comercio estadounidense, mirando más a Europa y Asia, hay formas en las que se puede contestar. Creo que las personas son demasiado pesimistas con respecto al impacto de las guerras comerciales en los mercados emergentes”, apostilló.

La vuelta a escena de la renta fija gubernamental

Más allá de la renta variable, también puede ser el momento de mirar posiciones en los mercados de deuda, considerando la actual situación económica monetaria. François Collet, Fixed Income Portfolio Manager and Deputy CIO en DNCA ( Natixis IM), defendió la idea de que, habiendo estado cortos en renta fija en los últimos tiempos, “ahora, con un escenario de desaceleración económica, podría ser de nuevo momento de comprometerse en posiciones más largas en el espacio de la deuda pública gubernamental, añadiendo duración para beneficiarnos de los próximos movimientos de los mercados”. Collet indicó que estamos por encima de los tipos neutrales, situación que podría corregirse en los próximos meses. De hecho, la tendencia es que los QE y las políticas de los bancos centrales han aplanado las curvas y las autoridades están normalizando sus políticas tras un periodo más agresivo de lucha contra la inflación. Por parte de la Fed, ve un desequilibrio y cree que volverá a la neutralidad. Sin embargo, en los últimos meses las primas se han “reconstruido”.

Muchos inversores temen invertir en gobiernos por sus altos niveles de déficit, y es normal pero no creo que sea el caso en todas partes: sí en EE.UU. y Francia pero no en todos los países del mismo modo. Al final, no hay mucho espacio para ver altas primas, las curvas se normalizarán y cuando veamos desaceleración en la economía tendremos que construir mayores porciones en renta fija en las carteras”, defendió. En su opinión, existen oportunidades en el activo pero también los spreads están comprimidos en algunos segmentos, como en la deuda corporativa: por eso mira hacia la deuda de gobiernos a 10 años. “Vemos valoraciones más atractivas en los gobiernos que en el pasado, pero no defendemos la misma idea para el crédito”, añadió.

Sobre la situación de inestabilidad política en Francia, defendió estar fuera de ese mercado, que no ofrece recompensa por el riesgo, y mostró preferencia por países como España, Japón, Reino Unido o Australia. También descartó EE.UU., ante preocupaciones por la sostenibilidad fiscal, y por cambios en el balance entre la oferta y demanda de las emisiones de deuda a largo plazo.