La Fed, el BoE y el BoJ: decisiones sujetas a los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los bancos centrales acaparan la atención de esta semana con un calendario muy completo, ya que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) hablará mañana, el Banco de Inglaterra (BoE) el jueves y el Banco de Japón (BoJ) el viernes. Estas citas llegan tras la del Banco Central Europea (BCE) de la semana pasada y acompañadas de datos macro que enmarcan las decisiones de política monetaria de los próximos días. 

“Más allá de estas tres reuniones de bancos centrales, la agenda de datos económicos se presenta bastante ligera. El lunes se publicaron los datos manufactureros en China, mientras que el martes será el turno de la producción industrial en la UE y del índice de clima empresarial ZEW de Alemania. El jueves llegarán las solicitudes semanales de subsidio de desempleo en EE.UU., que probablemente acaparen la atención tras el débil informe laboral reciente. No en vano, el mandato de la Fed incluye garantizar el pleno empleo y la estabilidad de precios”, indica Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors

Tras la celebración de Jackson Hole, sin duda, la reunión más destacada es la del FOMC de la Fed. Los expertos de BofA prevén un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 4%-4,25%, y que la mediana de 2026 aún refleje dos recortes. “La conferencia de prensa de Powell se hará eco de la evolución del mercado laboral y dará claves sobre el impacto arancelario en la producción y los precios. Las tasas y el tipo de cambio podrían interpretarse como un recorte agresivo.  En principio, “disipamos cualquier posible apreciación del dólar”, precisa el diagnóstico de situación de Bank of America.

Respecto a los datos que el FOMC tendrá sobre la mesa, los expertos de la entidad pronostican un dato de ventas minoristas sólido y superior al consenso para agosto, lo que debería mantener viva la incertidumbre sobre la solidez del gasto y la debilidad de los datos laborales. “Además, prevemos que las solicitudes de desempleo caigan a 240.000 en la semana que finaliza el 13 de septiembre, ya que el aumento de la semana anterior se debió principalmente a la fecha límite de presentación de solicitudes relacionada con las inundaciones en Texas”, indican.

El BoE: tipos sin cambios

Respecto a la reunión del BoE, que sigue muy atento a los datos de IPC y de empleo, los expertos de la entidad prevén que mantendrá su postura con una votación de 7 a 2, con riesgo de un patrón de votación más moderado. «El tipo de referencia se mantendrá en el 4% el jueves. El reciente énfasis del Comité de Política Monetaria (MPC) en las expectativas de inflación elevadas implica un riesgo de que la política permanezca sin cambios durante el resto del año. Las publicaciones de esta semana sobre el mercado laboral y el IPC serán clave. También se anunciará el ritmo de endurecimiento cuantitativo (QT) para 2025/26: se espera que las ventas anuales caigan de £100.000 millones de libras a 75.000 millones, con riesgos inclinados hacia una reducción mayor», sostiene Shaan Raithatha, economista senior y estratega en Vanguard.

Desde BofA comparten una visión similar: “El informe del mercado laboral de julio debería mostrar una tasa de desempleo estable en el 4,7% (con riesgos al alza) y un mayor avance en el crecimiento salarial (con un crecimiento de los salarios privados del 4,7% interanual). Prevemos que la inflación del IPC del Reino Unido disminuya ligeramente al 3,7% en agosto, y que la inflación de los servicios caiga del 5% al 4,7%”.

Según Raithatha, la perspectiva a corto plazo se ha vuelto más hawkish. «Las revisiones al alza de las caídas en las nóminas sugieren que el mercado laboral se está debilitando más que colapsando. Y el MPC señaló un cambio de tono en la reunión de agosto, con un renovado enfoque en los efectos de segunda ronda de las expectativas de inflación elevadas (véase gráfico). Así, nuestra previsión de un recorte más antes de fin de año está en peligro. Estamos inclinados a posponerlo hasta 2026 si los datos del mercado laboral y del IPC (que se publican este martes y miércoles) se ajustan en líneas generales a las expectativas», explica.

En opinión de David Rees, director de Economía Global de Schroders, considera que las presiones estanflacionistas impedirían al BoE a aplicar nuevas bajadas de tipos de interés también parece estar en lo cierto. Según explica, es poco probable que el crecimiento del PIB supere mucho el 1%, pero las limitaciones de capacidad hacen que incluso unas tasas de crecimiento tan escasas mantengan la inflación elevada durante algún tiempo más. 

“De hecho, tememos que la inflación supere el 4% en los próximos meses y se mantenga por encima del 3% al menos hasta mediados de 2026. A falta de un debilitamiento más pronunciado del mercado laboral o de una restricción fiscal en los presupuestos de otoño, es probable que el tipo bancario se mantenga en el 4% en el futuro inmediato”, señala Rees.

BoJ: espera su momento

En el caso de Japón, los expertos parten de la premisa de que las perspectivas para el país son dispares, con un crecimiento respaldado por exportaciones, pero moderada demanda interna. Además, recuerdan que la incertidumbre política -dimisión del primer ministro- limita el estímulo fiscal y las reformas estructurales. En opinión de Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM, el BoJ está en espera. “De momento, con la moderación de la inflación en servicios, no hay presión para acelerar subidas de tipos. Pero puede hacer dos aumentos de tipos en 2026 y su ajuste cuantitativo continuará”, indica. 

Desde Edmond de Rothschild AM destacan que la inflación general se desaceleró del 3,3% al 3,1%, pero aún se mantuvo por encima del objetivo del Banco de Japón y la inflación subyacente se mantuvo sin cambios en el 3,4%, lo que otorga a la entidad monetaria margen de maniobra. 

Prevemos que el Banco de Japón mantenga su tipo de interés oficial sin cambios en el 0,5%. Creemos que el banco mantendrá su mensaje actual de seguimiento cercano de los datos a partir de agosto, y que la actual inestabilidad política no afectará sus decisiones sobre subidas de tipos. Prevemos que el IPC subyacente, similar al de Japón, se desacelerará aún más, hasta el 2,7% interanual, desde el 3,1% interanual. El IPC subyacente, similar al del Banco de Japón (excluyendo energía), también debería desacelerarse, como anticipa el IPC principal de Tokio”, añaden, por su parte, los analistas de BofA.

Subir de nivel: los videojuegos se generalizan

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La historia de los juegos es casi tan antigua como la propia historia de la humanidad, ya que los arqueólogos han encontrado pruebas de la existencia de dados y juegos que datan de hace más de 5.000 años. Los primeros videojuegos se remontan a mediados del siglo XX, mientras que en la década de 1970 se dieron los primeros pasos en la comercialización de esta nueva industria.

Ahora, más de medio siglo después del lanzamiento de los primeros juegos de éxito comercial, los videojuegos se han convertido en una forma de entretenimiento para el mercado masivo. La industria de los videojuegos está alcanzando así un nivel de madurez y relevancia en el mercado que hace imposible que los inversores de capital la ignoren.

La situación actual

Tras décadas de crecimiento constante, se estimaba que el número total de jugadores activos rondaba los 3.300 millones de personas en 2024, y se prevé que alcance los 3.500 millones en 2025, lo que supone casi la mitad de la población mundial. Esto representa un crecimiento de más de 1.000 millones de jugadores en los últimos nueve años. Si bien estas cifras se deben sin duda a la llegada de los juegos móviles a los smartphones, también hemos asistido a la creciente omnipresencia de plataformas como Steam, Switch y PlayStation en muchos hogares.

Este crecimiento ha llevado a que el valor estimado de los videojuegos a nivel mundial alcance los 200.000 millones de dólares, y se prevé que crezca hasta alrededor de 500.000 millones de dólares en 2030, un 50 % más que en 2013. De hecho, solo en Estados Unidos, se prevé que el sector disfrute de un crecimiento anual compuesto del 12 % en los próximos años.

Paralelamente, los desarrolladores de videojuegos han diversificado con éxito sus fuentes de ingresos a través de servicios en directo, mientras que el precio de los videojuegos AAA —aquellos que suelen producirse con un presupuesto elevado y distribuirse a través de las principales editoriales— ha superado los 70 dólares estadounidenses.

Keystone se lanza al mercado

Varios ejemplos actuales ponen de relieve el tamaño y la importancia —así como la capacidad de generar ingresos— de la industria contemporánea de los videojuegos.

En junio de este año se produjo el esperado lanzamiento de la Nintendo Switch 2, con 3,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo en solo cuatro días. Esto supone una mejora considerable con respecto a su predecesora, que vendió alrededor de 2,7 millones de unidades en su primer mes, en marzo de 2017. Aunque el lanzamiento estaba destinado a ser el momento más destacado del año en este sector, el éxito de la Switch 2 sorprendió a muchos analistas, que revisaron al alza sus previsiones de ventas de software para los próximos años y, por tanto, también sus perspectivas para la propia Nintendo. De hecho, unas previsiones conservadoras en este sentido pueden dejar aún más margen para que las expectativas se superen en los próximos años.

Si nos fijamos en una empresa dedicada exclusivamente al software para videojuegos, TakeTwo Interactive, editora de la aclamada franquicia Grand Theft Auto (GTA), se está preparando para la próxima entrega, GTA VI, cuyo lanzamiento está previsto para mayo del año que viene. Se prevé que será el centro de atención del sector en 2026, al igual que lo fue el lanzamiento de Switch 2 en 2025. La expectación en torno a GTA VI no tiene precedentes en este sector, ya que el tráiler del juego alcanzó los 475 millones de visitas en las primeras 24 horas desde su lanzamiento. De hecho, el lanzamiento de este juego, y su posterior éxito, probablemente supondrán un punto de inflexión en el ascenso de la industria de los videojuegos hacia la madurez del mercado masivo.

Crecimiento prometedor

Aunque los gustos y las tendencias en cualquier industria del entretenimiento o artística pueden ser muy volubles, los dos ejemplos citados muestran la importancia contemporánea del sector, tanto en términos de su capacidad actual de generar ingresos como de su creciente relevancia cultural. Y creemos que las tendencias y los vientos favorables que sustentan el crecimiento de la industria seguirán sin cesar durante algún tiempo. Por ejemplo, los adultos que comenzaron a jugar cuando eran niños siguen practicando este pasatiempo en la edad adulta, mientras que los niños comienzan a jugar cada vez más temprano.

Estas tendencias son un buen augurio para el crecimiento continuo en el futuro, y los inversores en renta variable harían bien en seguir prestando mucha atención a esta industria, si es que aún no lo están haciendo.

 

Artículo escrito por Brad Reynolds, gestor de Carteras y Mandy Shek, analista en Allianz GI.

PIMCO ve posible obtener retornos del 5% al 7% en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel J. Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO.

En opinión de Daniel J. Ivascyn, director de Inversiones del Grupo PIMCO, ha llegado el momento de replantearse las asignaciones en renta fija ante la inminencia de recortes de tipos. Sobre el entorno actual, reconoce que hay mucha incertidumbre en términos de situación económica e inflación y que la política monetaria es altamente impredecible, tanto en términos del contenido de la política en sí como de su ejecución. En consecuencia, está dedicando mucho más tiempo a equilibrar el análisis económico y del mercado financiero más tradicional con análisis de potenciales escenarios.

“Dicho esto, también creo que es importante, al menos dentro del conjunto de oportunidades de renta fija, recordar que los intereses impulsan una parte significativa del rendimiento general. Y después de unos años de rendimiento relativamente débil, ahora estamos en un nivel en el que los intereses iniciales a nivel mundial en términos del conjunto general de oportunidades globales son bastante atractivos. Así que sí, habrá ruido y las cosas zigzaguearán en el camino. Pero al final del día, en un horizonte temporal de varios años, se puede obtener un rendimiento atractivo y en el extremo de alta calidad del conjunto de oportunidades. Se pueden generar rendimientos potenciales hoy en el rango del 5% al 7%. E incluso mirando una base de 12 meses, ese es el tipo de rendimientos que se han realizado”, afirma. 

Fed y escenario base

A corto plazo, la gestora considera que la Fed recortará los tipos en su reunión de esta semana. “Nuestro planteamiento base es que la Fed se centra cada vez más en la debilidad del lado del empleo, está dispuesta a pasar por alto lo que esperamos que sean aumentos leves o moderados de la inflación a corto plazo a medida que los aranceles comiencen a trasladarse a los precios al consumidor. Se podrían ver uno o dos recortes más después del recorte de septiembre, reconociendo parte del debilitamiento que vemos en el crecimiento económico. Y, por supuesto, lo que está sucediendo en términos de la Fed, el enfoque de la Casa Blanca hacia la Fed, los próximos nombramientos en la Fed, el nuevo presidente de la Fed, muy bien podría cambiar el marco de toma de decisiones en un sentido material frente a lo que la mayoría de los participantes del mercado están familiarizados”, explica Ivascyn.

Para el director de Inversiones del Grupo PIMCO, el escenario base es que habrá algunos recortes de tipos a partir de aquí, lo que hará que la tasa de liquidez baje, empinando aún más las curvas de rendimiento y, en particular, la parte delantera de la curva de rendimientos del mercado de bonos. Según destaca, han pasado varios años en los que no se pagaba mucho o no se renunciaba a demasiado rendimiento por estar simplemente en efectivo. “Pero estamos llegando a un punto en el que finalmente habrá potencial en la curva de rendimiento”, advierte.

Consejos para los inversores

Ante este escenario,el consejo de  Ivascyn para los inversores es, en primer lugar, tener un horizonte a largo plazo: “Hay mucha volatilidad localizada, pero si nos quedamos con una inversión orientada a retornos, incluso una inversión con un poco más de riesgo de tasa de interés, probablemente rentará en los próximos años”.

El segundo punto que destaca tiene que ver con las correlaciones: “Dado que la inflación ha bajado a un rango más razonable en relación con los objetivos de los bancos centrales, existe la posibilidad de que una asignación significativa de renta fija beneficie a una cartera general.

Y luego, hablamos de valoraciones atractivas en un sentido absoluto. Creo que también es importante tener en cuenta que la renta fija parece atractiva no solo en un sentido absoluto, sino también en relación con la renta variable en estos niveles”.

Por último, aconseja pensar en un conjunto de oportunidades globales. “Sigue siendo apropiado centrarse en algunas de las áreas de mayor calidad del mercado, dado lo ajustados que son los diferenciales de crédito. Y al expandir el conjunto de oportunidades a un ámbito global, se puede minimizar la cantidad de sensibilidad económica en toda la cartera, generar rendimientos comparables o incluso más atractivos para algunas de esas alternativas de crédito pesado en las que las personas tienen que confiar durante muchos, muchos años cuando las tasas de interés de alta calidad eran bajas o incluso directamente negativas en algunas partes del mundo”, concluye.

El 80 % de la población española ahorra, pero solo el 20% llega a los niveles recomendados

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro población española
Pixabay CC0 Public Domain

En un escenario donde el coste de la vida sigue sacudiendo a los hogares – con un IPC que alcanzó el 2,7 % en agosto de 2025, un gasto medio por hogar que creció un 4,4 % en 2024 según el INE y unos salarios que casi no avanzan-, la gestión del presupuesto familiar y la capacidad de ahorro de la ciudadanía se han convertido en auténticas pruebas de resistencia. La llegada de septiembre con la vuelta a la rutina y el repunte de gastos propios del inicio de “curso” -el coste promedio anual de escolarización alcanza hasta los 2.390 euros por hijo, según la encuesta anual de gastos escolares de la OCU– añaden un esfuerzo extra a unas economías domésticas ya tensionadas.

Ante este contexto, el 19,4% de la ciudadanía española afirma no ahorrar nunca o casi nunca, un 36,9% declara hacerlo algunos meses y un 43,7% de forma habitual, aunque sea una cantidad pequeña.

Estas son algunas de las conclusiones de la segunda edición del estudio realizado por la entidad de banca ética Triodos Bank sobre Conductas sostenibles de la población española, que recoge información sobre las preferencias de la ciudadanía en finanzas, movilidad, consumo, ahorro energético o bienestar personal, entre otros.

Las personas encuestadas identifican como principales barreras para el ahorro la carga de gastos fijos (41,2%) y los ingresos insuficientes o la inestabilidad económica (33,8%), seguidos de las deudas (10,7%) y, en menor medida, la preferencia por gastar (6,4%). Aunque la cultura del ahorro está presente en la mayoría de la población, las limitaciones económicas y la falta de educación financiera condicionan la capacidad real de llevarla a cabo, lo que se traducen en que un 4,4% de la población encuestada reconoce que no ahorra porque no tiene conocimientos sobre cómo crear ese hábito.

En términos de gestión de su dinero, la gran mayoría de la población (85%) se considera organizada con su dinero (el 41,7% se define como “muy organizada” y el 43,3% como “algo organizada”). Como reflejo de esto, un 31,3% afirma que revisa sus gastos e ingresos a diario, sobre todo las personas de 41 a 55 años, un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% de forma mensual y solo un 6,2% rara vez o nunca.

¿Cómo ahorra la sociedad española?

La mayoría de la población en España mantiene algún tipo de hábito de ahorro mensual, aunque la capacidad para hacerlo y la forma de gestionar el dinero varían de manera significativa. Ante la pregunta de ¿cómo prefieres ahorrar?, la respuesta más habitual es mantener el dinero en una cuenta corriente para disponer de él de forma inmediata (46%), seguida de la cuenta de ahorro tradicional (28,9%) y, en menor medida, de los depósitos a plazo fijo (15,4%). Un 9,7% prefiere guardar efectivo sin depositarlo en un banco, la opción preferida de la población más joven (entre 18 y 25 años), entre las que un 15,3% elige este método.

Entre la población que consigue ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina a ese ahorro menos del 10% de su sueldo, un 40,1% reserva entre el 10% y el 20% y solo un 20,3% supera el 20% de ahorro respecto a sus ingresos, la tasa óptima recomendada por la regla financiera del 50/30/20.

Las personas encuestadas entre 26 y 40 años, las que tienen estudios superiores, aquellas que viven solas y quienes trabajan son las que más ahorran. La generación más joven, de 18 a 25 años, tiene buenos hábitos de ahorro, con un 47,3% que dice ahorrar siempre y un 35,4% que reconoce hacerlo a veces. Además, en esa franja de edad, el 34% afirma que no es capaz de ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% asegura guardar entre el 10% y el 20%. Entre los motivos para no ahorrar, el 41,3% señala como obstáculo principal los pocos ingresos y su inestabilidad económica.

Declan Canavan, nuevo responsable de Distribución Institucional de Alternativos en Santander Alternative Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Declan Canavan Santander
Foto cedida

El Banco Santander ha incorporado a Declan Canavan como nuevo responsable de Distribución Institucional de su área de Gestión de Activos de Inversión Alternativa, según ha podido confirmar Funds Society. Canavan se une a la firma desde BNP Paribas, donde ha desempeñado el cargo de responsable de Ventas de Mercados Privados desde 2021.

“Desde su nuevo rol, y en colaboración con el equipo de Ventas Institucionales de SAM, Declan tendrá como objetivo ampliar y reforzar nuestras capacidades actuales, de forma que contemos con una propuesta de valor diferencial en el lanzamiento de futuros fondos”, ha explicado en un comunicado interno. La entidad reconoce que uno de sus focos de crecimiento para los próximos años es “seguir impulsando el negocio de alternativos” y dentro de este objetivo “la captación de inversión institucional es un pilar estratégico para nuestro crecimiento”. 

Declan se incorpora a SAI procedente de BNP Paribas Asset Management. Con más de 25 años de experiencia en la industria, Declan ha ocupado diferentes puestos de liderazgo en entidades como MJ Hudson, J.P. Morgan Asset Management o Barclays Capital, especializándose en Activos Alternativos y Financiación Privada. Es licenciado en Economía por la Universidad de Bath.

Los UCITS mantienen su liderazgo pese a refrenarse los flujos de entrada

  |   Por  |  0 Comentarios

UCITS liderazgo
Canva

Los fondos UCITS mantienen su popularidad incluso cuando Europa está de “vacaciones”. Según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los fondos europeos -tanto UCITS como AIFs, registraron entradas por valor de 66.000 millones de euros, frente a los 24.000 millones registrados en mayo de 2025. De este total, los vehículos UCTIS representaron el 86% de los flujos, es decir, acapararon 58.000 millones de euros, en comparación con los 57.000 millones del mes anterior.

Según destaca Thomas Tilley, economista senior en Efama, “todas las principales categorías de UCITS a largo plazo registraron entradas netas en junio de 2025, lo que indica que los inversores se mantuvieron cautelosamente optimistas, a pesar de la continua incertidumbre en torno a los aranceles comerciales”. A cierre de junio, el patrimonio en fondos europeos -contando con los vehículos UCITS y AIFs-  aumentó un 0,3%, hasta 23,6 billones de euros.

Si observamos los datos del último informe publicado por Efama, destaca que los UCITS a largo plazo -es decir excluyendo fondos del mercado monetario- registraron entradas netas de 45.000 millones de euros, frente a los 71.000 millones de mayo. De estos, los ETFs UCITS atrajeron 19.000 millones de euros en entradas netas, por debajo de los 29.000 millones de mayo.

“Los fondos de renta variable registraron entradas netas de 10.000 millones de euros, frente a los 26.000 millones de mayo de 2025 y los de renta fija registraron entradas netas de 28.000 millones de euros, en comparación con los 37.000 millones de mayo de 2025. Mientras que las estrategias multiactivo registraron entradas netas de 5.000 millones de euros, el mismo nivel que en mayo de 2025”, apuntan desde Efama. Por su parte, los fondos del mercado monetario UCITS experimentaron entradas netas de 13.000 millones de euros, en comparación con salidas netas de 13.000 millones en mayo de 2025

Respecto a los fondos AIFs, estos vehículos registraron entradas netas de 8.000 millones de euros, frente a salidas netas de 33.000 millones en mayo de 2025.

Asterion cierra su Fondo III con 3.400 millones de euros, superando el objetivo inicial en un entorno de mercado complejo

  |   Por  |  0 Comentarios

Asterion Fondo III
Foto cedidaGuido Mitrani, Winnie Wutte y Jesús Olmos, fundadores de Asterion

Asterion Industrial Partners, firma independiente de gestión de inversiones centrada en infraestructuras en el mid-market europeo, anuncia el cierre final de su tercer fondo, Asterion Industrial Infra Fund III FCR, con compromisos por valor de 3.400 millones de euros, superando su objetivo de 3.200 millones. A estos se suman compromisos adicionales en formato de coinversión que elevan el capital total captado para la estrategia del Fondo III hasta los 3.650 millones de euros. Asterion alcanzó su primer cierre en apenas cinco meses desde el lanzamiento, con 1.500 millones de euros, aproximadamente el 50% del tamaño objetivo. El proceso de levantamiento de capital ha culminado en menos de 18 meses desde el registro del fondo en la CNMV, un plazo significativamente inferior a la media del mercado, que suele superar los dos años. 

Asterion Industrial Infra Fund III FCR ha alcanzado compromisos por valor de 3.400 millones de euros de 68 inversores de Europa, Norteamérica, Oriente Medio y Asia, lo que refleja el respaldo a este tipo de activos y supone el reconocimiento a la estrategia y trayectoria de Asterion. El Fondo III mantiene una tasa de renovación de inversores del 86 % respecto a su antecesor e incorpora nuevas instituciones además de la participación del propio equipo, que aporta alrededor del 3,5 % del capital total, reforzando así la alineación de intereses a largo plazo con los inversores. 

Asterion se creó en 2018 fundada por tres socios, Jesús Olmos, Winnie Wutte y Guido Mitrani junto a un equipo de 13 personas. En los últimos siete años, la firma ha crecido hasta alcanzar cerca de 10.000 millones1 de dólares en activos bajo gestión, un equipo de 67 profesionales, y oficinas en Madrid y Londres, todo ellos le ha llevado a ocupar un puesto en el Top 25 de gestores de infraestructuras a nivel global, según la clasificación de Infrastructure Investor 2.

El Fondo III mantiene la misma filosofía de inversión que sus predecesores, con un enfoque claro en infraestructuras del segmento intermedio en Europa Occidental, en concreto en los sectores de las telecomunicaciones, la energía, los servicios públicos y la movilidad dentro de sus principales mercados (Reino Unido, Francia, España, Portugal, Italia y, ahora, también Alemania e Irlanda). La estrategia combina una estricta gestión del riesgo con un marcado enfoque industrial y de creación de valor en todas las fases del ciclo inversor. Además, Asterion sigue comprometido con su modelo diferenciado de asociación, tanto con las empresas de su cartera como con los inversores de su fondo, en particular mediante un enfoque activo de coinversión. En consonancia con su estrategia desde sus inicios, Asterion sigue manteniendo un fuerte enfoque en la inversión responsable

Winnie Wutte, socia fundadora de Asterion Industrial, ha comentado: «Estamos profundamente agradecidos a nuestros inversores por su continua confianza y apoyo, y por las relaciones de valor que estamos construyendo juntos. Somos plenamente conscientes de la gran responsabilidad que conlleva la gestión de capital de terceros y nos comprometemos a trabajar con dedicación para generar rendimientos diferenciados, en plena sintonía con nuestra cultura y nuestros valores». 

Transformando la infraestructura europea 

El perfil industrial de la estrategia y el equipo se hace visible en las cuatro inversiones ya completadas por el Fondo III, que ha comprometido hasta la fecha alrededor del 40 % del fondo total, alcanzando los 1.200 millones de euros. Estas cuatro inversiones combinan plataformas en fase inicial, desarrolladas por el equipo de Asterion, con activos operativos consolidados y de alto rendimiento en distintas geografías, en línea con la estrategia del fondo.

Recientemente, Asterion ha cerrado la adquisición de una participación minoritaria en Dunkerque LNG, la mayor terminal de gas natural licuado (GNL) de Francia y una de las más grandes del noroeste de Europa continental. Se trata de la única terminal europea de GNL conectada directamente a dos mercados nacionales, Francia y Bélgica, con una capacidad de regasificación anual de 13.000 millones de metros cúbicos de gas, suficiente para satisfacer aproximadamente el 25 % del consumo anual de estos países, y que es clave para la seguridad energética de Europa continental. 

Las otras tres inversiones realizadas por el Fondo III incluyen: la adquisición de una participación del 49 % en 2i Aeroporti, con intereses en varios aeropuertos italianos de relevancia; la inversión en Revalue Energies, una plataforma dedicada al desarrollo, construcción y gestión de instalaciones de energía renovable en Italia; y, por último, la creación de ABIO, una plataforma propia de biometano con presencia en cinco mercados europeos clave: Iberia, Italia, Alemania, Benelux y Reino Unido. 

Un equipo en crecimiento

De forma paralela, Asterion ha continuado fortaleciendo su equipo con la incorporación de 18 nuevos profesionales desde el lanzamiento del fondo, hasta alcanzar hoy un total de 67. Entre las últimas incorporaciones se encuentra John Empson, que se une como Operating Partner and Head of Financing, además de reforzar el Investment Committee and Portfolio Management Committee de Asterion. John aporta más de 40 años de experiencia en el sector financiero y de inversión, con un profundo conocimiento de los mercados de deuda, las inversiones y la estructuración financiera. John desempeñó recientemente el cargo de Managing Partner and Co-Head of Private Credit en CVC. 

Durante su carrera profesional también fue Partner & Head of International Capital Markets en KKR, donde ayudó a construir la plataforma de crédito y mercados de la compañía. Mientras estuvo en KKR, John trabajó junto a los socios fundadores de Asterion durante 10 años y formó parte del European Private Equity Investment Committee and Portfolio Management Committee, así como del Capital Markets Global Capital Commitments Committee de la empresa.

 

1 Más de 8.500 millones de euros.

2 Infrastructure Investor es un medio de comunicación especializado publicado por PEI Group que ofrece noticias, análisis y clasificaciones centrados en el mercado mundial de inversiones en infraestructuras.

Diagonal AM incorpora a Santiago Díez Rubio como consejero independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Diagonal Asset Management Santiago Díez
Foto cedidaSantiago Díez Rubio, consejero independiente en Diagonal AM

La gestora Diagonal Asset Management ha incorporado a sus filas como consejero independiente a Santiago Díez Rubio, abogado por San Pablo CEU y Máster por ESIC, empresario y experto en agentes de banca privada en España e Italia.

Antes de fundar su compañía fue director comercial y de Marketing en entidades británicas como Aviva y Banco NatWest, y ocupó el mismo puesto en Banco Atlántico España y LATAM.

En 2006 fundó Intelect Search, consultora especializada en buscar agentes financieros y banqueros especializados en banca privada para bancos (nacionales e internacionales), entidades reguladas y compañías de seguros.

Ha liderado más de 450 procesos de selección de agentes financieros (que trabajan como asesores para redes bancarias) y más de 150 de banqueros privados, lo que lo posiciona como un referente en el ecosistema de la asesoría financiera independiente y vinculada.

Según Marc Ciria, presidente ejecutivo y socio fundador de Diagonal Asset Management, “su perfil es perfecto para Diagonal AM, puesto que Santiago ha sido una figura clave en el fomento del modelo de agente financiero independiente en España, que ha crecido notablemente en los últimos años y del cual somos un ejemplo en Diagonal AM”.

Julia Salazar se incorpora como consultora senior en Beyond Wealth España

  |   Por  |  0 Comentarios

Julia Salazar Beyond Wealth
LinkedInJulia Salazar, consultora en Beyond Wealth España.

Santander sigue reforzando y dando forma en España a su servicio global de family offices para grandes patrimonios familiares e institucionales, Beyond Wealth, que lanzó en mayo de este año. La entidad ha confirmado la incorporación de Julia Salazar como consultora, que se une a la firma desde Amundi, donde ocupaba el puesto de Sales Director. 

Salazar pasa a formar parte de un equipo especializado que está ubicado en España bajo la dirección de Sol Moreno de los Ríos, directora de Segmentos Especializados y responsable del área de grandes patrimonios, de Santander Private Banking España, y compuesto por otros diez profesionales con amplia experiencia en gestión patrimonial, real estate, mercados privados y planificación, con un enfoque centrado en la personalización y la exclusividad. Además, trabajará bajo la responsabilidad de Javier Lafarga, consejero delegado de la nueva filial. 

Me incorporo como consultora senior en Beyond Wealth. Muchas gracias a Sol Moreno de los Ríos, Javier Lafarga Collell (y Borja Pérez-Montero Pérez-Solero) por la confianza, y a los equipos de Santander Private Banking por la estupenda bienvenida. Con mucha ilusión de formar parte de este proyectazo. Un abrazo grande también a mis antiguos compañeros de Amundi y a mis clientes por todo lo compartido”, ha publicado Salazar en su perfil de la red social LinkedIn.

Aunque este fichaje es local, la firma ha estado reforzando su equipo también a nivel global. En julio de este año Nicolás Pérez de la Blanca fue nombrado CIO Global de Beyond Wealth. Según explicaba la entidad, bajo la dirección de Carmen Gutiérrez, Global Head Family Office de Banco Santander, la incorporación de Pérez de la Blanca será clave para impulsar una estrategia de inversión global en sus mercados estratégicos: Suiza, Miami, España y Brasil.

Mapfre AM lanza su primer monetario destinado a clientes españoles e internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre fondo monetario
Canva

Mapfre AM, la gestora de activos del Grupo Mapfre, inicia la comercialización de su primer fondo monetario. El producto, denominado Mapfre AM Eurocash, ofrece una rentabilidad que dependerá de la evolución de los tipos de interés a corto plazo de la eurozona. Actualmente, el Euribor a 6 meses se sitúa en el entorno del 2% y el fondo supone así una alternativa a los depósitos bancarios, Letras del Tesoro y cuentas corrientes, ofreciendo liquidez diaria, diversificación y seguridad.

El fondo, domiciliado en Luxemburgo, cuenta con un nivel de riesgo de uno sobre siete, es decir, el mínimo posible según los criterios que sigue la CNMV. Invertirá en instrumentos de renta fija denominados en euros, incluidos títulos de deuda pública o empresarial que coticen en un mercado regulado de un estado miembro de la OCDE con una calidad crediticia de grado de inversión (máxima calidad crediticia concedida por las agencias de rating).

La duración de la cartera no será superior a los seis meses, con un vencimiento medio máximo de un año.

“En un entorno marcado por la volatilidad y la incertidumbre económica, el lanzamiento de Mapfre AM Eurocash busca ofrecer a nuestros clientes una solución segura y eficiente para gestionar su liquidez. Con un enfoque en preservación de capital y una gestión activa adaptada a las condiciones actuales del mercado, este fondo representa nuestro compromiso de proporcionar herramientas financieras sólidas que respondan a las necesidades de nuestros inversores en cualquier ciclo económico”, destaca Álvaro Anguita, CEO de Mapfre AM.

Mapfre complementa así la gama de productos de renta fija, ofreciendo diferentes soluciones en función de las necesidades y plazos de inversión de sus clientes, tanto minoristas como institucionales. En este sentido, ya optimizó su gama de fondos de renta fija en el arranque del año con la fusión de dos de sus fondos históricos, el Fondmapfre Renta Corto FI y Fondmapfre Fondtesoro Plus FI, en otro vehículo denominado Fondmapfre Ahorro FI, y que cuenta con un patrimonio superior a los 240 millones.

Mapfre AM, la gestora de activos del Grupo Mapfre, cerró la primera mitad del año con 39.670 millones de euros en patrimonio gestionado, lo que la consolida como la mayor gestora de activos no bancaria en España. Mapfre Inversión, la sociedad matriz de Mapfre AM, obtuvo un beneficio de 25,95 millones de euros, un 19,4% más que el año anterior, y la cifra más alta en ese periodo.