Los bancos tradicionales se enfrentan a una presión sin precedentes de los clientes para digitalizarse y la inteligencia artificial (IA) emerge como un componente fundamental para cumplir con estas expectativas y mejorar el rendimiento y los procesos bancarios, según las conclusiones del Digital Banking Experience Report (DBX) 2023 publicado por Sopra Steria, firma europea de consultoría, servicios digitales y desarrollo de software.
El informe se basa en una investigación encargada por Sopra Steria y realizada por Forrester, que encuestó a 866 altos responsables de la toma de decisiones en bancos de todo el mundo sobre su preparación para el futuro, e Ipsos, que preguntó a 11.300 clientes bancarios en nueve países europeos sobre sus hábitos financieros y sus actitudes hacia su entidad. Realizado por tercer año consecutivo, su objetivo es evaluar la madurez digital de los bancos y las expectativas de los clientes.
Según el estudio, el 80% de los usuarios bancarios confía en su banco, pero más de la mitad (el 51%) señala que siente que su entidad no está interesada en hacerle ganar dinero. Además, el 27% dice que su banco le ofrece productos financieros inadecuados.
Para responder a esta amenaza, los bancos tradicionales están invirtiendo fuertemente en tecnologías emergentes: el 45% informa que planea aumentar su presupuesto para herramientas de chatbots, realidad virtual/aumentada y asistentes digitales impulsados por inteligencia artificial (IA), y el 35% asegura que mantendrá los niveles de inversión existentes.
Así, la IA destaca como eje central de esta estrategia como mecanismo clave para analizar el volumen de datos de clientes, que crece exponencialmente, y proporcionar el alto nivel de personalización que demandan los consumidores, y también para impulsar una mayor eficiencia en los procesos internos. El objetivo no es que la IA reemplace al personal, sino marcar el comienzo de la era del asesor aumentado, brindando a los empleados una mejor visión para guiar a los clientes.
El 47% de los tomadores de decisión y altos cargos señala que se planea integrar IA generativa o modelos de lenguaje de gran tamaño en su negocio, y el 45% planea invertir en automatización y optimización del flujo de trabajo.
Además, la IA también facilita el despliegue de las finanzas abiertas, permitiendo a los bancos procesar datos de manera más rápida y eficiente y agilizando las capacidades de colaboración y conectividad, que casi tres cuartas partes de los bancos (74%) considera crucial para el éxito futuro.
IA y ciberseguridad: espadas de doble filo
Sin embargo, la revolución de la IA en la banca no está exenta de desafíos. Los banqueros están preocupados por una carrera en el ámbito de la seguridad cibernética en la que los delincuentes aprovechen los algoritmos basados en inteligencia artificial para identificar las debilidades de las entidades y realizar ataques cada vez más sofisticados.
El 37% teme que esta tecnología exponga a su empresa a un mayor riesgo de sufrir un ciberataque exitoso, mientras que al 30% le preocupa que tenga un impacto negativo en los empleos del sector.
La amenaza de las grandes tecnológicas
Por otro lado, los bancos tradicionales se enfrentan también a una presión cada vez mayor por parte de rivales que priorizan lo digital. En particular, de los gigantes tecnológicos, como Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, pues casi la mitad de los consumidores revela que estaría interesado en abrir cuentas con estos actores si les ofreciesen productos financieros.
Los bancos reconocen esta situación y el 36% de los encuestados del sector considera a estas grandes empresas como “la mayor amenaza para el negocio”.
Sopra Steria encargó a Ipsos evaluar las perspectivas de los consumidores sobre sus hábitos financieros, actitudes hacia sus bancos y satisfacción digital. La encuesta se realizó entre el 12 de junio y el 3 de julio de 2023, entre 11.300 personas de nueve países (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, España, Suecia y Reino Unido) entre una muestra representativa de la población, mayores de 18 años, con cuenta bancaria en bancos tradicionales y/o en línea.
Andbank España ha incorporado en 2023 a ocho banqueros privados a sus centros de banca privada de Madrid, Tarragona, Sevilla, Vigo y Zaragoza. Todos los profesionales incorporados cuentan con una amplia experiencia en la gestión de patrimonios en entidades de prestigio.
Ignacio González Escalona, José Manuel López Olivera y Rubén de Frutos se suman al equipo de Andbank en Madrid. Ignacio González Escalona, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y PDG por el IESE, se une desde Banco Santander, donde ha ocupado diversos cargos de responsabilidad, entre otros director de las Territoriales de Banca Privada de Cantabria-Asturias y Aragón. En los últimos años estuvo al frente de las oficinas Private Banking de Príncipe de Vergara, Doctor Arce y Serrano.
López Olivera, licenciado en Economía por la Universidad de Alcalá, procede de SabadellUrquijo Banca Privada y Banco Guipuzcoano.
Por su parte, Rubén de Frutos, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Banca y Finanzas por el Instituto Superior en Técnica y Práctica Bancaria, previo a su llegada a Andbank, trabajó en CaixaBank como gestor premier y en Barclays Bank como gestor de patrimonios.
Carlos Rodríguez y Raimon Fosch se unen al equipo de Tarragona. Rodríguez, que se encuentra entre Barcelona y Tarragona, procede de Renta 4 Banco donde, desde 2016, desempeñó el cargo de asesor de Inversiones. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Fiscalidad Financiera por EADA.
Raimon Fosch, graduado en Economía por la Universidad Rovira i Virgili y Máster en Mercados Financieros por la UPF Barcelona School of Management, se une desde Capital Care EAFI donde, desde 2018, era analista financiero.
Pedro Pablo Martínez, que procede de atl Capital, se ha incorporado al equipo de Sevilla. Es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Loyola en Andalucía. Martínez está especializado en gestión de grandes patrimonios y ha trabajado en BDO Consultoría – BPO y Tressis, entre otras.
En Vigo,Manuel Míguez se ha unido como banquero privado. Cuenta con un grado en Dirección y Administración de Empresas por la IESIDE Vigo y es Máster en Finanzas por AFI. Míguez ha trabajado previamente en empresas relevantes del sector como Abante Asesores y Lab Ventures.
Francisco Javier Muñoz, que procede de CaixaBank y especializado en la gestión de patrimonios desde el año 2010, se ha incorporado al equipo de banqueros de Zaragoza. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Además cuenta con un Postgrado en Asesoramiento financiero y un Postgrado en Asesoramiento en Previsión, ambos por la Universidad Pompeu Fabra.
Andbank España es una de las entidades de banca privada con mayor crecimiento en los últimos años. La entidad cuenta con un volumen de negocio de 22.000 millones de euros, 24 centros de banca privada, 144 banqueros, 127 agentes financieros y 67 contratos con ESIs.
El éxito de su modelo se basa en la cercanía y en ofrecer un servicio integral de gestión patrimonial a través de especialistas en diversos ámbitos -gestión de inversiones y mandatos personalizados, planificación patrimonial y fiscal o inversiones alternativas y ESG-.
El número 32 y correspondiente a diciembre de 2023 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo estos días.
Les ofrecemos un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.
Entre los protagonistas, Guillermo Aranda, CEO de atl Capital, y Enrique Sánchez del Villar, presidente de Renta 4 Gestora, dan su visión sobre lo que nos deparará 2024 y las estrategias de las gestoras nacionales.
Por su parte, Mario Aguilar, del equipo de estrategia y construcción de cartera de Janus Henderson, y Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, hacen lo mismo pero dando la visión de las gestoras internacionales.
También Íñigo Peña, presidente de Economistas Asesores Financieros (EAF) del Consejo General de Economistas de España, habla de los retos regulatorios que les esperan a las entidades de asesoramiento financiero de cara al año que viene.
Por su parte, Fernando Gutiérrez Rizaldos, socio de Bird & Bird, analiza las oportunidades que se abren para las gestoras con respecto a ofrecer servicios sobre criptoactivos.
Por último, Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, y Luz Martín Majón, responsable global de personalización en salud financiera de BBVA, cuentan la importantísima relación entre salud mental y salud financiera.
Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA. Pueden encontrar el test en el siguiente link.
La rentabilidad de los fondos de capital privado durante el período 2006-2022 alcanzó un 11,3% de tasa interna de retorno (TIR) neta, lo que supone un aumento del 0,1% en comparación con el estudio de la edición anterior. En cuanto al múltiplo de capital invertido (TVPI), se observa una mínima caída de 1,6x a 1,5x. Esta pequeña disminución se atribuye a la inclusión de nuevos fondos en la muestra, los cuales corresponden a añadas más recientes, con un periodo de retención promedio de 2,7 años, aproximadamente un año menos de media en comparación con los participantes de la edición anterior.
Estos son algunos de los datos más relevantes que se desprenden del segundo Estudio sobre la Rentabilidad del Capital Privado en España 2022, elaborado conjuntamente por el área de Strategy and Transactions de EY y SpainCap, y con el apoyo de Webcapitalriesgo. Este análisis, consolidado como uno de los más participativos, con un 48% de cobertura sobre la totalidad de gestoras españolas de fondos de capital privado, revela datos comparativos sobre el rendimiento del capital privado español y otros índices del mercado financiero.
En términos de rentabilidad anual, el informe revela que el rendimiento del capital privado cuadruplica el comportamiento del Ibex 35 y supera en más de un 70% al Euro Stoxx 600, demostrando la solidez y consistencia del sector. Además, el diferencial del capital privado respecto al bono español a 10 años supera el 8%, representando una prima sólida frente a las alternativas de renta variable. En comparación con la rentabilidad inmobiliaria, el capital privado supera más del doble su retorno.
Estos rendimientos se han calculado al analizar los fondos de gestoras españolas de capital privado creados desde 2006 hasta 2020, ya que el análisis incluye exclusivamente aquellos fondos con un mínimo de dos años de historia. Esto representa un 48% de la población y más de un 60% de las aportaciones de capital durante el periodo (un aumento del 41% en comparación con 2021). Aproximadamente, el 75% de estos fondos pertenecen a la categoría de private equity, mientras que el restante 25% corresponde a venture capital.
Analizando las rentabilidades según la tipología de fondo, se observa que los de venture capital presentan rendimientos superiores (12,8%) frente a la media del sector (11,3%). Por otro lado, los fondos de private equity registran rentabilidades de doble dígito (11%), con un peso de las distribuciones realizadas del 50%, indicando una menor dependencia de la materialización futura de las distribuciones latentes, según refleja el informe. En cuanto a los fondos denominados de “artículo 8” y “artículo 9”, nuevo análisis que se incorpora este año al estudio, su TIR neta es del 14,3%, un 3% superior a la del total de fondos analizados
Juan López del Alcázar, socio director del área de Strategy and Transactions de EY, afirma que “el informe de este año confirma y afianza las conclusiones de la primera edición respecto a los resultados del capital privado en España y además gana en profundidad. Por un lado, aumenta la participación con la incorporación de nuevas gestoras y fondos y, por otro lado, introducimos nuevos análisis como la segmentación de fondos de acuerdo con sus políticas de ESG. El rigor y la consistencia del estudio lo colocan, en tan sólo dos años de vida, al nivel de los mejores informes del sector en Europa. Esperamos que este trabajo sea, ante todo, útil para inversores y gestores y que ayude a entender mejor el presente y el futuro de este tipo de inversión en nuestro país».
Por su parte, el presidente de SpainCap, Oriol Pinya, destaca que “la transparencia es un pilar fundamental de SpainCap. El estudio sobre la rentabilidad del capital privado en España que hemos presentado demuestra que el capital privado en España genera de manera consistente a lo largo de un periodo de más de quince años rentabilidades anuales de doble dígito, tanto en private equity como en venture capital, generando alfa vs los mercados públicos comparables. Creemos que nuestra contribución a la economía es cada vez más importante en términos de rentabilidad, innovación y empleo, como explica este informe y los estudios que la asociación viene publicando desde hace años; y agradecemos tanto a la Administración como al resto de agentes e inversores públicos y privados su apoyo incondicional para poner en valor la actividad que desarrollamos y nuestra valiosa aportación a la economía real”.
La Securities and Exchange Commission (SEC) ha anunciado que Credit Suisse Securities (USA) LLC y dos entidades afiliadas de Credit Suisse han acordado pagar más de 10 millones de dólares para resolver las acusaciones de la SEC sobre “la presentación de servicios prohibidos de suscripción y asesoramiento a fondos de inversión”, según indica el regulador norteamericano en su comunicado.
La SEC explica que, en octubre de 2022, el Tribunal Superior de Nueva Jersey dictó una orden de consentimiento que resolvía un caso en el que se alegaba que Credit Suisse Securities había infringido las disposiciones antifraude de la legislación sobre valores de Nueva Jersey en relación con su función de suscriptor de valores respaldados por hipotecas residenciales.
“Según la orden de la SEC, dado que el tribunal de Nueva Jersey ordenó que Credit Suisse Securities no infringiera las leyes sobre valores de Nueva Jersey, se prohibió a Credit Suisse Securities y a sus filiales actuar como suscriptor principal o asesor de inversiones de fondos de inversión y sociedades de valores de empleados con arreglo a la Investment Company Act de 1940”, matizan.
Sin embargo, la orden de la SEC establece que las entidades de Credit Suisse siguieron desempeñando estas funciones prohibidas hasta que la Comisión les concedió exenciones limitadas en el tiempo el 7 de junio de 2023. Todo ello antes de que Credit Suisse fuera adquirida por UBS Group AG el 12 de junio de 2023.
“Esta acción responsabiliza a las entidades de Credit Suisse por no cumplir con los requisitos de elegibilidad y refuerza la necesidad de que las entidades supervisen adecuadamente los eventos que puedan causar la inhabilitación y busquen y obtengan proactivamente exenciones de la Comisión antes de quedar inhabilitadas, o se abstengan de realizar servicios prohibidos”, matiza Corey Schuster, codirector de la Unidad de Gestión de Activos de la SEC.
Foto cedidaAlexander Höptner, CEO designado de AllUnity.
DWS Group ha anunciado el lanzamiento de AllUnity, como parte de una nueva asociación entre DWS, Flow Traders y Galaxy. Según explican, su misión es “revolucionar la economía en cadena mediante la emisión de una stablecoin (o moneda estable) denominada en euros y totalmente garantizada”. Además, el objetivo a largo plazo de AllUnity será acelerar la adopción masiva en el mercado de los activos digitales y la tokenización. AllUnity estará regulada por BaFin, la autoridad alemana de supervisión financiera.
Así pues, los socios de AllUnity son tres empresas de clase mundial con un alcance significativo en el mercado y experiencia en el desarrollo y distribución de productos financieros a los inversores de una manera que cumple con la regulación. Según indican, esta asociación combinará las sólidas capacidades de gestión de carteras y estructuración de productos de DWS, la experiencia líder en provisión de liquidez y conectividad de Flow Traders tanto en activos tradicionales como digitales a nivel mundial, y la infraestructura técnica y el historial de Galaxy en la entrega de soluciones innovadoras de activos digitales a los inversores. Como resultado, destacan que “AllUnity estará bien posicionada para ofrecer la principal stablecoin regulada denominada en euros para su adopción por parte de usuarios institucionales, corporativos y privados”. Además, GK8, filial al 100% de Galaxy, licenciará su tecnología de tokenización y custodia para apoyar a AllUnity en el desarrollo de su stablecoin.
Desde DWS destacan que este lanzamiento se produce durante una etapa de mayor claridad regulatoria en el espacio de los activos digitales dentro de la UE, tras la reciente adopción de regulación del mercado de criptoactivos (MiCAR por sus siglas en inglés). Según argumentan, “la introducción del MiCAR proporciona un marco jurídico armonizado para las stablecoins que pretende dar lugar a una mayor protección para todos los participantes en el mercado”.
AllUnity iniciará el proceso de solicitud de una licencia de dinero electrónico con BaFin, con la intención de lanzar la stablecoin en 12-18 meses. El lanzamiento de AllUnity está sujeto a ciertas condiciones previas, entre las que se incluyen la recepción de las aprobaciones necesarias de BaFin y de las autoridades de competencia.
Los tres socios tienen la intención de nombrar a Alexander Höptner como CEO de AllUnity. Creen que Alexander aporta una experiencia y una visión distintas para construir y dirigir con éxito el negocio. Su experiencia en el desarrollo de criptoproductos, sus conocimientos de la estructura tradicional del mercado y su profundo conocimiento de la industria financiera son atributos clave que los socios creen que ayudarán a Alexander a llevar con éxito este negocio al mercado.
“La asociación prevista entre DWS, Flow Traders y Galaxy es única. Su alcance y experiencia en el mercado permitirán a AllUnity desarrollar una estrategia de salida al mercado para una stablecoin viable denominada en euros con el fin de impulsar la economía en cadena. AllUnity también podrá aprovechar MiCAR, que creemos que contribuirá al crecimiento del mercado de stablecoin, ya que proporciona un marco regulador sólido que mejora la protección de los inversores y la integridad del mercado. Dada la evolución actual del mercado, estoy personalmente entusiasmado con las perspectivas de AllUnity y me siento honrado de haber sido elegido como su CEO designado. En el próximo periodo, nos centraremos en crear un sólido equipo de expertos con talento en criptomonedas, mercados financieros, tecnología y regulación para cumplir nuestra misión”, ha declarado Alexander Höptner, CEO designado de AllUnity.
A raíz de este lanzamiento, Stefan Hoops, CEO de DWS, ha señalado: “A través de la futura creación de AllUnity, tenderemos un puente entre los ecosistemas financieros tradicionales y digitales para construir un proveedor de infraestructura central que facilite la liquidación segura en la cadena para uso institucional, corporativo y privado. Por ejemplo, las empresas con negocios IoT (Internet de las cosas por sus siglas en inglés) podrían utilizar nuestra stablecoin regulada en euros para realizar pagos fraccionados y 24/7 de forma segura, y según su propia conveniencia. Esperamos con interés la colaboración con nuestros socios y mejorar el acceso de los inversores a los activos digitales para el futuro”.
Desde Flow Traders, Mike Kuehnel, CEO de la firma, ha destacado que para democratizar verdaderamente los mercados financieros mundiales, es necesario fomentar la transparencia, la eficiencia y la accesibilidad y que todos los participantes en el mercado las adopten. “La tokenización de los activos financieros desempeñará un papel importante y contribuirá a mejorar los mercados financieros, además de aportar un nuevo nivel de madurez al espacio de los activos digitales. Por lo tanto, estamos encantados de lanzar AllUnity y la posterior emisión de una stablecoin denominada en EUR en colaboración con DWS y Galaxy, esta asociación introducirá una propuesta sin igual en el mercado. AllUnity también ampliará la estrategia de Flow Traders para acelerar la innovación en los mercados financieros y la diversificación de nuestras principales capacidades de negociación, además de seguir aportando valor a nuestras partes interesadas y al ecosistema de activos digitales en general”, ha comentado.
Por último, Mike Novogratz, CEO y fundador de Galaxy, ha añadido: “Las monedas digitales son la evolución natural del sistema de pagos mundial, y Europa -una región a la vanguardia de la exploración del dinero digital seguro- está allanando el camino para este cambio inevitable. Estamos encantados de colaborar con DWS y Flow Traders, dos pioneros financieros, para introducir una stablecoin abierta, fungible e interoperable denominada en euros que permitirá a los inversores de todo el mundo acceder al floreciente espacio de los activos digitales. Además, esta asociación acelerará nuestra estrategia de crecimiento, con la novedosa tecnología de tokenización y custodia de nuestra filial GK8 apoyando a AllUnity a medida que impulsa la adopción masiva de stablecoins en un segmento relativamente incipiente”.
Foto cedidaMohit Mittal, nuevo CIO de estrategias core de renta fija de PIMCO.
PIMCO ha anunciado el nombramiento de Mohit Mittal para el cargo de director general y gestor de Carteras, director de Inversiones – Estrategias Básicas. Según explican desde la gestora, en este puesto supervisará las carteras de renta fija del conjunto de estrategias básicas de PIMCO, incluidas las de baja y moderada duración, rentabilidad total y larga duración y dirigirá el equipo de gestión de carteras básicas.
Además, Mittal reportará a Dan Ivascyn, Managing Director y Group Chief Investment Officer. “Mohit aporta una profunda experiencia cuantitativa con perspectivas macro a la inversión, al tiempo que adopta un enfoque colaborativo que aprovecha las mejores ideas de inversión generadas por un equipo de gestores de cartera. Es una incorporación bienvenida al grupo de CIOs altamente experimentados de PIMCO y su enfoque en estrategias básicas refuerza aún más nuestro liderazgo en los mercados de renta fija”, ha señalado Ivascyn.
Mittal cuenta con una larga trayectoria en el parqué, miembro del Comité de Inversiones de PIMCO y cuenta con un sólido historial en una amplia gama de carteras. Se incorporó al equipo de gestión de carteras Total Return hace cinco años y ha contribuido a las carteras multisectoriales de PIMCO, entre ellas Long Duration, Dynamic Bond, Stable Value e Investment Grade Credit.
Desde la gestora recuerdan que los otros CIOs de PIMCO incluyen a Andrew Balls, Director General y CIO – Renta Fija Global, Mark Kiesel, Director General y CIO – Crédito Global, Marc Seidner, Director General y CIO – Estrategias No Tradicionales, y Qi Wang, Director General y CIO – Implementación de Cartera.
Foto cedidaChair Powell answers reporters' questions at the FOMC press conference on September 20, 2023.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió ayer mantener los tipos de interés de referencia sin cambios, a pesar de que la inflación se mantiene por encima del rango que se ha marcado. Para los expertos de las gestoras, la Fed complió con las expectativas y, aunque dejó la puerta abierta a nuevas subidas, el mensaje de la Reserva Federal es bastante claro: el ciclo de subidas ha terminado a menos que se produzca una sorpresa significativa, y las posibilidades de un recorte son mayores que los de una subida en los próximos meses.
Según Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein, el gráfico de puntos de la Fed reflejaba expectativas de 2-3 recortes el próximo año; un rango que se sitúa en el extremo superior de las expectativas del mercado. Además, pone el foco en que el presidente Powell reconoció que el FOMC está empezando a debatir qué condiciones desencadenarían eventuales recortes de tipos. “Esto hace que el mensaje general de la reunión de ayer fuera más dovish de lo esperado. Aunque creo que la magnitud de la respuesta del mercado es exagerada, la dirección es correcta: por primera vez en este ciclo, la Fed abrió la puerta a recortes de tipos en un horizonte de previsión razonable, y eso es significativo”, afirma Winograd.
Los análisis que llegan hoy desde las gestoras coinciden en que, tras mirar las proyecciones económicas y los últimos datos, estaríamos ante tres recortes de tipos para el año que viene, uno más que lo que parecía en la reunión de septiembre. “En la conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Powell, reconoció que la política se encuentra ahora en territorio restrictivo, pero también sugirió que la nueva perspectiva está lejos de ser un camino en línea recta: la Fed no quiere descartar más subidas porque es demasiado pronto para declarar la victoria. No obstante, reconoció que en la reunión sí se discutió el calendario de recortes de tipos, aunque la discusión no había hecho más que empezar; y que tampoco se habló de cambios en la relajación cuantitativa”, comenta Christian Scherrmann, U.S. Economist para DWS.
Tiffany Wilding, economista en PIMCO, considera que los representantes de la Fedl parecen cada vez más seguros de que lograrán un aterrizaje suave el próximo año. “Las proyecciones económicas de los funcionarios de la Fed muestran que esperan que la inflación caiga significativamente con un ritmo de crecimiento sólo ligeramente por debajo de la tendencia, y un desempleo similar a la tendencia”, explica.
Para Wilding, después de que el presidente Powell reconociera que la Reserva Federal discutió la posibilidad de recortar los tipos de interés en esta reunión, la atención se centrará ahora en cuán pronto y cuántos. “Dado que la economía sigue mostrándose resistente, es probable que los funcionarios de la Fed quieran ver pruebas adicionales de que la inflación sigue moderándose hacia el objetivo antes de recortar los tipos. Sin embargo, la Historia sugiere que una vez que la Fed comience a recortarlos, podría ser más rápido de lo que implica su trayectoria media de tipos de interés para 2025”, añade la economista de PIMCO.
Para Bill Papadakis, Senior Macro Strategist de Lombard Odier, Jerome Powell, no se limitó a reconocer los avances logrados hasta la fecha, sino que también se mostró optimista sobre el camino a seguir. “Y lo que es más importante, no trató de contrarrestar las actuales expectativas del mercado de recortes sustanciales de los tipos el próximo año. En nuestra opinión, se trata de una señal clara de que la Reserva Federal estará dispuesta a recortar los tipos antes de lo previsto”, afirma Papadakis.
¿Qué entiende el mercado?
Ahora bien, la gran pregunta es qué ha entendido el mercado. “El anuncio fue un regalo de navidad para los mercados. Sin embargo, la alegría podría no ser muy duradera. El mercado laboral se mantiene robusto y los salarios siguen aumentando, si bien menos rápido que en los meses anteriores. La inflación subyacente no continuó disminuyendo y los salarios siguen aumentando”, comenta Pablo Duarte, analista senior del Instituto de Investigación Flossbach von Storch.
Por su parte, David Page, head of Macro Research de AXA Investment Managers, advierte de que si la Fed pretendía enfriar las expectativas de recortes de tipos, el mensaje de Powell “ha servido para lo contrario”. Ante esta situación, AXA IM se pregunta si “esto fue por diseño o por accidente” y destaca que “se corre el riesgo de un ajuste del mercado más abrupto de lo necesario”.
En este sentido, Page añade: “Suponemos que la Fed habría querido hacer retroceder suavemente las expectativas del mercado de recortes de tipos a partir de pronto y de forma brusca el próximo año. Sin embargo, a pesar de ofrecer algunas de las líneas necesarias, el comentario más amplio de Powell ha servido para lo contrario. En consecuencia, tenemos que evaluar si esto fue por diseño o por accidente. Es probable que veamos en los comentarios de otros participantes de la Fed en los días restantes de este año y principios del próximo, y minutos más adelante en enero, si hay algún intento de reforzar una postura más cautelosa. Sospechamos que esto es probable. Pero ahora se corre el riesgo de un ajuste del mercado más abrupto de lo necesario. Nuestra opinión es que los 75 puntos básicos que la Fed descuenta para el próximo año es su mejor estimación actual de dónde deberían estar los tipos a finales de año. También es coherente con nuestro propio punto de vista. Pero los mercados tienen una perspectiva muy diferente, más aún después de la conferencia de Powell”.
Según advierte el economista jefe de AllianceBernstein, la visión del mercado, no obstante, es muy diferente. “Incluso con el gráfico de puntos mostrando más flexibilización de la prevista, todavía está muy lejos de la cantidad de flexibilización descontada por un mercado que, una vez más, se ha adelantado a la Fed. La Fed abrió la puerta a 2-3 recortes el próximo año y el mercado lo tomó como una luz verde para prever 5-6 recortes”, afirma Winograd.
Para este experto, en contraste con la trayectoria de la Fed, que implica normalización, el inicio más temprano y la mayor velocidad de la trayectoria que el mercado ha descontado implican un ciclo diseñado para responder a la inminente debilidad económica. “Es decir, un ciclo diseñado para prevenir o mitigar el impacto de una recesión, no uno diseñado para devolver la economía al equilibrio. O, dicho de otro modo, creo que el tipo de flexibilización agresiva que el mercado está valorando, bastante más de 100 puntos básicos el próximo año, empezando ya en marzo, requeriría tanto una aceleración de la desinflación como una fuerte evidencia de debilidad económica. Ninguna de las dos cosas es evidente en este momento, y creo que haría falta algo muy dramático para que la Fed se decidiera a recortar los tipos de acuerdo con el calendario actual del mercado”, argumenta.
En opinión de James McCann, economista jefe adjunto de abrdn, el cambio de una previsión sobre el número de recortes para 2024 envalentonará a los inversores que en los últimos meses han dudado de su mensaje de “tipos más altos durante más tiempo”, a medida que se observan signos de ralentización de la inflación y enfriamiento del crecimiento. “Esperamos que el primer recorte de tipos se produzca en junio, sobre todo si tenemos razón en que la economía tiene más dificultades con unos tipos de interés elevados en 2024 que las que ha tenido este año. Existe ciertamente el riesgo de que se produzca un movimiento con mayor prontitud, pero ello dependerá probablemente de que se produzcan nuevos avances claros en el frente de la inflación, o de una desaceleración aún más brusca de la actividad”, concluye McCann.
Por último, para Keith Wade, economista y estratega jefe de Schroders, la Fed será el último gran banco central en recortar los tipos, por detrás del BCE y el BoE. “Esperamos que la inflación general continúe su tendencia a la baja a lo largo de 2024, acercándose al objetivo del 2% a mediados de ese año. Sin embargo, es probable que la inflación subyacente tarde un poco más en descender, ya que la economía estadounidense atraviesa un periodo de crecimiento por debajo de la tendencia, en lugar de una auténtica recesión”, explica Wade.
Según el economista y estratega jefe de Schroders, además la Fed tendrá que tener en cuenta los riesgos persistentes derivados de la resistencia de la demanda y de las condiciones de empleo, por lo que cree que la institución monetaria se mostrará paciente a la hora de relajar su política monetaria, con el fin de alejar la amenaza de una segunda oleada inflacionista. “De hecho, hemos retrasado nuestras expectativas y ahora esperamos un primer recorte de tipos de interés por parte de la Fed en septiembre de 2024, con una caída de los tipos de 200 puntos básicos hasta el 3,5% en 2025, un poco más tarde de lo que el mercado descuenta actualmente”, añade Wade.
El Banco Central Europeo (BCE) celebra hoy su última reunión de 2023. Según los expertos, los mercados consideran que los bancos centrales han concluido su tarea -vistos los últimos datos-, pero las autoridades monetarias se muestran muy cautas e intentan lanzar un mensaje muy telegrafiado, para que nadie se lleve a engaño. “Dada la reciente desaceleración de la inflación, creemos que el BCE debería mantener los tipos sin cambios en su próxima reunión de política monetaria. Es probable que mantenga la cautela sobre lo que suceda e insista en sus diferentes focos de atención, como el crecimiento salarial y los efectos de base vinculados a los precios de la energía”, señala Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors.
Los expertos coinciden en que el BCE mantendrá los tipos de interés sin cambio y el foco de atención estará en los mensajes de Christine Lagarde, en las previsiones que comparta, en la evolución de su balance y en el programa PEPP. Además, advierten: es pronto para hablar de bajadas de tipos. De hecho, en opinión de Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac,el estancamiento de la zona del euro, con el riesgo de que la región se enfrente a una recesión técnica, debería hacer que el BCE se pronuncie con menos contundencia sobre las perspectivas de futuros recortes.
“La cuestión clave será si, como esperan los mercados, el BCE señala que la inflación se situará en el 2% en 2025; e incluso mejor, por debajo del 2% en 2026. También se espera una revisión a la baja del crecimiento del PIB. El riesgo de recesión técnica (dos trimestres consecutivos de impresiones negativas del PIB) es real, aunque lo más probable es que el entorno económico imperante en la región sea de estancamiento”, explica Thozet.
En este contexto, el experto de Carmignac espera que Christine Lagarde afirme que la política monetaria es suficientemente restrictiva, lo que sugiere que el próximo movimiento del BCE en materia de tipos de interés será un recorte, pero reconoce que no espera que se revele ningún tipo de calendario o límite estricto. “Este enfoque puede caracterizarse como un retroceso algo suave ante un aterrizaje más duro de la economía”, matiza.
Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, coincide en esta visión y defiende que es demasiado pronto para hablar de bajadas de tipos. “Es probable que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, deje claro, sobre todo en la rueda de prensa de la reunión de esta semana, que los recortes de tipos aún no están en la agenda. Es probable que las previsiones de crecimiento e inflación para 2024 se revisen a la baja, y el objetivo de inflación del 2% podría alcanzarse ya en 2025. No obstante, es demasiado pronto para declarar la victoria sobre la inflación. Todavía hay demasiadas incertidumbres sobre la tendencia subyacente de la inflación”, argumenta Kastens.
Según explica el economista de DWS, desde la última reunión del BCE en octubre, los rendimientos de la deuda pública alemana a 10 años han caído 60 puntos básicos; en aquel momento, el mercado esperaba que el Banco Central Europeo (BCE) recortara los tipos de interés unas tres veces el próximo año. Según explica, “la inesperada caída de la inflación al 2,4% en noviembre y las declaraciones de los miembros del Consejo del BCE de que es improbable que se produzcan nuevas subidas de tipos han alimentado las fantasías de recortes de tipos en los últimos días”.
En opinión de Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, Christine Lagarde podrá utilizar las nuevas previsiones para señalar que, aunque las subidas ya no están sobre la mesa será necesario esperar hasta 2025 para que la inflación vuelva a situarse en el objetivo, una perspectiva que no justifica recortes anticipados. “Nuestro escenario base para el primer recorte sigue siendo junio de 2024, pero la velocidad de la desinflación, que se está produciendo más rápido de lo que esperábamos, hace plausible que un recorte intervenga antes, en el segundo trimestre. No obstante, no vemos por qué el BCE querría entablar este debate ahora mismo. Creemos que es mejor mantener un rumbo estable. El Consejo de Gobierno del BCE debería mantener el statu quo sobre la facilidad de depósito, indicar que siguen dependiendo de los datos e intentar convencer al mercado de que el recorte previsto para marzo es demasiado pronto, pero que sigue abierto a un movimiento más adelante en 2024”, afirma Moëc.
Los otros mensajes esperados
“La segunda cuestión para los inversores se refiere a la evolución del balance del BCE. En las últimas semanas, la institución, especialmente a través de Isabel Schnabel, ha aludido al hecho de que adelantar la fecha de reducción del balance no sería gran cosa. Podríamos ver a Christine Lagarde allanando el camino para una nueva reducción de su balance tan pronto como en el primer trimestre de 2024 (mientras que la reinversión del programa de emergencia pandémica no está oficialmente destinada a llegar a su fin antes de finales de 2024). En tal escenario, la deuda periférica podría estar más en riesgo que los bonos core, especialmente porque la oferta neta debería acelerarse en 2024”, añade Thozet.
Desde 2022, el BCE ha empezado a reducir los activos financieros de su balance. Los reembolsos del APP solo se reinvirtieron parcialmente al principio y no se han reinvertido en absoluto desde julio de 2023. En cambio, los reembolsos del PEPP se reinvertirán hasta nuevo aviso.
En este sentido, Kastens considera que otro tema para la reunión de diciembre será probablemente la reinversión del Programa de Compras de Emergencia frente a la Pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), que constituye un importante respaldo, especialmente en momentos de tensión en los mercados. “Aunque aún no esperamos una decisión definitiva sobre esta cuestión, prevemos que las reinversiones en el PEPP se reduzcan a partir de abril de 2024. Este sería otro paso necesario hacia la reducción del balance del BCE”, apunta.
Sobre estos dos temas, Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, añade: “Aunque las reinversiones flexibles del PEPP siguen siendo la primera línea de defensa en el frente antifragmentación, es probable que el BCE apunte a un recorte más temprano de las reinversiones del PEPP. Aunque es posible que el BCE comience a debatir las modificaciones de la actual estrategia de reinversión en la reunión de diciembre, creemos que es más probable que los detalles operativos se comuniquen en el primer trimestre, y que la reducción parcial comience probablemente en abril del próximo año”.
Según explica Florian Späte, estratega senior de bonos en Generali Investments, con este endurecimiento cuantitativo el BCE también pretende contrarrestar una posible pérdida de credibilidad debido a las acusaciones de dominación fiscal y reducir los riesgos de crédito y duración del balance para el BCE.
“Es probable que el balance se mantenga en un nivel permanentemente más alto en el futuro y seguirá aplicando en el futuro su enfoque pasivo de endurecimiento cuantitativo, consistente en no reinvertir los bonos que vencen. Dada la deseada ecologización de la política monetaria, consideramos en qué medida puede apoyar los objetivos climáticos de la UE. Por último, creemos que este endurecimiento puede afectar a los mercados de renta fija y el impacto sobre los niveles de rendimiento en la eurozona”, concluye Späte.
Las tarifas del transporte marítimo mundial han vuelto a la normalidad después de haber subido durante la pandemia. Es una bendición para las empresas que se enfrentan a un 2024 difícil, pero el impacto en el ya difícil camino de la industria hacia el cero neto se dejará sentir durante más tiempo.
La historia está llena de advertencias sobre las subidas y bajadas. En nuestra sección Chart Room, el gráfico de esta semana trata de los costes mundiales del transporte marítimo desde el inicio de la pandemia y del daño potencial que su propio ascenso y caída pueden causar a los planes a largo plazo de flotas de contenedores más ecológicas.
El primer capítulo es bien conocido: el cierre efectivo de puertos en China, Europa y Estados Unidos provocó un atasco que tardó años en solucionarse. El consiguiente desajuste entre oferta y demanda disparó los precios. Como muestra el gráfico, el coste de reservar un contenedor marítimo de Shanghái a Rotterdam se multiplicó por diez en poco más de un año.
Esto colocó a los transportistas mundiales en una posición extraña: de repente se convirtieron en empresas espectacularmente rentables, con un enorme exceso de efectivo libre para gastar. Hubo voces que clamaron cautela, pero para la mayoría el desajuste de la oferta resultó demasiado difícil de resistir y los grandes del sector encargaron un montón de buques nuevos y más ecológicos, con la vista puesta en avanzar en su extremadamente difícil camino hacia la neutralidad.
Luego vino la caída. La capacidad de los nuevos buques encargados representa cerca del 30% del tamaño de la flota actual. El exceso de oferta resultante ha hecho que los precios por contenedor vuelvan a bajar a tasas que no se veían desde 2016. Mientras tanto, los costes han aumentado, y los cargadores están sintiendo la presión. También advierten de que los precios pueden estancarse en niveles similares durante un período prolongado.
El descenso de los costes del transporte marítimo es una buena noticia para los bancos centrales en la batalla contra la inflación y ayuda a las empresas de otros lugares que luchan contra sus propias presiones. A largo plazo, sin embargo, repercutirá en la capacidad de las navieras para pagar sus planes de transición medioambiental.
Los buques de gasóleo representan una parte sustancial del presupuesto de carbono de la humanidad. Reducir las emisiones a cero neto exigirá una renovación completa de las flotas y el desarrollo de fuentes de combustible alternativas, como el metano verde, el GNL y, con el tiempo, el hidrógeno y la tecnología eléctrica. Los analistas de Morgan Stanley estimaron recientemente que los costes del combustible podrían más que duplicarse y que las tarifas de flete tendrían que subir entre un 20% y un 40% para compensar.
Dicho más claramente, sin beneficios, o al menos sin flujo de caja libre, la tarea se hace extremadamente difícil. La caída de los precios parece algo positivo, pero tiene un coste.
Tribuna de Jonathan Neve, analista sénior de crédito y Patrick Graham, redactor financiero, de Fidelity International.